Download EMPLEO DIGNO EN HONDURAS - OIT Diálogo y Cohesión Social
Document related concepts
Transcript
Educación para el empleo “Encuentro departamental de jóvenes” Quetzaltenango 8 de abril de 2011 Centro de convenciones Gran Karmel Mario Hugo Rosal G. mhrosalg@gmail.com EDUCACIÓN (Formación/Capacitación: IFPs) SOCIEDAD PRODUCCIÓN Formal (Se imparte por sistema educativo) Educación: integración No Formal (Fuera del sistema educativo, relacionada con el trabajo) DEFINICIÓN DE FP: “Acción para desarrollar aptitudes humanas e individuales para una vida activa, productiva y satisfactoria, en unión de otras formas de educación, para comprender las relaciones productivas el medio social, para influir sobre ellos. Satisface las necesidades de jóvenes y adultos en todos los sectores y ramas de la economía y en todos los niveles de calificación y responsabilidad”. El equilibrio de bajo nivel Círculo Vicioso Competitividad basada en recursos naturales y FT barata Baja calidad de infraestructura y de los recursos humanos Escasa presión sobre la modernización de la economía Poca capacidad de ahorro e inversión Escasa presión sobre los sistemas tributarios Principales desafíos para generar trabajo decente § La Situación Estructural del Modelo Económico de Guatemala • • • • • • • • • • Uso simple y extensivo de recursos naturales Mano de obra barata y poco formada Baja productividad y bajas remuneraciones Poca demanda de recursos formados Poca presión por cambios en estructura productiva Sistemas tributarios deficientes Crecimiento insuficiente e inequitativo Desempleo y empleo de baja calidad Ingresos insuficientes y pobreza extendida Reproducción de condiciones falsas de competitividad y así sucesivamente El equilibrio de bajo nivel y la Educac. Gráfico Nº1 Centroamérica, República Dominicana y México. Evolución del gasto del Gobierno en educación como porcentaje del PIB. 1990-1995. 8 7 Porcentaje 6 CR ELS GUA HON NIC PAN RDOM MEX 5 4 3 2 1 0 1990 1991 1992 1993 Fuente: Elaboración propia con base en datos de CEPAL. Años 1994 1995 El equilibrio de bajo nivel y la Educac. REDUCCIÓN DEL ANALFABETISMO EN LA SUBREGIÓN 1970-2000 % 60 50 Costa Rica 40 El Salvador Guatemala 30 Honduras Nicaragua Panamá 20 Centro América 10 0 1970 1980 1990 AÑOS 2000 El equilibrio de bajo nivel y la Educac. PEA con y sin formación PEA SIN FORMACIÓN 60% PEA CON FORMACIÓN 40% CON FORMACION SIN FORMACION El equilibrio de bajo nivel y la Educac. Región Centroamericana: Cifras relativas de la fuerza de trabajo de 12 años o más, 2003 Indicadores Costa Rica El Salvador (Julio) (Ene-dic.) Total País Nivel Educativo Sin educación Primaria incompleta Primaria completa Media incompleta Media completa Superior Fuente: Juan Diego Trejos, 2003 100.0 3.0 12.1 29.8 19.8 16.2 19.0 100.0 15.1 25.4 12.0 19.8 17.5 10.2 Guatemala Honduras (Ene-abr.) (Marzo) 100.0 23.5 31.l4 17.8 14.9 7.0 5.3 100.0 16.1 29.2 28.5 11.4 9.2 5.5. Nicaragua Panamá Rep. Dominic. Total (noviembre) (Agosto) (Octubre) Regional 100.0 17.3 24.6 14.5 19.1 12.8 11.8 100.0 4.6 9.6 20.1 24.0 19.9 21.7 100.0 8.0 33.7 10.9 15.6 13.5 18.4 100.0 14.4 26.7 17.9 16.8 12.4 11.8 El equilibrio de bajo nivel y la Educac. Nivel educativo de la fuerza laboral (2003) Hasta media incompleta Media o superior 75 68 88 85 75 68 64 58 42 35 32 26 25 24 15 Panamá Costa Rica Rep. Dominic. El Salvador Nicaragua Total Honduras 12 Guatemala Trejos, Juan Diego: "El mercado de trabajo en la región centroamericana" El equilibrio de bajo nivel y la Educac. TASAS DE DESEMPLEO SEGUN EDUCACION 2003 25.0 20.0 15.0 10.0 sin educ 5.0 prim incompl 0.0 media compl COS ELS GUA HON NIC PAN DOM TOTAL superior Fuente: Informe de J. D. Trejos El equilibrio de bajo nivel y la Educac. Indicadores* Costa Rica El Sal- Guatevador mala Honduras Nicaragua Panamá Rep.Dominica. Nivel Educativo Sin educación 46 51 44 42 54 50 51 Primaria incompleta 54 65 69 66 70 48 70 Primaria completa 68 86 90 87 87 62 91 Media incompleta 77 91 133 118 93 78 87 Media completa 104 123 170 184 109 98 102 Superior 205 248 337 345 238 192 190 348 381 666 712 339 286 271 Brecha ed. Supe./Sin *Ingreso laboral mensual: ILA US$ Índice Nicaragua = 100 Fuente: Informe de J. D. Trejos Rompimiento del círculo vicioso Competitividad basada en FT formada, buenos salarios y nichos de mercado Mejor calidad de infraestructura y recursos humanos formados Mayor presión sobre la modernización de la economía Mayor capacidad de ahorro e inversión Mejores sistemas tributarios que propician el desarrollo De un círculo vicioso a un círculo virtuoso •Consecuencias de mayor Educ./formación: – – – – – – – – Paz social; Mayor empleabilidad; Remuneraciones mayores; Diversificación productiva; Sistemas de Educ/Form. Flexibles; Facilidad de inserción al mercado laboral; Competencia por alta productividad; Reducción de la pobreza y del riesgo de reproducirla; – No garantiza la calidad del empleo ni el riesgo del desempleo. Cambios en la organización de la producción y del trabajo •Mercado: • Calidad, Precios, Diseños y plazos; “Competencia” •Producción: • Desconcentración, Descentrlización; Adaptación, Flexibilidad; Automatización Flexible; Diferenciada; Serie de Productos. •Plantas: • Pequeñas. •Empleo: • Empleabilidad; Estabilidad en la empresa; •Puestos de trabajo: • Polivalencia; Redes de Trabajo Cambios en la organización de la producción y del trabajo •Tareas: • Diferente y sin rigidez; Innovación y Creatividad •Protección: • Parcializada •Concepción y ejecución: • Integradas •Relaciones de trabajo: • Negociación individual personalizada •Fuerza de trabajo: • Muy especializada •Recursos humanos: • Trabajadores necesarios PARADIGMA TRADICIONAL NUEVO PARADIGMA COMPETENCIAS LABORALES Aprendizaje FORMACIÓN INICIAL Modos de formación Habilitación Complementación FORMACIÓN CONTINUA Las Estrategias de Atención en FP • Acceso al Empleo : (Mcdo. Trab.) : Formación Inicial (CLB) (Aprendizaje – Habilitación) (Las IFPs pequeñas) CLB • Conservar el Empleo: Formación Continua (CLB) (Complementación) (Las IFPs Grandes) La Generación de Empleo Depende de: Estabilidad País en Desarrollo evolución Alta inversión Uso eficaz del K Inst. jurídicas/Fcieras. Educación/formación Fundamentado: Rápido crecimiento El Empleo en el Mundo • 1,050 mill. (1/3) de trabajadores, pobres y/o desempleados y/o subempleados. • + 550 mill. de trabajadores sobreviven con menos de US $ 1/día. •En 2010 se requirieron 500 mill. Nvos. Ptos. de trab. para jóvenes. •En 2015 se requieren 1,000 mill. Nvos. Ptos. de trab. para la PEA EMPLEO DE JÓVENES (85% viven en Países en Desarrollo) 47% de desempleados del mundo(186 mill.) son jóvenes 88 mill. de jóvenes están desempleados 130 mill de jóvenes trabajadores de 550 mill son trabajadores empobrecidos que ganan menos de $ 1 diario. El aumento de jóvenes supera la capacidad de las economías para generar puestos de trabajo Jóvenes crecieron en un 10.5% y son 1.1 mil mill (2003); puestos de trabajo crecieron 0.2% 526 mill La situación del empleo en el mundo traslado Crecimiento de la población Crecimiento del empleo Sector informal (Baja productividad; reducción de ingresos; incremento pobreza.) La situación del empleo en el mundo MUJERES DESEMPLEADOS JÓVENES SECTOR INFORMAL AL: Creación de empleos por sector, 1950/99 (empleos por sector por cada 10 empleos nuevos) Sector Público 19501980 19801990 19901999 Sector Moderno Microempresas €• €• € €• • €• €• €• € €• €• €• Cuenta Propia Servicio Doméstico €• • €• €• •€ • € • Empleos de baja productividad Gráfico 9 - Población ocupada según sector y productividad: 2003 (%) 100% 90% 80% 38.2 44.8 42.2 40.4 35.0 43.1 45.3 70% 60% 18.2 9.6 50% 12.9 14.6 28.8 29.5 25.1 40% 30% 44.9 36.3 20% 22.6 26.2 24.5 6.4 3.9 5.1 43.6 42.4 3.2 1.6 10% 5.4 4.3 0% Costa Rica Agricultura comercial El Salvador Guatemala No agrícolas de > productividad Honduras Nicaragua Agricultura tradicional Panamá Rep. Dominicana No agrícolas de < productividad Ignorado Tendencia del empleo en el mundo • En 2015 se requieren 2,000 millones de nuevos puestos de trabajo – Contratación trabajadores calificados . – Desempleados los menos calificados. – Desplazamiento masivo al sector informal a empleos precarios. – 7 de cada 10 empleos se crean en el sector informal. • ¨El empleo decente ha disminuido¨ La situación del empleo en el mundo Pautas del empleo: Trabajadores a tiempo parcial Contratos de corta duración Externalización Trabajadores temporales Subcontrataciones Trabajadores por cuenta propia Vulnerabilidad Formación Evolución Tr. Condiciones Tr. Migración La situación del empleo en el mundo • La evolución del empleo: desalentadora – Desempleo alto, aumento de desigualdades salariales, problemas de exclusión , número creciente de trabajadores empobrecidos. La demanda de trabajadores calificados ha aumentado, los nuevos empleos privilegian a profesionales y técnicos, disminución de los trabajadores no calificados, trabajadores manuales y artesanos. n El nuevo siglo en América Latina • El escenario mundial cambia n China e India entran en la economía de mercado n n n n n La fuerza laboral se duplica: de 1,200 a 2,400 millones de personas Petróleo quintuplica su precio, precios de materias primas se triplican o más USA y sus déficit La PEA se dobla Crisis recesiva • Recuperación económica en AL n Boom exportador n n n Commodities.en CAN Manufacturas en MERCOSUR Moderado en México y Centro América Pero no es suficiente…. • Insuficiente: ü La informalidad subió con respecto al 2000 ü La pobreza no cede • Con un crecimiento de 2,3% anual: ü Demoraremos 1 siglo en duplicar el producto por trabajador ü Se incrementara a + de 158 millones el déficit de empleo formal al 2015 ü No se cumplirán las metas del milenio • El “nuevo” empleo o empleado: n n n Más educado, Trabaja mas, gana igual Dura menos en su empleo (mas rotación laboral) Mas exclusión/inequidad El empleo en América Latina • Cuando América Latina contaba con una población de 540 millones de personas – 270 millones no tenían atención médica; – 378 millones estaban mal alimentados; – 216 millones eran analfabetas; – 324 millones no concluían primaria; – 432 millones no terminaban secundaria. La situación en América Latina Modernización y Reestructuración productiva Paradoja Complemento Mayor informalización economía S.III y precarización. Mayor responsabilidad social y económica del Sector Privado Adecuación de tamaño, sistema de producción y organizac. del trabajo Organización rudimentaria procesos Baja productividad Bajos ingresos El empleo en América Latina • Estructura ocupacional en América Latina: – Terciarización: 90% de puestos creados en servicios (de Bs. a Serv.) – Informalización: Creación de mayor proporción de empleos (85% de nuevos empleos) – Precarización: modificación de legislación y precarización del empleo Características económico sociales de CA Una región pequeña y heterogénea • Territorio: (1/4 Mexicano), Producción (1% EEUU, 3% AL) • Ingreso (PIB per cápita): bajo (H, N), medio (ES, G), medio alto (CR, P) • Desarrollo social (IDH): alto (CR), medio (P, ES), bajo (G, H, N) • Desigualdad (Gini): media (CR), alta (resto) • Pobreza (% FP): baja (CR), media (P, ES), alta (G, H, N) Características económico sociales de CA Una región heterogénea: • Desempleo: alto (N, P), medio (CR, ES), bajo (G, H) • Mercado de Trabajo Finales de los noventa • 14 millones de personas en Mercado de Trabajo (13.2 de ocupados) del total de la población de 35 millones • Empleo se concentra en pequeñas unidades 61% (de 1 a 4), 69% (de 1 a 10) Características económico sociales de CA Características de los Puestos de trabajo: • Sector agrícola siendo principal empleador (32%) • Jornada de trabajo polarizada 35% con jornada parcial y 30% con sobrejornada • Escasa presencia trabajo asalariado 55% • Una región pobre: 45% ocupados pertenece a familias pobres Características económico sociales de CA Perfil de los Ocupados: – Limitada presencia femenina: 36% ocupados - Una población laboral joven: 31% menor de 25 años – Una fuerza de trabajo poco calificada: 48% no completaron primaria y 83% no terminaron secundaria – Una población todavía muy rural: 49% reside en zona rural Caracterización de CA • Economías en proceso de apertura, transitando de modelo anterior, a modelo de exportaciones, con diferencias entre países. • La educación es concentradora y excluyente, no toda persona que quiere estudiar lo puede hacer. • El proceso histórico de exclusión social marginó a gran cantidad de la PEA de una formación y empleo estable. Caracterización de CA • Exclusión que genera el no acceso y no conclusión de primaria, sobre el mercado de trabajo: – Bajo nivel de escolaridad de la población y de la PEA. – Promedio de años de estudios de la región 4.2 años. – Exclusión social del mercado de trabajo, por falta de acceso a la educación. – 40% de analfabetas funcionales; 65% de la población no supera la primaria. Excluidos de la FP tradicional 65%. Caracterización de CA • Predominan modelo centrado en oferta. Nueva tendencia sistemas de E/F centrados en demanda (empresas y sociedad). • Los cursos no responden a los perfiles de las ofertas de empleo que se generan en el mercado de trabajo. • Metodologías formativas cambiando y respondiendo a nuevo paradigma productivo globalizado. Caracterización de CA • La cantidad de cursos ofertados no cubre demanda de capacitación de la PEA. • Existen desequilibrios en la atención de los distintos sectores de la economía. • Falta desarrollar sistemas abiertos (o en general sistemas alternativos) de educación para adultos. Heterogeneidad-atraso del ML ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL EN CA Y RD 2003 Med-Gde: 15.6 Peq E: 7.9 S. Pub: 8.8 Agric mod Agric trad 4.5 No agri mod 21.0 32.3 42.2 No agri inf = 7.5M Microe: 11.4 Indep: 26.6 Domest: 4.2 Pobreza total y población con ingresos entre 1 o 2 usd por día (Porcentajes) 1 USD POR DIA 2 USD POR DIA AÑO 1990 2003 2015 1990 2003 2015 MUNDO 27,0 19,5 13,2 59,8 51,2 40,5 AMERICA 12,1 LAT. y CARIBE 10,4 8,9 29,6 25,4 22,2 OIT. Informe del Empleo en el Mundo. 2004-2005 Mercado Laboral de la Subregión Población en Edad de Trabajar (PET): 37,6 millones • Deficiencia estructural en la generación de trabajo decente. Fuerza Laboral (PEA): 20,8 millones (55,4%) Ocupados: 19,6 millones Informales 9,2 millones (47,5%) Formales 10,4 millones (52,5%) Inactivos: 16,8 millones (44,6%) Desempleados: 1,27 millón (6.1%) Fuente: Estimaciones OIT en base a las encuestas de hogares. • Déficit de empleo formal: 10,5 millones de trabajadores (50%); representa el déficit primario de trabajo decente. Crisis, sub/desempleo Desempl eados 1.27, 6% Trabajadores Informal es 9.2, 44% Trabajadores Trabajadores Formal es 10.4, 50% Informal es Trabajadores Formal es Desempl eados EMPLEO REGIONAL (datos relevantes) § 28% es aportado por empresa privada de mayor tamaño y productividad § 48% es aportado por el trabajo por cuenta propia y familiar § 50% sólo bajo régimen salarial § 2 de cada 3 empleos afectado por desempleo abierto u ocupado en labores de baja productividad ESTRUCTURA DE LA DEMANDA DE TRABAJO • Estructura productiva poco diversificada • Papel decreciente de la empresa privada de mayor tamaño y productividad • Sector público pequeño y con tendencia contractiva • Inversión privada insuficiente • Ausencia de política de salarios mínimos. • El empleo asalariado no es la norma (50% del empleo) • 2 de cada tres empleos en la región se ubican en establecimientos de baja productividad • La agricultura tradicional concentra las condiciones de empleo de mayor precariedad. Tendencias actuales: § Aumento del desempleo § Desaceleración del ritmo de crecimiento del empleo § Evolución negativa de las remuneraciones reales Desempleo: § 30% de la fuerza de trabajo tiene menos de 25 años, y allí se concentra el 46% de los desocupados. § En Costa Rica el 25% de la PEA tiene menos de 25 años, este segmento concentra el 54% de los desocupados. Educación: § 77% de la PEA ocupada regional no logró completar la secundaria. CONCLUSIONES SOBRE EMPLEO REGIONAL § Escaso desarrollo de los mercados de trabajo; § Equilibrio de bajo nivel en el desarrollo de los mercados tanto en la oferta como en la demanda laboral ; § Los mercados de trabajo en AL son segmentados y no homogéneos y se subutiliza la mano de obra § Incapacidad estructural de la economía para absorber toda la fuerza de trabajo (684.500 personas se incorporan al año) más de la mitad es cuenta propia y sin relaciones de trabajo salariales PANORAMA LABORAL 2006 Situación en Guatemala: § Crecimiento económico promedio anual de 3.2% en los últimos 10 años, contra 2.8% para ALy C. § Desaceleración del crecimiento anual promedio entre 2000-2005 (2.5%), comparativamente al período 1995-2000 (4.0%). § Alta sensibilidad del empleo al crecimiento del producto (baja productividad laboral). § El 27% de la fuerza laboral de la región. § La tasa de desempleo urbano (2004) fue de 4.4% (la más baja de la región), no obstante elevada tasa de participación (58.4%). Calidad del Empleo: La calidad del empleo generado: § Sector rural (2004): § 60% de los ocupados del país. § Sector Urbano (2004) : § Los Asalariados eran un 53% (Más bajo de toda CA), § El empleo independiente (cuenta propia y empleador) era de un 33%; § El trabajo familiar no remunerado era de un 9.5% (Más alto de toda CA). § 75% de empleos urbanos se encuentran en las micro y pequeñas empresas. § 70% de la PO se desempeña en actividades de baja productividad, (30% en la agricultura tradicional). Pobreza y Desigualdad: • Guatemala no logra generar empleos de calidad requerida para la reducción de la pobreza (60% de la población) y la desigualdad. – En el área rural 7/10 hogares están afectados por pobreza; en el área urbana se reduce a 2/10. – La pobreza de los indígenas es casi el doble (76%) de la población no indígena (42%). • Elevado pasivo en materia de inversión en educación: – 88% de la fuerza laboral solo tiene hasta la educación media incompleta (Nivel más bajo entre los países de CA) – El déficit educacional resulta mucho mayor entre poblaciones indígenas, cuya fuerza laboral sólo registra en promedio 2.7 años de escolaridad. Trabajo Decente para superar la pobreza: • Pobreza en Guatemala: – Escaso acceso de los pobres al capital físico y humano (tierra, medios de producción, crédito, educación, capacitación, etc.). – En el largo plazo, romper las cadenas generacionales de la pobreza requiere el acceso sostenible de los pobres a la educación. • Fomento al empleo y al trabajo decente: – Crecimiento económico más acelerado y sostenido. • Que integre actividades, segmentos, regiones y grupos rezagados y excluidos del proceso de crecimiento de la economía. – Política Nacional de Empleo, integrada a políticas económicas y sociales QUETZALTENANGO Y LA EDUCACIÓN 2009 Cabecera Extensión Población 2009 Idiomas Clima Estudiantes Docentes Establecimientos Analfabetismo Quetzaltenango 1 951 Km2 754 470 Habitantes Español; Mam; K’iche Frío y calido 257 804 10 555 2 151 18.13% QUETZALTENANGO Y LA EDUCACIÓN 2009 Indicador Preprimaria Primaria Básico Diversific. Tasa Bruta de 73.97% escolaridad Tasa Neta de 61.91% escolaridad Tasa de Repitencia N/A 129.29% 82.54% 52.38% 10.25% 2.92% Tasa de Retención 91.31% 94.23% 93.68% 95.07% Tasa de Deserción 8.69% 5.77% 6.32% Tasa de Promoción N/A 87.25% 62.07% 71.69% Tasa de no promoción 12.75% 37.93% 28.31% N/A 108.12% 51.50% 34.48% 0.80% 4.93% QUETZALTENANGO Y LA EDUCACIÓN 2009 Total Hombres Mujeres Urbano Rural Departamento 31 738 15 904 15 834 13 201 18 537 Municipio 7 420 3 724 3 696 5 621 1 799 Departamento 152 183 78 005 74 178 53 360 98 823 Municipio 29 274 14 866 14 388 19 599 9 675 Departamento 2 006 1 031 975 1 888 118 Municipio 1 626 791 835 1 551 75 Departamento 44 467 23 288 21 179 31 327 13 140 Municipio 16 155 8 226 7 129 14 920 1 235 Departamento 27 410 13 930 13 480 26 836 574 Municipio 19 514 9 997 9 517 19 343 171 Preprimaria B/P Primaria Niños Primaria Adult. Básico Diversificado Maximizar la inversión en Educación y capacitación • Competitividad y productividad, Educación de jóvenes y adultos; Pobreza = • “Gratuidad y obligatoriedad enseñanza primaria y secundaria” • • Incentivos para estudiar (becas, crédito y/o subsidio educativo, refacción escolar, etc.); Infraestructura educativa áreas + pobres; • Mejorar calidad y contenidos de la educación. Educación y alfabetización de la fuerza de trabajo • Elevar niveles de escolaridad • Aumentar la formación continua; • Desarrollo más programas de alfabetización y educación de adultos; Br. por madurez, EPT; • Negociación de cláusulas en convenios colectivos para formarse o educarse; • Divulgación de programas que estimulen la participación de los trabajadores y trabajadoras. FORM. PROF. Y EQUIDAD • Recursos presupuestarios para atender a excluidos (pequeños campesinos, indígenas, microempresas, cuentapropistas, etc.); • Flexibilización metodológica y de ingreso a la FP; • Equidad de género: acceso igualitario, apoyo a trabajadoras asalariadas, microempresarias, trabajadoras independientes, etc. DESAFÍOS PARA LA FP • FP: Logro de niveles crecientes de productividad y competitividad de las empresas y mejoramiento de las competencias, ingresos y calidad de inserción de los trabajadores. • Formación Profesional: – Pertinente, eficaz y promotora de equidad; Ampliación de cobertura; Elevación de competencias del trabajador para su empleabilidad; Incremento de la competitividad y productividad del país; Posibilite el acceso a empleo decente; Atención equitativa y equilibrada a la sociedad; DESAFIOS DE LA FP • Disminuir la inequidad social y de género, focalizándose en las personas con difícil acceso al mercado laboral. • Aumentar la productividad, la competitividad y los resultados económicos de las empresas. •Maximizar la pertinencia y calidad en la E/F • Flexibilizar metodologías, contenidos y requisitos de ingreso a la E/FP para ser accesibles a gpo. vulnerable. DESAFIOS DE LA FP: • Adaptar a empresas y trabajadores a transfor- maciones tecnológicas y del mercado • Mejorar el acceso a la E/F inicial y continua, a lo largo de toda la vida. • Enseñar a aprender, a conocer, a hacer, a ser y a convivir. Transmitir valores (disciplina, iniciativa, honestidad, tolerancia, solidaridad libertad y democracia). Lineamientos sobre Políticas de E/FP • Establecimiento de marco nacional que organice el Sist. Nac. de Formación de RRHH (E/FP). • La E/FP tema de diálogo social, negociación y concertación, con mas participación tripartita. • Desarrollar CLB para la competitividad, el acceso y mantenimiento del empleo; •Desarrollar mecanismos de información del mercado laboral y de oportunidades de FP. Lineamientos sobre Políticas de E/FP • ET/F responda a competitividad y/o inversión pública y/o actividades estratégicas. • Generar política activa del mcdo. de trab. para jóvenes, que integre: práctica, pasantías y formaciónempleo en las empresas. • Maximizar el uso de la infraestructura nacional para E/F de adultos empleados y desempleados. • Mejorar la productividad, ingresos y cadenas productivas del sector informal y propiciar su movilidad hacia actividades de mayor viabilidad.