Download Martin Wolf compara a la Eurozona con Japón .................. 1 ** Salida
Document related concepts
Transcript
CENTRO DE INFORMACIÓN BANCARIA Y ECONÓMICA RNPS 2330 La Habana. SUMARIO ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 29 de mayo del 2015 BOLETIN DIARIO Año XVIII No. 4450 Martin Wolf compara a la Eurozona con Japón .................. 1 Salida de Grecia de Eurozona es una posibilidad: FMI ...... 2 Miembros UE aprueban creación de fondo de inversión .... 3 España ha hecho los deberes y volverá a la precrisis ........... 3 El G-7 prende la alarma por un ‘Grexit’ de la Zona euro .. 6 RU es infeliz en la UE, pero no quiere abandonarla ............ 7 Otras Informaciones ................................................................ 9 Indicadores Económicos ........................................................ 10 Bolsas de Asia. ........................................................................ 12 Bolsas de Europa y América ................................................. 13 ** Martin Wolf compara a la Eurozona con Japón A provechando su intervención en el Círculo de Economía que se celebra estos días en Sitges, el jefe de economía del Financial Times ha comparado a los países de la Eurozona con la situación que ha vivido el país nipón. Según recoge el diario económico Expansión, durante su alocución, Martin Wolf además de hacer esta comparativa ha destacado que la crisis actual aún se dejará atrás y ha marcado como clave la vuelta al 2% de las tasas de interés de los bancos centrales. Wolf cree que el PIB agregado de España no se situará en niveles de antes de la crisis hasta el 2017. También se ha referido a la situación particular que vive España, de la cual ha destacado los esfuerzos que ha realizado durante estos años de recesión. A pesar de reconocer a España una buena labor en este aspecto, Wolf cree que el PIB agregado no se situará en niveles de antes de la crisis hasta el 2017. 1 Sobre la posibilidad de las salidas de Grecia y Reino Unido de la Unión Europea, Martin Wolf ha comentado que “Reino Unido es un miembro infeliz de la UE, pero no quiere abandonarla" y que una solución para ellos sería modificarla. Ha querido dejar claro que nunca nos uniremos a la Eurozona refiriéndose a los británicos. Sobre Grecia se ha mostrado menos optimista, aseverando que Grecia no puede ni podrá pagar sus deudas al tener una economía muy primitiva. Aunque no considera viable su salida de UE por motivos económicos, ya que su salida sería muy costosa para la estabilidad a largo plazo de la Eurozona. Wolf ha provechado su presencia en Cataluña para hablar sobre el proceso soberanista que se está viviendo en este momento. Para él el pueblo español y catalán sabrán llegar a un acuerdo sensato y satisfactorio. (Bolsamania) (Inicio) ** Salida de Grecia de Eurozona es una posibilidad: FMI a directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) declaró a un diario alemán que la salida de Grecia de la Zona euro es posible, pero que probablemente no será una señal del fin de la moneda única europea. Una salida de Grecia es una posibilidad, indicó Christine Lagarde en una entrevista con el periódico Frankfurter Allgemeine Zeitung, que adelantó el jueves (28/05/15) un extracto del texto que publicará el viernes. La funcionaria añadió que ese paso no sería un paseo por el parque, pero que probablemente no signifique el final del euro Atenas no solicitó cambiar sus pagos de deuda al Fondo Monetario Internacional para fines de junio, dijo el jueves un portavoz del FMI, quien agregó que continúan las negociaciones sobre la próxima revisión del programa de rescate a Grecia. Según las reglas del organismo de crédito internacional, cualquier país que debe hacer varios desembolsos al FMI en un mismo mes puede optar por reunirlos y pagar todo a fin de ese mes. Atenas tiene que pagar unos €1 600 millones al Fondo durante junio, comenzando con un pago de €300 millones el 05/06/15 que es visto como el próximo momento difícil para las arcas estatales griegas. El Gobierno griego apunta a alcanzar un acuerdo con sus acreedores por un entendimiento de efectivo por reformas para el domingo, después de 4 meses de negociación, indicó su portavoz el jueves, lo que podría liberar hasta €7 200 millones en asistencia para evitar una bancarrota. Pero los acreedores de Grecia, la Zona euro y el FMI han sugerido que un acuerdo sigue lejos de ser algo inminente. L 2 Obviamente las conversaciones continúan con los griegos, pero todavía hay que trabajar, destacó el portavoz del FMI Bill Murray a los periodistas. No voy a especular sobre el momento de ningún acuerdo (...) pero es intenso. (CNNExpansión) (Inicio) ** Miembros UE aprueban creación de fondo de inversión L os legisladores de la Unión Europea y los gobiernos nacionales acordaron el jueves (28/05/15) el marco legal para la creación de un fondo de inversión de €315 000 millones que garantizará que uno de los principales esfuerzos de la UE por revitalizar la economía de Europa comienza a financiar proyectos. El fondo de inversión es una de las promesas de campaña de Jean-Claude Juncker, el actual presidente de la Comisión Europea, que accedió al cargo en noviembre, y depende de las garantías de las instituciones de la UE para captar cientos de miles de millones de euros de los mercados financieros. Se supone que los fondos están destinados a proyectos de riesgo que los inversores privados serían reacios a financiar por temor a las perspectivas de crecimiento de Europa y los obstáculos burocráticos. El acuerdo implica que el fondo, que estará gestionado por el Banco Europeo de Inversión, estará listo para comenzar a financiar proyectos para finales del verano. El BEI ya ha anunciado unos cuantos proyectos que recibirían financiación del fondo, como la expansión del aeropuerto de Dubrovnik o la investigación y desarrollo para una empresa sanitaria española, en cuanto se apruebe la legislación que lo creará. El Parlamento Europeo y los gobiernos nacionales tenían que llegar a un acuerdo sobre cómo se usaría el presupuesto de la UE para aportar garantías para el fondo Juncker. El parlamento estaba preocupado por los programas que se reducirían en favor de las garantías y los negociadores intentaron encontrar fondos sin utilizar en el presupuesto de la UE para reducir el impacto de los eventuales recortes. (The Wall Street Journal) (Inicio) ** España ha hecho los deberes y volverá a la precrisis E l editor asociado y director de Economía del Financial Times, Martin Wolf, ha afirmado este viernes (29/05/15) que España se está recuperando de la crisis porque está haciendo lo que tiene que hacer para recuperar la productividad, y ha augurado que su PIB agregado volverá a la situación precrisis aproximadamente en el 2017. España lo ha hecho muy bien y deberá seguir trabajando en lo que ha venido haciendo, ha manifestado Wolf en su intervención en la XXXI Reunión del Círculo de Economía en Sitges, donde ha alertado de que el 3 resto de países de la Eurozona siguen estando muy lejos de los niveles precrisis. Ha augurado que el PIB agregado de la Eurozona llegará a estos niveles en el 2016, lo que ha subrayado que supone haber perdido 8 años, mientras que en cuanto al PIB per cápita de antes de la crisis no se alcanzará hasta el 2017 o el 2018. Wolf ha constatado que España es el único país de la Eurozona que ha aumentado la productividad, y ha asegurado que es una historia totalmente diferente, un caso aparte, y con unas previsiones muy interesantes. Asimismo, ha augurado que los próximos años habrá una recuperación progresiva de la economía mundial más marcada en Estados Unidos y Reino Unido que en la Eurozona, y ha asegurado que España será el país que destacará en positivo, ya que es la única economía de la Europa continental que se espera que crezca al mismo ritmo que esos 2 países que liderarán. La única economía que mejora enormemente sus previsiones es España. Estáis solos en este sentido, ha manifestado Wolf, que ha alertado de que la evolución positiva de España no es suficiente para que la Eurozona mejore. Ha manifestado que España cuenta con las previsiones de una economía muy equilibrada, aunque ha alertado de que hay que aumentar los ingresos en el sector privado de forma sostenible para tener un crecimiento estable en el futuro. El futuro de una economía estable en España depende del crecimiento de la demanda, de la oferta y de la productividad a largo plazo, ha señalado Wolf, que ha añadido que también habrá que aumentar el crédito privado, sin llegar a otra burbuja crediticia. Preguntado por el presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu --que ha moderado la sesión--, sobre el encaje de Catalunya en España, ha opinado que se trata de una cuestión interna entre Catalunya y España, aunque ha confiado en que llegarán a una solución "satisfactoria y sensata. Ha explicado que, en el caso de la posible independencia de Escocia de Reino Unido, les argumentó que la independencia en un contexto moderno para una nación pequeñita no significa demasiado, por lo que se debe pensar cuidadosamente sobre si vale la pena o no, y al final los escoceses estuvieron de acuerdo con él, ha ironizado. Wolf ha alertado de que la Eurozona seguirá en crisis durante años, y ha considerado que no se alcanzará una situación de normalidad hasta que los tipos de interés de los bancos centrales no estén a un 2% aproximadamente. No estamos cerca de esta situación de normalidad y no sabemos cuándo llegaremos, pero no lo haremos en muchos años", ha sostenido, y ha 4 argumentado que la ralentización en la productividad y la demanda han afectado mucho al mundo desarrollado. Ha constatado que las políticas monetarias actuales de los bancos centrales no tienen precedentes, y ha manifestado que, a pesar de que hay políticas monetarias increíblemente agresivas, las economías son increíblemente débiles. Martin Wolf ha alertado de que el envejecimiento de la población y la debilidad de la demanda y el crecimiento en la eurozona hace que se esté convirtiendo en un grandísimo Japón, que lleva décadas con estancamiento económico, y a ello ha atribuido que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, pida reformas estructurales. No vamos a volver a la normalidad si se entiende como estar como antes de la crisis, porque es muy difícil imaginar un conjunto de tasas de interés y condiciones monetarias en el mundo desarrollado que se parezcan, a menos que haya un crecimiento repentino en el crecimiento mundial, lo que no ha previsto, por lo que esta es la nueva normalidad. Ha argumentado que incluso China ha generado su crecimiento con una de las mayores burbujas crediticias de la historia mundial y una burbuja inmobiliaria. Ha explicado que los momentos de demanda fuerte también en Europa han sido durante las burbujas de crédito, que son las que han generado la demanda. En cambio, tras esta crisis, el crecimiento potencial bajo reduce el interés de las empresas por invertir, y el sector productivo no va a invertir en el mundo desarrollado, sino emergente, porque es donde se está generando la demanda. Preguntado sobre la posible salida de Grecia y Reino Unido de la UE por motivos diferentes, ha descartado aventurar si se producirá o no, pero ha abogado por su continuidad en ambos casos, ya que de no ser así las consecuencias serían negativas. En el caso de Grecia, lo ha atribuido a que su salida significaría que la unión monetaria no es irrevocable, y por tanto, cada vez que un país tuviese problemas habría especulaciones sobre su salida y ello empeoraría la crisis y obligaría a soluciones dolorosas. En todo caso, ha asegurado que Grecia no puede pagar sus deudas y el dinero que ha recibido hasta ahora se debe dar por perdido, ya que no requiere solamente reformas estructurales, sino modificar un sistema político disfuncional y una organización económica informal, lo que no se conseguirá en uno o dos años sino más a largo plazo. 5 En el caso de Reino Unido, ha considerado que se trata de un miembro infeliz de la UE porque no quiere ceder soberanía: Queremos formar parte del sistema sin que el sistema nos moleste demasiado. Por ello ha augurado que nunca se unirá a la Eurozona, pero sí que seguirá en la UE: Creo que al final del proceso, en el referendum la mayoría dará su apoyo a permanecer, porque el electorado británico no está loco y no optará por dar un salto al vacío. Nunca seremos la razón por la que fracase la UE, eso lo tienen que hacer ustedes. La XXXI Reunión del Círculo de Economía, patrocinada por Indra, CaixaBank y KPMG, se celebra desde el jueves hasta este sábado con el lema 'Para consolidar la recuperación. Dimensiones políticas, económicas y empresariales'. (Europa Press) (Inicio) ** El G-7 prende la alarma por un ‘Grexit’ de la Zona euro L a posible salida de Grecia de la Unión Europea y sus efectos en la economía global ensombrece cita de los países más desarrollados del mundo. Si hay algo que ha prendido la alarma en los siete países más desarrollados del mundo es la crisis financiera de Grecia, más allá de si se queda o no dentro de la Unión Europea. El club de los grandes teme que un posible default griego pueda arrastrar a una crisis económica global. Los ministros de Finanzas y banqueros centrales del G-7 discutieron ayer (28/05/15) en Dresde (Alemania) sobre el crecimiento mundial y la armonización fiscal. Sin embargo, el tema griego ha ensombrecido la cita del club de países más desarrollados. El primero en dar la voz de alerta fue Estados Unidos, en la figura del secretario del Tesoro Jack Lew, quien teme que la crisis helénica pueda afectar la economía global, que aún se encuentra en estado frágil tras la crisis financiera del 2008. A su juicio, puede ser muy dañina para el mundo la crisis griega. A esa preocupación se sumó la inusual declaración de la directora general del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, para quien una salida de Grecia de la Zona euro es algo potencial. Aunque aclaró que eso no significaría el fin de la moneda única, se consideró la posición más dura de la representante del FMI en momentos en que Grecia y las instituciones negocian arduamente un nuevo tramo de ayuda para sus arcas, vacías, antes de finales de junio. Es la primera vez en que un responsable de una institución acreedora de Grecia menciona abiertamente la posibilidad de un „Grexit‟. El tema está en la mente de todos, una día después de que el gobierno griego afirmara que se está elaborando un borrador de acuerdo con los 6 acreedores, anuncio en absoluto confirmado por estos (FMI, BCE y Unión Europea). Es muy improbable que lleguemos a una solución global en los próximos días advirtió Lagarde, con lo que añadió un nuevo desmentido a las declaraciones de Atenas. Los ministros de Finanzas del G7 (Alemania, Estados Unidos, Japón, Canadá, Gran Bretaña, Francia e Italia) así como sus respectivos banqueros centrales tendrán tiempo para examinar ese asunto, aunque oficialmente no esté en su menú. Esta tarea ministerial constituye una especie de debate general antes de la cumbre del G7 de jefes de Estado y de gobierno, los días 7 y 08/06/15 en Baviera. Eminentes economistas advirtieron a los ministros de Finanzas del G-7 sobre las burbujas financieras que están generando las tasas de interés en mínimos y las políticas monetarias expansivas. El nobel de Economía estadounidense Robert Schiller y el profesor universitario Nouriel Roubini suscribieron esta tesis al intervenir en el simposio de expertos que ha servido de apertura de la primera jornada de trabajo de este foro del G-7, según fuentes del Bundesbank (banco central alemán) presentes en el acto. Schiller se mostró convencido de que la combinación de tasas próximas a cero y programas de expansión cuantitativa, que abaratan el precio del dinero e incentivan la asunción de riesgos, está creando burbujas financieras. Roubini, por su parte, indicó que, en el caso de que estas burbujas aún no se hayan constituido, irán cobrando forma indefectiblemente en los próximos meses, ya que la Reserva Federal estadounidense no puede subir los tipos de interés rápidamente para atajarlas, pues esto cortaría de raíz el crecimiento de la mayor economía global. El debate transcurrió en términos abstractos y académicos, de acuerdo con las fuentes del Bundesbank. El caso de España salió a colación, como ejemplo de asignación errónea de inversiones antes de la crisis con la creación de la burbuja inmobiliaria, dentro del debate de cómo dinamizar la economía global. En este ámbito, que divide a quienes apuestan por el ajuste fiscal y las reformas (como Berlín) y quienes abogan por las inversiones y las políticas monetarias expansivas (como Washington), varios expertos apuntaron que la clave es dar con las inversiones estratégicas que generen crecimiento. La innovación y la capacitación son en este sentido claves, según coincidieron en destacar los expertos. (Efe) (Inicio) ** RU es infeliz en la UE, pero no quiere abandonarla E l editor jefe de Economía de Financial Times, Martin Wolf, ha augurado esta mañana que Reino Unido no abandonará la Unión 7 Europea, si bien ha advertido de que el país nunca entrará en la Eurozona. Reino Unido es un miembro infeliz de la UE, pero no quiere abandonarla. Simplemente preferiría que fuera distinta”, ha asegurado Wolf. En la segunda jornada de la XXXI Reunión del Círculo de Economía de Sitges, Wolf ha pronosticado que el Partido Conservador se dividirá en el momento del referéndum y que una parte de la formación pedirá el voto para permanecer en la unión, de modo que compartirán posición con la oposición (salvo el UKIP). El resultado del referéndum será un sí. El electorado británico no está loco y no querrá un salto al vacío”, ha afirmado. Wolf también se ha referido a un posible Catexit, en referencia una salida de Cataluña de la UE tras una eventual independencia. La independencia en un contexto europeo moderno para una nación pequeñita no significa demasiado. Wolf ha indicado que una salida del Reino Unido de la Unión Europea reabriría el debate secesionista en Escocia. La salida escocesa volverá el año que viene si se produce la británica. El tema escocés no ha acabado, porque querrá salir de Reino Unido para volver a la UE, ha añadido. Wolf ha recordado que el país no es responsable del desastre de la Eurozona, y a pesar de que ha sostenido que confía en que los ciudadanos británicos querrán seguir en la UE, ha avisado que nunca querrá ceder el mismo grado de soberanía que el resto. Ahora mismo es imposible. Queremos un acuerdo para estar en el sistema sin ser molestados por este, ha remachado. De Cataluña: La independencia en un contexto moderno no significa demasiado en una nación pequeña Más pesimista ha sido Wolf con un posible Grexit. El editor del diario económico, que acaba de publicar La gran crisis: cambios y consecuencias (Deusto) ha afirmado con rotundidad que Grecia no puede y no podrá pagar sus deudas. Y si estuviera bien gobernada tampoco podría hacerlo. Wolf ha recordado que la crisis griega ha sido una de las mayores depresiones jamás ocurridas y ha aseverado que no se trata de un problema de efectuar reformas estructurales, sino de desarrollo y de transformación de todo el sistema político, económico y social. El dinero se ha prestado a fondo perdido, hay que reconocer la realidad. El problema, ha proseguido, es que dejaría claro que la unión monetaria no es irrevocable. Y en un sistema sin un mecanismo sólido para compartir riesgos, eso significa que cada vez que un país tenga problemas serios habrá especuladores que apostarán sobre una salida, lo cual empeorará las crisis. Una salida es muy costosa para la estabilidad a largo plazo en la eurozona. Si ocurre, el sistema europeo necesitaría ser reforzado para seguir adelante. 8 La exministra de Exteriores del Gobierno de José María Aznar entre el 2002 y el 2004, Ana Palacio, en una mesa posterior ha afirmado que coincide con Wolf y ha considerado que finalmente se alcanzará un acuerdo, aunque chapucero. Palacio ha pedido que se interiorice como propio el proyecto europeo y ha advertido sobre la irrupción de nostalgias. La nostalgia puede ser Ada Colau o Podemos con la idea de una arcadia comunista feliz. Es la nostalgia del siglo XIX, del mundo en el que vivimos solitos. Necesitamos abordar la cohesión interna. Wolf ha sido preguntado por el presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu sobre un eventual Catexit, en referencia a una posible independencia de Cataluña que llevara a su salida de la UE. Wolf no ha querido mojarse al respecto y ha asegurado que se trata de una cuestión interna del pueblo español y catalán, para la cual espera “una conclusión satisfactoria y sensata. Sin embargo, sí ha formulado una recomendación. La independencia en un contexto europeo moderno para una nación pequeñita no es significa demasiado. Deben pensar cuidadosamente si quieren seguir ese camino o no. Se lo dije a los escoceses y estuvieron de acuerdo conmigo. (El País) (Inicio) ** Otras Informaciones * Avago Technologies, fabricante de chips para smartphones y otros dispositivos móviles con sede en Singapur, confirmó que adquirirá a su competidor estadounidense Broadcom por US$37 000 millones en efectivo y acciones, en lo que sería la transacción puramente tecnológica más grande desde que se llevan registros, según Dealogic. La empresa combinada mantendrá el nombre de Broadcom y será dirigida por Hock Tan, presidente ejecutivo de Avago. * Teva, farmacéutica israelí, pagará US$1 200 millones en una conciliación con el gobierno estadounidense sobre acusaciones de que su subsidiaria Cephalon pagó a fabricantes de medicinas genéricas para que retrasaran versiones rivales de Provigil, su fármaco para trastornos del sueño. El monto incluye US$512 millones que la empresa ya había acordado pagar en abril. La empresa no admitió culpabilidad. * Airbus considera aumentar hasta un 26% la producción de su popular modelo A320 de un pasillo a más de 60 aviones al mes, dijo el presidente de la empresa aeronáutica europea. Tanto Airbus como su rival estadounidense Boeing registran un periodo de pedidos récord, gracias al crecimiento de las 9 aerolíneas de bajo costo que buscan aeronaves de cuerpos estrechos. A finales de abril, Airbus tenía 5.144 A320 pendientes de entrega. * El banco central de Portugal acusó formalmente a 15 directivos del colapsado Banco Espírito Santo de perjudicar a los clientes, inversionistas y acreedores de la entidad al vender deuda de su casa matriz a pesar de saber que el grupo familiar estaba en problemas. Ricardo Salgado, patriarca y ex presidente ejecutivo del banco, fue blanco de la mayor cantidad de acusaciones. Salgado declinó comentar. * Amazon considera la expansión de sus marcas propias para incluir artículos como leche, cereal, pasta y vitaminas, para lo que se ha acercado a productores de alimentos en busca de un socio, dijeron personas al tanto. Sería la primera incursión del gigante minorista en artículos perecederos con marca propia. Amazon ya vende productos como pañales o cables USB bajo sus sellos Elements y Basics. * El BCE advirtió que la crisis de deuda griega podría propagarse a otros países en riesgo de la Zona euro si Atenas no logra llegar pronto a un acuerdo financiero con sus acreedores internacionales. Un vocero del gobierno griego dijo que el país apunta a cerrar un pacto para el domingo, pero funcionarios europeos respondieron que Grecia no ha ofrecido reformas económicas suficientes. * J.P. Morgan Chase, el mayor banco de EE.UU. por activos, inició una ola de despidos que pueden llegar a 5 000 para el próximo año, o al menos un 2% de su fuerza laboral, dijeron personas al tanto. La entidad se encuentra en una fase de reajuste que busca que sus sucursales dependan más en la tecnología y menos en cajeros de carne y hueso. * Google presentó una revisión de su servicio de pago móvil, Android Pay, y la inclusión de nuevos socios, con lo que espera intensificar la competencia con Apple Pay. El servicio de pago renovado estará incluido en la nueva versión del sistema operativo móvil de Google y funcionará solo en minoristas estadounidenses. (The Wall Street Journal) (Inicio) ** Indicadores Económicos --Los depósitos en los bancos griegos, en el nivel más bajo en una décadaBCE. --El Ibex cae ligeramente a media sesión pendiente de Grecia. 10 --Vodafone pierde en febrero más de 154 000 clientes móviles en España – CNMC. --Crecimiento de préstamos en la Zona euro se desacelera hasta estancarse en abril. --Vivendi obtiene plusvalía bruta de 4 200 millones con la venta de GVT. --OHL aporta nuevas garantías para un crédito en México. --Un dirigente de la Fed cree que sería un error subir las tasas este año. --Las bolsas europeas abren sin grandes cambios, esperan noticias de Grecia. --La inflación española reduce su caída en cuatro décimas en mayo. --Atenas confía en llegar a un acuerdo con sus acreedores antes del domingo. --La economía de Venezuela se contrajo un 3% en el 2014: Maduro. --La caída del gasto familiar pone en duda el optimismo del Banco de Japón. (Reuters) (Inicio) Otras Fuentes: El País. BBC Mundo. The Wall Street Journal. Pueblo en Línea. Reuters. Fxstreet.es y Bloomberg. Banco Central de Cuba. Centro de Información Bancaria y Económica (CIBE) Correo electrónico: cibe@bc.gov.cu Elaborado por Dunia Yero e Isabel Cristina. Para esta y más información Ud. puede acceder al Portal Interbancario: http://www.interbancario.cu/ 11 ** Bolsas de Asia. Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza Japón Nikkei %(*) Hong Kong Hang Seng Index %(*) China Shanghai St Ex C %(*) Singapur Straits Times %(*) Malasia KLSE %(*) Filipinas Manila Tailandia SET %(*) Corea del Sur Kospi Index %(*) Indonesia Jakarta comp. %(*) V.S. 25/05/15 26/05/15 27/05/15 28/05/15 29/05/15 20413.8 0.74 16.98 20437.5 0.12 17.11 20472.6 0.17 17.32 20551.5 0.39 17.77 20563.2 0.06 17.83 298.8 1.5 Cerrada 28249.9 0.92 18.41 28081.2 -0.60 17.70 27454.3 -2.23 15.07 27424.2 -0.11 14.95 -568.6 -2.0 4813.8 3.35 48.82 4910.9 2.02 51.82 4941.7 0.63 52.77 4620.3 -6.50 42.83 4611.7 -0.18 42.57 -45.9 -0.98 3460.9 0.31 2.69 3460.0 -0.03 2.66 3424.9 -1.01 1.62 3417.8 -0.21 1.41 3392.1 -0.75 0.65 -58.1 -1.68 1767.4 -1.13 0.83 1764.1 -0.19 0.64 1755.1 -0.51 0.13 1755.6 0.03 0.16 1747.5 -0.46 -0.30 -40.0 -2.2 7761.5 -0.62 7.34 7728.5 -0.43 6.89 7598.7 -1.68 5.09 7505.0 -1.23 3.80 7580.5 1.01 4.84 -229.7 -2.94 1508.2 -1.03 0.70 1498.0 -0.67 0.02 1500.8 0.19 0.21 1493.6 -0.48 -0.27 1496.1 0.16 -0.11 -27.9 -1.83 2146.1 0.00 11.40 2143.5 -0.12 11.27 2107.5 -1.68 9.40 2110.9 0.16 9.58 2114.8 0.19 9.78 -31.3 -1.46 5288.4 -0.50 0.87 5320.9 0.62 1.49 5253.4 -1.27 0.20 5237.4 -0.30 -0.10 5216.4 -0.40 -0.50 -98.8 -1.86 Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 02/01/2015 (Inicio) 12 ** Bolsas de Europa y América Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza New York Dow Jones Ind. %(*) 25/05/15 26/05/15 27/05/15 28/05/15 29/05/15 Cerrada 18041.5 -1.04 1.17 18163.0 0.67 1.85 18126.1 -0.20 1.64 18044.6 -0.45 New York Nasdaq comp.... %(*) Cerrada 5032.8 -1.11 6.47 5106.6 1.47 8.03 5097.9 -0.17 7.85 5081.5 -0.32 Frankfurt DAX %(*) Cerrada 11625.1 -1.61 19.05 11771.1 1.26 20.55 11677.6 -0.79 19.59 11496.0 -1.55 Londres FT100 %(*) Cerrada 6949.0 -1.18 6.13 7033.3 1.21 7.42 7040.9 0.11 7.53 7036.1 -0.07 5117.2 -0.50 20.34 5083.5 -0.66 19.55 5182.5 1.95 21.88 5137.8 -0.86 20.82 5065.0 -1.42 11322.3 -2.01 9.39 11240.3 -0.72 8.59 11431.1 1.70 10.44 11382.8 -0.42 9.97 11291.9 -0.80 54614.3 0.44 12.58 53681.2 -1.71 10.66 54153.7 0.98 11.63 53980.4 -0.47 11.27 53367.1 -1.14 11459.5 -2.06 32.23 10845.6 -5.36 25.15 10924.8 0.73 26.06 10971.8 0.43 26.60 10927.4 -0.40 44855.5 -0.04 6.51 44409.3 -0.99 5.45 44682.6 0.63 6.10 44807.6 0.28 6.39 44764.0 -0.10 París CAC-40 %(*) España Ibex-35 % (*) Brasil Bovespa %(*) Argentina Merval %(*) México IPC %(*) V.S. Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 02/01/2015 Nota: día 29 a las 10:30 horas (15:30 GMT) (Inicio) 13