Download CO LA COMPETITIVIDAD DEL AGRONEGOCIO
Document related concepts
Transcript
LA CO COMPETITIVIDAD DEL AGRONEGOCIO Expo Melilla 2015 Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte Evolución del Agronegocio últimos 15 años Evolución del Agronegocio últimos 15 años • Año 2000, exportaciones de productos de g g p p orígen agropecuario explicaban 60% de exportaciones totales de bienes. • Año 2014, explican 80% de exportaciones Año 2014 explican 80% de exportaciones totales • Productividad total de los factores del agro creció al 30% en 10 años (resto de la creció al 30% en 10 años (resto de la economía 19%) EXPORTACIONES DE ORIGEN AGROPECUARIO USD 1.388 USD 1 388 millones USD 7.250 USD 7 250 millones CONTEXTO • Interno– políticas predecibles, p institucionalidad confiable, transparencia en la gestión pública • Externo – Incremento de la demanda mundial de alimentos. China motor de la demanda AGRICULTURA • Crecimiento mundial de la demanda por proteínas de origen vegetal – Expansión del cultivo de soja • Inversión extranjera ‐ Nuevos actores en el negocio agrícola, nuevas modalidades en el agro negocio • Impacto en otros cultivos • Exportaciones Exportaciones – liderazgo de los granos liderazgo de los granos • Area de soja pasó de 15.000 has en año 2001, a 1 400 000 en el 2014 1.400.000 en el 2014 • PBI agrícola tuvo un crecimeinto de 120% acumulado 2003‐2013 (PIBtotal economía 73%) ( ) GANADERÍA de CARNE • • • • • • • • • • • Reducción del área, corrimiento hacia suelos de menor productividad p Baja en la edad de faena Baja edad de entore M Mayor cantidad id d d de h hembras b en producción d ió 3.000.000 de terneros destetados Stock vacuno récord: 12.000.000 12 000 000 Incremento de las exportaciones (6º exportador) y diversificación de mercados ((+ de 130)) Aumento del consumo interno, primer consumidor de carne per cápita P líti Políticas sanitarias it i estrictas t i t y confiables fi bl Sistema de trazabilidad único en el mundo Mejoramiento genético continuo continuo, investigación en genómica, agregado de valor, conocimiento. LECHERIA • • • • • • • • • Tecnificación en los procesos productivos Mejora en los sistemas de alimentación Recría intensiva, inseminación a los 14 meses Aumento de la dotación Aumento de la dotación Aumento de la producción por hectárea Aumento de la remisión a planta Inversión en infraestructura tambera Proyección exportadora consolidada Exportaciones: U$S 110 millones en 2000 a U$S 810 Exportaciones: U$S 110 millones en 2000 a U$S 810 millones en 2014. Estrategias • Fuerte Integración público privada para la y innovación: Proyecto de Eficiencia de Conversión de SCHU, Compartimento Ovino del SUL del SUL. • INAC: promoción de nuestras carnes en el mundo, campañas exitosas, publicación de bl ó información, etc. • Investigación, extensión: INIA, IPA, UPIC ‐ Facultad de Agronomía Facultad de Agronomía ¿Cómo nos ve el Mundo? ¿Cómo nos ve el Mundo? • 2014 Congreso C d Ciencia de Ci i Y Tecnología T l í de la Carne • 2016 Sede de OPIC • 2016 Congreso Mundial HEREFORD • 2016 Congreso Mundial SHORTON • Presentes en Expo Milan Impacto económico y social del Agronegocio • UDELAR – Ciencias Sociales: Cada dólar que genera el Agro se multiplica x 6 en la economía Deloitte – 75% de SOJA exportada es Valor Agregado 75% de SOJA exportada es Valor Agregado • Deloitte que queda en el país. • CINVE – CINVE – Luego de informática, la ganadería y los Luego de informática la ganadería y los granos son los que incorporan mayor VA en su concepción de I+D concepción de I+D • OPYPA – Agro generador de 245.000 puestos de t b j I trabajo. Importante mejora en calidad de vida de t t j lid d d id d trabajdores rurales. NUEVO ESCENARIO ? NUEVO ESCENARIO Y DESAFIOS NUEVO ESCENARIO Y DESAFIOS • Agronegocio explica 80% de las exportaciones totales • Se exporta 98% de arroz y soja, 70% de productos lácteos, 75% de la carne, 85% de la celulosa. URUGUAY: DEPENDIENTE DEL CONTEXTO • URUGUAY: DEPENDIENTE DEL CONTEXTO INTERNACIONAL • Caída en precios de commodities implica U$S 1.000 Caída en precios de commodities implica U$S 1 000 millones de facturación MENOS del Agronegocio. AGRICULTURA • Caída del precios de los granos • Persistencia de altos costos de producción Persistencia de altos costos de producción • Persistencia de altos costos post cosecha ( i i l (principalmente transporte) ) • Problemas de calidad no resueltos en cultivos de invierno • Arroz: rendimiento récord en el mundo, A di i t é d l d excelente calidad, pero con problemas de viabilidad económica. LOS RESULTADOS DE LA GANADERIA ciclo completo – Plan Agropecuario ALERTA: Comparativo ejercicio base 2002/2003 Inmediato siguiente a las crisis sanitarias y financiera: Ingreso Bruto Costo de Prod. Ingreso Cap. U$S Ingr. Cap. $ const. 02/03 1,00 1,00 1,00 1,00 03/04 1,13 1,04 1,20 1,22 04/05 1,22 1,12 1,31 1,00 05/06 1,33 1,55 1,15 1,17 06/07 1,62 1,91 1,36 1,45 07/08 1,97 2,53 1,48 1,31 08/09 1,58 2,58 0,73 1,61 09/10 1,90 2,92 1,02 2,90 10/11 3,42 4,07 2,85 2,51 11/12 3,07 4,06 2,23 1,08 12/13 3,42 4,07 2,85 1,27 13/14 3,07 4,07 2,20 1,13 EN 12 AÑOS: - El Ingreso Bruto se multiplicó por tres - Los Costos de Producción se multiplicaron por cuatro - El Ingreso de Capital en dólares corrientes, antes de renta de la tierra e impuestos aumentó algo más del doble doble. El mismo Ingreso de Capital en pesos constantes aumentó entre 10 y 20% INGRESOS SON VARIABLES PERO COSTOS SON ESTRUCTURALES… - Lácteos AMENAZAS • Mercados mundiales con exceso de oferta y demanda debilitada • Venezuela, principal mercado V l i i l d de nuestros d t lácteos, en crisis lá t ii económica, riesgo de poder seguir exportándole • Baja del precio Baja del precio al productor al productor graves consecuencias graves consecuencias para establecimientos de mediana y baja productividad • País caro internacionalmente en energía, combustibles y fletes OPORTUNIDADES • Baja de los precios de los granos mejora ecuación de costos variables • En el mediano En el mediano / largo plazo / largo plazo posible aumento de la demanda de la demanda mundial por mayor consumo y ajuste de la oferta de los países exportadores no compitiendo los de mayores costos de producción • Flexibilidad de los sistemas de producción de nuestro país COMPETITIVIDAD INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2014‐2015… INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 80 85 74 2014‐2015 2013‐2014 2012‐2013 63 64 65 2011‐2012 2010‐2011 2009‐2010 2007‐2008 2006‐2007 CHIL E # 61 MEXICO puesto 80 de 144 países, mostrando un importante deterioro desde 2012‐2013 75 75 79 2008 2009 2008‐2009 # 33 El ICG Uruguay está en el # 48 PANAM Á # 65 PERÚ # 51 COSTA RICA # 66 # 55 # 57 BARBADO BRASIL S # 78 # 80 COLOMBIA GUATEMALA URUGUAY PRODUCCION FISICA ESTANCADA DESDE 2012 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA En Índice de Volumen Físico. Año 2005 = 100 Í 203,5 Cultivos en gral. Y servicios aplicados a los cultivos Cultivos en gral. Y servicios aplicados a los cultivos Cría de animales y serv. ganaderos 187,1 Silvicultura y extracción de madera Silvicultura y extracción de madera 110,5 118,0 89,4 72,9 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 COMPETITIVIDAD INTERNA • • • • • • • Productividad sustentable (innovación‐creatividad) C t d Costos de producción‐ d ió energía, combustibles í b tibl Tipo de Cambio (Macro Economía) p ( ) Infraestructura y logística Abi Abigeato – S Seguridad Rural id d R l Educación – Capacitación p Aumento de Carga Impositiva: agro pasó a pagar más del doble de imp estos entre 2009 2014 más del doble de impuestos entre 2009 y 2014 COSTO del litro del Gas Oil en Uruguay: USD/Lt.: 1,56 ‐ 27 % ‐ 58 % ‐ 133 % Energía Eléctrica Industrial Media Tensión en Uruguay: USD/MWh.: 129 ‐ 12 % ‐ 33 % 33 % ‐ 316 % • SUBSIDIO AL TRANSPORTE URBANO: sector productivo entrega al Estado aprox aprox. USD 130 millones al fideicomiso del boleto que subsidia el transporte público público. • DESCUENTO DE IVA TOPEADO EN GANADERIA. Indice Tipo de Cambio Real Efectivo Indice de Tipo de Cambio Real Efectivo. Base 2010=100 Ene‐80 Ene‐83 Ene‐86 Ene‐89 ICC Global Ene‐92 Ene‐95 Ene‐98 Ene‐01 Ene‐04 Ene‐07 Ene‐10 Ene‐13 Promedio Ene‐77 Ene‐77 a a Dic‐14 • TCRE 36% por debajo del promedio de los últimos 38 años • Dólar debería estar a 32 PESOS según Dirección de E t di Agroeconómicos Estudios A ó i de d ARU (DEA) (DEA). COMPETITIVIDAD EXTERNA COMPETITIVIDAD EXTERNA • Reducción del flujo de capitales hacia las economías emergentes • Desaceleración en el crecimiento de las Desaceleración en el crecimiento de las economías emergentes • China, motor de la demanda, con dificultades h d l d d df l d para mantener crecimiento x mayor endeudamiento interno • Reducción del precio de los granos y Reducción del precio de los granos y consecuentemente aumento del consumo de carnes alternativas (pollo – lt ti ( ll cerdo) d ) ARANCELES (Carnes) ARANCELES (Carnes) • CIF: Uruguay pagó U$S 223 millones en aranceles $ para el ingreso de carne a nuestros mercados (2013) • Aranceles significan 17% de exportaciones cárnicas totales • UE, U$S 133 millones (60% del total) • Incremento de exportación de carne hacia Estados Incremento de exportación de carne hacia Estados Unidos, (24,6% cuota), hace que se están registrando negocios fuera de cupo las divisas perdidas por el negocios fuera de cupo, las divisas perdidas por el pago de tasas arancelarias, seguramente será mayor al cierre de 2014 al cierre de 2014. Negociaciones que podrían cambiar el mapa del comercio internacional • Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP) • Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) que reúne a 12 países de América Latina, América del Norte, Asia y Oceanía soc ac ó co ó ca eg o a eg a ( )e e • Asociación Económica Regional Integral (RCEP) entre los 10 países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), Australia, India, Nueva ( ), , , Zelanda, China, Japón y Corea del Sur. TLC Australia‐China China • TLC Australia • TLC NZ‐ Corea del Sur MERCOSUR • Cambio en el paradigma de integración a mercados: Si al MERCOSUR pero sin resignar d Si l MERCOSUR i i la integración a otras economías. MENSAJE FINAL Un Futuro de OPORTUNIDADES: • Demanda sostenida de proteínas de origen animal y vegetal en el f t futuro • Prestigio mundial de nuestro país como exportador de alimentos de calidad reconocida Un Futuro de DESAFIOS: • Mantener en el largo plazo niveles de productividad en condiciones de producción sostenible en lo económico, en lo social y en lo p y ambiental b l • Fortalecer trabajo público‐privado Economía competitiva a través de un estado eficiente, instituciones • Economía competitiva a través de un estado eficiente, instituciones confiables, respeto al estado de derecho y validez del libre mercado • Inserción internacional más agresiva procurando acuerdos q g bilaterales que reduzcan nuestros costos de ingreso a los mercados compradores • Política exterior más ofensiva hacia la región promoviendo un MERCOSUR necesariamente más flexible. MUCHAS GRACIAS!