Download El Vuelo de la Clase Creativa

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
15 de marzo, 2013
Este es un resumen del
libro indicado. Estos
resúmenes, son enviados
sin costo, a las personas
inscritas a
Intesys Consulting
INFORMACION
SOBRE EL LIBRO
Título original del
libro:
The Flight of the
Creative Class
Autor: Richard Florida
Fecha de Publicación:
20 de febrero 2007
Editorial: Collins
Nº Páginas: 352
ISBN: 0060756918
Contenido:
Introducción
1
El mundo no es
plano, sino
puntiagudo
2
El posible ocaso de
los Estados Unidos
3
La creatividad
importa
6
La competencia
global por el talento
se agudiza...en las
regiones
7
Una agenda para la
sociedad creativa
9
Conclusión
El Vuelo de la Clase Creativa
INTRODUCCION
La afirmación de que “el
mundo es plano” se ha popularizado desde que Tom
Friedman, columnista de The
New York Times, la utilizara
como título de uno de sus
libros más conocidos. La frase viene a expresar que el
planeta se ha convertido en
un gigantesco campo de batalla empresarial donde se
puede innovar en cualquier
sitio sin tener que emigrar
(todo ello gracias a la tecnología). Las oportunidades de
negocio florecen por doquier
en cualquier lugar del planeta
y, supuestamente, los empleos de los ciudadanos del
mundo desarrollado están en
riesgo frente a la pujanza
emprendedora de personas
procedentes de China o
India. Según el autor de este
libro, Richard Florida,
Friedman acierta solo en la
mitad de su interpretación del
fenómeno de la globalización.
Volumen 03-13
Es cierto que existen poderosas fuerzas que obligan a
ciertas formas de actividad
económica a descentralizarse y salir de los países
avanzados. Estas tendencias descentralizadoras llevan ya mucho tiempo entre
nosotros y han hecho que
industrias básicas, como la
del automóvil o la electrónica, se ubiquen en emplazamientos con bajos costos.
Pero hay una fuerza paralela que Friedman y otros autores obvian: el poder de la
concentración (clustering)
no solo de las empresas o
industrias, sino, mucho más
importante además, el de la
creatividad humana y el talento. La energía de las ciudades nace de las ganancias económicas que se
generan cuando individuos
inteligentes y con talento
viven próximos unos a otros.
Esta poderosa agrupación
del talento hace que el mundo no sea plano, sino puntiagudo. O, para ser más
exactos, es plano y puntiagudo al mismo tiempo. La
clave para entender la globalización reside en comprender que se están dando
dos fenómenos a la vez:
mientras la actividad económica se descentraliza a lo
largo y ancho del planeta,
EL AUTOR
Richard Florida es conocido
mundialmente por sus trabajos
encaminados a desarrollar el
concepto de la clase creativa y
sus ramificaciones en la
regeneración de las ciudades. En
la actualidad, ostenta la cátedra
de Economía Pública en la
Universidad de George Mason.
Es autor de varios libros, entre los
que destaca el bestseller The Rise
of the Creative Class.
INTESYS CONSULTING: http://www.intesysconsulting.com, Email. info@intesysconsulting.com,
Torre HSBC, Escazú, de Multiplaza 100mts sur. Tel. (506) 2505-5005. San José, Costa Rica,
Página 2
Volumen 03-13
“...la clase
emprendedora,
innovadora y
con talento se
concentra en
torno a unas 20
mega-regiones
en el mundo.”
asistimos a la concentración
de la creatividad y la innovación en grandes regiones
económicas.
Este libro argumenta que la
clave del crecimiento económico y de la competitividad
descansa en un factor determinante: el movimiento del
talento a escala planetaria.
Asistimos a una de las mayores migraciones humanas
de la Historia y la clase emprendedora, innovadora y
con talento se concentra en
torno a unas 20 megaregiones en el mundo. El
panorama dista mucho, por
tanto, del mundo plano de
Friedman. Hoy más que
nunca el talento llama al
talento. Los Estados Unidos
han mantenido durante largo
tiempo una ventaja competitiva. No se trata, en este
caso, de señalar como causas sus recursos naturales,
el tamaño del mercado ni su
superioridad tecnológica. La
clave del estatus de los
Estados Unidos en el último
siglo ha estado en ser el
país más abierto del mundo.
Los tiempos, sin embargo,
parecen haber cambiado
debido a fenómenos como,
por ejemplo, el terrorismo. Y
es precisamente la disponibilidad de otros países o
regiones para hacerse con
el talento humano lo que
puede transformar el panorama competitivo a escala
planetaria. En la era de la
globalización, los países
capaces de atraer la mayoría del talento creativo serán
los que ganen la partida.
Los que pongan barreras y
se dejen guiar por sus miedos o absurdos fantasmas,
fracasarán.
El mundo no
es plano, sino
puntiagudo
Si analizamos el panorama
económico internacional,
constataremos que el mundo dista mucho de ser plano.
El primer contraargumento
evidente a la hipótesis del
mundo plano es el crecimiento explosivo de las ciudades a escala planetaria.
Las cifras hablan por sí solas: en 1800, solo un 3% de
la población era urbana; en
1950, había subido hasta el
30% y, hoy en día, se sitúa
en el 50%. En los países
avanzados, 3 de cada 4 personas viven en áreas urbanas. En el Mapa 1 se observa la distribución irregular de
la población mundial, en la
que 5 megalópolis albergan
cada una a más de 20 millones de habitantes.
MAPA 1. Población mundial
La densidad de población
es, sin duda, un indicador
demasiado simple de la actividad humana y económica.
INTESYS CONSULTING: http://www.intesysconsulting.com, Email. info@intesysconsulting.com,
Torre HSBC, Escazú, de Multiplaza 100mts sur. Tel. (506) 2505-5005. San José, Costa Rica,
Pero sí sugiere que existe
una concentración de personas y recursos que hace
crecer a unas zonas más
que a otras. Los resultados
son todavía más llamativos
si se analiza en detalle la
actividad económica que
producen las ciudades. Por
ejemplo, solamente la economía de Nueva York tiene
el tamaño de Rusia o Brasil
y, si sumamos lo que generan las actividades de Nueva
York, Chicago, Boston y Los
Ángeles, veremos que es
superior a toda China. Por
desgracia, no existen fuentes de información fiables y
coherentes sobre la actividad económica de las ciudades a escala mundial. Sin
embargo, contamos con una
aproximación que se muestra en el Mapa 2: el uso de
la luz eléctrica durante la
noche. El mayor empleo de
energía indica, presumiblemente, una producción económica mayor. Las ciudades
de Estados Unidos despuntan en el mapa como si del
Himalaya se tratara.
MAPA 2. Consumo de
energía
La población y la actividad
económica son ambas
puntiagudas, pero como
Página 3
Volumen 03-13
veremos a continuación, es
la innovación, el motor del
crecimiento económico, el
que está aún más concentrado. La Organización
Internacional de la
Propiedad Intelectual registró en el año 2002 más de
300.000 patentes en más de
100 naciones. Cerca de dos
tercios pertenecían a inventores de Estados Unidos y
Japón. El 85 % se concentraba en tan solo 5 países
(Japón, Estados Unidos,
Corea del Sur, Alemania y
Rusia). Países tan “temidos”
como India o China solamente registraron 341 y 297
patentes, respectivamente.
La Universidad de California
obtuvo ella sola más patentes que cualquiera de estos
dos países.
Todo esto no significa que
India o China no cuenten
con gente innovadora. Al
contrario: personas procedentes de ambos países
fueron quienes fundaron el
30% de las nuevas empresas de Silicon Valley en los
años 90. Pero estos individuos creativos tuvieron que
desplazarse hasta Silicon
Valley, y ser absorbidas por
el ecosistema innovador,
antes de que sus brillantes
ideas se transformaran en
económicamente viables.
Estos ecosistemas son motores económicos de unas
magnitudes casi inimaginables, pero ocurre que son
muy escasos.
El Mapa 3 presenta el origen
geográfico de los 1.200
artículos científicos más
citados en la literatura técnica. En este caso se puede
apreciar cómo los avances
científicos están todavía más
concentrados que las patentes. La mayoría de ellos no
ha nacido en un grupo de
países, sino en un puñado
de ciudades. China o India ni
siquiera aparecen en este
mapa.
MAPA 3. Origen geográfico
de artículos científicos.
Las personas con un talento
superior tienden a agruparse
geográficamente no solo
porque prefieran los núcleos
cosmopolitas o de ocio, sino
también, lo hacen porque
ello conlleva a oportunidades muy apetecibles: ventajas de productividad, economías de escala, acceso a los
recursos financieros y excedentes de conocimiento que
esta alta densidad conlleva.
Por lo tanto, aunque nadie
se vea obligado a emigrar
para innovar, los datos son
testarudos e indican que la
innovación, el crecimiento
económico y la prosperidad
se dan en aquellos lugares
con el atractivo necesario
como para congregar a toda
una masa crítica de talento
creativo.
El posible ocaso de
los Estados Unidos
En el año 2003, el autor del
libro tuvo ocasión de conocer a Peter Jackson, el laureado director de la trilogía
de El Señor de los Anillos.
Este consiguió transformar
Wellington, una ciudad de
apenas 400.000 habitantes
en Nueva Zelanda, en uno
de los complejos cinematográficos más sofisticados
del mundo. Jackson, nacido
en la propia ciudad de
Wellington, estaba convencido de que con el aura de El
Señor de los Anillos sería
capaz de ganarse el talento
de las personas más creativas del mundo. Y su intuición no le traicionó: los mejores diseñadores de vestuario, técnicos de sonido, diseñadores gráficos o editores
decidieron marcharse a
Nueva Zelanda. En una industria como la cinematográfica, sinónimo del poderío
económico y cultural de los
Estados Unidos, el proyecto
más imponente de la industria reciente del cine logró
concentrar a los creativos
más destacados del mundo.
Pero esta vez no sucedió en
Hollywood, como había sido
la norma hasta entonces,
sino en la remota ciudad de
Wellington.
De todos es conocido que,
por ejemplo, La Guerra de
las Galaxias, de George
Lucas, consiguió en su época ser un revulsivo para una
gran diversidad de industrias, desde los videojuegos
INTESYS CONSULTING: http://www.intesysconsulting.com, Email. info@intesysconsulting.com,
Torre HSBC, Escazú, de Multiplaza 100mts sur. Tel. (506) 2505-5005. San José, Costa Rica,
“...la innovación,
el crecimiento
económico y la
prosperidad se
dan en aquellos
lugares con el
atractivo
necesario …”
Página 4
Volumen 03-13
hasta el nacimiento del
merchandising tal y como lo
conocemos hoy. Pero en el
caso de El Señor de los
Anillos, todos los beneficios
adyacentes irán a parar a
Nueva Zelanda, no a
Estados Unidos. Este simple
ejemplo hace intuir que los
Estados Unidos se enfrentan
a una de sus mayores encrucijadas desde el inicio de
la Revolución Industrial. El
dilema tiene poco que ver
con los costos laborales o
con la amenaza de países
como China o India. Estados
Unidos, durante décadas
adalid de las oportunidades
y la innovación, puede estar
a las puertas de dilapidar su
otrora indiscutible poderío
competitivo.
La raíz de este dilema reside
en la naciente competencia
internacional por el talento,
un fenómeno que, en las
próximas décadas, promete
reconfigurar de forma radical
el mundo. Los países ya no
basarán su poderío económico en sus recursos naturales, sus procesos óptimos de
fabricación o su hegemonía
militar. Hoy, el juego de la
competencia se dirime en
torno a una cuestión central:
la habilidad de una nación
para movilizar, atraer y retener al talento creativo.
Los Estados Unidos están
perdiendo esta batalla por
tres razones principales: en
primer lugar, porque existen
unas cuantas naciones que
están superándolos a la hora
de atraer a la gente creativa.
Por otra parte, los Estados
Unidos están poniéndose
trabas a sí mismos para captar a esas personas. Y, por
último, se está descuidando
el cultivo y la promoción de
las capacidades creativas de
su propia gente para que
logre competir en igualdad
de condiciones. De todos los
obstáculos que la sociedad
norteamericana se está imponiendo a sí misma, quizá
el más sangrante sea el de
no capturar el enorme caudal de creatividad que hoy
circula libremente por el
mundo. La llegada de gente
excepcional fue decisiva
para el éxito norteamericano
en el último siglo. La llegada
de emprendedores foráneos
moldeó cada una de las facetas del actual modo de
vida norteamericano, desde
el titán del acero Andrew
Carnegie, al gigante del cine
Samuel Goldwyn o al inversor y filántropo George
Soros. En la década de
1930, los Estados Unidos
recibieron una cantidad
inigualable de científicos,
intelectuales y emprendedores que huían del fascismo y
del comunismo en Europa.
Enrico Fermi o Albert
Einstein fueron dos de los
muchos que colaboraron,
por ejemplo, en hacer de las
universidades norteamericanas un sistema de innovación sin parangón en la
Historia. En la década de
1990 ocurrió algo parecido
gracias a las políticas de
inmigración liberales y al
boom de la economía. Solo
en 1990, 11 millones de
personas llegaron al país.
Ese año fue el de mayor
inmigración de toda su historia y, entre esos millones de
recién llegados se encontraban luminarias como Sergey
Brin, un moscovita cofundador de Google, Sabeer Bhatia, cofundador también de
Hotmail, Pierre Omidyar, el
francés que ideó eBay o el
finlandés Linus Torvalds,
creador del sistema operativo open-source Linux. Sin
embargo, el panorama ha
cambiado últimamente. Los
estudiantes son una buena
referencia para medir los
flujos de talento a lo largo
del mundo. Los países y
regiones adonde acuden no
solo se benefician porque
pueden ayudar a cubrir
puestos de relevancia en la
sociedad una vez que terminan sus estudios, sino porque una alta presencia de
ellos trae aparejada la llegada de otras fuentes de talento foráneo, científicos, investigadores, inventores o emprendedores. Durante décadas, los estudiantes internacionales han “invadido” los
Estados Unidos para beneficiarse de un sistema educativo de primer nivel. Pero en
el año 2003, los visados
concedidos a estudiantes
cayeron un 8% después de
haberse desplomado hasta
un 20% en el año 2002.
Las cifras continúan empeorando. Las solicitudes de
ingreso en universidades
norteamericanas de nacionales de China, India y
Rusia descendieron un 30%
INTESYS CONSULTING: http://www.intesysconsulting.com, Email. info@intesysconsulting.com,
Torre HSBC, Escazú, de Multiplaza 100mts sur. Tel. (506) 2505-5005. San José, Costa Rica,
“Los estudiantes
son una buena
referencia para
medir los flujos
de talento a lo
largo del
mundo.”
Página 5
Volumen 03-13
en el año 2004. No hay que
ser muy avispado para darse
cuenta de que esta gente ha
decidido ir a estudiar a universidades de otros países.
Y lo que está en juego es
mucho, pues en el año 2000
la UNESCO estimaba en 1,7
millones los estudiantes que
se habían educado fuera de
sus países, y para el año
2025 las previsiones se sitúan en más de 8 millones.
Es posible argumentar que
restringir la entrada de estudiantes beneficia al talento
nacional, que puede así ocupar las aulas de las universidades o las instalaciones de
investigación. Pero aunque
los Estados Unidos cuentan
con gente muy brillante, no
son suficientes para alimentar la demanda que una economía tan potente necesita
y, ciertamente, será insuficiente cuando los nacidos en
la época del baby-boom se
jubilen. El autor cita el caso
de un gran proyecto de inteligencia artificial al que el
MIT tuvo que renunciar,
pues resultó imposible encontrar a suficientes licenciados autóctonos que cumplieran con las estrictas medidas de seguridad del país.
En palabras de Fareed
Zakaria en Newsweek,
“los oficiales de inmigración
viven con el temor de dejar
entrar a los Estados Unidos
al próximo Mohammed Atta,
pero el resultado real es
que es probable que le estén
cerrando las puertas al
siguiente Bill Gates”.
La cuestión de los estudiantes representa solamente la
punta del iceberg. El número
total de inmigrantes cayó un
34% en 2003, el mayor declive desde 1953. Los costos
económicos de esta situación son desastrosos. Los
retrasos (o rechazos) en la
emisión de visados cuestan
al año miles de millones de
dólares a las empresas norteamericanas. El problema
se extiende a cualquier tipo
de actividad. Así, por ejemplo, un creciente número de
músicos internacionales de
primer nivel, desde cantantes de ópera hasta celebridades de la música electrónica, han tenido que cancelar sus actuaciones después
de que se les denegaran las
visas o se les pusieran todo
tipo de trabas. Con este cerramiento se obstaculiza el
intercambio cultural, que es
el verdadero caldo de cultivo
para la creación. El resultado es equiparable al de que
un día, de pronto, a la industria de la computación se le
negara el acceso a la última
generación de chips: el proceso creativo se empobrece.
Pero aún hay más. El asfixiante clima restrictivo contra
la inmigración podría, paradójicamente, dañar aspectos
internos relacionados con la
seguridad nacional. Kofi
Annan, Vicente Fox o el
Príncipe Saud Faisal, son
solo tres ejemplos de las
muchas personalidades políticas que han estudiado en
los Estados Unidos. Todos
ellos desarrollan lazos muy
íntimos con el país de acogida y entablan relaciones
muy provechosas que pueden ser de mutuo interés en
el futuro. La seguridad, la
diplomacia y las relaciones
económicas de los Estados
Unidos se han beneficiado
de este hecho durante décadas, pero las políticas de
seguridad implementadas
desde Washington se fundamentan en un pánico irracional que tendrá graves consecuencias a medio plazo.
Otra señal de alarma sobre
el evidente empobrecimiento
creativo de este país radica
en que la salida de científicos o ingenieros de los
Estados Unidos hacia otros
destinos se acrecienta cada
día. Uno de los casos más
llamativos es el de Roger
Pedersen, pionero en la investigación con célulasmadre, que abandonó la
Universidad de California por
la de Cambridge, Inglaterra.
El gobierno británico subvenciona con enormes sumas de dinero la investigación de alto nivel en este
campo, en contraste con la
prohibición de financiación
federal en los Estados
Unidos.
Tomados de forma individual, ninguno de los casos
mencionados tiene por qué
ser causa de preocupación
para los Estados Unidos,
pues sigue siendo un poderoso país cultural y económicamente, con una gran diversidad y unas capacidades
inigualables.
INTESYS CONSULTING: http://www.intesysconsulting.com, Email. info@intesysconsulting.com,
Torre HSBC, Escazú, de Multiplaza 100mts sur. Tel. (506) 2505-5005. San José, Costa Rica,
“...se
obstaculiza el
intercambio
cultural, que es
el verdadero
caldo de cultivo
para la
creación.”
Página 6
Volumen 03-13
Sin embargo, consideradas
de forma global, todas estas
evidencias dibujan la realidad de una nación que, descuidando su tradicional ventaja en cuanto a talento y
creatividad, pueda estar iniciando su declive. La auténtica amenaza no es el terrorismo que viene de fuera,
sino la propia sociedad americana, que está logrando
que la gente creativa no
muestre interés por marcharse a los Estados Unidos.
La creatividad
importa
En las últimas décadas estamos presenciando una serie
de cambios graduales en
nuestra economía y sociedad que han traído una nueva forma de trabajar y vivir.
El autor denomina a esta
nueva etapa la era creativa,
porque es precisamente la
creatividad el principal vector
del crecimiento económico.
La innovación nace de las
ideas, y éstas no caen precisamente del cielo, sino que
surgen en la mente del ser
humano. Son las personas
las que escriben los programas de software, las que
diseñan los productos o
componen música. Todo lo
que mejora nuestra vida o
nos produce placer, ya sea
el iPod, ya la película Pulp
Fiction o bien la maquinaria
para modernizar el funcionamiento de una empresa
química, nace del genio de
las personas. Lo que hizo
que la economía mundial se
expandiera en la década de
los 90 del siglo pasado no
fue la avaricia ni la enorme
disposición de capitales para
acometer nuevas experiencias, sino el desencadenamiento de una creatividad
sin límites.
Quizá lo más interesante de
la era creativa sea que no
solo tiene la llave del crecimiento económico, sino que
puede impulsar el desarrollo
del potencial humano en
general. Mucha gente con
talento se arriesga a nuevas
aventuras no por la bonanza
de las stock options, ni por
las mejoras salariales, que a
menudo acaban en lo contrario, sino porque buscan la
oportunidad de iniciar un
trabajo nuevo y excitante. Y
la creatividad no solo es cosa de emprendedores arriesgados. El autor ha visitado
fábricas japonesas en las
que se han implementado
sistemas de cambio continuo: en ellas, los trabajadores afirman disfrutar ahora
de su trabajo, no porque su
salario sea más alto o la
labor más sencilla, sino porque al fin tienen la ocasión
de aportar sus propias ideas.
Curiosamente, lo que a la
gente más le gusta hacer
(crear) es aquello que genera prosperidad.
Lo cierto es que, hoy más
que nunca, cada vez más
individuos están haciendo
de la creatividad su modo
de vida. El número de personas con ocupaciones creativas desde arquitectos, ingenieros, científicos a artistas o
escritores ha crecido de forma exponencial durante el
siglo XX, llegando a la actualidad a unos 150 millones
de personas en todo el mundo. Además, si tomamos
solo el caso de los Estados
Unidos, y dividimos la economía en tres sectores:
servicios, manufactura y
sector creativo, los salarios
de este último representan
casi la mitad de todo lo generado. Una de las grandes
falacias de los tiempos modernos es pensar que la
creatividad es propia de una
serie limitada de personas
que nacen con determinadas
cualidades. La mayoría de la
gente, según esta creencia,
no desea ser creativa, no
podría serlo aunque se lo
propusiera y no se sentiría
cómoda en un ambiente
donde se esperaran los resultados de su capacidad de
invención. Esto es algo completamente falso. El argumento central de la “teoría
de la clase creativa” es que
todo ser humano es creativo.
Y lo es de muy diversas maneras y en variados campos,
que van mucho más allá de
los conocimientos adquiridos
en la etapa de formación. Si
realmente queremos prosperar como sociedad, no podemos seguir valorando y compensando únicamente el
talento de una minoría. Es
por esto que el autor huye
de frases esnobs como
“gestión del conocimiento” o
“sociedad de la información”
y prefiere, en cambio, hablar
de la clase creativa como
INTESYS CONSULTING: http://www.intesysconsulting.com, Email. info@intesysconsulting.com,
Torre HSBC, Escazú, de Multiplaza 100mts sur. Tel. (506) 2505-5005. San José, Costa Rica,
“la creatividad
no solo es
cosa de
emprendedores
arriesgados.”
Página 7
Volumen 03-13
definición más exacta del
auténtico vector del crecimiento económico. El verdadero reto de nuestro tiempo
es aumentar el porcentaje
de la fuerza laboral creativa
(actualmente, en torno al
30% en los países más
desarrollados) para sacar
así a la luz las enormes reservas de talento que ahora
permanecen ocultas.
Nuestra sociedad no está
extrayendo el jugo ni siquiera a una fracción del capital
creativo que tiene a su disposición. Se hace muy poco
esfuerzo por motivar a ese
30% afortunado que se
desenvuelve en entornos
creativos. En un estudio realizado en 2004, 300 trabajadores de Silicon Valley respondieron a la pregunta de
cuánta creatividad desarrollaban en su trabajo. Uno de
cada diez afirmaron que
eran creativos fuera del trabajo, ya que estaban involucrados en tareas artísticas o
musicales o cultivaban algún
tipo de hobby. Solo el 40%
contestó que su trabajo requería de mucha creatividad.
Si lo anterior son datos de la
elite de la alta tecnología,
podemos imaginar fácilmente la situación del 70% restante de la clase trabajadora.
Consideremos simplemente
la riqueza, prosperidad y
desarrollo humano que comenzaría a generarse si
incluso una fracción de ese
talento creativo que todos
llevamos dentro empezara a
salir a la superficie. Considerando en conjunto estas tres
ideas, que la creatividad es
la primera fuente de riqueza
en el mundo moderno, que
todo ser humano es creativo
y que todos los trabajadores
pueden poner en marcha su
talento, empezaremos a vislumbrar el alcance de la
transformación que tenemos
a la espera de ser puesta en
marcha. Pero ¿cómo puede
ponerse a trabajar esta creatividad para asegurarnos un
crecimiento económico sostenido? La respuesta reside
en lo que el autor denomina
la Fórmula de las 3T: tecnología, talento y tolerancia.
Los economistas han asegurado desde hace ya largo
tiempo que la tecnología y el
talento son esenciales para
el crecimiento. El quid del
asunto está en comprender
por qué algunos lugares son
mejores que otros para generar, atraer y retener estos
factores críticos de producción. La respuesta reside en
la apertura de miras, la diversidad y la tolerancia, o la
falta de ella. Por tolerancia
no se entiende simplemente
el aceptar a diferentes clases de personas, aunque
esto sea un punto de partida
básico. Las sociedades que
triunfan son aquellas en las
que sus miembros no solamente toleran las diferencias, sino que actúan de
manera inclusiva, como un
imán que atrae al talento.
Todos los estudios realizados por el autor muestran
una correlación absoluta
entre las sociedades abiertas a la integración de los
inmigrantes, artistas, bohemios o gentes de distintas
orientaciones sexuales y el
crecimiento económico sostenido a lo largo del tiempo.
Entre los trabajos estadísticos realizados por el autor,
destaca el Índice Global de
Creatividad, una visión de la
competitividad de los países
basada en las 3T (talento,
tecnología y tolerancia). En
este ranking, las primeras
posiciones las ocupan Suecia, Japón y Finlandia. Solo
en el cuarto lugar aparecen
los Estados Unidos. De la
observación en detalle de
los datos se deduce que los
líderes económicos del futuro probablemente no serán
ni China ni India, que ocupan las posiciones 36 y 41,
respectivamente, aunque se
estén convirtiendo en centros globales de manufactura
y procesos básicos. Por el
contrario, entre los países
mejor situados se encuentran Finlandia, Suecia,
Dinamarca, Holanda,
Irlanda, Canadá, Australia o
Nueva Zelanda, que han
sabido construir climas creativos muy dinámicos, invirtiendo en talento, potenciando la tecnología e incrementando su esfuerzo y habilidad para atraer al talento
creativo mundial.
La competencia
global por el talento se agudiza... En
las regiones
La competencia por el
talento no se da solo entre
INTESYS CONSULTING: http://www.intesysconsulting.com, Email. info@intesysconsulting.com,
Torre HSBC, Escazú, de Multiplaza 100mts sur. Tel. (506) 2505-5005. San José, Costa Rica,
“Los
economistas
han asegurado
desde hace ya
largo tiempo
que la
tecnología y el
talento son
esenciales para
el crecimiento.”
Página 8
Volumen 03-13
naciones. La batalla real
está en las ciudades y en las
regiones. Durante la mayor
parte del siglo pasado, los
Estados Unidos gozaban de
una ventaja indiscutible: con
más de 50 núcleos urbanos
de más de un millón de habitantes cada uno, sus ciudades, frente a las restantes
del mundo, estaban consideradas como las más vibrantes a nivel económico, las
más abiertas y las más
atractivas para establecerse.
Pero igual que las grandes
corporaciones de Estados
Unidos sufrieron un auténtico “tsunami” a nivel competitivo entre 1980 y 1990, las
ciudades se vieron sometidas a las presiones de la
globalización. El número de
ciudades en el mundo con
más de un millón de habitantes ha pasado de 83 en
1950, a más de 400 en la
actualidad. Los grandes
“imanes” del talento (como
Toronto, Amsterdam,
Sydney o Estocolmo) están
compitiendo agresiva y eficientemente por hacerlo venir desde cualquier rincón
del mundo donde se halle.
En sus inicios, las ciudades
fueron centros de intercambio y comercio de los excedentes agrícolas. Paulatinamente, fueron evolucionando
de forma natural a lugares
donde la especialización del
trabajo aumentó la productividad y ya no se comerciaba
solo con los productos del
campo, sino con todo tipo de
bienes producidos localmente o importados.
En el siglo XIX, los centros
urbanos modificaron el sistema basado en el mercado
local y pasaron a ser centros
industriales en ciernes.
Chicago, Manchester o el
Valle del Ruhr se convirtieron en los primeros polos
geográficos de la gran transición hacia la era industrial.
Muchas ciudades contaban
con ventajas competitivas,
como tener insumos básicos
en abundancia o disponer de
un puerto con buenas comunicaciones. Desde unos orígenes humildes, con pequeñas fábricas, un buen número de ciudades evolucionaron a centros industriales
complejos donde se producía todo lo que se necesitaba, desde las materias primas al producto final. En
Detroit, por ejemplo, todo lo
que se requería para fabricar
un automóvil estaba integrado en un espacio físico delimitado (incluida la mano de
obra).
De esta forma, la Revolución
Industrial dio forma a los
centros urbanos a gran escala tal y como los conocemos hoy. Gradualmente, la
geografía de la producción
en masa se fue transformando en centros de gran consumo. Los suburbios, particularmente en los Estados
Unidos, alimentaron el
motor de las industrias fordistas y aumentó la demanda de viviendas, de automóviles, electrodomésticos
y todo tipo de productos
industriales.
Entre los años 1970 y 1980,
la jerarquía de las ciudades
industriales comenzó a modificarse. La división del trabajo, que antes se había
organizado en torno a las
regiones, perdió su sentido
económico y elementos de
la cadena de producción,
que antes estaban integrados regionalmente, se trasladaron a otros lugares del
propio país o del extranjero.
La producción en sí misma
se descentralizó y se hizo
global. Las regiones dejaron
de estar especializadas en
una industria en particular y
pasaron a ser el núcleo de
algún eslabón concreto de la
cadena de valor. Así, por
ejemplo, Taiwan se especializó en semiconductores,
Tijuana y Guadalajara en
ensamblaje de productos
electrónicos, Bangalore en
software de gestión empresarial, etc.
Casi al mismo tiempo, las
economías han empezado a
convertirse en áreas basadas en el conocimiento, más
que en recursos naturales o
gigantescos centros industriales. El poder de las ciudades reside hoy en las poderosas conexiones entre universidades, centros de investigación y desarrollo, empresas de capital riesgo y
emprendedores. Estas estructuras sociales, basadas
en la innovación y la creación de nuevos negocios,
están en la vanguardia del
desarrollo económico y, cada vez más, el impulso del
capitalismo se aleja de la
INTESYS CONSULTING: http://www.intesysconsulting.com, Email. info@intesysconsulting.com,
Torre HSBC, Escazú, de Multiplaza 100mts sur. Tel. (506) 2505-5005. San José, Costa Rica,
“El poder de las
ciudades reside
hoy en las
poderosas
conexiones
entre
universidades,
centros de
investigación y
desarrollo…”
Página 9
Volumen 03-13
tradicional producción de
bienes y servicios. La división entre innovación y producción no se da únicamente en las industrias de alta
tecnología, sino que abarca
a un extenso y creciente
número de industrias tradicionales. Un buen ejemplo
son las regiones de Italia,
fabricantes de tejidos y prendas de vestir, que están convirtiéndose en centros punteros de diseño y producción
de alto valor añadido. Regiones enteras a lo largo del
planeta están organizándose
ellas mismas en una densa
pero flexible red de innovadores, construyendo parques de alta tecnología, forjando acuerdos entre universidades y empresas, creando fondos de capital riesgo
con apoyo gubernamental y
favoreciendo la transferencia
de tecnología.
La colisión de la rápida globalización con el surgimiento
de la economía creativa está
alterando radicalmente el
paisaje de la competencia
global, potenciando el papel
de algunas regiones y reduciendo desesperadamente el
de otras. Zonas industriales
como Pittsburg, Cleveland,
St. Louis o Detroit sufrieron
en sus propias carnes el
choque de estas dos fuerzas
cuando perdieron industrias
básicas y empleo en favor
de otros países. Por otra
parte, regiones como Taipei
o Guadalajara se han especializado en relativamente
pequeños nichos en la cadena productiva, lo que les
hace vulnerables a los bandazos de la economía y de
su propia estructura de costos. Y mientras las “ciudades
de las ideas” tienen mayor
flexibilidad económica, también se enfrentan a una encarnizada competencia por
el talento.
El resultado final es que las
ciudades se encuentran
compitiendo en nichos cada
vez más estrechos, haciendo que busquen ventajas
competitivas combinando
talento y estructuras de
costos en formas cada vez
más complejas y sofisticadas. Entre los nichos regionales más significativos del
mundo se encuentran los
siguientes:
Tokio y Osaka (Japón):
son los líderes indiscutibles
en el desarrollo de productos
de electrónica de vanguardia, especialmente aparatos
de telefonía móvil. Además,
Tokio domina el sector de
los videojuegos.
Wellington (Nueva
Zelanda), Sidney y
Melbourne (Australia),
Toronto (Canadá):
todas estas ciudades están
poniendo en entredicho la
tradicional hegemonía de
Hollywood en la producción
cinematográfica y en la tecnología digital.
La región de HelsinkiTampere- Oul (Finlandia):
sede del líder de las telecomunicaciones, Nokia, compite con San Diego, Silicon
Valley y el área de Chicago,
donde se encuentran las
oficinas centrales de
Motorola.
Londres, Milán y París:
tres ciudades emblemáticas
que desde hace tiempo rivalizan con Nueva York en la
industria de la moda, el diseño y las marcas de lujo.
Toulouse (Francia) y
Hamburgo (Alemania):
ambas luchan con Seattle
por ser líderes mundiales
en diseño y fabricación
aeronáuticos. Airbus y
Boeing se disputan permanentemente este mercado
multimillonario.
Por supuesto, una ventaja
competitiva no es algo estático. El input fundamental en
la nueva etapa económica,
los individuos creativos puede trasladarse de un lado a
otro libremente; por su parte,
las ciudades muy especializadas son demasiado vulnerables a las coyunturas económicas desfavorables. El
arma para estas ciudades es
cómo convencer a la gente
creativa para que no solo se
instale en ellas, sino que
permanezca a largo plazo.
Es más fácil decirlo que hacerlo, pero si existe una
competencia feroz entre las
grandes megalópolis, el grado de incertidumbre será
aún mayor para los cientos
de urbes que vienen detrás.
INTESYS CONSULTING: http://www.intesysconsulting.com, Email. info@intesysconsulting.com,
Torre HSBC, Escazú, de Multiplaza 100mts sur. Tel. (506) 2505-5005. San José, Costa Rica,
“El arma para
estas ciudades
es cómo
convencer a la
gente creativa
para que no solo
se instale en
ellas, sino que
permanezca a
largo plazo.”
Página 10
Volumen 03-13
Una agenda
para la sociedad
creativa
principios esenciales que
hacen de faro para orientarnos en el futuro.
Destapar el potencial creativo de todas las personas.
No existe mayor
Como hemos visto en otros
“entretenimiento” entre los
apartados de este resumen,
economistas que tratar de
la clase creativa supone coadivinar quién será el sucemo media en los países
sor del dominio económico
desarrollados un 30% de la
que hoy ejercen los Estados
población. Resulta indispenUnidos. Sin embargo, el essable que quienes pertenecenario más probable no
cen a los sectores de serviserá el de una nación que
cios e industriales (el 70%
desbanque la hegemonía
restante) saquen a la supernorteamericana, sino que,
ficie el enorme caudal creatipoco a poco, asistiremos al
vo latente que poseen y, que
nacimiento de varios jugadoademás, sean valorados y
res que simultáneamente
remunerados por ello. Esto
liderarán la economía munno significa que todas las
dial. En estas circunstancias,
personas vayan a dedicarse
la llave del futuro para las
a la “creatividad”, componaciones, regiones y
niendo grandes sinfonías o
ciudades es diseñar una
diseñando edificios monuestrategia que les permita
mentales, sino que se ennoprosperar en el naciente
blezcan y potencien los esmundo multipolar.
fuerzos de las ocupaciones
Para tener éxito y prosperar
“ordinarias” que realizan. El
en la era creativa, las naciotratar de superar esta evines, regiones y ciudades
dente “división de clases” no
tienen que acometer la transolamente es algo social y
sición desde una sociedad
moralmente justo, sino un
industrial a una creativa.
requisito económico para
¿De qué modo? Invirtiendo
cualquier sociedad interesaen su gente, construyendo
da en la innovación a largo
un capital creativo y manteplazo y en la prosperidad.
niéndose siempre abiertas y
tolerantes. Es difícil trazar un Invertir en infraestructuras
esquema para construir una creativas. Invertir en innovasociedad creativa, dado que ción ofrece tasas de retorno
no es una labor centralizada, extraordinarias para la ecosino que necesita nacer
nomía en su conjunto. No
orgánicamente de los
hablamos aquí de construir
esfuerzos y energías de una estadios, centros de convengran variedad de personas y ciones u otras infraestructuorganizaciones trabajando
ras parecidas que, dicho
codo con codo. No obstante, sea de paso, traen consigo
existen unos cuantos
indudables beneficios
económicos (al menos, hasta que se termina de poner
el último ladrillo y sale el
último trabajador de la obra).
Los países y regiones que
quieran liderar la economía
del futuro tendrán que invertir en investigación y desarrollo y en dotar a sus ciudadanos de una educación
superior de calidad, con
el mismo empeño que se
puso en la construcción de
canales, ferrocarriles o
autopistas para potenciar el
crecimiento industrial en
épocas pasadas.
Potenciar las universidades como imanes de talento y tolerancia. Las universidades son el centro neurálgico de la economía creativa. En la actualidad, las universidades están consideradas únicamente como un
laboratorio de investigación
y tecnología. Pero, en realidad, sirven para potenciar
además las otras dos “T” del
crecimiento económico: talento y tolerancia.
En primer lugar, las universidades actúan como auténticos imanes del talento: captan lo mejor y más brillante
de la sociedad. Por eso, casos tan sangrantes como el
neo-aislacionismo de los
Estados Unidos deben
servir para abrir los ojos a la
realidad. No solo es importante hacerse con el talento,
sino que hay que conseguir
que se quede en la región
que le acoge. Algunos políticos y economistas estadounidenses son de la opinión
de que todo estudiante
INTESYS CONSULTING: http://www.intesysconsulting.com, Email. info@intesysconsulting.com,
Torre HSBC, Escazú, de Multiplaza 100mts sur. Tel. (506) 2505-5005. San José, Costa Rica,
“Los países y
regiones que
quieran liderar
la economía del
futuro tendrán
que invertir en
investigación y
desarrollo…”
Página 11
Volumen 03-13
universitario y extranjero
debería llevar grapado en su
expediente una visa para
poder trabajar, no solo durante sus estudios, sino una
vez concluidos estos. En
lugar de ello, se pone fecha
de vencimiento a su estancia, lo que cierra la oportunidad de que su talento redunde en pro de la sociedad que
les ha visto formarse. Por
otra parte, las universidades
son instituciones que, quizá
más que ninguna otra, han
abierto ciudad tras ciudad al
mundo exterior. Son auténticos bastiones de la tolerancia que abren sus puertas no
solo a las nuevas ideas, sino
a toda persona con independencia de su etnia, nivel socioeconómico o cultura de
origen.
pintura. Los nuevos tiempos
exigen, más que nunca, una
formación integral.
Una sociedad verdaderamente abierta. Los Estados
Unidos cercenan su propio
progreso cuando hacen que
sus descubrimientos científicos tengan que pasar un
“test religioso” o cuando multiplican las restricciones en
la emisión de visados. Lo
mismo ocurre en Europa
cuando sus ciudadanos dan
más poder a partidos políticos que intentan restringir la
inmigración, en la falsa
creencia de que van a arrebatar los puestos de trabajo
a los nacidos en el país. En
este sentido, hay países que
han alcanzado una visión
mucho más tolerante e inclusiva de la inmigración. Así
sucede en Canadá, que ha
Educar a la gente para la
ido un paso más allá del
economía creativa. Los
problemas educativos no
principio tradicional del
surgen cuando los hijos llemelting-pot a la hora de integan a los 18 años. Hoy es
grar a los extranjeros. El
preciso transformar un siste- melting-pot es una metáfora
ma educativo anclado en la
en la que los ingredientes de
época industrial, donde la
la “cazuela” (pot), gentes de
prioridad era formar grandes diferente etnia, cultura o relimasas de trabajadores desti- gión, se combinan (melting )
nados a las fábricas. Hace
para perder, en cierto modo,
falta una educación que resu identidad, de forma que
fleje y refuerce los valores,
se consigue la apariencia de
prioridades y requerimientos una sociedad bastante hode los nuevos tiempos,
mogénea. En Canadá (y en
creando escuelas donde se
otros países, como Suecia)
cultive y florezca la creativise trabaja con el concepto
dad humana y la memoriza- más avanzado de sociedad
ción no sea la base del
mosaico, donde nadie pierde
aprendizaje. Es indispensasu identidad y siempre se es
ble erradicar la falsa disyun- bienvenido por la capacidad
tiva de que los niños o estu- de hacer avanzar al país de
dian matemáticas o se dedi- acogida.
can al arte, la música o la
Conclusión
La economía creativa no es
la panacea para la miríada
de problemas económicos y
sociales a los que hoy en día
tenemos que hacer frente.
El paso de la sociedad agrícola a la industrial trajo enormes transformaciones y una
auténtica tormenta social.
Hoy vivimos una transición
parecida: la diferencia entre
clases sociales se está agudizando; la vivienda se dispara en los centros líderes
de la economía creativa; las
estructuras familiares se
están reorganizando; el estrés y la ansiedad se apoderan de la gente porque la
creatividad y el trabajo
mental se han convertido
en las fuerzas de trabajo
esenciales.
Todo esto conforma lo que
los economistas llaman externalidades y están solamente empezando a sentirse. Sin una acción concertada, sin duda continuarán
agudizándose. Por eso no
se puede perder de vista su
influencia en la sociedad, y
así conseguir que todos los
beneficios que la tecnología,
el talento y la tolerancia
traen consigo lleguen al
mayor número de personas
posible. El reto que nuestra
sociedad tiene por delante
merece, sin duda alguna,
la pena.
INTESYS CONSULTING: http://www.intesysconsulting.com, Email. info@intesysconsulting.com,
Torre HSBC, Escazú, de Multiplaza 100mts sur. Tel. (506) 2505-5005. San José, Costa Rica,
“Hace falta una
educación que
refleje y
refuerce los
valores,
prioridades y
requerimientos
de los nuevos
tiempos,..”
Torre HSBC, Escazú.
De la Rotonda de Multiplaza
100 mts al sur.
San José, Costa Rica
Teléfono: 506.2505-5005
Website:
www.intesysconsulting.com
Correo:
info@intesysconsulting.com
Making Strategy Work
INTESYS CONSULTING es una empresa
especializada en consultoría en Administración
de Proyectos de Tecnologías de Información
especialmente en: Apoyo a los ejecutivos para
su mejor toma de decisiones. rescate de
proyectos, capacitación a gerentes y directores
de proyectos así como evaluación de la madurez
de las empresas en este campo, y la elaboración
de planes de acción para mejorar la gestión de
proyectos a lo interno de las empresas.
¡ Suscríbase !
Y siga recibiendo estos resúmenes de libros,
sin costo, directamente en su correo electrónico:
www.intesysconsulting.com
INTESYS CONSULTING: http://www.intesysconsulting.com, Email. info@intesysconsulting.com,
Torre HSBC, Escazú, de Multiplaza 100mts sur. Tel. (506) 2505-5005. San José, Costa Rica,