Download en busca de la curva de laffer para el caso peruano
Document related concepts
Transcript
EN BUSCA DE LA CURVA DE LAFFER PARA EL CASO PERUANO JOSEPH ESPIRITU VENTOCILLA RESUMEN Este artículo pretender evidenciar, a partir de la teoría, si es que el Estado debiera incrementar o reducir la tasa impositiva como porcentaje del Producto. La herramienta a usar es la curva de Laffer, que ha sido largamente debatida a partir de su aparición en los años 70s del siglo pasado. Nuestra estimación econométrica arroja el resultado de que, en términos per cápita, el gobierno maximizaría su ingreso tributario a una tasa de impuestos promedio (ingreso tributario como porcentaje del PBI) de 15.02%. Palabras clave: Curva de Laffer, impuestos, tasa tributaria Horizonte Económico N.º 1 1. Introducción A inicios del año 2011, el Congreso de la República aprobó un proyecto de ley dado por el Ejecutivo que planteaba reducir el IGV (Impuesto General a las Ventas) de 19% a 18%, y además reducir el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) en un 90%, lo cual en un principio generó algunas controversias, ya que se temía que estas medida tomada por el Gobierno pudieran resultar perjudiciales para la economía peruana. Frente a ello el entonces Ministro de Economía señalo que la decisión tomada fue la correcta y que esta no ocasionaría un forado en la caja fiscal, sino que ayudaría a mejorar la dinámica, competitividad y el crecimiento de la economía peruana. Debido a tales afirmaciones, sería conveniente hacer un análisis desde del campo teórico y así corroborar si es que esta medida coadyuvaría al dinamismo de la economía. Por tal motivo, este artículo tiene como objetivo usar métodos econométricos y la teoría macroeconómica para comprobar si reduciendo la tasa de impuestos se mejora la recaudación tributaria o por el contrario, ésta empeora. Ya que los tributos son fuente de financiamiento para el sector público, y a la vez tienen efecto en los agentes privados, conviene estimar la tasa de impuestos en la cual se maximiza la recaudación. En la primera parte revisaremos brevemente la teoría económica que sustenta la curva de Laffer y sus implicaciones en la política tributaria, luego se mencionarán algunos trabajos desarrollados en el extranjero. Finalmente, se desarrollará la especificación del modelo, su respectiva regresión, el punto máximo donde se recaudan impuestos y las conclusiones del caso. 2. Marco conceptual Se cuenta que el año 1974, un entonces no muy conocido economista mencionó durante una cena de negocios que “Siempre hay dos tipos de impuestos que generan los mismos ingresos”; y para facilitar su explicación, tomo una servilleta y dibujó una U invertida, que luego se convertiría en la famosa curva de Laffer. 20 Horizonte Económico N.º 1 En la mayoría de libros texto de Economía se expone esta curva de Laffer para mostrar la relación dual existente entre la tasa de impuestos y la recaudación. La relación entre las variables mencionadas genera dos efectos: renta y sustitución. El efecto renta se origina por la consecuencia del cambio en la capacidad adquisitiva de los contribuyentes, y el efecto sustitución refleja los cambios en las decisiones que toman los agentes económicos como resultado de la variación de impuestos. Esto se puede notar muy claramente en lo siguiente; al tener una tasa de impuestos muy alta, esta incentivaría a la evasión y mayor elusión de impuestos, o si se tuviera una tasa demasiado baja, entonces el Gobierno no contaría con los recursos necesarios para poder cumplir con sus funciones de estado. Además, una medida de alza de impuestos generaría una reducción en el ingreso disponible, que se reflejaría en la disminución de la demanda agregada y un posterior decrecimiento en el producto. Por ello, es importante conocer cuál sería la tasa óptima, y si la hubiera, saber si es que nuestras autoridades están pendientes de ello. 3. Antecedente empírico En lo que respecta a estudios empíricos recientes ejecutados en la estimación de la tasa de impuesto que maximiza la recaudación tributaria, tenemos los realizados para Colombia, España, Europa y los Estados Unidos. Los resultados son muy variados, debido a la forma cómo se manejan estas economías. Por ejemplo, en Suecia se obtuvo una tasa de 70% (Stuart, 1981); mientras que para Colombia el nivel optimo corresponde a un 14.22% como porcentaje del PBI a nivel per-cápita (Bejarano, 2008). El Banco Central Europeo realizó un estudio el año 2010, respecto a las implicaciones de la curva de Laffer en los sectores trabajo y capital, para Estados Unidos y la Unión Europea. Dicho estudio concluyó que ambas economías estaban debajo de su punto óptimo, pudiendo incluso aumentar sus tasas en más de 30%. 4. Metodología Los datos a usar fueron tomados del Banco Central de Reserva del Perú y de las estadísticas del INEI. Se utilizó data anual desde el año 1970 hasta el 2010. 21 Horizonte Económico N.º 1 Se desarrolló un modelo de regresión polinomial de segundo grado, los parámetros se calcularon mediante el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, el cual “…es el más común en el análisis de regresión, sobre todo por ser más intuitivo y matemáticamente más sencillo…”(Gujarati, 2010). La función cuadrática se representa como: ITR_t = f(Tt2,Tt) (1) Donde: ITRt representa los ingresos tributarios reales per cápita en un periodo t, y T_t son los Ingresos tributarios como porcentaje del PBI. Esta última variable recoge la presión tributaria que se produce debido a las modificaciones en las tarifas como consecuencia de las distintas reformas realizadas en el periodo t. Forma funcional del modelo: ITR_t=β1Tt+β_2 T_t^2+Tend+ε_1t (2) Dado un ITR igual a: ITN IPC(2001=100) *100 Pp Donde: ITN: Ingresos tributarios nominales; Pp: Población Peruana desde el 1970 al 2010; Tend: Tendencia que se usa para corregir el modelo. EL Tt como: ITN PBInominal En la ecuación (2), β1,β2 son los parámetros a estimar, el sub índice t se refiere a un año dado y ε1t representa el término de error. 22 Horizonte Económico N.º 1 Para evidenciar la curva de Laffer se espera tener los parámetros de regresión estadísticamente significativos: el primer beta con signo positivo y el segundo con signo negativo (ya que así se tendría una curva en forma de U invertida). Para hallar el punto máximo de recaudación, se deriva los ingresos tributarios reales per cápita respecto a los ingresos tributarios como porcentaje del PBI y luego se iguala a cero. Siguiendo esta operación se obtendría: - β1 2β2 (3) El resultado de esta división se expresa en porcentajes para así obtener la tasa deseada. 5. Resultados Econométricos Los datos como series de tiempo se analizaron con el software econométrico EViews7, las regresiones se comprobaron mediante el software estadístico STATA 11.2. Los estadísticos descriptivos se muestran en la tabla 1. En dicha tabla se puede observar que el estadístico Jarque-Bera es menor que 5.99, por lo que el modelo tiene un comportamiento normal. Es decir, los errores se distribuyen según una distribución normal con media cero y varianza constante. Si bien este estadístico se usa para muestras grandes, ello aun tiene significancia en trabajos empíricos como el presente. Una vez obtenidos los resultados de forma individual se muestran los resultados para el análisis en conjunto. Como podemos apreciar en el gráfico 1, la distribución de los errores tienen un comportamiento normal lo cual verifica que el modelo en su conjunto es normal. Se realizó la prueba de estacionariedad mediante la prueba de raíz unitaria de Dickey- Fuller (DF). Dicha prueba nos sirve para aceptar o rechazar la hipótesis de la no estacionariedad. Se obtuvo que los datos son estacionarios, es decir, se mueven a través de una media en el tiempo en primeras diferencias, lo cual nos permite realizar una regresión sin problemas. 23 Horizonte Económico N.º 1 Tabla Nº1: Estadísticos Descriptivos : Tt Mean Tt2 0.133422 0.018105 0.13243 0.017538 Maximum 0.181578 0.032971 Minimum 0.081149 0.006585 Std. Dev. 0.017649 0.004676 Kurtosis 4.392735 4.513165 Jarque-Bera 3.642197 5.203775 Probability 0.161848 0.074134 41 41 Median Obs Gráfico Nº 1: Prueba de normalidad conjunta 10 Series: Residuals Sample 1970 2010 Observations 41 8 4 Mean-0.003417 Median0.179705 Maximum3.045181 Minimum-4.248681 Std. Dev. 1.513740 Skewness-0.600150 Kurtosis3.779454 2 Jarque-Bera3.499126 Probability0.173850 6 0 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 También efectuamos la prueba de Breusch-Godfrey para verificar la autocorrelación. Una vez hecha éstas pruebas, se ejecuta la regresión. Con ello estimamos el punto máximo de recaudación. 24 Horizonte Económico N.º 1 Cuadro Nº 1: Resultados de regresión Variable Coeficiente Std. Error t-Estadístico Prob. TGC 99.18939 16.18461 6.128623 0.0000 T2GC -330.0983 109.4759 -3.015261 0.0046 TEND -0.018696 0.020529 -0.910746 0.3682 Como se puede observar en el cuadro 1, se obtuvo los resultados esperados. Los t-estadísticos son estadísticamente significativos y los coeficientes muestran los signos esperados. La variable tendencia solo se usó para corregir el modelo, y encontramos que su t estadístico no es significativo. Dado los datos, la forma funcional es logarítmica-lineal (lnITR=β1T+β2T2+Tend), el mismo que se determinó luego de realizar una combinación entre las cuatro formas funcionales estimadas posibles (lineal, log-log, lin-log, log-lin). Para elegir estas formas funcionales, se tomó como referencia trabajos realizados en Colombia para los años 19802005 (Bejarano, 2008). Al maximizar la ecuación cuadrática (3), se obtuvo que la tasa de impuestos promedio (como porcentaje del PBI) donde se maximizan los ingresos fiscales es de 15.02%. A partir de este punto los ingresos fiscales disminuyen progresivamente hasta una tasa impositiva de aproximadamente 30%, punto límite de los ingresos positivos (véase gráfico 2). Gráfico Nº 2: Curva de Laffer para el Perú 8.00 7.00 Simulación de la curva de Laffer (1979-2010) 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 -1.00 0.00 0.03 0.06 0.09 0.12 0.15 0.18 0.21 0.24 0.27 0.30 Tasas 25 Horizonte Económico N.º 1 Si bien la parte cuantitativa importa al momento de hablar de tasas de impuestos, no se debe obviar lo cualitativo, ya que se puede llegar a un óptimo de tributación y el Gobierno pudiera tener muchos recursos, pero el qué se hace con estos y la forma en cómo se utilizan escapa a la parte teórica observable. 6. Conclusiones En términos per cápita, el Gobierno maximiza la recaudación tributaria si tuviera una tasa de 15.02% como porcentaje del PBI, que es el punto máximo de la curva de Laffer. Desde ese punto hasta llegar a un 30% seguiría teniendo ingresos positivos, pero, éstos se reducirían gradualmente ya que se caería en la parte derecha de la curva hasta llegar a unos ingresos “negativos”. 7. Bibliografía ANALISTAS ECONÓMICOS DE ANDALUCÍA (2008) “La curva de Laffer: Estimación para la economía española”; Documento de Análisis 2/2008. BEJARANO NAVARRO, Héctor (2008). “Verificación Empírica de la Curva de Laffer en la Economía Colombiana (1980-2005)”; Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada XVI,(1). TORO GONZALES, Daniel; ELENA DORIA, Martha (2009). La curva de Laffer y la optimización del recaudo tributario en Cartagena. Colombia. TRABANDT, Mathias; HARALD, Uhlig (2010). “How far are we from the slippery slope?. The Laffer curve revisted”; European Central Bank, Working Paper Series, No 1174/ APRIL 2010. 26