Download Tema 3.LOS AGREGADOS MACROECONÓMICOS Y LOS SALDOS
Document related concepts
Transcript
Tema 4. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1. Las variables macroeconómicas 2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio 3. Los intercambios entre economías: la balanza de pagos Lecciones sobre economía mundial (2007): capítulos 1 y 7 1 1. Las variables macroecónomicas Introducción • Estudio de las economías: las macromagnitudes fundamentales • Principales fuentes estadísticas: - Sistemas de cuentas nacionales: representación cuantificada de una economía - Balanza de pagos: registro de las operaciones con el exterior • Instrumentos de análisis económico -Análisis estructural y coyuntural -Ciclo económico -Interrelación entre variables 2 1. Las variables macroecónomicas La cuantificación de la actividad económica permite: • Evaluar el nivel de desarrollo de una economía • Realizar comparaciones internacionales e interregionales • Informar sobre los desequilibrios de una economía -Concepto de desequilibrio -Interrelación entre desequilibrios en mercados diferentes -Corrección de desequilibrios -Desequilibrios estructurales y coyunturales 3 1. Las variables macroecónomicas ¿qué medir? y ¿cómo medirlo? Toda actividad que pasa por el mercado y se pueda medir Sector productivo Hogares Fiabilidad de la medición • Actividades de mercado • Actividades de no mercado Precio Coste de producción Distintas formas de valoración (servicios AAPP e ISFLSH) Imputaciones (autoconsumo agrícola y otras) 4 1. Las variables macroecónomicas ¿quién realiza la actividad económica y dónde? • Clasificación del gran número de agentes (unidades institucionales) en 5 tipos (sectores institucionales) • El criterio de residencia: “Una unidad es residente si tiene un centro de interés económico en el territorio económico del país” - Delimitación del territorio económico - Concepto de centro de interés económico unidades Territorio económico no residentes residentes no residentes residentes Resto del mundo Nota: Ver Anexo para la clasificación de los sectores institucionales y las principales operaciones económicas 5 1. Las variables macroecónomicas •Según dónde se realiza la actividad económica, o quién la lleva a cabo, se distingue entre: Magnitudes Interiores (PIB) Magnitudes Nacionales (PNB) La actividad tiene lugar en el territorio económico La actividad es realizada por los residentes residentes no residentes territorio económico resto del mundo 6 1. Las variables macroecónomicas El PIB • Magnitud de síntesis de la actividad económica • Definición: “corriente de bienes y servicios finales producidos en un territorio económico, generalmente un país, durante un periodo de tiempo determinado y valorada en unidades monetarias ” Características • Es un flujo (el periodo de tiempo considerado suele ser un año) • Incluye tanto bienes como servicios • Contabiliza bienes y servicios finales • Computa sólo los producidos en el interior del país 7 1. Las variables macroecónomicas Las tres vías de estimación del PIB 1) Estimación por la vía del gasto (o de la demanda): Permite obtener el PIB como suma de todos los gastos o demandas finales de bienes y servicios que han tenido lugar en el territorio económico del país, por parte de sectores residentes y no residentes PIBpm = GCF + FBC + X - M Demanda Nacional Saldo neto exterior de bb. y ss. La valoración del PIB siempre es a precios de mercado (pm), es decir, tal y como los bienes y servicios son adquiridos en el mercado (incluidos impuestos) 8 1. Las variables macroecónomicas Tres vías de obtención del PIB de 2005 (millones de €) a) Vía de la Demanda Gasto en consumo final (GCF) 2005 686.699 - Gasto en consumo final de los hogares 515.851 - Gasto en consumo final de las ISFLSH 8.214 - Gasto en consumo final de las AAPP Formación bruta de capital (FBC) - Formación bruta de capital fijo (FBCF) - Variación de existencias (VE) 162.634 267.392 265.387 2.005 Exportaciones de bienes y servicios (X) 231.001 Importaciones de bienes y servicios (M) 279.637 PIBpm 905.455 PIBpm = GCF + FBC + X - M Fuente: INE (2007) 9 1. Las variables macroecónomicas Las tres vías de estimación del PIB 2) Vía de la producción (o de la oferta): Se obtiene el PIB como suma del Valor Añadido Bruto (VAB) generado por cada rama de actividad PIBpm = PBS - CI + Tin/Po Σ VABi rama i VABi = PBSi – CIi Impuestos y subvenciones en la esfera productiva IMPUESTOS Ti Ti/Po Ti/P SUBVENCIONES S S/Po S/P IMPUESTOS NETOS Tin = Ti – S Tin/Po Tin/P 10 1. Las variables macroecónomicas Tres vías de obtención del PIB de 2005 (millones de €) b) Vía de la Oferta 2005 Ramas agraria y pesquera 26.473 Ramas energéticas 20.415 Ramas industriales 122.844 Construcción 94.161 Ramas de los servicios 546.929 - Servicios de mercado 429.564 - Servicios de no mercado 117.365 Impuestos netos sobre los productos (Tin/Po) 94.633 PIBpm PIBpm = Σ VABRAMAS + Tin/Po 905.455 Fuente: INE (2007) 11 1. Las variables macroecónomicas Las tres vías de estimación del PIB 2) Vía de la renta: El PIB se calcula como suma de las remuneraciones de los factores productivos: trabajo y capital. PIBpm = RA + EBE + RMB + Tin No hay más renta que aquella generada por participar, aportando trabajo o capital, al proceso productivo Tin/Po + Tin/P Distribución primaria o funcional de la renta Rentas del trabajo Remuneración de asalariados (RA) Excedente Bruto de Explotación (EBE): excedente empresarial Rentas del capital (básicamente, rentas de la propiedad y beneficios no distribuidos) Renta Mixta Bruta (RMB): en el caso de empresas individuales, el excedente generado retribuye el trabajo del propietario sin que se pueda distinguir de sus beneficios 12 1. Las variables macroecónomicas Tres vías de obtención del PIB de 2005 (millones de €) c) Vía de la Renta Remuneración de los asalariados (RA) Excedente bruto de explotación (EBE) + Renta Mixta Bruta (RMB) Impuestos netos sobre la P e M (Tin) PIBpm PIBpm = RA + EBE + RMB + Tin 2005 425.771 381.376 98.308 905.455 Fuente: INE (2007) 13 1. Las variables macroecónomicas Fases en el proceso de distribución de la renta: 1) Distribución primaria o funcional de la renta Rentas primarias (RA, EBE+RMB) 2) Distribución secundaria o redistribución de la renta Transferencias corrientes Importante papel redistributivo de las AA.PP. AA.PP. TR Unidades institucionales IAS C REN E F ...) s S e , l N s A to cia ues nes so p m (I a ci o z i t co Renta disponible TRA (Pen NSFE REN sub siones, CIA ven S cion becas , es.. .) TRANSFERENCIAS (Donaciones, ayudas...) TRANSFERENCIAS Flujos monetarios sin contraprestación Unidades institucionales Privadas y Públicas Corrientes y de Capital 14 1. Las variables macroecónomicas Del Producto Interior Bruto (PIB) a la Renta nacional bruta disponible (RNBD) 1) Obtención de la Renta Nacional Bruta (RNB): conjunto de rentas primarias a cobrar por unidades residentes Del PIB a la RNB (o PNB) INTERIOR + RnE NACIONAL PNB = PIB + RnE Rentas recibidas del Resto del Mundo (RM) - Rentas enviadas al Resto del Mundo (RM) 15 1. Las variables macroecónomicas Del Producto Interior Bruto (PIB) a la Renta nacional bruta disponible (RNBD) 2) Obtención de la Renta Nacional Bruta Disponible (RNBD): renta de la que finalmente disponen las unidades residentes para consumir o ahorrar RNB + TnE RNBD RNBD = RNB + TnE Transf. corrientes recibidas del RM – Transf. corrientes enviadas al RM RNBD = ANB + GCF ANB = RNBD - GCF 16 1. Las variables macroecónomicas La capacidad o necesidad de financiación de la economía Indica en qué medida el ahorro más el saldo de las transferencias de capital es suficiente para financiar la inversión Cap. o nec. de fin. = ANB + TnK - FBC Transf. de capital recibidas del RM – Transf. de capital enviadas al RM 17 2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio Razones, proporciones y tasas de crecimiento Variables económicas en valores absolutos Ej.: PIB (m.m.€) Variables económicas en términos relativos Ej.: PIB per cápita (€/persona) Permiten comparaciones adecuadas en el espacio y en el tiempo Las razones, proporciones y tasas de crecimiento son relaciones entre diferentes magnitudes que ofrecen una visión más intuitiva que las cifras absolutas, precisamente por establecer algún tipo de relación o comparación con otros valores Razón: es un cociente o relación entre dos cantidades cualesquiera Proporción: es un tipo particular de ratio, concretamente es el cociente entre un sumando cualquiera y la suma total Xi Xi Xj ∑X i 18 2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio Tasas de crecimiento o tasas de variación Tienen como objetivo relativizar el incremento experimentado por una variable económica (variación absoluta = Xt–X0) poniéndolo en relación con su valor en un momento concreto (su valor inicial). Su fórmula general es: ⎛ Xt − X0 TV = ⎜⎜ ⎝ X0 ⎞ ⎛X ⎞ ⎟⎟ × 100 = ⎜⎜ t − 1 ⎟⎟ × 100 ⎠ ⎝ X0 ⎠ Importante: Xt X0 Período de tiempo analizado = ; donde X0 es el valor inicial de la magnitud y Xt su valor final RAZÓN DE CRECIMIENTO Un año TAV Varios años TVP = TV ⎞ ⎛ ⎜1 + ⎟ ⎝ 100 ⎠ También se pueden calcular TV períodos inferiores al año, a partir de datos mensuales o trimestrales Para calcular el crecimiento medio anual durante un período (varios años) ⎡⎛ X TMAA = ⎢⎜⎜ t ⎢⎣⎝ X 0 ⎞ ⎟⎟ ⎠ 1/n ⎤ − 1⎥ × 100 ⎥⎦ ; donde n indica el número de años transcurridos (n = t–0) 19 El crecimiento del período (TVP) y el medio anual acumulado (TMAA) se pueden calcular, también, a partir de las tasas anuales de crecimiento (TAV), en lugar de a partir de los valores de la magnitud, tal que: n TAV2 ⎞ ⎛ TAV3 ⎞ TAVn ⎞ TVP ⎞ ⎛ TMAA ⎞ TAV1 ⎞ ⎛ ⎛ ⎛ ⎛ ⎟ × …. × ⎜1 + ⎟ ⎟ = ⎜1 + ⎟ = ⎜1 + ⎟ × ⎜1 + ⎟ × ⎜1 + ⎜1 + 100 100 100 100 100 100 ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ Xt X0 Xt X0 Xt X0 R elación entre las tasas de crecim iento C uando tenem os, por ejem plo, una ratio que relaciona dos m agnitudes, tam bién existe relación entre sus tasas de crecim iento, en los siguientes térm inos: A = B C ⇒ 1+ TV A 100 TV B 100 = TV C 1+ 100 1+ ¿sabrías dem ostra rlo? C uando las tasas son pequeñas (T A V o T M A A ), la anterior relación se puede aproxim ar por: TVA ≈ TVB – TVC D educe tú que relació n existirá en el caso d e una m agnitud que es el producto de otras dos. 20 2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio Ejemplo 1. A partir de la siguiente información, relativa a UE-15, EE.UU. y Japón en 2001, compara sus niveles de renta. PIB (millardos de €) Población (miles de personas) UE-15 EE.UU. Japón 8.812 11.326 4.634 380.582 285.902 125.979 UE-15 PIBpc (€ por habitante) 23.154 EE.UU. Japón 39.615 36.784 Ejemplo 2. Determina la importancia del sector servicios en la economía española, a partir de la siguiente información de 2004: Agricultura Industria Servicios VAB (millones de €) 26.178 220.305 507.387 VABpb 21.028 178.171 390.276 589.475 Agricultura Industria Servicios Total economía % 3,6 30,2 66,2 100,0 Ejemplo 3. Calcula y compara el crecimiento experimentado por el PIB de UE-15, EE.UU. y Japón en los últimos años. Para ello calcula las TAV, la TVP y la TMAA entre 1998 y 2001, a partir de los siguientes datos: 1998 1999 2000 2001 PIB (millardos de $ de 1995) UE-15 EEUU Japón 9.230 8.286 5.513 9.476 8.627 5.550 9.803 8.997 5.681 9.953 9.094 5.648 (%) TAV TVP TMAA 1999 2000 2001 UE-15 2,7 3,4 1,5 7,8 2,5 EE.UU. 4,1 4,3 1,1 9,8 3,2 Japón 0,7 2,4 -0,6 2,5 0,8 21 2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio Ejemplo 4. A partir de los siguientes datos, calcula el crecimiento registrado por el PIB en la Zona Euro, EEUU y Japón durante el período 2000-2005. Determina también el crecimiento medio anual para dicho período (es necesario que adquieras destreza en este tipo de cálculos, para ello puedes seguir practicando con sólo cambiar el período requerido 2001-05; 2002-05; 2002-04; etc.): TAV (%) Zona Euro EEUU Japón 2001 1,9 0,8 0,2 2002 1 1,6 -0,3 2003 0,8 2,7 1,4 2004 1,8 4,2 2,7 2005 1,4 3,6 2,4 Zona Euro EEUU Japón TVP (%) TMAA (%) 7,1 1,4 13,5 2,6 6,4 1,3 Ejemplo 5. Teniendo en cuenta la información del ejemplo 4 y la recogida en la siguiente tabla, reconstruye las series del PIB de la Zona Euro, EEUU y Japón. Verifica que los valores correspondientes al año 2005 se pueden obtener de forma indistinta a través de las TAV, la TVP o la TMAA. Asimismo, comprueba que la TVP y la TMAA del PIB de cada área, calculadas a partir del valor de dicha variable, coincide con las obtenidas en el ejemplo anterior. PIB (m.m. de $) Zona Euro 2000 6.156,60 EEUU 9.764,80 Japón 4.746,10 m.m. $ Zona Euro EEUU Japón 2000 6.156,6 9.764,8 4.746,1 PIB precios y tipos de cambio de 2000 2001 2002 2003 2004 6.273,6 6.334,2 6.383,6 6.499,6 9.838,1 9.995,5 10.265,8 10.698,5 4.756,1 4.741,8 4.806,2 4.934,5 22 2005 6.593,8 11.085,1 5.051,8 EMPLEO TOTAL. TAV (%) El empleo en España (miles) 5 15000 4 14500 3 14000 2 13500 1 13000 0 12500 -1 12000 -2 11500 -3 11000 -4 10500 -5 10000 1977 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 1979 1981 1983 1985 1987 2000(2) 1989 1991 1993 1995 1997 1999 TAV (%) T a sa in tera n ua l d e v aria ció n (% ) IPC. 1975-1995. Base 1992 30 120 25 100 20 80 15 60 10 40 5 20 0 0 76 78 80 82 84 86 IPC92 88 90 92 94 76 78 80 82 84 86 TAV 88 23 9 2 90 94 2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio Números índices Variable en términos relativos // Permite comparar entre una o varias series temporales o transversales Números índices Establecen una situación determinada como punto de referencia (en el tiempo o en el espacio) y a partir de ella se comparan el resto de valores de las series a analizar SERIES TEMPORALES muestran la variación de la magnitud a lo largo del tiempo y en relación a un momento dado ÍNDICES SIMPLES I St/0 X = X t × 100 0 Razón de crecimiento respecto del año base SERIES TRANSVERSALES muestran la relación directa entre la variable correspondiente a cada uno de los países (regiones, sectores...) que se están estudiando y el país tomado como base o referencia. I i/j = Xi × 100 Xj 24 2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio Ejemplo 6. A partir de la siguiente información, calcula índices simples que muestren la evolución temporal del PIB de UE-15, EE.UU. y Japón, tomando como base 1998. Sin utilizar las fórmulas de las tasas de variación, determina el crecimiento del PIB en 1999 y en el período 1998-2001 de los tres países: PIB (millardos de $) 1998 1999 2000 2001 UE-15 9.230 9.476 9.803 9.953 EE.UU. 8.286 8.627 8.997 9.094 Japón 5.513 5.550 5.681 5.648 Índice PIB (1998=100) 1999 2000 2001 TAV98-99 (% ) TVP98-01 (% ) UE-15 102,7 106,2 107,8 2,7 7,8 (9.803/9.230)×100 EE.UU. 104,1 108,6 109,8 4,1 9,8 Japón 100,7 103,0 102,4 0,7 2,4 (5.648/5.513)×100 Ejemplo 7. A partir de la siguiente información, relativa a UE-15, EE.UU. y Japón en 2001, compara sus niveles de renta media, elaborando para ello un índice de corte transversal, siendo el espacio de referencia la UE-15. PIB per cápita, año 2001 (€ por habitante) UE-15 23.154 EE.UU. 39.615 Japón 36.784 Año 2001. Índice del PIBpc (UE-15=100) 171,1 EE.UU. 158,9 Japón 25 2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio Análisis del crecimiento Magnitudes económicas Valor monetario = Cantidad x Precio TIEMPO Variación nominal Variación real o en volumen Variación precios inflación Para medir la evolución de estos dos componentes del valor monetario se pueden usar números índices: Índices de cantidades Índices de precios Índices de volumen del PIB IPC o DI PIB Distintas medidas de la inflación, que no es otra cosa que la TV de un índice de precios 26 2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio • Magnitudes nominales o a precios corrientes: cuando están valoradas a los precios y cantidades del año para el que estamos calculando dichas magnitudes. X tNominal = ∑ Pit ⋅ Q it En el año t i Nominal t +1 En el año t+1 X = ∑ Pi t +1 ⋅ Qi t +1 • Magnitudes reales o a precios constantes de un año base En el año t X Real t,0 = ∑ Pi0 ⋅ Q it Crecimiento nominal X t +1, 0 = ∑ Pi 0 ⋅ Qi t +1 En el año t+1 i =1 TVIP Magnitud precios corrientes ( Precio t Crecimiento de los precios TVN ) ( 1 + TV N = 1 + TV R × 1 + TV P Índice de precios ) i =1 n i Valor monetario t = n Relación fundamental x Cantidad Crecimiento real TVR t Crecimiento en volumen Magnitud precios constantes ( TVV Índice de volumen ) ( 1 + TV N = 1 + TV V × 1 + TV P ) De forma aproximada, y siempre que las TV sean relativamente pequeñas, tal relación se puede expresar: TV N ≈ TV R + TV P TV N ≈ TV V + TV P 27 2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio Ejemplo 8. A partir de la información sobre el PIB de los siguientes países, calcula las tasas anuales de variación nominales, reales y de los precios. ¿Cuánto han crecido los precios a lo largo del período en los distintos países? 1995 1996 1997 1998 1999 PIB precios corrientes Irlanda Japón Turquía (1012 9 (10 € ) (1012 Yen) Lira turca) 52,7 497,7 7.762,5 58,1 510,8 14.772,1 67,0 521,9 28.835,9 77,1 89,0 515,8 511,8 52.224,9 77.415,3 PIB precios constantes de 1995 Irlanda Japón Turquía (1012 9 (10 € ) (1012 Yen) Lira turca) 52,7 497,7 7.762,5 56,8 515,0 8.306,2 62,9 524,3 8.931,6 68,4 75,8 518,5 522,0 TAV (%) 1996 1997 1998 1999 9.207,8 8.774,2 ( PIB precios corrientes Irlanda Japón Turquía 10,2 2,6 90,3 15,3 2,2 95,2 15,1 -1,2 81,1 15,4 -0,8 48,2 ) ( 1 + TV N = 1 + TV R × 1 + TV P PIB precios constantes de 1995 Irlanda Japón Turquía 7,8 3,5 7,0 10,7 1,8 7,5 8,7 -1,1 3,1 10,8 0,7 -4,7 ) TAV (% ) DI PIB Irlanda 1996 1997 1998 1999 Japón 2,3 4,1 5,8 4,2 Turquía -0,8 0,3 0,0 -1,4 77,8 81,6 75,7 55,6 TVP1995-1999 (%) Irlanda Japón Turquía DI PIB 17,4 -2,0 782,3 28 2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio Renta, precios y poder adquisitivo PIB per cápita (€) io corriente b m a c e d o Tip PPA IPR i = PIB per cápita ($) PIB per cápita ($ PPA) PIBpc i ($) × 100 ; donde i es un país PIBpc i ($ PPA) Ejemplo 9. Con la información que se proporciona a continuación, compara las rentas per cápita de Noruega, Rusia e India, en $ y en $ PPA, calculando: a) El índice de precios relativo de cada uno de estos países (EEUU = 100). ¿Qué indican los resultados? ¿Cómo son los niveles de precios en Noruega y Rusia con respecto a los de India? y b) Calcula el índice de corte transversal del PIB per cápita en PPA (España = 100) para estos mismos países e interpreta las diferencias observadas. Año 2005 Clasificación según IDH 2 Noruega 13 España 67 Rusia 74 Venezuela 128 India 156 Senegal 177 Sierra Leona Valor del IDH 0,968 0,949 0,802 0,792 0,619 0,499 0,336 PIB (miles de millones) US$ US$ PPA 295,5 191,5 1.124,6 1.179,1 763,7 1.552,0 140,2 176,3 805,7 3.779,0 8,2 20,9 1,2 4,5 Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, 2007-2008. Población (millones) 4,6 43,4 144,0 26,7 1.134,4 11,8 5,6 29 2. Comparaciones en el tiempo y en el espacio a) El índice de precios relativo de cada uno de estos países (EEUU = 100). ¿Qué indican los resultados? ¿Cómo son los niveles de precios en Noruega y Rusia con respecto a los de India? PIB per cápita 2005 US$/pers US$ PPA/pers 64.239 41.630 5.303 10.778 710 3.331 Año 2005 Noruega Rusia India IPR (EEUU=100) 154,3 49,2 21,3 Año 2005 Noruega Rusia IPR (India=100) 723,8 230,8 b) Calcula el índice de corte transversal del PIB per cápita en PPA (España = 100) para estos mismos países e interpreta las diferencias observadas. Año 2005 Noruega Rusia India PIB per cápita PPA (España=100) 153,2 39,7 12,3 Crecimiento del PIBpc en PPA ($ de 2000), 1975-2004. TMMA (%) PIB pc en PPA ($ de 2000): 1975-2004 Costa de Marfil El Salvador Argentina Marruecos España 20000 18000 16000 14000 12000 -1,69 -0,02 0,44 1,66 2,03 EEUU India Corea China 2,17 3,28 5,79 7,80 10000 8000 6000 4000 2000 China Costa de Marfil El Salvador Marruecos Corea 20 03 20 01 19 99 19 97 19 95 19 93 19 91 19 89 19 87 19 85 19 83 19 81 19 79 19 77 19 75 0 Período necesario para que la renta se duplique... TMAA(%) nºde años 0,5 139 1,0 70,0 2,0 35,0 3,0 23,4 5,0 14,2 30 8,0 9,0 3. Los intercambios entre economías: la balanza de pagos La balanza de pagos Importancia creciente de los flujos con el exterior BALANZA DE PAGOS Necesidad de registro instrumento contable Definición del FMI: “registro sistemático de las transacciones, tanto reales como financieras, que tienen lugar entre residentes de un país y el resto del mundo durante un período determinado” 31 3. Los intercambios entre economías: la balanza de pagos Estructura básica A. CUENTA CORRIENTE (1 a 4) 1. Comercial 2. Servicios Turismo y viajes Otros servicios 3. Rentas Trabajo Inversión 4. Transferencias corrientes B. CUENTA DE CAPITAL C. CUENTA FINANCIERA (5 a 8) 5. Inversiones del país en el exterior Directas Cartera 6. Inversiones del exterior en el país Directas Cartera 7. Otra Inversión Instituciones financieras monetarias Administraciones públicas Otros sectores residentes Ingresos Pagos X bienes M bienes Saldo SCC (Xb-Mb) X servicios M servicios (Xs-Ms) Rentas obtenidas Rentas pagadas RnE Tr. corr. recibidas Tr. capital recibidas Tr. corr. enviadas Tr. capital enviadas TnE SCK (=TNK) Variación de pasivos Variación de activos ••••••••••••••• Δ activos (+) o ∇activos (−) Δ pasivos (+) o ∇ pasivos (−) Δ pasivos(+) •••••••••••••• Δ activos (+) o o ∇ pasivos (−) ∇ activos (−) Δ reservas (+) ∇ reservas (−) 8. Reservas ••••••••••••••• D. ERRORES Y OM ISIONES ••••••••••••••• •••••••••••••• VP-VA SCF < 0 ⇒ Δ pos. acreedora > 0 ⇒ ∇ pos. acreedora > 0 ⇒ Δ pos. deudora < 0 ⇒ ∇ pos. deudora > 0 ⇒ Δ pos. deudora o ∇ pos. acreedora < 0 ⇒ Δ pos. acreedora o ∇ pos. deudora < 0 ⇒ Δ reservas > 0 ⇒ ∇ reservas 32 3. Los intercambios entre economías: la balanza de pagos Estructura básica • Cuenta Corriente: Recoge ingresos y pagos corrientes con el exterior (operaciones que afectan a la capacidad de gasto del país, modifican la RNBD) • Cuenta de Capital: Recoge básicamente ayudas a la inversión (operaciones que afectan a la capacidad o necesidad de financiación del país) • Cuenta Financiera: Recoge variaciones de activos y pasivos financieros (operaciones que afectan a la posición acreedora o deudora del país). Hay dos tipos de operaciones financieras: Î Contrapartidas de operaciones corrientes y de capital Î Operaciones financieras autónomas • Errores y omisiones: Partida de ajuste sin significado económico 33 3. Los intercambios entre economías: la balanza de pagos Significado de los principales saldos • Debido al sistema de contabilización por partida doble: Anotación de las transacciones - Una en la columna que por definición le corresponde (operación comercial o financiera autónoma) - Otra en la columna opuesta o en la misma con signo contrario (materialización monetaria o financiera) La balanza de pagos siempre está equilibrada: (Ingresos + VP = Pagos + VA Î Saldo de la BP = 0) SCC + SCK = - (SCF + EyO) Nota: Cuando se habla de desequilibrio de BP, se refiere al desequilibrio (déficit o superávit) de alguna de sus cuentas (normalmente del Saldo de la Cuenta Corriente) 34 3. Los intercambios entre economías: la balanza de pagos Significado de los principales saldos • Importancia del saldo de la Cuenta corriente: SCC = Xbs. y ss. - Mbs. y ss. + RnE + TnE RNBDpm = PIBpm + RnE + TnE = = GCF + FBC + X - M + RnE + TnE = = GCF + FBC + SCC Directamente, el SCC contribuye positiva o negativamente a la RNBD según su signo RNBDpm = GCF + ANB ⇒ SCC = ANB - FBC 35 3. Los intercambios entre economías: la balanza de pagos Significado de los principales saldos • Implicaciones de un déficit corriente: - Exceso de inversión sobre el ahorro - Tensiones inflacionistas - Pérdida de activos nacionales, mayores tipos de interés, vulnerabilidad Cap. (+) o Nec. (-) de financiación = SCC + SCK Cap. o Nec. de fin. = ANB + TnK - FBC 36 3. Los intercambios entre economías: la balanza de pagos Ejemplo . A partir de la siguiente información, completa la balanza de pagos de la Euro Zona y analiza la capacidad/necesidad de financiación del área: Año 2005 (m.m.€) Cuenta corriente Mercancías Servicios Renta Transferencias corrientes Cuenta de capital Cuenta financiera Inversión directa Inversión en cartera Derivados financieros Otra inversión Reservas Ingresos 1.996,90 Pagos 386 305,4 354,6 Saldo 58,6 22,2 V. Pasivos 52,6 599,4 148,3 10,2 V. Activos 207,9 423,1 15,8 -53 -66 142,6 -15,8 49,3 18,9 Año 2005 (m.m.€) Cuenta corriente Mercancías Servicios Renta Transferencias corrientes Cuenta de capi tal Cuenta financiera Inversión directa Inversión en cartera Derivados financieros Otra inversión Reservas Errores y Omisiones Ingresos 1.996,90 1.223,20 386 305,4 82,3 22,2 V. Pasi vos 1.217,7 52,6 565,7 599,4 - Pagos 2.025,9 1.164,6 354,6 358,4 148,3 10,2 V. Acti vos 1.178,0 207,9 423,1 15,8 550,1 -18,9 22,7 Saldo -29,0 58,6 31,4 -53 -66 12,0 VP-VA 39,7 -155,3 142,6 -15,8 49,3 18,9 -22,7 Capacidad(+)/Necesidad(-) de financiación = SCC + SCK= -17 m.m.€ 37 Anexo: El circuito económico y las principales operaciones económicas 38 Anexo Sectores Institucionales Sector institucional Actividad y función principal Total de la economía Conjunto de unidades residentes Sociedades no financieras Producción de bienes y servicios no financieros de mercado Instituciones financieras Intermediación financiera (incluido el seguro) y/o actividades auxiliares de la misma Sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, cooperativas, etc. (incluidas las empresas públicas) Banco central, banca comercial, otros intermediarios financieros, auxiliares financieros, empresas de seguro, fondos de pensiones Administraciones públicas (AA.PP) -Producción y suministro de otros Administración central (Estado, OO.AA., bienes y servicios no de mercado etc.); Comunidades Autónomas; para consumo individual y colectivo Corporaciones locales (Ayuntamientos, -Realización de operaciones de Diputaciones provinciales); redistribución de la renta y la Administración de la Seguridad Social (INSALUD, IMSERSO, INSS, ...) riqueza nacional 39 Anexo Sectores Institucionales (continuación) Sector institucional Hogares -como consumidores -como empresarios Empresas individuales que no disponen de personalidad jurídica, patrimonio ni contabilidad diferentes de los de su propietario (explotaciones agrícolas familiares, profesionales independientes, pequeños comercios …) Actividad y función principal -Consumo -Producción de bienes y servicios de mercado y para uso final propio Instituciones sin fines de lucro al Producción y suministro de otros servicio de los hogares (ISFLSH) bienes y servicios no de mercado para consumo individual Instituciones benéficas; partidos políticos; sindicatos; asociaciones (profesionales, de consumidores, etc.); clubes (deportivos, culturales, ...) Resto del mundo Conjunto de unidades no residentes 40 Anexo La agregación de los distintos agentes económicos en sectores institucionales, según su actividad o función principal, permite a su vez sistematizar y clasificar el conjunto de actividades económicas. A continuación se definen las más importantes en relación con los contenidos de este tema: • Las operaciones sobre bienes y servicios. Se llevan a cabo en el proceso de producción interior, utilización de bienes y servicios e intercambio con el exterior: Producción de bienes y servicios (PBS) Consumo Intermedio (CI) Consumo final (GCF) Formación bruta de capital (FBC) Exportaciones de bb. y ss. (X) Importaciones de bb. y ss. (M) • Las operaciones de distribución. Computan el reparto de rentas derivado del proceso productivo y la redistribución introducida por las AA.PP. y otros agentes Remuneración de asalariados (RA) Subvenciones (S) Impuestos sobre la producc. e import. (Ti) Rentas de la propiedad (RP) • Otras operaciones. Destaca el Consumo de capital fijo (CCF): valoración del desgaste normal y la obsolescencia previsible del equipo productivo (amortización) Magnitud BRUTA (PIB) - Consumo de capital fijo = Magnitud NETA (PIN) 41 Anexo Producción de bienes y servicios (PBS) • Contabiliza el flujo de bienes y servicios resultante de todas las actividades económicas. La CN distingue tres tipos: a) Producción de mercado (ejemplo: muebles) b) Producción para uso final propio (ejemplo: autoconsumo agrícola) c) Otra producción de no mercado (ejemplo: defensa nacional) Consumo intermedio (CI) • Contabiliza el valor de todos los bienes (excepto los de capital fijo) y servicios, elaborados previamente por otras unidades, que son consumidos para producir otros bienes y servicios Ejemplos: madera para fabricar muebles, tela para hacer ropa, agua para riego, gasto de electricidad de la UMU... 42 Anexo Consumo final (GCF) • Valor de los bienes y servicios adquiridos por los residentes para satisfacer necesidades individuales y colectivas. Se definen dos conceptos, coincidentes a nivel agregado pero no al nivel de los sectores institucionales: -Según quien realiza el gasto, Gasto en consumo final: a) GCF de los Hogares (ejemplo: consumo de tomates o peluquería) b) GCF de las AA.PP. (ejemplo: consumo de sanidad pública o seguridad vial) c) GCF de las ISFLSH (ejemplo: consumo de talleres de formación en un sindicato) - Según quien disfruta el gasto, Consumo final efectivo: a) CFE individual (ejemplo: consumo de tomates o sanidad) b) CFE colectivo (ejemplo: consumo de seguridad vial) IMPORTANTE: El consumo de los bienes y servicios proporcionados por la AA.PP. y las ISFLSH se valora por su COSTE DE PRODUCCIÓN (es decir, por la suma de los consumos intermedios y la retribución del trabajo, utilizados en el proceso de producción) 43 Anexo Formación bruta de capital (FBC) • Se compone de tres elementos: - Formación bruta de capital fijo (FBCF): valor de los activos no financieros producidos, materiales (construcciones, maquinaria, etc.) e inmateriales (software informático, prospecciones petroleras, maquetas, etc.) - Variación de existencias (VE): valor de las materias primas, bienes en proceso de fabricación o terminados para uso futuro (E.finales-E.iniciales) Exportaciones (X) e importaciones (M) de bienes y servicios • Exportaciones: operaciones mediante las cuales los residentes suministran bienes y servicios a los no residentes (venta de naranjas a Canadá, alquiler de un apartamento en Torrevieja a una familia japonesa en el mes de agosto, etc.) • Importaciones: operaciones mediante las cuales los no residentes suministran bienes y servicios a los residentes (compra de carne de vacuno a Argentina, realización de un master en la London School of Economics, etc.) 44 Anexo Remuneración de asalariados (RA) • Pagos realizados por los empleadores a sus asalariados (en dinero y en especie): a) Sueldos y salarios brutos (incluyen cotizaciones sociales a cargo del trabajador e impuestos sobre la renta) b) Cotizaciones sociales a cargo de los empleadores Impuestos sobre la producción y las importaciones (Ti) • Impuestos que gravan la producción e importación de bienes y servicios, la utilización de la mano de obra y la propiedad o uso de la tierra, edificios y otros activos empleados en la producción: a) Impuestos sobre los productos (Ti/Po): pagados por cada unidad producida o distribuida (IVA, impuestos sobre consumos específicos, impuesto de matriculación de vehículos, etc.) b) Otros impuestos sobre la producción (Ti/P): se consideran coste de producción (Impuesto sobre actividades económicas, impuesto sobre bienes inmuebles, licencias, etc.) 45 Anexo Subvenciones (S) • Pagos corrientes sin contrapartida efectuados por las AA.PP. o las instituciones de la UE a los productores residentes para influir en sus niveles de producción, sus precios o en la remuneración de los factores (impuestos negativos): a) Subvenciones sobre los productos (S/Po): a pagar por cada unidad producida o importada (subvenciones a determinadas actividades, como la educación o la agricultura) b) Otras subvenciones sobre la producción (S/P): reducen los costes de producción (ayudas de fomento del empleo, para reducir la contaminación o bonificaciones de intereses) Rentas de la propiedad (RP) • Rentas percibidas por el propietario de un activo financiero o material no producido (terrenos, yacimientos…) a cambio de ponerlo a disposición de otra unidad institucional a) Intereses: remuneración de ciertos activos financieros (depósitos, valores distintos de las acciones –letras, bonos, obligaciones-, préstamos, etc.) b) Rentas distribuidas de las sociedades (dividendos) c) Rentas de la tierra (arrendamientos) 46