Download Informe de Misión Oficial Internacional Nelsi Tejada – Jefa
Document related concepts
Transcript
República de Panamá 2015 Informe de Misión Oficial Internacional Nelsi Tejada – Jefa Administrativa © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Direccion Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 INDICE Indice………..…………………………………………………………………………………………………………………………………2 Informe de Misión Oficial Internacional - Argentina……………………………………………………………………3 Introducción Misión Visión Objetivos Agenda de trabajo del Seminario Internacional de Presupuesto……..………………………………………..…5 Tema principal I: …………………………………………………………………………………………………………………….…10 "¿Tienen validez los principios presupuestarios clásicos frente a la dinámica y velocidad de los hechos económicos, políticos, sociales y tecnológicos actuales? Propuestas". Contexto Consideraciones Recomendaciones Tema Principal II……………………………………………………………………………………………………………………….14 “Distribución del ingreso: Avances en América Latina, situación y perspectivas. Papel de las políticas públicas.” Contexto Consideraciones Recomendaciones Aportes de Panamá……………………………………………………………………………………………………………………18 Competencias presupuestarias en los poderes del Estado Panameño “¿Están las Competencias Presupuestarias de los Poderes del Estado, adecuadamente distribuidas para facilitar la objetividad, la eficiencia, la eficacia, la efectividad y la transparencia?” Introducción Objetivos Conclusiones Puntos Varios……………..………………………………………………………………………………………………………………20 Roles económico del Estado Programa universales y focalizados Política Fiscal Discresional Aportes finales Conclusiones personales…………………………………………………………………………………………………….………22 Recomendaciones personales…………………………………………………………………………………………….………23 América Latina y el Caribe en Cifras……………………………………………………………………………………………24 Acreditación y certificado de participación……………………………….………………………………………….……25 © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 2 República de Panamá Dirección Administrativa Informe de Misión Oficial Internacional - Argentina INFORMACION GENERAL A. Evento: XLII Seminario Internacional de Presupuesto Público es organizado por la Asociación Internacional de Presupuesto Público, contando con el apoyo de la Secretaría de Hacienda de la República Argentina. B. País donde se realizó el evento: Buenos Aires, República Argentina . C. Fecha: Los días 6 al 9 de octubre de 2015 / Hotel Panamericano. D. Participantes por parte del Mides: 1. Nelsi Tejada - Direccion Administrativa 2. Marvin Rodriguez - Jefe de Presupuesto 3. Beatriz Meléndez - Analista del Mides en el MEF E. Países miembros del Evento: 1. Argentina 2. Brasil 13. Paraguay 3. Bolivia 14. Perú 4. Chile 15. República Dominicana 5. Colombia 16. Uruguay 6. Costa Rica 17. Venezuela 7. Guatemala 18. Cuba 8. Honduras 19. Ecuador 9. México 20. El Salvador 10. Nicaragua 21. España 11. Panamá 22. Francia 12. Puerto Rico © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 3 INTRODUCCION Asistieron participantes procedentes de todos los países de las tres Américas, incluyendo la Región del Caribe. De Europa, principalmente Alemania, España, Francia, Italia y Portugal. Estaban también invitados los representantes de Asia y de Organismos Internacionales. MISION El Seminario Internacional de Presupuesto Público tiene como misión primordial reunir, a los más importantes especialistas del mundo. Se trata del evento anual más prestigioso en su especialidad al que asisten alrededor de mil funcionarios de diversos países, entre los que se incluyen directores de presupuesto, cargos de manejo Administrativo y Financiero y presidentes de las asociaciones locales. Realizar investigaciones en el campo presupuestario, actuando como organismo de difusión. VISION Estimular el intercambio entre los países y asociaciones miembros, propiciando el intercambio de publicaciones y experiencias entre técnicos y funcionarios. Desarrollar y supervisar programas destinados a la capacitación, perfeccionamiento actualización en el área de su competencia. OBJETIVOS a) Modernizar las técnicas usadas para el desarrollo y el diseño presupuestario, políticas públicas y recaudación financiera equitativa y eficaz a nivel central, provincial, regional, municipal y Comarcal. b) Estimular el intercambio entre los países y asociaciones miembros, propociando el intercambio de ideas y experiencias entre técnicos y funcionarios de las diferentes instituciones gubernamentales. Desarrollando y supervisando programas destinados a la capacitación, perfeccionamientos y actualización en su área Técnicas Presupuestarias y disciplinas afines, todo lo realcionado con las Finanzas Públicas de los países miembros. © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 4 AGENDA DEL SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO MARTES 06 DE OCTUBRE 09:00 a 15:00 Acreditación Participantes 15:00 a 15:30 Sesión Preparatoria. Aprobación del Reglamento del Seminario Elección de las Autoridades del Seminario Responsables: Autoridades de ASIP 15:30 a 16:30 Inauguración Oficial del XLII Seminario Internacional -Antonio Amado, Presidente Consejo Directivo de ASIP. -Autoridades del Gobierno Argentino 17:00 a 17:45 16:30 a 17:00 17:45 a 18:45 PALABRAS DE BIENVENIDA Pausa Café Secretaría de Hacienda de Argentina CONFERENCIA I “Sustentabilidad Fiscal y Reformas Tributarias en América Latina”. EXPOSITOR: Alberto Arenas Asesor Regional sobre temas fiscales, CEPAL. 19:00 Cocktail de Bienvenida MIERCOLES 07 DE OCTUBRE 09:00 a 10:30 TEMA I: “¿Tienen validez los principios presupuestarios clásicos frente a la dinámica y velocidad de los hechos económicos, políticos, sociales y tecnológicos actuales? Propuestas”. EXPOSITOR: Esther Dweck. Secretaria de Presupuesto Federal, Secretaría de Presupuesto Federal, Ministerio de Planeamiento, Presupuesto y © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 5 Gestión. BRASIL. Comentarista: Alvaro García, Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, URUGUAY. Moderador: Edmundo Conde Zamorano Consultor, COLOMBIA. Debate 10:30 a 11:00 Conclusiones Tema I Redacción 11.30 a 13:00 MESA DE DEBATE “Gestión por Resultados, Avances y Consecuencias”. 11:00 a 11:30 Pausa Café Marcos Makón Consultor Internacional Roberto García López Consultor BID Edwin Martinez Cameros Viceministro Ministerio de Finanzas Públicas, GUATEMALA. Moderador: Rafael Flores Presidente ASAP. 13.00 a 13:30 Propuesta de Observatorio Presupuestario Rafael Flores, Presidente Gustavo Sibilla, Director de la Dirección de Investigaciones ASAP 13.30 a 14:00 Gasto público social dirigido a la niñez. UNICEF – ASAP Guido Rangugni, Comisión Directiva ASAP JUEVES 08 DE OCTUBRE 09:00 a 10:30 TEMA II © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 6 “Distribución del ingreso: Avances en América Latina, situación y perspectivas. Papel de las políticas públicas.” EXPOSITOR: Ricardo Martner, Jefe de la Unidad de Asuntos Fiscales CEPAL Comentarista: Rodolfo Acuña Namihas, Director General de la Dirección Nacional de Presupuesto, PERU Asesor: Iliana Maria Rodriguez Casas, Dirección General Del Presupuesto Público Nacional, Colombia Moderador: Aida Pagan Presidenta Asociación de Presupuesto, Finanzas y Estadísticas de Puerto Rico. 10:30 a 11:00 Conclusiones Tema II Redacción 11:00 a 11:30 11:30 a 13:30 Pausa Café PANEL I “¿Cómo formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación , si los instrumentos de Planeamiento y Presupuesto Público no están suficientemente desarrollados?” EXPOSITORES; Ruben Tobar Horna, Director Nacional de Egresos Permanentes Ministerio de Finanzas, ECUADOR Oscar Lovera, Director Nacional de Presupuesto, PARAGUAY Esther Dweck, Secretaria de Presupuesto Federal, Secretaría de Presupuesto Federal, Ministerio de Planeamiento, Presupuesto y Gestión, BRASIL Alejandro Miguel Gil Fernández, Viceministro Primero Ministerio de Finanzas y Precios. CUBA Luis Enrique Sánchez, Jefe de la División de Desarrollo Económico de la © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 7 Dirección General de Presupuesto Ministerio de Hacienda, EL SALVADOR Moderador: Mitzila Samudio, Presidenta Asociacion Panameña de Presupuesto. 15:00 a 16:00 13:30 a 15:00 CONFERENCIA IV“ Pausa Café Los instrumentos presupuestarios de la Unión Europea. Efectividad y cumplimiento para resolver los problemas de la desigualdad de los países miembros”. EXPOSITOR: Jaime Iglesias Quintana. Director Nacional de Presupuesto, España. 16:00 a 18:00 PANEL II: “¿Están las Competencias Presupuestarias de los Poderes del Estado, adecuadamente distribuidas para facilitar la objetividad, la eficiencia, la eficacia, la efectividad y la transparencia? Expositor:es. Euribiades M. Cano B. Subdirector de Presupuesto de la Nación.República de Panamá. Luis F. Cruz Batista. Director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto. PUERTO RICO. Carlos Manuel Borjas Castejon, Subsecretario Presupuesto Secretaría de Finanzas. HONDURAS de Finanzas Alejandro Mercedes, Asesor Dirección REPUBLICA DOMINICANA de Presupuesto. General Moderador: Hedy Huarcaya, Presidente Asociación Presupuesto Público y Administraión Financiera 16:30 a 17:00 Peruana y de Pausa Café 18:00 hs Asamblea Ordinaria ASIP para miembros del Consejo Directivo y Deliberante, Directores de Presupuesto y Presidentes de Asociaciones Nacionales. 21:00 Cena tango show © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 8 VIERNES 09 DE OCTUBRE 09:00 a 10:30 Secretaria de Hacienda, República Argentina 09:30 a 10:30 CONFERENCIA II “Causas que dificultan compatibilizar el planeamiento de las políticas públicas y los presupuestos públicos.” EXPOSITOR; Raúl Rigo, Subsecretario de Presupuesto de la Nación, Ministerio Economía y Finanzas Públicas, AEGENTINA 10:30 a 11:30 CONFERENCIA MAGISTRAL “¿Es posible enfrentar las políticas económicas del siglo XXI con las teorías del siglo XX?” EXPOSITOR; Vito Tanzi, Ex Director. Dirección Asuntos Fiscales, FMI 11:30 a 12:00 Aprobación de las Conclusiones y Recomendaciones 13:00 Clausura del XLII Seminario Internacional de Presupuesto Público TEMAS PRINCIPAL I: "¿Tienen validez los principios presupuestarios clásicos frente a la dinámica y velocidad de los hechos económicos, políticos, sociales y © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 9 tecnológicos actuales? Propuestas". EXPOSITOR: Esther Dweck. Secretaría de Presupuesto Federal, Ministerio de Planeamiento, Presupuesto y Gestión. BRASIL Comentarista: Alvaro García, Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. URUGUAY. Moderador: Edmundo Conde Zamorano, Consultor. COLOMBIA. Tomando en cuenta el contexto donde: La economía mundial continua enfrentando problemas de difícil solución que tienen influencia en el presupuesto público. La economía de la Eurozona no presenta tendencia positiva. Hay incertidumbre acerca de cuándo se elevan las tasas de interés en los Estados Unidos, con consecuencias negativas para la economía mundial. Los países de Latino América enfrentan grandes problemas con la reducción en el Crecimiento y algunos países ven posibilidad de una recesión. Hay pérdida de dinamismo del comercio internacional. Se manifiesta un fin de ciclo de los precios de las materias primas. La reducción de la desigualdad aumentó la demanda por cabalidad de los servicios públicos. La desaceleración del crecimiento podrá requerir decisiones de política audaces en material fiscal, en inversión y en protección social. Los resultados dependen en gran medida del escenario mundial y de una agenda nacional e internacional sólida. En América Latina el crecimiento se ha caracterizado por un perfil desigual de la distribución del ingreso y de la riqueza, junto con una gran inestabilidad macroeconómica y enorme presión al gobierno. Consideraciones: En materia de principios presupuestarios las estimaciones de ingresos y las autorizaciones de gastos contenidos en el presupuesto deben aproximarse al máximo posible a la © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 10 ejecución presupuestaria. Considerando la gran incertidumbre acerca de la recaudación de impuestos y siendo necesario ajustar la ejecución del presupuesto a evitar incertidumbres. Los créditos presupuestarios deben destinarse exclusivamente a la finalidad para la que fueron aprobados y el importe del gasto no superar el importe del crédito presupuestado en un escenario donde las inversiones tienen dificultades para anticipar con precisión el ritmo de ejecución y donde es necesaria la flexibilidad en la ejecución del presupuesto (en particular en las inversiones). El control social es una de las mejores herramientas para garantizar la calidad del gasto. La transparencia presupuestaria debe fomentar el debate. El presupuesto no es solo una herramienta de empoderamiento y de control parlamentario; sino un instrumento para la vinculación de las funciones de planificación y gestión. Las asignaciones presupuestarias (y política) tienen efectos distributivos y pueden reducir a ampliar las desigualdades de poderes, la riqueza y el ingreso de un País. La generación y uso de información de desempeño tienden a ser complejos, costosos y se requiere un conocimiento profundo en la necesidad de comprender el fenómeno que está midiendo y la cadena de la casualidad del problema. La calidad de la asignación de los recursos públicos depende de la estructura de gobierno que regula (gobernanza presupuestaria). Los principios presupuestarios son parte de la estructura de gobierno (reglas) que regulan la asignación de los recursos públicos y no son inmutables. Solo las buenas estructuras de gobernanza fiscal pueden desarrollar la capacidad del Estado, para la sostenibilidad social y política duradera y la adaptación de los principios presupuestarios es importante para este fin. Recomendaciones: Establecer reglas fiscales basadas en: o Brindar sostenibilidad: Las normas deben ser incluidos en un marco de mediano plazo. o Reducir Prociclicidad: Evitar medidas que sigan a los ciclos. Establecer reglas fiscales basadas en? (CONT.) o Proporcionar flexibilidad incluir cláusulas de escape transparentes y mandato para el gobierno elaborare una estrategia de retorno al objetivo. o Liderar el debate sobre la política fiscal: NO PONER LA POLITICA FISCAL EN PILOTO AUTOMATICO. © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 11 Las prioridades presupuestarias deben ser coherentes con el mandato del Gobierno. La planificación de los gastos debe proseguir una visión a largo plazo para el desarrollo. Se debe ejercer el control financiero de los insumos para garantizar la disciplina fiscal. Se debe mejorar la gestión de las acciones para garantizar la eficiencia de las operaciones del gobierno. Se deben proporcionar herramientas para hacer rendir cuentas a los ciudadanos el desempeño del gobierno. FORTALECER LOS PROGRAMAS y políticas universales; la educación, la salud, el trabajo y la seguridad social¿ con el aumento de los recursos presupuestarios (política social). Crear e implementar programas de carácter redistributivos, para promover el desarrollo en conjunto de los derechos y políticas sociales justas y equitativas en bien del ciudadano sin afectar el normal funcionamiento del Gobierno. Rescatar a la capacidad de invertir en infraestructura económica, social y urbana con nuevos planes sectoriales y aprobación de nuevos marcos regulatorios (política de inversiones públicas). En términos de inversiones públicas debe haber mayor conexión entre las prioridades gubernamentales y la programación del gasto público: o Garantía de recurso humano o Sistema centralizado de seguimiento y evaluación o Modificaciones presupuestarias con mayor flexibilidad de recursos entre ministerios. Fortalecer la función de la planificación de mediano plazo de los tres niveles de gobierno (Ejecutivo, Legislativo y judicial). INDUCIR A LA EXPANSION DE PERSONAL TECNICO EN EL SECTOR PUBLICO Y SU MEJOR CALIFICACION. Con esta implementación se busca optimizar la labor pública y buen manejo y funcionamiento de los gobiernos. Avanzar en Acuerdos Gubernamentales para las Políticas Públicas, con participación de los gobiernos estatales y locales en proyectos comunes. Revaluar los principios presupuestarios clásicos para que estén acordes a las nuevas realidades económicas, políticas y sociales. Establecer indicadores de resultados y de producción como base para la asignación de recursos (se debe transitar del modelo presencial al modelo de asignación de recursos basados en indicadores de desempeño). Atenuar las rigideces en la administración de los recursos reales y financieros: o Compras y contrataciones: Transparencia y equidad VS eficiencia. Evaluar los © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 12 sistemas de contrataciones que sean transparentes; sin olvidar la eficiencia de la ejecución del gasto en el tiempo oportuno. Sin llegar a tiempos extensos que permiten es un proceso lento en las adquisiciones para el Estado. Cada institución tiene la responsabilidad de asumir un rol deliberante y manejar las compras con las mística de transparencia pero con una visión eficaz y contínua. o Administración de personal: Estabilidad y carrera administrativa VS Incentivos al personal. Buscar personal técnico e idóneos en puestos de mando y tomas de decisiones. Llevando el recurso humano hacia una carrera administrativa segura y con incentivos. Logrando así un sistema de Gobierno con mayor productividad y metas tangibles con resultados óptimos. o Administración de recursos financieros: Centralización VS Descentralización en los procedimientos de ejecución financiera del Presupuesto. o La auditoria formal y financiera debe tender a auditoría por desempeño de gestión de resultados. En la cual se miden las ejecución financiera, el manejo de los programas, manejo administrativo y eficiente uso del gasto público. Ser el ente que da seguimiento y mide los resultados a nivel institucional y Central. Fortalecer el rol del Poder Legislativo (en la aprobación presupuestaria, la rendición de cuentas, los órganos técnicos con PERSONAL PROFESIONALIZADO). Promover el rol de la sociedad civil en términos de petición de rendición de cuentas. Promover la activa participación de los niveles gerenciales y técnicos en los procesos de reforma y profesionalización de la carrera administrativa. TEMA PRINCIPAL II: “Distribución del ingreso: Avances en América Latina, situación y © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 13 perspectivas. Papel de las políticas públicas.” EXPOSITOR: Ricardo Martner, Jefe de la Unidad de Asuntos Fiscales CEPAL Comentarista: Rodolfo Acuña Namihas, Director General de la Dirección Nacional de Presupuesto, PERU Asesor: Iliana Maria Rodriguez Casas, Dirección General Del Presupuesto Público Nacional, Colombia Moderador: Aida Pagan Presidenta Asociación de Presupuesto, Finanzas y Estadísticas de Puerto Rico. Tomando en cuenta el contexto donde: Las economías subdesarrolladas pueden conocer fases prolongadas de crecimiento de su producto global intercapita, sin reducir el grado de dependencia externa y la heteregionidad estructural que son sus características esenciales. La desalerización se explica por la caída de la demanda interna destacando la baja del consumo privado y la inversión. Los coeficientes de inversión agregada de la región siguen siendo bajos, lejos de lo necesario; especialmente por restricciones de demanda. Consideraciones: Las reformas tributarias recientes han podido en parte amortiguar los efectos sobre los ingresos fiscales de la reducción del precio de los commodities (La mercancía en economía es cualquier producto destinado a uso comercial. Al hablar de mercancía, generalmente se hace énfasis en productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación entre sus variedades), pero la presión fiscal tiende a reducir el espacio de políticas transformadoras de largo plazo; como educación, salud, pensiones e infraestructuras. LOS SUBSIDIOS E INCENTIVOS TRIBUTARIOS, SUELEN AMPLIAR EL CIRCULO VICIOSO, donde la falta de inversión privada, origina muchas extensiones limitando el gasto en bienes públicos y restringiendo expectativas. © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 14 Es importantes sostener el equilibrio de los factores sistémicos. Ejemplo; el clima de inversión, la estabilidad macro, el desarrollo financiero. Es relevante que el Estado asuma una responsabilidad, cada vez mayor en la organización directas de las inversiones. Que las inversiones territorialmente integradas, son una herramienta prometedora con lógica de intervención en base a asociaciones público privadas y planes territoriales. En fundamental avanzar en un pacto fiscal: Acuerdos sobre el monto, origen y destino de los recursos que requiere el Estado y que reconoce las obligaciones y derechos entre el Estado y los ciudadanos. Para ello es clave la reciprocidad entre ambas partes. La cual se refleja en la voluntad de pagar impuestos. La política fiscal juega un papel limitado pero importante en la mejora de la distribución de ingresos en América Latina. EL GASTO PUBLICO EN ESPECIES, DISMINUYE MAS LA DESIGUALDAD EN LAS TRANFERENCIAS MONETARIAS Y EN LOS IMPUESTOS DIRECTOS. La tasa media efectiva del impuesto sobre la renta del decir más rico es insignificante; que se manifiesta un alto costo del incumplimiento fiscal en América Latina. Cuanto mayor es la inserción en la economía mundial, mayor es la potencial del oasis tributario. No se cuenta con información clara, sobre los procesos que llevan a cabo las entidades para producir los bienes y servicios básicos del Estado. Es Habitual encontrar alta concentración en las formas y en la contabilización del recurso público y olvidar el cumplimientos de las metas físicas y los resultados. Recomendaciones: Se debe fortalecer el músculos distributivo del impuesto sobre la renta para que las transformaciones necesarias sean posibles. La reciprocidad debe ser la base de un pacto fiscal que se oriente a elevar la calidad del gasto sobre la base de derechos sin descuidar la inversión. Promover acuerdos sociales amplios para construir pactos fiscales centrales en: o Aumentar ingresos tributarios, en base a la progresividad o Reducir la evasión o Aumentar la captación de la renta de los recursos naturales o Incrementar la inversión pública o Proteger el gasto social © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 15 Crear un órgano intergubernamental en la ONU con un mandato en la cooperación fiscal internacional. Fomentar la adopción de un instrumento multilateral para adecuar todos los tratados bilaterales sobre doble imposición y sobre la inversión a las nuevas prácticas internacionales. Revisar el uso de incentivos fiscales, con una visión de adoptar un código de conductas regional. Explorar maneras de reducir la competencia fiscal negativa en la región. Sensibilizar a todas las autoridades económicas (Hacienda, Economía) a la necesidad de cooperación tanto al país como entre países. Adecuar el marco tributario de cada país en las buenas nuevas prácticas internacionales. Fortalecer la administración tributaria, en particular en el área de las tributación Internacional. Adoptar un proceso continuo de revisión del costo – beneficio de los incentivos fiscales. Focalizar el gasto para que el efecto redistributivo sea mayor. Contar con una regla fiscal clara y un mandato de sostenibilidad fiscal de rango constitucional que garantice la senda hacia el equilibrio fiscal. Promover la disponibilidad de información y de calidad sobre ejecución presupuestaria. Actualizar las clasificaciones presupuestarias; con el fin de mejorar la base para la generación de reportes y brindar información de calidad, clara y oportuna. Fortalecer las instancias y esquemas de rendición de cuentas: Información cualitativa sobre las dificultades o restricciones para el cumplimiento de las metas o generación de reportes de presupuesto de acuerdo con las necesidades de los diferentes actores (Congreso, ciudadanía y órganos de control). Entender a la situación fiscal como una oportunidad para mejorar la eficiencia, la calidad y la efectividad del gasto. Mejorar la gestión presupuestaria para orientar la administración del presupuesto a la entrega efectiva de bienes y servicios a los ciudadanos; potenciando al presupuesto como herramienta de gestión pública. Pasar de un control y monitoreo del presupuesto orientado hacia el Estado, a un control y monitoreo del presupuesto orientado a la efectividad. © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 16 Balancear disciplina fiscal con cumplimiento de metas de políticas claras. Brindar más autonomía y flexibilidad a responsables de entidades ejecutoras, garantizando al mismo tiempo disciplina fiscal y entrega efectiva y eficientes de los servicios. Potenciar los instrumentos para fortalecer el análisis de la política con el fin de mejorar la calidad del gasto. APORTES DE PANAMA © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 17 COMPETENCIAS PRESUPUESTARIAS EN LOS PODERES DEL ESTADO PANAMEÑO “¿Están las Competencias Presupuestarias de los Poderes del Estado, adecuadamente distribuidas para facilitar la objetividad, la eficiencia, la eficacia, la efectividad y la transparencia?” EXPOSITOR: El Licenciado Euribiades Cano Subdirector de Presupuesto de la Nación. Participante en la Mesa Directiva del Seminario como Vicepresidente Primero. INTRODUCCION: Este Panel nos permitio expresar experiencias de nuestro país, para atender las prioridades que contribuyen al crecimiento económico, el cual con la voluntad y aplicación del esfuerzo conjunto de los actores que intervienen en el proceso presupuestario, se destacan metas y resultados esperados para el bienestar de la población. OBJETIVO: Abordar el tema sobre si están las competencias Presupuestarias de los Poderes del Estado adecuadamente distribuidas, nos lleva a los conceptos sobre objetividad, eficiencia, efectividad y transparencia en el proceso presupuestario y cómo cada uno de los Poderes del Estado, actúa en las distintas fases del Presupuesto General; su papel en el cumplimiento de las metas y el logro de resultados. Plan estrátegico del Gobierno 2014-2019. La Estrategia Económica y Social del PEG se estructura en torno a 6 ámbitos de actuación que recogen 23 líneas de intervención. © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 18 CONCLUSIONES: En Panamá, se facilita la objetividad, la eficiencia, la eficacia, la efectividad y la transparencia en las Competencias Presupuestarias de los Poderes del Estado, ya que es un compromiso del Plan Estratégico de Gobierno 2014-2019. Lograr proveer los servicios sociales y públicos a su cargo y realizar con eficiencia y eficacia las funciones de orientación, concertación, regulación y promoción para el desarrollo de la sociedad panameña a corto, mediano y largo plazo con los principales grupos y factores sociales. Llevar a la práctica procesos de gestión eficientes y transparentes; capaces de evaluar y ofrecer resultados que permitan a todos ajustar previsiones, rumbos y decisiones. © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 19 PUNTOS VARIOS EL ROL ECONOMICO DEL ESTADO • Los gobiernos existen para impedir el Infierno en la Tierra, no para crear el Cielo. Cuando tratan de crear el Cielo, se hacen convierten en demasiado poderosos y fracasan. • No debe confiarse en los responsables de las políticas que prometen el Cielo en la Tierra. • Durante años, los economistas debatieron el “rol positivo”, (aquello que los gobiernos realmente hacen), y el “rol normativo” (aquello que deben hacer) en la economía. • También debatieron y analizaron el uso de varios instrumentos de políticas, especialmente los impuestos y el gasto público, para cumplir con ese rol. PROGRAMAS UNIVERSALES Y FOCALIZADOS • Existen consecuencias para los dos tipos de programas, los universales y los focalizados. Se ocupan de: el costo y la calidad de los programas; “las trampas de la pobreza”, cuándo los beneficios están ligados a los ingresos; las consideraciones sobre la equidad horizontal; los problemas de parasitismo; etc. Dificultan las políticas de redistribución. • ¿Debe garantizarse un ingreso mínimo a todos, financiado por los impuestos generales, en lugar de algunos programas? • ¿Deben otorgarse pensiones mínimas, financiadas por la recaudación de impuestos generales, a todos los que lleguen a una edad determinada? • Los costos para los países que proveen demasiada protección social incluyen: • (a) ineficiencias en el gasto • (b) costos de bienestar de impuestos altos y complejos • (c) problemas macroeconómicos • (d) problemas de gobernancia • (e) probable reducción en las tasas de crecimiento. © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 20 POLITICA FISCAL DISCRESIONAL • Existen problemas con la política fiscal discrecional o activa, ignorados por sus promotores. Algunos son: • (a) asimetría en su uso a lo largo del tiempo; • (b) dificultades técnicas (demoras, mediciones, etc.); • (c) reacciones psicológicas y del mercado impredecibles ante los altos déficits fiscales y la creciente deuda pública. La incertidumbre fiscal tiene un rol ; y • (d) dificultad para determinar la sustentabilidad de altas deudas públicas en un mundo globalizado. El peligro de “detenciones repentinas”, como en Argentina en 2001 y su impacto impredecible sobre los costos de los préstamos y la actividad económica. APORTES FINALES • La relación entre el gasto público y los niveles de indicadores socioeconómicos deseables no es llana, regular y positiva. • Los países eficientes obtienen indicadores socioeconómicos buenos moderados de gasto público. • Los países menos eficientes gastan mucho más para lograr resultados comparables con los más eficientes. • Sin embargo, el gasto público empíricamente más alto parece estar asociado con mejores distribuciones del ingreso y con índices de pobreza menores. • En los países en desarrollo , hay más necesidad de un rol mayor del gobierno, aunque hay menos capacidad para desempeñarlo con eficiencia. • El ingreso y la capacidad adminsitrativa tienden a ser más limitados. • La economía informal desempeña un rol más importante. • En todos los países hay crecientes “termitas del estado” que crean peligros para la política económica. • Es cada vez más deseable mantener políticas lo más simples y concentradas posible. Lamentablemente, se están haciendo más complejas. • Cuanto más eficiente y desarrollado es un mercado, menor es la necesidad de que el gobierno deba intervenir. con niveles Referencia: Vito Tanzi. Ex Director. Dirección Asuntos Fiscales, FMI © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 21 CONCLUSIONES PERSONALES En cuanto a la administrativa, ayuda a un mejor funcionamiento. Por medio de la transparencia y equidad sin olvidar la mística de la eficiencia, eficacia y previendo los controles para una mejor gestión por resultados. Se debe evaluar las direcciones y programas en base a resultados y no en base a normas. El rol deliberante recae sobre auditoría Interna de la Institución, la cual es responsable de establecer procedimientos y normas para cumplir con los objetivos y evitar un mal manejo. Mitigando el riesgo de una mala gestión. En cuanto a las compras estatales, deben ser transparentes y cumplir con los tiempos oportunos. Sin dejar atrás los controles de eficacia y tomando encuentra la transparencia y cumplimiento de los principios de equidad. © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 22 RECOMENDACIONES PERSONALES Se necesitan de herramientas óptimas, personal idóneo y capaz en los puestos de toma de decisiones. Respaldar con recursos apropiados y en base a resultados; para mantener una mejor ejecución que rinda en beneficio a la entidad y se ejecute el gasto solicitado; en los tiempos establecidos de los principios de igualdad, equidad y transparencia. En base a los resultados de subsidios y programas sociales; se debe hacer un análisis de las personas que ameritan dicha ayuda y establecer un tiempo perentorio, para que este dentro del programa y no crear el parasitismo. Que ha llevado a países como Argentina, Grecia y Estados Unidos a un colapso económico. Donde el Gobierno llega a un punto donde no puede amortiguar estas ayudas. Como consecuencia las inversiones públicas y régimen tributario; no son suficientes para hacer frente a los costos elevados en cuanto a lo social y no rinde beneficio en resto de la población que ejecuta labores diarias. Las compras estatales, deben mantener una mayor transparencia y equidad del gasto. Equipar con personal idóneo en la materia que sean medidos bajo resultados; cumpliendo leyes , normas y procedimiento. Trabajar paralelamente en equipos actualizados acorde a las necesidades del mercado actual. Incentivar al personal capacitado, para evitar dadivas de terceros. Institución, Mantener el principio de independencia con el resto de la para crear criterios basados en la igualdad y buena ejecución de la Institución. © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 23 AMERICA LATINA Y EL CARIBE EN CIFRAS Actualización de Proyecciones de América Latina y el Caribe, 2015 – 2016. Producto Interno Bruto (precios constantes en moneda nacional) Tasas de variación 2015 2015 2016 (Jul) (Oct) América Latina y el Caribe 0,5 -0,3 0,7 América del Sur -0,4 -1,3 -0,1 Centroamérica 3,9 4,1 4,2 América Latina 0,5 -0,3 0,7 Caribe 1,7 1,6 1,8 Fuente: CEPAL. Una condición necesaria para alcanzar un crecimiento estable y sustentable es contar con una distribución del ingreso más equitativa. 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.0 Iceland Slovenia Norway Denmark Czech Rep. Finland Slovakia Belgium Austria Sweden Luxembourg Hungary Germany Netherland Switzerland France Poland Ireland Korea Avg. OECD New Zealand Italy Estonia Canada Australia Japan Greece Spain UK Portugal Israel US Turkey Uruguay Peru Mexico Chile Brazil Colombia 0.1 Gini coefficient OECD countries Gini Coefficient Latam Gini Coefficient Chile Ratio 90/10 (rs) © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 30/10/2015 24 Acreditación y certificado de participación © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 25 Acreditación y certificado de participación © 2014 Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá / Dirección Administrativa – Elaborado por: Nelsi Tejada 30/10/2015 26