Download Cierre 06 07 15
Document related concepts
Transcript
Guatemala, 6 de julio de 2015 Los principales selectivos de Estados Unidos han registrado caídas suaves este lunes, tras el puente por el festivo del 4 de julio y el abrumador resultado del referéndum en Grecia. 1. Wall Street encaja el golpe del referéndum griego con bajas moderadas 2. Actividad de sector de servicios de EEUU se desacelera en junio: Markit 3. Las tres grandes crisis que amenazan el corazón de Europa 4. Alemania y la Eurozona se benefician de rentabilidades muy bajas 5. Los bancos alemanes ven limitado el riesgo de contagio por el 'no' griego 6. Sin euros, Grecia podría tener que recurrir a una moneda temporal 7. China y su propio crack del '29 8. China dice que su economía está mostrando "cambios positivos" 9. Breves internacionales 10. Futuros de Materias Primas Compañía Precio (US$) Variación % Variación Bank Of America (NYSE: BAC) 16.94 -0.09 -0.53 Citigroup Inc. (NYSE:C) 55.08 -0.29 -0.52 E.E.U.U. del mínimo anual de 43,46 dólares, registrado el pasado 17 de marzo. La caída del WTI durante este lunes fue superior a la del crudo Brent, de referencia en Europa y en los mercados globales, que perdió un 6,26% hoy y terminó con un precio de 56,54 dólares el barril. Volver al inicio 1. Wall Street encaja el golpe del referéndum griego con bajas moderadas 2. Actividad de sector de servicios de EEUU se desacelera en junio: Markit elEconomista.es Reuters Los principales selectivos de Estados Unidos han registrado caídas suaves este lunes, tras el puente por el festivo del 4 de julio y el abrumador resultado del referéndum en Grecia. La expansión del sector de servicios en Estados Unidos bajó por tercer mes consecutivo en junio, presionado por una desaceleración en el empleo y el crecimiento de la producción, mostró un reporte de la industria el lunes. NUEVA YORK (Reuters) - La firma de servicios de información financiera Markit dijo que la lectura final de su índice de gerentes de compras para el sector de los servicios bajó a 54,8 en junio, igual que el dato preliminar. Una lectura superior a 50 indica expansión en la actividad económica. La lectura de Markit sobre nuevos negocios en empresas de servicios en mayo subió frente al mes previo y se ubicó por encima de la lectura preliminar. Fuente: GoogleFinance El Dow de industriales cayó el 0,25% hasta los 17.6864y el S&P 500 un 0,39% hasta los 2.069. El Nasdaq 100 se dejó el 0,33% y cerró la sesión en los 4.419. El petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó hoy un 7,7% y cerró a un precio de 52,53 dólares el barril, el más bajo desde abril pasado, afectado por la incertidumbre griega y la posibilidad de que Irán recupere cuota del mercado de crudo. Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del crudo WTI para entrega en agosto perdieron 4,4 dólares respecto al cierre del jueves, la última sesión, ya que el viernes fue festivo en EEUU. El precio de cierre estuvo muy próximo al nivel mínimo anotado durante esta jornada, de 52,45 dólares el barril, pero con un nivel que está con cerca de diez dólares por encima El componente de empleo del índice de servicios bajó a 54,1 desde 55,5 en mayo, que fue el nivel más alto desde junio de 2014. El índice PMI compuesto de Markit, un promedio de sus índices de manufacturas y servicios, fue de 54,6, igualando también la lectura preliminar de junio y por debajo de la cifra de 56,0 de mayo. La semana pasada, la lectura final del índice de actividad manufacturera de Markit para Estados Unidos mostró que en junio el crecimiento bajó a su ritmo más lento desde octubre de 2013. "Aunque aún señala un crecimiento moderado en junio, los sondeos de los sectores de manufacturas y servicios indican que la tasa de expansión económica se ha desacelerado marcadamente desde comienzos del trimestre, cuando los negocios fueron impulsados por un repunte tras la debilidad vinculada al clima", dijo a través de un comunicado el economista jefe de Markit, Chris Williamson. "La pérdida del impulso en el crecimiento en los sondeos significa que el crecimiento del PIB podría debilitarse de nuevo en el tercer trimestre y, de igual modo, las contrataciones podrían disminuir", agregó. Volver al inicio Europa 3. Las tres grandes crisis que amenazan el corazón de Europa elEconomista.es Tres grandes crisis en la periferia de Europa amenazan con engullir a la Unión Europea, lo que podría hacer retroceder décadas el ambicioso proyecto de unificación continental iniciado tras la Segunda Guerra Mundial. La unidad, la solidaridad y la posición internacional de la UE están en entredicho debido a la crisis de deuda griega, el rol de Rusia en Ucrania, el intento de Reino Unido de cambiar sus relaciones con el bloque y las migraciones del Mediterráneo. Si la Unión no es capaz de lidiar correctamente con cualquiera de estos problemas, podría agravar los demás, ampliando los posibles escollos del 'proyecto Europa'. Sobre el 'Grexit' La suspensión de pagos de Grecia, apodada 'Grexit', que podría dejar al país fuera del euro es el reto más inmediato para la noción a largo plazo de una "unión más integrada que nunca" de estados y pueblos europeos. "Las consecuencias a largo plazo de un 'Grexit' afectarían al proyecto europeo por completo. Sentaría un precedente que podría minar la misma razón de ser de la UE", como aseguran Fabian Zuleeg y Janis Emmanouilidis en un análisis para el centro de estudios European Policy Centre. A pesar de que Grecia apenas supone el 2% del PIB y la población del bloque, la bancarrota del país tras dos rescates en los que sus socios europeos le prestaron cerca de 200.000 millones de euros es un enorme revés para el prestigio de la UE. Incluso antes de hacerse pública la convocatoria del referéndum que el país heleno celebró el domingo, el ambiente en Bruselas era tenso, con los griegos culpando a los alemanes, la mayoría de los demás señalando a los griegos, los economistas keynesianos culpando a la cerrazón de miras y la obsesión con la austeridad y las autoridades de la Unión enfatizando el éxito de los rescates que se han llevado a cabo en otros estados del bloque. Con su destino aún por aclarar, el caso de Atenas ha dejado en evidencia que los fundadores del euro fueron ingenuos cuando dijeron que la pertenencia a la moneda única era irrompible. Ahora, sus socios podrían intentar contener el problema después de la salida de Grecia cuando el mal ya está hecho y moverse con velocidad para mantener unidos al resto de los miembros, quizás enmendando algunos de los defectos de diseño iniciales de la unión monetaria, aunque es probable que la oposición alemana intente evitar que camine hacia una emisión conjunta de bonos. La próxima vez que una recesión o una subida de la rentabilidad de los bonos soberanos sacuda la zona euro, los mercados recordarán el precedente de Grecia. Desestabilización en los Balcanes El colapso económico de Grecia, además del sufrimiento que causaría y la pérdida de miles de millones de euros que supondría para los contribuyentes europeos, podría agravar las otras tres crisis a las que se enfrenta Europa y desestabilizar el frágil sur de los Balcanes. Con la tensión ya desatada en el Mediterráneo oriental debido a la guerra civil en Siria, el eterno conflicto palestinoisraelí, la división de Chipre que continúa sin resolverse y las disputas sobre los yacimientos de gas en el mar, una Grecia destrozada podría volverse hacia Rusia en busca de apoyo. A cambio, los helenos podrían vetar la próxima andanada de sanciones de la UE contra Moscú, o incluso ofrecerle las instalaciones navales que en su día emplearon los Estados Unidos. Atenas ya tiene problemas para lidiar con el flujo de refugiados que llegan huyendo del conflicto en Siria e Irak hacia las islas del Egeo, buscando la ruta más segura para atravesar Europa en dirección a los países más prósperos del continente, como Suecia o Alemania. Las autoridades griegas, desesperadas por obtener liquidez, están más que contentas de ver que se dirigen al norte, en busca de asilo en cualquier otro lugar de la UE. No es difícil imaginar a un gobierno fuera de la zona euro usando a los inmigrantes como medio para presionar a los demás países del bloque. La incapacidad para resolver la crisis griega después de cinco años de discusiones podría hacer parecer débil a la UE a los ojos del presidente ruso Vladimir Putin, el presidente chino Xi Jinping o cualquier otro que esté buscando expandir su poder. Las autoridades de Bruselas son conscientes de que la crisis de la euro zona ha provocado la devolución al ámbito doméstico de la toma de decisiones en algunas materias y minado el "poder blando" del modelo europeo, basado en la gobernación supranacional. Se ha debilitado la mano de la UE en temas relacionados con el comercio mundial o el cambio climático. Rem Korteweg, del Centro por la Reforma Europea, compara las crisis intercaladas con los cuatro jinetes del apocalipsis que aparecen en el Nuevo Testamento: heraldos del "día del juicio" que representan la conquista, la guerra, la hambruna y la muerte. "Los líderes de la UE se las verán difíciles para domar a estos cuatro jinetes", dijo el pensador holandés en un ensayo. "Si no puede encontrarse una respuesta europea, estos cuatro jinetes seguirán promoviendo el caos, la inestabilidad y la recriminación mutua en el seno de la UE". Volver al inicio Reino Unido y su rol en Europa La exigencia de Reino Unido de renegociar los términos de su pertenencia a la Unión, y su decisión de someterlo a un referéndum de resultado incierto en 2017 aumenta el riesgo de que el bloque pueda perder a su segunda mayor economía, su principal centro financiero y su mayor activo militar. 4. Alemania y la Eurozona se benefician de rentabilidades muy bajas Expansión.com A pesar de que los sondeos muestran que los partidarios de permanecer en la UE tienen una ventaja de cerca de 10 puntos, y un cierto alivio por las declaraciones del primer ministro británico David Cameron, que aclaró que no incluiría ninguna exigencia imposible en sus peticiones, hay mucho nerviosismo en Bruselas. Las encuestas predijeron tremendamente mal el resultado de las elecciones generales de mayo. Desde su victoria, Cameron ha sido zancadilleado varias veces por miembros euroscépticos de su propio partido Conservador. En el caso de un colapso económico en Grecia, independientemente de si continuase o no en el euro, con descontento en las calles y consecuencias desastrosas en lo político, se podría reforzar la opinión de aquellos en el Reino Unido que piensan que su economía está "encadenada a un cadáver". Dada la enemistad de Rusia con los británicos, a quienes ven como el aliado más cercano de los Estados Unidos, Putin seguramente estaría encantado de que el Reino Unido abandonase el bloque. La salida debilitaría a aquellos que apoyan una respuesta contundente al comportamiento de Rusia en Ucrania y Georgia y dejaría al bloque continental sin el principal socio de confianza de Estados Unidos en la región, aunque seguiría perteneciendo a la OTAN. Todo ello podría fortalecer la posición de Putin en las negociaciones con la canciller alemana Angela Merkel, que ha liderado a la diplomacia europea en su intento de devolver a Ucrania el control de la totalidad de su territorio. Grecia no ha sido el único tema de conversación entre los ministros de Finanzas de la eurozona. Jeroen Dijsselbloem, que lidera el grupo, hizo referencia a una discusión que probablemente gustaba más a los ministros, pero que pasó desapercibida entre el alboroto que provocó la crisis: las posibilidades que ofrecen los ahorros de los tipos de interés muy bajos. Por ejemplo, Alemania, el país de la Eurozona con la rentabilidad de los bonos más baja. Los intereses han sido reducidos drásticamente gracias a la política monetaria global flexible y a la condición de refugio que tiene Alemania. Las fuertes compras de deuda alemana a principios de este año provocada por el programa de expansión cuantitativa del Banco Central Europeo tan solo era la guinda del pastel. La última vez que la rentabilidad del Bund a diez años se mantuvo por encima del 2% de forma constante fue a finales de 2011; incluso después de la venta de bonos de las últimas semanas, el rendimiento a dos años alemán permanece firmemente en territorio negativo en el -0,25%. Como resultado, el resumen de la venta de la deuda alemana en la primera mitad de este año tiene algunas características sorprendentes. La rentabilidad sobre la deuda a corto plazo ha sido de un promedio del -0,23%. De las 19 subastas de 76.000 millones de euros en pagarés y bonos a largo plazo que no están vinculados a la inflación, nueve tienen rentabilidades negativas y once han ofrecido cupón cero. Alemania emitió por última vez un pagaré a dos años con un cupón diferente a cero en julio de 2014; en febrero y abril vendió deuda a cinco años con un rendimiento negativo. La deuda de Alemania se ha transformado. Más de la mitad de la deuda paga cupones del 3% o menos; parte de su deuda a 30 años paga cupones que llegan a ser sólo del 2,5%. Durante el próximo año, vencerán otros 90.000 millones de euros de la deuda con un cupón relativamente alto, que será reemplazada por financiación más barata gracias a los bajos tipos y las compras de bonos del BCE. El resultado final es que la factura por intereses alemana que ha caído pese al aumento de la deuda debido a la crisis. En 2008, el pago de intereses del Gobierno Central de Alemania sumó un total de 40.200 millones de euros, según muestran los datos del Ministerio de Finanzas; a fecha de junio, se prevé que la factura de 2015 sea un 43% más baja, de 23.100 millones de euros. Lamentablemente, aunque esto suene bien para un ministro de economía, no son buenas noticias para los inversores. Incluso después de la reciente venta - que ha hecho que la rentabilidad del bono alemán sea negativa durante la primera mitad del año - los rendimientos siguen por los suelos. Los continuos bajos tipos supondrán un desafío para las firmas de pensiones y de seguros que han garantizado los pagos a los inversores. Eso puede terminar causando futuros quebraderos de cabeza a los ministros de Finanzas. Volver al inicio 5. Los bancos alemanes ven limitado el riesgo de contagio por el 'no' griego AFP La federación de bancos alemanes dijo este lunes que veía poco peligro de contagio de la crisis helena en el resto de la eurozona, después de que Grecia votara 'no' a las medidas de austeridad demandadas por los acreedores. "Sin importar el resultado del referéndum, no esperamos un aumento del riesgo de contagio a otros países de la zona euro", aseguró en un comunicado el presidente de la federación BdB, Michael Kemmer. Las nuevas estructuras puestas en marcha en Europa desde que empezó la crisis como el Mecanismo Europeo de Estabilidad- actúan como 'cortafuegos' contra el contagio. "El Banco Central Europeo también pude actuar si ve que la unión monetaria es puesta en peligro de forma sistemática", indicó. "Además, los otros países de la zona euro que han recibido ayuda financiera han avanzado hacia reformas económicas creíbles y son mucho más estables de lo que eran hace tres o cuatro años", continuó Kemmer. "Los efectos inmediatos de un 'default' griego para el sector bancario deberían ser manejables", consideró, subrayando que los bancos alemanes han reducido sustancialmente su exposición en Grecia. En cuanto al voto 'no' en sí mismo, Kemmer argumentó que la población había "optado, desafortunadamente, por las soluciones aparentemente simples". Pese a ello, no hay rodeos en la realidad de la política, dijo. "Las reformas estructurales de calado son la única forma de sanear la economía griega", señaló Kemmer. Volver al inicio 6. Sin euros, Grecia podría tener que recurrir a una moneda temporal AFP ¿Cómo un gobierno sin liquidez puede pagar sueldos y pensiones, o pagar a sus proveedores? Emitiendo pagarés IOU, un equivalente de moneda temporal, a la que Grecia podría tener que recurrir si la situación con los acreedores no se desbloquea. El acrónimo en inglés IOU significa 'I owe you' ('Te debo'). Se trata de una promesa escrita de pago y de un reconocimiento de deuda emitida por un deudor que por un motivo u otro no tiene dinero en efectivo. El Estado griego podría recurrir a esta medida si el Banco Central Europeo (BCE) deja de proveer euros al país y una vez que las arcas de los bancos hayan quedado vacías. Según muchos economistas, el Gobierno podría imprimir estos títulos, una especie de bonos del Tesoro pero sin intereses, a modo de salario, pensión o para pagar a los proveedores. Esta medida sería provisional, a la espera de poder acceder de nuevo al euro o fabricar una nueva moneda, un proceso muy técnico, largo y difícil logísticamente. El ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, que este lunes dimitió del cargo, había dicho que las planchas no tenían la "capacidad" de imprimir dracmas, la moneda griega antes del euro. En formato papel o como certificados electrónicos, los pagarés podrían ser emitidos en paralelo a los euros todavía en circulación y en paridad con la moneda única. En un escenario imaginado por el economista Holger Schmieding, de Berenberg Bank, un crítico acérrimo del Gobierno griego dirigido por la izquierda radical Syriza, el Estado paga a un jubilado que cobra una pensión de 500 euros al mes, un pagaré de 500 IOU. Después, las cosas se complican. Por ejemplo, si el jubilado decide utilizar ese "dinero" para hacer la compra. El comerciante puede rechazar el hecho de que el pagaré tenga el mismo valor en euros y pedir por ejemplo 50 IOU por una compra que cuesta en total 30 euros. "Una divisa en la que no se confía provoca una inflación galopante", asegura Schmieding, para quien el pensionista se hallaría con una pensión de 500 IOU que solo vale "100 o 150 euros" en el mercado negro. Este escenario catastrófico está inspirado en el caso de Venezuela, donde la moneda nacional, el bolívar, no deja de hundirse en un mercado negro donde el dólar es el rey. Los IOU, además, no pueden ser asimilados a una verdadera divisa, pilotada por un banco central independiente y que sirva de unidad de cuenta. Para algunos expertos, no obstante, pueden ser útiles y servir como moneda paralela transitoria, permitiendo a Grecia permanecer en una zona gris, "donde no se sabe si está dentro o fuera del euro", escribió un editorialista del Financial Times, Wolfgang Münchau. Estos IOU, garantizados, por ejemplo, por los ingresos fiscales futuros, servirían para contar con un poco de liquidez en los intercambios diarios. En un texto colgado en internet que ahora parece casi premonitorio, Varoufakis, también economista, imaginó en febrero de 2014, casi un año antes de llegar al Gobierno, una especie de "moneda paralela" para los Estados de la Eurozona. Explicó que los mecanismos que permitirían crear esa divisa sería una "fuente de liquidez independiente del mercado", administrada por "los usuarios", sin implicar a los bancos y existiendo "al margen de todas las restricciones impuestas por Bruselas". Volver al inicio Mundo 7. China y su propio crack del '29 elEconomista.es Hace meses que se viene advirtiendo sobre la burbuja que se estaba formando en la bolsa de China y que, de explotar, podía hacer temblar a un país donde se ha lanzado a invertir prácticamente todo el mundo, independientemente de sus recursos o su formación financiera. Ahora que las pérdidas se imponen y el miedo empieza a cundir, son varias las medidas que se están tomando tanto a nivel público como privado. La última de ellas vuelve a tender un nexo de unión con el conocido crack de 1929 en Wall Street. Bloomberg ha detectado una nueva señal de alarma en el comportamiento de la Bolsa de Shanghái, cuyo gráfico recuerda peligrosamente al que trazó el Dow Jones en el fatídico año en el que se desplomó Wall Street. Y este movimiento viene propiciado por una medida similar a la que se tomó en el siglo pasado. Este fin de semana, 21 brókers chinos entre los que encuentran Citic Securities o Guotai Junan anunciaron su decisión, a instancias de Pekín, de invertir un mínimo de 120.000 millones de yuanes (17.395 millones de euros) a través de un fondo cotizado diseñado para estabilizar los mercados. Otros 25 fondos de inversión se han comprometido a comprar acciones y mantenerlas durante al menos un año. En 1929, ante las primeras señales de debilidad bursátil, las cinco entidades más poderosas de EEUU se reunieron y elaboraron un plan para aunar recursos y tratar de apuntalar el mercado poniendo un suelo al precio de sus acciones de una forma similar a la que ahora lo harán la firmas chinas. El impacto en Wall Street fue positivo y el pánico de jueves Negro dio paso a una recuperación, de la misma forma que hoy la Bolsa de Shanghái ha rebotado tras una racha de tres semanas consecutivas de descensos en las que ha perdido casi un 29%. Sin embargo, Bloomberg pone el foco sobre los acontecimientos que sucedieron a la primera reacción en EEUU hace 86 años porque, de repetirse la situación, a la bolsa china le espera aún más dolor. Y es que tras la breve recuperación se registraron más descensos, durante las tres semanas siguientes, que llevaron al Dow a perder otro 34% de su valor y configuraron el conocido 'crack' del 29. "Estos 120.000 millones de yuanes no van a durar más de una hora en este mercado", afirma Hao Hong, estratega de la firma Bocom International de Hong Kong, quien considera que, al igual que sucedió en Wall Street, esta medida va a tener un impacto al alza "fugaz". 8. China dice que su economía está mostrando "cambios positivos" Reuters La economía de China está mostrando algunos cambios positivos mientras las medidas recientes del Gobierno cobran ritmo gradualmente, pero las autoridades de política monetaria no pueden bajar la guardia ante los desafíos para el crecimiento, dijo el lunes la Oficina Nacional de Estadísticas. PEKÍN (Reuters) - El desempeño económico de China permaneció dentro de un "rango razonable" y el crecimiento estuvo básicamente estable, dijo Sheng Laiyun, portavoz de la oficina, en declaraciones publicadas en la página web del organismo. Contener el pánico El Gobierno de Li Keqiang está decidido a fomentar, de todas las maneras a su alcance, la compra de acciones de los valores más estables del mercado, para compensar el pánico de muchos de los 90 millones de inversores individuales chinos. "La mejora en los principales indicadores sigue siendo inicial y no podemos bajar la guardia contra la presión bajista sobre la economía", dijo Sheng. "Aún se necesitan arduos esfuerzos para consolidar las bases de la estabilización económica y garantizar las condiciones para cumplir con la meta de crecimiento del año", agregó. Además de instar la actuación de los brókers, ha limitado a diez las salidas a bolsa para el primer tramo de este mes, después de que en todo el mes de mayo hubo 45 y en junio un total de 47. Este importante número de OPV ha hecho temer a las autoridades que pueda haber un exceso de operaciones de este tipo. La actividad en el sector manufacturero chino se expandió levemente en junio, mientras el crecimiento en el sector de servicios se aceleró, mostraron sondeos oficiales, lo que ofreció indicios de que la economía podría estar empezando a estabilizarse después de una serie de medidas de apoyo. Otras medidas tomadas este fin de semana han sido el compromiso del banco central de ofrecer liquidez a la Corporación de Financiación del Mercado de Valores de China (CSF, siglas en inglés), una entidad estatal de crédito marginal (para financiar a las corredoras en la inversión en bolsa). China tiene previsto difundir los datos del Producto Interno Bruto del segundo trimestre el 15 de julio y muchos economistas prevén que el esperado crecimiento anual esté por debajo del 7 por ciento, el desempeño más débil desde la crisis financiera global. Con todo, la mayoría de los economistas pronostican caída del 30% de los principales índices chinos en el mes de julio. Y tanto el Banco Mundial como BlackRock, Credit Suisse o Bank of America han alertado de que las acciones chinas están en una burbuja, en un país donde se recomienda avalar con la hipoteca la compra de acciones o, como también pasó en Wall Street hace ocho décadas, invierten ciudadanos sin conocimientos financieros y con recursos limitados para hacer frente a imprevistos. El Gobierno estima un crecimiento anual de alrededor del 7 por ciento en 2015. Volver al inicio Volver al inicio 9. Breves internacionales WSJ Américas El banco central chino proveerá liquidez para tratar de estabilizar el mercado bursátil del país luego de una de las peores caídas en años, anunció la Comisión Reguladora de Valores de China. La inyección se realizará a través de una firma que pertenece al regulador, China Securities Finance Corp., que usará los fondos para otorgar créditos a corredoras, que a su vez harán préstamos a inversionistas para que compren acciones. La comisión dijo que la medida casi cuadruplicará el capital de la empresa, a unos US$16.100 millones. Aetna acordó la compra de su rival Humana por US$34.100 millones, lo que crea la segunda compañía de seguros de salud de EE.UU. por facturación, detrás de UnitedHealth. La operación es otra muestra del ajuste del mercado luego de la reforma del sistema de salud en ese país. Anthem, hasta ahora la segunda empresa del sector, ha vuelto a entablar negociaciones con Cigna, que el mes pasado había rechazado una oferta de US$47.500 millones. Uber, compañía de reservaciones de taxis de EE.UU., anunció que suspenderá uno de sus principales servicios en Francia a la espera de una resolución judicial sobre su legalidad. El servicio, denominado Uberpop, permite contratar choferes sin licencia profesional en lugar de taxis licenciados, lo cual es penalizado por una reciente legislación de transporte. Un tribunal constitucional debe 10. Futuros de Materias Primas Bloomberg Volver al inicio aún pronunciarse sobre la legalidad del servicio, que según la empresa tiene unos 500.000 usuarios en ese país. Toshiba, fabricante japonés de electrónicos, probablemente reducirá su ganancia operativa del período 2009-2013 en US$814 millones para corregir irregularidades contables, dijo una fuente. En mayo, la empresa había indicado que reduciría su utilidad en US$449 millones. Debido a este problema, no ha podido divulgar aún sus resultados del año fiscal concluido el 31 de marzo, lo cual espera hacer para fines de agosto. Irán apunta a duplicar sus exportaciones de petróleo poco después de que se levanten las sanciones internacionales, de unos 1,2 millones de barriles al día a 2,3 millones, dijo el viceministro de Petróleo para planificación y supervisión, Mansour Moazami. El país ya está en contacto con ex compradores de Europa y Asia para que absorban los envíos. Volver al inicio Volver al inicio Volver al inicio