Document related concepts
Transcript
a4 | Opinión | EL COMERCIO viernes 12 de octubre del 2007 RAZONES, PERSPECTIVAS Y RECOMENDACIONES La caída del dólar y el aumento de precios Alejandro Indacochea Centrum-PUCP E l dólar ha llegado a su nivel más bajo desde 1998, 1a pérdida de valor en lo que va del año ha llegado a ser del 4,4%. Las razones que explican la baja son: 1. El dólar viene perdiendo valor en todo el mundo con respecto a casi todas las monedas, como consecuencia de los desequilibrios macroeconómicos existentes en EE.UU. Sin embargo, en Latinoamérica el sol es la moneda con la cual el dólar ha tenido una depreciación menor. 2. La decisión de la Reserva Federal de bajar la tasa de interés de EE.UU. por temor a una recesión para apaciguar la crisis del sector hipotecario. Por otro lado, la decisión del Banco Central de Reserva del Perú de subir la tasa de interés por el temor a la inflación ha originado una brecha que hace más atractivo invertir en soles a corto plazo. Esto generó una afluencia de capitales a fin de ganar la rentabilidad existente por la diferencia de las tasas de interés. Incluso las AFP se han visto llevadas a recomponer su actual portafolio, dando preferencia a la tenencia de soles. 3. La actual bonanza exportadora ha llevado a tener un excedente de las exportaciones sobre las importaciones, es decir, un superávit en la balanza comercial que asciende a los US$8 mil millones para este año. 4. Asimismo, las remesas de más de 2,5 millones de peruanos que viven en el exterior se estiman que son del orden de US$3,2 mil millones. 5. Si a todo lo anterior le agregamos los dólares procedentes del narcotráfico, el monto total podría llegar a US$13 mil millones de excedentes en el sistema, “A diferencia del pasado, este aumento no es permanente y sostenido en todos los precios de la economía” lo que explica la baja en la cotización del dólar. Por otro lado, los afectados por la depreciación del dólar son los exportadores que compiten por un mejor precio en el mercado internacional. Asimismo, el país se encarece como destino turístico. En contraparte, los favorecidos son los importadores y quienes tienen deudas en dólares. Ante esto, el BCR opta por continuar con las compras del dólar, opción que involucra un costo financiero, ya que a su vez hay que emitir instrumentos que posteriormente retiren la liquidez del sistema. Entre otras medidas a ser adoptadas tendríamos la opción de aplicar un impuesto o subir el encaje a aquellos capitales denominados golondrinos, es decir, aquellos capitales que llegan por corto tiempo, medida adoptada por Chile tiempo atrás. Adicionalmente a la reducción de los aranceles, se debe permitir el pago de impuestos en dólares páralos exportadores, el aumento de los límites de inversión para las AFP en el exterior y llevar a cabo el prepago de la deuda externa. A diferencia del pasado, la caída del dólar se da en un contexto de aumento de precios, la inflación al mes de setiembre ha tenido un rebrote y ha sido la más alta de los últimos dos años y medio, superando la meta anual del BCR del 3%. Este hecho se explica porque en la canasta familiar .para medir la inflación, el consumo de pollo es un componente importante y ha tenido un fuerte incremento, ya que la industria avícola iqueña es el principal abastecedor del mercado limeño y resultó afectada con el terremoto, situación que tiende a normalizarse. Otro factor importante es el aumento de precios del pan francés y sus derivados, que dependen del trigo, un insumo importado que ha tenido un fuerte aumento en lo que va del año. Paradójicamente, la pérdida de valor del dólar ha contribuido a frenar el aumento de precios por el lado de los componentes importados. Es interesante notar que, a diferencia del pasado, este aumento no es permanente y sostenido en todos los precios de la economía, lo cual sí sería preocupante. En esta ocasión, se trata de un proceso transitorio que llevará a que los precios se nivelen posteriormente. De igual forma, hay que estar alerta ante cualquier aumento de los precios y tener en claro que el dólar ya no es más la moneda fuerte del pasado y su volatibilidad debe continuar por buen tiempo. Esto implica cambiar hábitos del pasado y buscar nuevas formas de ahorro en monedas como el euro o el yen en el nuevo contexto global.