Download Contexto Económico - Informe Anual Integrado
Document related concepts
Transcript
2 Contexto Económico 2 Contexto Económico ECONOMÍA INTERNACIONAL El comportamiento de las economías de los principales bloques y estados, a nivel mundial, ha sido muy dispar durante el ejercicio de 2015. Si bien, como ya sucedió el año pasado, muchos países, como Estados Unidos, Japón, así como la mayoría de los de la Unión Europea, han experimentado tasas de crecimiento positivas, los denominados BRICS, o principales economías emergentes, están sufriendo como consecuencia de la fuerte bajada de los precios de las materias primas, especialmente el petróleo, así como por el recalentamiento de sus economías debido a un exceso de producción, como es el caso particular de China. Aunque tanto el Banco Central Europeo, como la Reserva Federal estadounidense, han mantenido los estímulos monetarios durante gran parte del año, si bien Estados Unidos subió los tipos de interés en diciembre, éstos no parecen ser suficientes para combatir uno de los principales enemigos actuales de todas las economías: los bajos niveles de inflación. Pese a que estos organismos han implementado todas las medidas que están a su alcance, se está comprobando como son insuficientes para lograr crecimientos sostenibles, y estables en el tiempo, si no vienen acompañadas por otras actuaciones. Respecto al desarrollo de las principales economías, señalar que Estados Unidos registró, en 2015, un crecimiento del 2,4% en términos de PIB, exactamente lo mismo que en el ejercicio anterior. La fuerte creación de empleo y, una vez más, el abaratamiento de los productos energéticos, han posibilitado un buen 16 comportamiento del consumo, aunque la apreciación del dólar, y la debilidad económica internacional, han perjudicado las exportaciones. En cuanto al comportamiento de la economía China, el PIB, en 2015, ha experimentado un incremento del 6,9%, el porcentaje más bajo de los últimos 25 años. Se confirma, el enfriamiento gradual de la segunda economía del planeta. Por lo que respecta a la Zona Euro, el comportamiento económico de los países partícipes ha continuado siendo muy diferente durante 2015. El conjunto de la Eurozona ha crecido un 1,5% en el año, frente al 0,9% del ejercicio anterior, rozando niveles previos al comienzo de la crisis, pero todavía muy por debajo del resto de las potencias económicas mundiales. En cuanto a las previsiones económicas para los ejercicios futuros, la Comisión Europea prevé un crecimiento para la Zona Euro del 1,8% en 2016, y del 1,9% en 2017; y para la Unión Europea, un 2% en 2016 y un 2,1% en 2017. En 2016 continuará el petróleo barato, ya que la OPEP ha optado por no reducir su producción, y la demanda del mismo seguirá estancada al no consolidarse la recuperación económica. La amenaza de deflación ha comenzado a planear seriamente sobre los países del euro, por lo que el Banco Central Europeo deberá intervenir, mediante la inyección de dinero con compra masiva de deuda, para que el consumo empiece a recuperarse y permita unos niveles de precios positivos en el medio y largo plazo. Sacyr 2015 Informe Integrado ECONOMÍA NACIONAL La economía española, medida en términos de PIB, y según datos del Banco de España, registró un avance del 3,2% durante 2015, frente al 1,4% de incremento en el ejercicio anterior. Es el segundo año con crecimiento positivo, tras seis años de contracción. Las previsiones para 2016 y 2017, realizadas por la Comisión Europea para nuestro país, son bastante optimistas en todas las partidas clave: crecimiento del PIB, creación de empleo, y tasa de paro. Para 2016 esperan un incremento del 2,8% del PIB y un 2,5% para el 2017. Respecto a la tasa de desempleo, se esperan unos niveles del 20,4% y del 18,9% para 2016 y 2017, de forma respectiva. Todas estas previsiones pueden ser cortas si continúan las caídas en los precios del petróleo y se incentivan las medidas de estímulo monetario por parte del Banco Central Europeo. El principal índice bursátil español, el IBEX-35, ha cerrado este año en negativo. En concreto, la última sesión del año terminó en 9.544,20 enteros, lo que ha supuesto una minusvalía anual del 7,06%, frente al 3,56% de revalorización del ejercicio anterior. La licitación pública en nuestro país, y según datos publicados por la Asociación Española de Empresas Constructoras (SEOPAN), cerró 2015 con un total de 10.111,85 millones de euros de inversiones reales, lo que supone un descenso del 22,2% respecto a lo invertido durante el ejercicio anterior. La inversión estatal para 2016, y según los Presupuestos Generales del Estado, alcanzará los 10.129 millones de euros, de los cuales más de la mitad se lo llevará el ferrocarril, con 5.460 millones de euros. El AVE, con 3.679 millones, volverá a acaparar la mayor parte de este tipo de inversiones. Por su parte, las carreteras del Estado recibirán 2.383 millones de euros, de los cuales 1.174 millones irán para nueva construcción y 1.058 millones para conservación. Para el sistema portuario, y la seguridad marítima, se destinarán 1.000 millones, de los cuales 875 millones son para Puertos del Estado. Por su parte, Fomento destinará 609 millones de euros para el sector aéreo. El Ministerio de Fomento sigue impulsando el nuevo Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda (PITVI), con un horizonte de ejecución hasta el año 2024. La suma total de inversiones contempladas en el PITVI, en relación al PIB, supone un porcentaje variable entre el 0,89% y el 0,94%. Del montante total previsto, a las políticas de transporte se destinará aproximadamente el 90% de los recursos y el 10% a las de vivienda. Dentro de las primeras, 52.403 millones de euros se destinarán a carreteras. Por su parte el AVE contará con inversiones de 25.000 millones de euros. Los Puertos del Estado, con una partida de 2.000 millones de euros, y la modernización del transporte ferroviario convencional, con 1.310 millones, serán otras actuaciones a destacar. 17 2 Contexto Económico ECONOMÍA NACIONAL Las autoridades europeas son conscientes de la importancia que tendrá, en el nuevo orden económico mundial, el desarrollo de las infraestructuras a nivel europeo. Por ello, el Grupo de Trabajo creado por la Comisión Europea para dicho fin, sigue desarrollando una Cartera de Proyectos que puedan ser realizados en el corto y el medio plazo, y que se centren en sectores clave que impulsen la competitividad y el potencial de crecimiento de la Unión, especialmente la investigación y el desarrollo, la economía digital, las infraestructuras de energía y de transporte, la infraestructura social y el medio ambiente. Entre otras actuaciones, quedan contemplados los nuevos trazados del plan de transporte ferroviario europeo. España, con cinco Corredores que atravesarán todo el país, será uno de los estados más beneficiados. La red básica nacional, deberá estar construida antes del año 2030 y contemplará una inversión total de 49.800 millones de euros. Habrá un Corredor Central, que unirá Algeciras con Francia, atravesando el interior de la Península; un Corredor Atlántico-Mediterráneo, que unirá Lisboa con Valencia; un ramal del anterior Corredor, que unirá Portugal con Francia, a través de la Meseta Castellana y el País Vasco; un Corredor Mediterráneo, que unirá Algeciras con Murcia, Valencia, Cataluña y la frontera francesa; y otro que unirá el Cantábrico con el Mediterráneo, enlazando Bilbao con Valencia, por Pamplona y Zaragoza. 18 Sacyr 2015 Informe Integrado Edificio Picasso. Sevilla, España 19