Download CARACTERIZACIÓN COMPETITIVA DE LA REGIÓN DEL MAULE
Transcript
CARACTERIZACIÓN COMPETITIVA DE LA REGIÓN DEL MAULE “Diagnós)co para generar información base para un Plan de Desarrollo Compe))vo” Código BIP:30.237.472-‐0 1 ÍNDICE INTRODUCIÓN DESEMPEÑO COMPETITIVO DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN DEL MAULE CONCLUSIONES 2 INTRODUCCIÓN Uno de los elementos necesarios para impulsar la compe))vidad de la región del Maule, corresponde a la construcción de un Plan de Desarrollo Compe))vo, con visión de largo plazo, implementado y evaluado través de planes transversales, sectoriales y territoriales. Dado lo anterior, la Corporación Regional de Desarrollo Produc)vo considera necesario y urgente comenzar a avanzar en la generación de polí)cas y estrategias que apunten al desarrollar la región del Maule mediante el Fomento Produc)vo y la Innovación, permi)endo así mejorar los niveles compe))vos de la región y la calidad de vida de los habitantes del Maule. La Caracterización Compe))va de la región del Maule, es el primer paso para construir una carta de navegación y así favorecer el desarrollo económico basado en la innovación, estableciendo los lineamientos de las acciones y/o inicia)vas a desarrollar por parte de los agentes regionales, así como apoyar decisiones en cuanto a la asignación de recursos. 3 ÍNDICE INTRODUCIÓN DESEMPEÑO COMPETITIVO DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN DEL MAULE CONCLUSIONES 4 PIB Per Cápita País 4.6% 4.7% Millones de pesos 6.40 4.2% 6.20 3.0% 6.00 3.50 5% 3.40 4% 3.30 3% 2% 5.80 1% 5.60 0% 5.40 5.20 6% -‐1% -‐2.2% -‐2% 5.00 -‐3% Millones de pesos 6.60 Maule 12% 10.8% 8% 3.20 6% 3.10 4.7% 3.00 2.90 2.80 10% 4% 2% 0.8% 0% -‐1.1% -‐2% -‐0.2% 2.70 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PAÍS Var% REGION DEL MAULE Var% 5 Descomposición de la Renta per cápita PIB PIB/Empleo Renta per cápita = = Población/Empleo = Tasa de empleo Población 16-64 = Población Productividad = Población Empleo Productividad X = 1/(Empleo/Población) 1/Tasa de empleo Productividad (por trabajador) Empleo PIB Nº Horas trabajo = Empleo X Población Población 16-64 = Tasa de población potencialmente activa Empleo x Tasa de empleo* Factor demográfico (*: en sen?do estricto) Fuente: Navarro, Mikel. Orkestra 2009. = Teorías del crecimiento económico -‐ Capital humano -‐ Capital >sico -‐ Produc?vidad total de los factores x PIB X Nº horas (por operario) Par?cipación laboral Nº Horas trabajo x Productividad (por hora) Produc?vidad Esquema de Porter -‐ Factores macro: económicos, polí?cos... -‐ Factores micro: = Opera?va y estrategias empresariales = Entorno microeconómico: diamante (nación/región y cluster) 6 Variaicón anual Evolución del PIB regional per cápita y sus componentes 1.20 1.18 1.16 1.14 1.12 1.10 1.08 1.06 1.04 1.02 1.00 2010 2011 PIB Millones de pesos de 2008 Fuente: Elaboración propia 2012 Población 2013 Renta per cápita 7 Evolución del PIB regional per cápita y sus componentes Variación anual (%) 1.20 1.15 1.10 1.05 1.00 2010 Tasa de Ocupación (%) Fuente: Elaboración propia 2011 2012 Produc)vidad por trabajador (pesos de 2008) 2013 Renta per cápita 8 Evolución del PIB regional per cápita y sus componentes 1.20 Variación anual (%) 1.15 1.10 1.05 1.00 0.95 0.90 2010 Factor Demografico (%) Fuente: Elaboración propia 2011 Par)cipación Laboral (Horas anuales) 2012 2013 Produc)vidad por Hora (pesos de 2008) Renta per cápita 9 PIB per cápita regional ($) v/s Crecimiento PIB per cápita año 2008-‐2013 tasa acumulada Anual PIB Per cápita 2013 (Millones $ 2008) 20.00 II 18.00 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 III I RM 6.00 XII 4.00 XV X 2.00 0.00 -‐15% -‐5% 5% V VIII VI IV VII 15% XI XIV IX 25% Crecimiento del PIB Per Cápita / 2008-‐2013 Tasa Acumulada Anual 35% 10 PIB per cápita ($) v/s Índice regional de ingresos monetarios promedio mensual del hogar respecto del promedio nacional, de las regiones de Chile 11 Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Central, Ins)tuto Nacional de Estadís)cas y encuesta CASEN 2013 Evolución coeficiente de GINI, región del Maule y Chile Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta CASEN 12 Ingreso autónomo promedio del hogar ($) v/s Índice Regional de ingresos monetarios por subsidios promedios del hogar respecto del promedio nacional, de las regiones de Chile. Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Central, Ins)tuto Nacional de Estadís)cas y encuesta CASEN 2013 13 Mercado Laboral: Indicadores de empleo Tasa de par?cipación (%) 62 60 59.5 59.6 58.5 54 56 52 55.3 54 55.4 56.3 48 50 46 48 44 2011 Región del Maule 2012 2013 Total País 56.0 55.7 6 53.2 51.6 52.0 8.1 8 7 53.8 50 52.6 2010 55.5 56 58 52 9 58 59.7 Tasa de desempleo (%) Tasa de empleo (%) Tasa de par?cipación (%) 7.1 6.4 7.0 6.7 5 6.0 6.0 5.6 4 3 48.9 2 1 2010 2011 Región del Maule 2012 2013 Total País 0 2010 2011 Región del Maule 2012 2013 Total País 14 Evolución porcentaje de la población pobre, región del Maule y Chile (nueva metodología) 50 45 43.9 38.8 40 35 30 25 29.1 25.3 20.8 20 15 32.5 22.2 16.7 12.6 10 9.9 11.2 8.1 5 22.3 14.4 5.9 4.5 0 2006 2009 Pobreza Región del Maule Pobreza extrema Región del Maule 2011 2013 Pobreza Total Chile Pobreza extrema Total Chile 15 Produc?vidad sectorial por sectores Grafico: Evolución de la produc)vidad por sectores Fuente: CORFO, “Evolución de la produc)vidad total de los factores en Chile”, 2012. 16 Posición compe))va de la Región del Maule… 17 ICRR 2013: Posición rela?va de las regiones en cada factor. Regiones O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Índice Global 6 3 4 5 2 1 Gobierno Infraestructura 5 3 4 2 6 1 6 4 5 3 1 2 Economía Y Empleo 1 4 6 5 2 3 I+D+i Personas 6 3 1 2 4 5 2 4 6 5 3 1 Medio Rural 5 3 1 6 4 2 18 ÍNDICE INTRODUCIÓN DESEMPEÑO COMPETITIVO DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD REGIONAL CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN DEL MAULE DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES CONCLUSIONES 19 Determinantes de la Compe??vidad Regional: Modelo CCMaule 20 Indicadores de Compe??vidad para la región del Maule TIPO DE INDICADOR DESEMPEÑO COMPETITIVO CONDICIONES DE LOS FACTORES SUBINDICADOR - Renta - Ocupación - Desempleo - Población - Fuerza de trabajo - Movilidad - Nivel educacional - - - - - - CONTEXTO PARA LA - ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD - - - INDUSTRIAS DE APOYO Y RELACIONADAS CONDICIONES DE DEMANDA SOCIAL - - - - - - - - Infraestructura de enseñanza Infraestructura tecnológica y de servicios a empresas Territorio Infraestructura lsica y de transporte Infraestructura de alojamiento Sector público Tejido y dinamismo empresarial Tamaño empresarial Ins)tuciones para colaboración Polí)cas de RRHH Internacionalización I+D Ocupación por sectores Empleo por sectores Demanda Vivienda Entorno de vivienda Asistencia social y sanitaria 21 Determinantes de la compe??vidad Competitividad microeconómica Sofisticación de la estrategia y operativa empresarial Calidad del entorno nacional de los negocios Desarrollo de los clústeres Competitividad macroeconómica Infraestructura social e instituciones políticas Política macroeconómica Dotación Recursos naturales Fuente: Porter Localización geográfica Tamaño 22 23 Fuente: Citado por Ins)tuto de Compe))vidad de Uruguay, MOC 2012. Compe??vidad y sus Factores Determinantes Fuente: Michael Porter, 1990 24 CONDICION DE FACTORES INDICADOR Población Población de las regiones conglomeradas por género Fuente: Elaboración propia con datos de Ins)tuto Nacional de Estadís)cas 2014. 25 CONDICION DE FACTORES INDICADOR Población Población de las regiones conglomeradas por género Fuente: Elaboración propia con datos de Ins)tuto Nacional de Estadís)cas 2014. 26 CONDICION DE FACTORES INDICADOR Fuerza de Trabajo Fuerza de trabajo, población ac?va, ocupada y desempleada de las regiones conglomeradas Fuente: Elaboración propia con datos de Ins)tuto Nacional de Estadís)cas 2014. 27 CONDICION DE FACTORES INDICADOR Nivel educacional Población según máximo nivel educacional de regiones conglomeradas (%) Elaboración propia con datos de Encuesta CASEN 2013. 28 CONDICION DE FACTORES INDICADOR Nivel educacional Población según nivel de educación que se está cursando en las regiones conglomeradas (%) Elaboración propia con datos de Encuesta CASEN 2013. 29 CONDICION DE FACTORES INDICADOR Nivel educacional Ocupados con estudios terciarios en regiones conglomeradas (%) Fuente: Elaboración propia con datos de Ins)tuto Nacional de Estadís)cas 2014. 30 CONDICION DE FACTORES INDICADOR Infraestructura de la enseñanza Infraestructura de enseñanza de las regiones conglomeradas N° de escuelas no superiores (Incluye establecimientos de adultos) (2013) N° de escuelas no superiores (Establecimientos de la JUNJI e INTEGRA) (2013) N° de escuelas superiores o facultades de ciencias exactas, ingenieriles o de empresariales (2014) N° de escuelas superiores o facultades de humanidades y sociales (exc. Empresariales) (2014) Centros de enseñanza no universitaria de naturaleza privada (2013) IV 789 284 253 720 47,02 V 1270 380 746 2110 63,54 VI 699 286 202 423 41,92 VII 879 378 266 842 34,58 VIII 1577 622 845 1920 41,60 IX 1225 452 286 880 56,57 XIV 532 146 134 333 53,38 X 1079 337 237 685 39,85 Fuente: Elaboración propia con datos de Ins)tuto Nacional de Estadís)cas 2014. 31 CONDICION DE FACTORES INDICADOR Territorio Territorio de las regiones conglomeradas Extensión de la región (km2) (2012) Densidad demográfica (hab. Por km2) (2012) Número de hectáreas de Áreas urbanas e Industriales (2012) Número de hectáreas de Terrenos agrícolas (2012) Número de hectáreas protegidas por SNASPES (2012) Tasa de hectáreas protegidas (Mil habitantes)(2012) IV 40.579,90 18,71 14.386,00 132.150,00 15.175,00 20,53 V 16.396,10 110,29 33.809,00 190.434,00 44.494,50 24,78 VI 16.387,00 55,57 15.043,00 426.419,00 46.461,00 51,61 VII 30.269,10 34,21 16.183,00 667.538,00 18.668,00 18,24 VIII 37.068,70 56,66 35.685,00 829.507,00 106.252,00 51,54 IX 31.842,30 30,89 13.697,00 815.602,00 304.990,00 309,20 XIV 18.429,50 21,79 5.746,00 16.276,00 128.512,00 336,67 X 48.583,60 17,18 8.769,00 8.253,00 773.481,00 902,58 Fuente: Elaboración propia con datos de Ins)tuto nacional de estadís)cas 2012. 32 CONDICION DE FACTORES INDICADOR Infraestructura física y de transporte Infraestructura >sica y de transporte de regiones conglomeradas Nivel de la red de carreteras (según categorías) (2012) Extensión de vías y carreteras (% sobre extensión del municipio) (2012) Nivel de la red de N° de líneas aeropuertos Nivel de la red e telefónicas fijas (por (según instalaciones 100 habitantes) categorías) portuarias (2014) (2014) (2014) IV 1,72 0,12 0,98 1,58 11,30 V 2,18 0,19 2,78 4,62 18,02 VI 1,91 0,22 0,00 0,00 8,86 VII 1,58 0,23 0,00 0,08 8,41 VIII 1,53 0,24 3,22 2,65 12,30 IX 1,33 0,38 0,13 2,15 9,89 XIV 1,57 0,20 0,59 1,50 12,79 X 1,46 0,40 5,20 7,81 12,09 Fuente: Elaboración propia con datos de Ministerio de obras pública y subsecretaría de comunicaciones 2012 y 2014. 33 CONDICION DE FACTORES INDICADOR Infraestructura de alojamiento Infraestructura >sica y de transporte de regiones conglomeradas Nivel de la red de carreteras (según categorías) (2012) Extensión de vías y carreteras (% sobre extensión del municipio) (2012) IV 1,72 0,12 0,98 1,58 11,30 V 2,18 0,19 2,78 4,62 18,02 VI 1,91 0,22 0,00 0,00 8,86 VII 1,58 0,23 0,00 0,08 8,41 VIII 1,53 0,24 3,22 2,65 12,30 IX 1,33 0,38 0,13 2,15 9,89 XIV 1,57 0,20 0,59 1,50 12,79 X 1,46 0,40 5,20 7,81 12,09 Fuente: Elaboración propia con datos de Servicio nacional de turismo. Nivel de la red de N° de líneas aeropuertos Nivel de la red e telefónicas fijas (por (según instalaciones 100 habitantes) categorías) portuarias (2014) (2014) (2014) 34 CONDICION DE FACTORES INDICADOR Sector público Gasto municipal medio en los tres úl?mos años por habitante v/s Índice de Inversión municipal media en los tres úl?mos años por habitante de las regiones conglomeradas Fuente: Elaboración propia con datos de SINIM 2013. 35 CONDICION DE FACTORES Conclusiones La Región del Maule presenta una tasa de inmigración de 0,2 muy por bajo del 1,4 del conglomerado. Respecto a la población que ha finalizado estudios terciarios y ocupados con el mismo nivel educacional, la Región del Maule se ubica distante del promedio de las regiones del conglomerado. En los niveles de población sin estudios y ocupados sin estudios, la Región del Maule tiene cifras elevadas respecto al promedio de conglomerados. Los datos auspiciosos que existen en la Región del Maule son las cifras levemente mayores al promedio en cuanto a estudiantes de formación profesional. Directamente relacionado con los indicadores de nivel educacional es la infraestructura de enseñanza. En el caso de la educación universitaria, se observa que la Región del Maule tiene cifras bajo el promedio de las regiones conglomeradas, en el área de escuelas de ciencias exactas, ingenieriles o de empresariales está bajo un 34% y de humanidades bajo un 22%. Las diferencias que se observan en cuanto a la infraestructura de trasporte, responden a las casi inexistentes instalaciones portuarias y de aeropuertos en la Región del Maule. Por el contrario, en las regiones del conglomerado existe un mayor nivel de la red e instalaciones portuarias y el nivel de la red de aeropuertos. También respecto a la infraestructura de alojamiento la Región del Maule posee debilidades respecto a las regiones conglomeradas. 36 CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR Tejido y dinamismo empresarial Tasa de crecimiento empresarial úl?mos 5 años v/s Número de empresas cada mil habitantes v/s número de empresas de las regiones conglomeradas 37 Fuente: Elaboración propia con información de Sistema de Impuestos Interno 2013. CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR Tejido empresarial de la región del Maule Número de empresas y facturación, Región del Maule y País. 25,000,000 350,000 300,000 MAULE 20,000,000 200,000 Unidades Unidades 250,000 150,000 100,000 50,000 PAÍS 15,000,000 10,000,000 5,000,000 0 N° Empresas Monto de Ventas (miles de UF) Maule AT 2013 66,449 274,893 Maule AT 2014 68,307 303,806 0 N° Empresas Monto de Ventas (miles de UF) Pais AT 2013 988,743 18,021,518 País AT 2014 1,014,482 19,329,832 Fuente: Elaboración propia con antecedentes SII 38 CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR Tejido empresarial de la región del Maule Facturación por sectores económicos de la Región del Maule, 2013. 39 Fuente: Elaboración propia con antecedentes SII CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR Tejido empresarial de la región del Maule Número de empresas a nivel comunal según tamaño, región de Maule. TOTAL REGIÓN CURICO TALCA LINARES CAUQUENES 0% 20% 40% 60% 80% 100% CAUQUENES LINARES TALCA CURICO TOTAL REGIÓN GRANDES 0.1% 0.3% 0.6% 0.8% 0.6% MEDIANAS 0.6% 1.3% 1.9% 2.3% 1.8% PEQUEÑAS 13.0% 13.7% 18.1% 19.1% 16.8% MICRO 86.3% 84.6% 79.4% 77.8% 80.8% 40 Fuente: Elaboración propia con antecedentes SII CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR Tejido y dinamismo empresarial Tasa de contribuyentes que poseen término de giro en el úl?mo año y durante los úl?mos cinco años de regiones conglomeradas (%) 41 Fuente: Elaboración propia con información de Sistema de Impuestos Interno 2013. CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR Tamaño de las empresas Tamaño de empresas según número de trabajadores (%). 42 Fuente: Elaboración propia con información de Sistema de Impuestos Interno 2013. CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR Tamaño de las empresas Empleo promedio de las empresas de las regiones conglomeradas Empleo medio de las empresas IV 5,2 V 5,8 VI 6,5 VII 5,1 VIII 5,6 IX 5,2 XIV 4,0 X 5,7 43 Fuente: Elaboración propia con información de Sistema de Impuestos Interno 2013. CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR Instituciones para la colaboración Ins?tuciones para la colaboración de las regiones conglomeradas N° de asociaciones empresariales (2012) N° de Cooperativas (2013) IV 321 54 V 608 130 VI 263 62 VII 416 77 VIII 641 96 IX 405 86 XIV 45 29 X 407 90 44 Fuente: Elaboración propia con información de Sistema de Impuestos Interno 2013. CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR Política de recursos humanos Coste laboral por empleado v/s Asalariados con contrato temporal de regiones conglomeradas Fuente: Elaboración propia con información de Sistema de Impuestos Internos e Ins)tuto Nacional de Estadís)cas 2013. 45 CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR Internacionalización Inversión Extranjera Autorizada y Materializada en las regiones conglomeradas Fuente: Elaboración propia en base a información del Comité de Inversión Extranjera, 2012. 46 CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR Internacionalización Monto exportado en Dólares por empresas de la región conglomeradas (Dólares FOB) Fuente: Elaboración propia con información de Aduana 2013 47 CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR Productos exportados Par?cipación porcentual por producto exportado año 2013, Región del Maule Fuente: Elaboración propia con información de Aduana 2013 48 CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR I+D+i Gasto en I+D público, Gasto en I+D total y Personal ocupado en I+D en las regiones conglomeradas (%) Fuente: Elaboración propia con información de Ministerio de Economía 2013. 49 CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR Producción cienqfica en la Región del Maule Evolución del número de publicaciones cienqficas 350 300 Universidad de Talca 250 200 150 100 Universidad Católica del Maule 50 Hospital Regional de Talca 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Elaboración propia con información de Ministerio de Economía 2013. 50 CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR Producción cienqfica en la Región del Maule Área de publicaciones. Región del Maule 2003-‐2013 Agricultural and Biological Sciences Medicine Social Sciences Biochemistry, Gene)cs and Molecular Biology Chemistry Mathema)cs Computer Science Engineering() Environmental Science Physics and Astronomy Pharmacology, Toxicology and Pharmaceu)cs Arts and Humani)es Psychology Materials Science Immunology and Microbiology Earth and Planetary Sciences Chemical Engineering Business, Management and Accoun)ng Nursing Economics, Econometrics and Finance Decision Sciences Den)stry Energy Neuroscience Health Professions Mul)disciplinary Veterinary 0 100 Fuente: Elaboración propia con información de Ministerio de Economía 2013. 200 300 400 500 600 700 51 CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR Sistema Nacional de Innovación Fuente: Tomado de “Plan de Innovación al 2014”. Ministerio de Economía 52 CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR Actores del SRI en la región del Maule 53 Fuente: Elaboración propia CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS Tasa de Innovación por Sector Económico Energía 49.6 Minería 45.0 Industria Manufacturera 33.8 Servicios de salud y sociales 30.9 Otras ac)vidades 30.0 Act. Inmobiliaria y empresariales 28.3 Hoteles y restaurantes 28.3 Agricultura 27.1 Construcción 25.7 Comercio Pesca 21.4 16.5 Transporte 14.4 Intermediación financiera 14.1 54 Fuente: Ministerio de economía. 8va encuesta de innovación en empresas, 2011-‐2012. Principales resultados CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS Innovación en empresas por tamaño Innovación general Innovación tecnológica Innovación no tecnológica Tamaño Producto Proceso Subtotal Ges)ón Marke)ng Subtotal Grande 17,6 24,9 30,0 27,3 20,9 32,0 40,1 Mediana 13,3 23,5 26,8 28,3 19,8 32,5 35,9 Pequeña 10,9 13,8 16,8 10,7 7,8 13,0 20,7 TOTAL 11,6 15,6 18,8 13,8 10,0 16,4 23,7 55 Fuente: Ministerio de economía. 8va encuesta de innovación en empresas, 2011-‐2012. Principales resultados CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS Obstáculos a la innovación 56 Fuente: Ministerio de economía. 8va encuesta de innovación en empresas, 2011-‐2012. Principales resultados CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR I+D en la Región del Maule Tasa de innovación según región Fuente: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (2013). Resultados 3ra. Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Inves)gación y Desarrollo (I+D), 2011-‐2012. 57 CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR I+D en la Región del Maule Tasas de innovación por ?po y región 58 Fuente: Ministerio de economía. 8va encuesta de innovación en empresas, 2011-‐2012. Principales resultados CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD INDICADOR I+D en la Región del Maule Gasto de empresas en ac?vidades innova?va Fuente: Tomado de Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (2013). Unidad de Evaluación y Polí)cas de la División de Innovación. Resultados 3ra. Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Inves)gación y Desarrollo (I+D), 2011-‐2012. 59 CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD Conclusiones • Respecto al número de empresas al año 2013, la Región del Maule está encima por sólo un 3% respecto a las regiones del conglomerado. La tasa de empresas por cada mil habitantes en las regiones conglomeradas es de 56 empresas por cada mil habitantes, en promedio, mientras que la Región del Maule alcanza a las 66 empresas. Estos buenos resultados son acordes al mayor crecimiento porcentual del número de empresas que ha tenido la Región del Maule el último año alcanzando un 2,7% en tanto que, el promedio de las regiones conglomeradas solo un 2,4%. • El tamaño empresarial fue analizado respecto a número de trabajadores e ingresos de explotación. En ambos grupos el tamaño empresarial obtuvo cifras porcentuales similares en todas las regiones conglomeradas. • Respecto al número de instituciones para la colaboración empresarial, las regiones conglomeradas siguen la misma lógica al poseer números similares de empresas y similar distribución porcentual. En cuanto a asociaciones gremiales el promedio de las regiones conglomeradas es de 437 asociaciones y la Región del Maule posee 416 asociaciones. También el Maule presenta un menor número de Cooperativas. • En el ámbito de políticas de RRHH la Región del Maule posee bajos índices en comparación a las regiones conglomeradas, tanto en el porcentaje de asalariados con contrato temporal como el coste laboral por empleado. La Región del Maule posee un costo laboral por empleado de 95 UF, un 23% inferior al promedio del conglomerado, que alcanza las 125 UF. En cuanto al porcentaje de asalariados con contrato temporal la Región del Maule alcanza un 46% mientras el promedio de las regiones conglomeradas es de 36%. 60 CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD Conclusiones En cuanto a la internacionalización en exportaciones (dólares FOB) la Región del Maule está un 40% bajo el promedio de las regiones conglomeradas. Se analizaron dos ámbitos de inversión por región, tanto autorizada como materializada. Si bien, tanto en el promedio de conglomerados como en la Región del Maule existen diminución de entre la inversión autorizada y la materializada, existe gran diferencia porcentual. Como se ha comentado en los apartados anteriores, la Región Metropolitana concentra más del 50% en cada uno de los indicadores de I+D. La Región del Maule recibe un 0,5% del gasto público nacional en I+D, mientras que el promedio de las regiones conglomeradas alcanza al 1,8%. Cifras aún mayores se observan en cuanto al personal ocupado en I+D, pues la región solo alcanza un 1,8% del gasto nacional en personal de I+D, mientras el promedio de las regiones conglomeradas bordea el 4%. 61 SECTORES RELACIONADOS Y DE APOYO INDICADOR Ocupación por Factores Par?cipación laboral en sectores de Agricultura, Comercio, Manufactura, Construcción, Enseñanza y Hogares privados Fuente: Elaboración propia con información de Ins)tuto Nacional de Estadís)ca 2013. 62 SECTORES RELACIONADOS Y DE APOYO INDICADOR Ocupación Según tipo de Función. Par?cipación laboral según función, Técnicos y profesionales de nivel medio, Operadores de instalaciones y máquinas y montadores, Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios, Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, Trabajadores no calificados. Fuente: Elaboración propia con información de Ins)tuto Nacional de Estadís)ca 2013. 63 SECTORES RELACIONADOS Y DE APOYO Conclusiones En la Región del Maule la mayor concentración porcentual de ocupados se centra en Agricultura, con un 25%, mientras el promedio de regiones conglomeradas alcanza, para el mismo sector, solamente un 16%. Las regiones conglomeradas alcanzan su mayor porcentaje de ocupados en el sector de Comercio con un 18% y en la Región del Maule la cifra es similar, alcanzando un 17%. Así, el Maule evidencia su mayor porcentaje en un sector de extracción de materias primas, que no posee mayor sofisticación ni agregación de valor. Respecto a la ocupación según función que se desempeña, la Región del Maule concentra un mayor porcentaje en de trabajadores no calificados, con un 34%, mientras las regiones conglomeradas presenta solamente un 27% de trabajo no calificado. 64 DEMANDA INDICADOR Condiciones de demanda Grupos etáreos, como potenciales mercados. Población juvenil (de 15-29 años) (%) (2014) Población mayor de 65 años (%) (2014) Número de hogares (2013) Tamaño medio del hogar (2013) IV 24,42 9,74 236.979 3,2 V 24,12 11,01 595.324 3,1 VI 23,29 9,57 295.517 3,1 VII 24,20 9,72 345.259 3,0 VIII 24,85 9,70 658.145 3,2 IX 25,38 9,99 336.115 3,0 XIV 25,54 9,90 127.270 3,1 X 23,62 9,04 291.968 3,0 Fuente: Elaboración propia con información de Ins)tuto Nacional de Estadís)ca 2013. 65 DEMANDA Conclusiones Las condiciones de la demanda inciden en el modo en que se interpretan, perciben y responden a las necesidades de los consumidores. Las ventajas competitivas que puede tener una nación, es la posibilidad que los clientes locales sean más exigentes e informados a nivel mundial, manteniendo las solicitudes, peticiones y demandas a la vanguardia. Uno de los factores que influye en la sofisticación de la demanda son los niveles de renta (analizado en apartado de desempeño competitivo). Básicamente lo que se analiza en este contexto es la magnitud posible de la demanda del mercado nacional, esta queda evidenciada en los intervalos de edades, donde se apunta a nichos de mercados. Se esperaría que la demanda de un bien y/o servicio sea mayor a mayor cantidad de población, el número de hogares y el tamaño medio de hogar. 66 GOBIERNO INDICADOR ASISTENCIA SOCIAL Y SANITARIA Número de camas hospitalarias por cada mil habitantes, Número de médicos en el sistema de salud por cada mil habitantes, Número de centros de salud *El tamaño de las circunferencias hace relación al número de centros de salud Fuente: Elaboración propia con información recopilada de Ministerio de Salud 2011 y 2014 67 GOBIERNO INDICADOR ASISTENCIA SOCIAL Y SANITARIA Número de residencias (ELEAM) y Número de centros de acogida para la mujer en las regiones conglomeradas Fuente: Elaboración propia con información en base a información de Servicio Nacional del Adulto Mayor 2013 y Servicio Nacional de la Mujer 2014. 68 GOBIERNO INDICADOR Gobernanza No se ha cumplido nada de lo resuelto en la ERD MAULE 2020 respecto del eje: GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA REGIONAL Fuente: INFORME DE GABINETE 2009 69 GOBIERNO Conclusiones Entre los dis)ntos elementos que se señalan para ser enfrentados y profundizados con el propósito de incrementar la compe))vidad del gobierno y de las ins)tuciones en la Región del Maule resaltan: A. Vola)lidad de permanencia del ejecu)vo regional. B. Falta de compromiso vinculante en ejecución de un gran proyecto colec?vo C. Se carece de sistema de priorización en las estrategias: las decisiones son más coyunturales que de mediano y largo aliento. D. No se ha aplica Indicadores de medición respecto del impacto regional E. C. Asimetría entre vastas competencias legales y limitadas funciones y atribuciones, para ejercerlas. F. D. Falta de procedimientos burocrá)cos óp)mos que permitan un circuito fluido en la asignación de recursos presupuestarios. G. E. Insuficiente autonomía de la ins)tucionalidad desconcentrada para flexibilizar y/o adecuar líneas de trabajo. H. F. Alto condicionamiento o intervención del nivel central al uso presupuestario final tanto en su programa de inversiones como en el de los gastos corrientes. I. G. Debilidad en la cons)tución de agentes regionales, con capacidad de interlocución y demanda. J. h. Se carece de Indicador de calidad de la ges?ón pública Regional K. i. Se precisa de riguroso formato sobre Rendición de Cuentas en base a las determinantes compe??vas L. j. Resulta imprescindible recalcar el valor de mantener un alto grado de par)cipación en los procesos de seguimiento, que el interesado o interesada pueda reclamar si lo cree necesario, y que esto se haga visible para el resto de la sociedad regional M. k. No se evidencia aplicación de acciones, proyectos, programas, polí)cas públicas sub nacionales en pos de mejorar la calidad de la polí)ca en la región del Maule. 70 ÍNDICE INTRODUCIÓN DESEMPEÑO COMPETITIVO DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN DEL MAULE CONCLUSIONES 71 Estadios de Desarrollo Compe??vo 72 FUENTE: PORTER, 2009 Conclusiones En virtud de lo anteriormente expuesto se concluye que nuestra región basa su desarrollo económico en una economía de factores, porque: -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ Existen bajos costo de mano de obra, trabajadores poco calificados, precariedad en el empleo. Sectores produc)vos intensivos en mano de obra, como son el Agrícola y Forestal. La tecnología en la región, se asimila a través de la importación o imitación. Las empresas compiten por costos más que por estrategias de diferenciación. La región del Maule es más sensible a crisis económicas, al )po de cambio y a los precios de los commodi)es, debido a los sectores produc)vos predominantes en la región. Presenta además, una débil Gobernanza que toma decisiones más coyunturales que estratégicos, con rivalidades territoriales e inequidad en su territorio. En defini)va, el Maule región alimentaria, posee con real potencial maderero, logís)co y energé)co. 73 MUCHAS GRACIAS… “Diagnós)co para generar información base para un Plan de Desarrollo Compe))vo” Código BIP:30.237.472-‐0 74 Determinantes Compe??vas de la Región del Maule Diamante de Porter (ventajas compe))vas)-‐ Región del Maule con las regiones conglomeradas 75 CONDICION DE FACTORES =Población por genero =Población por división etaria -‐-‐Saldo migratorio neto nacional e internacional =Estudiantes de secundaria +Estudiantes de formación profesional -‐-‐Población con estudios terciarios -‐Población con estudios secundarios -‐Población con estudios primarios -‐-‐Población analfabeta o sin estudios -‐-‐Población ocupada con estudios terciarios -‐-‐Población ocupada con estudios primarios o sin estudios 76 CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD ++Número de empresas ++Número de empresas por mil habitantes =Tasa de crecimiento empresarial ++Contribuyentes con termino de giro -‐Empleo medio de empresas =Distribución de tamaños de empresa según número de empleados =Distribución de empresas por tamaño, según ingresos de explotación < 100.000 UF -‐Distribución de empresas por tamaño, según ingresos >100.000 UF +Número de asociaciones empresariales -‐-‐Coste laboral por empleados -‐-‐Asalariados con contrato temporal +Capacitaciones laborales -‐-‐Montos exportados -‐-‐Inversión extranjera autorizada y materializada -‐-‐Gasto en I+D -‐-‐Personal ocupado en I+D 77 SECTORES RELACIONADOS Y DE APOYO -‐-‐Población ocupada en agricultura, caza y silvicultura =Población ocupada en Industria manufacturera +Población ocupada en suministro de electricidad, gas y agua =Población ocupada en construcción =Población ocupada en comercial al por mayor y al por menor =Población ocupada en hoteles y restaurantes -‐Población ocupada en transporte, almacenamiento y comunicaciones =Población ocupada en administración pública y defensa -‐Población ocupada en enseñanza =Población ocupada en servicios sociales y de salud -‐-‐Profesionales cienqficos e intelectuales +Técnicos profesionales de nivel medio -‐-‐Trabajadores no calificados 78 DEMANDA =Población juvenil =Población mayor =Número de hogares =Tamaño medio del hogar 79 GOBIERNO =Condiciones de privacidad de la vivienda +Entorno de delincuencia -‐Número de residencias (ELEAM) +Número de centros de acogida para la mujer -‐Número de camas hospitalarias por mil habitantes +Número de centros de salud No privado -‐Número de médicos en el sistema de saludos por mil habitantes =Número de centros de salud 80