Document related concepts
Transcript
CENTRO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Ventajas de las economías pequeñas (“Small is Beautiful”) Por: Ninotshka Tam Analista del CNC Ventajas de las economías pequeñas (“Small is Beautiful”) Este artículo trata sobre los elementos en común que caracterizan a algunos países pequeños y las políticas que han adoptado para alcanzar un gran éxito económico; igualmente evalúa las coincidencias con Panamá y la viabilidad de aplicar algunas de esas políticas en nuestro país. La teoría sostiene que algunos países pequeños tienen ventaja sobre los grandes en cuanto a emprender transformaciones más rápido; es decir, son mas agiles en responder a cambios y reinventarse mediante políticas públicas adecuadas. Entre 1961 y 2011 ciertos países lograron crecer (en promedio) a un ritmo superior al 6%, a saber: Barbados y Antigua así como Hong Kong y Singapur. Entre 1991 y 2007 lograron lo propio Irlanda y Finlandia. ¿Pero, qué rasgos comunes presentan estas pequeñas naciones? Todas tienen ventajas de localización, es decir gozan de una excelente posición geográfica. Más aun, a pesar de que han disminuido su crecimiento a raíz de la crisis global, sus indicadores de competitividad permanecen relativamente altos en materia logística, conectividad, apertura económica y financiera, y la calidad de su capital humano. Además, han tenido acceso a grandes mercados y han jugado un papel importante de intermediación en la producción de bienes para la redistribución en sus regiones de influencia. Estas naciones por ende obtuvieron gran ventaja integrándose de forma muy completa a la primera etapa del proceso de globalización. Más aun, se aprovecharon de la caída del costo del transporte y la apertura comercial beneficiándose así del crecimiento del comercio internacional de bienes principalmente. En otras palabras estaban ubicados en el lugar correcto y sacaron ventaja del momento a través de políticas públicas coherentes. ejercieron un gran liderazgo en la promoción de diversos planes de inversiones y el desarrollo de la tecnología, la innovación y la educación. Estos planes los ejecutaron a través de consultas permanentes e interacción con gremios y empresas. Para su éxito fue y ha sido fundamental además instrumentar un proceso de simplificación burocrática. Otro factor en común de estas naciones es que carecían de recursos naturales. Finalmente, su éxito radicó en su idiosincrasia de ver hacia el futuro y actuar de manera colectiva a través de consensos. El objetivo central de estas economías por último fue fomentar sus exportaciones en forma competitiva agregando valor. Por otro lado, a partir del nuevo milenio, Panamá se ha convertido en una estrella emergente del crecimiento, alcanzando tasas de 8.5 % en promedio por 10 años, basados en una economía de servicios y exportaciones de servicios (91% del total). Curiosamente, lo logra a pesar de la gran crisis financiera global. Si Panamá mantiene este ritmo, pasaría a formar parte de un exclusivo club de países que han transitado de bajos niveles de ingresos a altos, a saber: Corea, Singapur y Taiwán Ahora se inicia una segunda fase de la globalización donde disminuyen el ritmo de intercambio de bienes. En el caso de Panamá pareciera haber menos oportunidades en materia de producción encadenada de bienes ya que esta opción se concentra sobre todo en el Suroeste de Asía. Sin embargo, paralelamente, se está expandiendo el intercambio de servicio y es aquí donde está la ventaja potencial de Panamá. Tiene además un gran acceso al mercado tanto de Suramérica como Norteamérica. Sin embargo el país requiere reforzar sus reformas a objeto de mejorar su estado de derecho y su competitividad como lo hicieron las otras naciones similares. El éxito de estos países estribó en el desarrollo de sus capacidades de forma simultánea. De hecho, una de las características comunes fue la progresiva consolidación de sus respectivos estados de derecho y su seguridad jurídica, lo que favoreció la afluencia de inversiones y la competitividad de sus economías. De allí la importancia que confieren estos países al objetivo de desarrollar su capacidad institucional de forma rápida y efectiva, y de promover la transparencia. Otro elemento fue el rol de entidades públicas claves que Abril 2015