Download Operatoria de Comercio Exterior
Document related concepts
Transcript
Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Departamento: Ciencias Económicas Carrera: Licenciatura En Administración Fundamentación La actual situación de la economía nacional e internacional requiere de un eficiente tratamiento profesional. Es normal que agentes de comercio exterior con formación académica no especializada -como el caso de contadores, ingenieros o abogadosdemanden de herramientas que les permitan complementar sus capacidades y que aquellos que han tenido formación en la especialidad, las demanden para mantenerse actualizados y poder desempeñarse de manera competente. La nueva situación de la economía nacional y un contexto internacional caracterizado por la incertidumbre, afecta directamente los mecanismos y el diseño de las operaciones de comercio exterior realizadas desde y hacia la Argentina. Se trata, entonces, de proporcionar un amplio conocimiento y una visión práctica y real de la situación actual del comercio exterior, que aporte los contenidos y las soluciones prácticas que requiere el ejercicio profesional. Las condiciones favorables económicas y políticas en nuestro país hacen del comercio exterior una oportunidad de alto potencial para las empresas nacionales, en especial de aquellas que contienen alto valor agregado (diseños modernos originales y/o que pueden ser readaptados de las tendencia mundiales). Para poder aprovechar esas condiciones de escenario es necesario adquirir conocimientos acerca de cómo organizar el proceso de exportación y cómo operar a lo largo del mismo teniendo en cuenta las particularidades de los mercados extranjeros. A través de las complicaciones detectadas en procesos de exportación así como de las experiencias fallidas de algunas empresas, es posible concluir que Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior las condiciones de entorno no bastan para alcanzar el éxito en esta incursión, y que hace falta profesionalizarse. La inserción de la empresa en los mercados internacionales y su reto como empresariado, van más allá de hacer ventas en el exterior por medio de contactos con importadores o realizar los trámites de exportación. La internacionalización es una operación estratégica que involucra todas las áreas funcionales de la empresa, requiere dedicación, entusiasmo y prepararse para llegar a ser un exportador exitoso. Para ello, es necesario proceder a desarrollar la gestión del comercio exterior mediante la adquisición de competencias, saberes y hasta anécdotas (que revelan la idiosincrasia local y que, por lo general, no suelen figurar en ninguna bibliografía “formal” sobre el tema) que permitan desenvolverse con los mayores márgenes de seguridad y previsibilidad, de manera que los costos derivados de la exportación o importación puedan preverse, y su impacto en la internacionalización de la empresa sea el menor posible. Equipo de Cátedra: Titular: Lic. Roberto E. Delamarre Asociado: Lic. Jesús Máximo Páez Adjunto Por Extensión: Lic. Ricardo M. Coca Objetivos de la Asignatura Objetivos generales. Conocer los principales problemas que abordan el estudio de la Comercialización Inter-nacional, su interrelación con el Comercio Exterior e Internacional y otras Ciencias. Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Comprender la información de la Comercialización Internacional como así también la terminología técnica específica, por ser conocimientos que colaboran con la creación, información, profundizando la observación, transversalidad y transferencia de y a otras asignaturas relacionadas con la formación del perfil del futuro Administrador Empresas. Distinguir y utilizar las herramientas de la Comercialización Internacional, como conocimientos complementarios a la formación del egresado en Administración de Empresas. Analizar teorías referidas al comercio exterior, relacionándolo al contexto histórico de su elaboración y con el desarrollo económico histórico del país y la región. Comprender la importancia de la Comercialización Internacional y las relaciones con el Sector Externo de la Economía Nacional Despertar el sentido crítico en el análisis e interpretación de la información relacionada con aspectos vinculados a la comercialización internacional y al comercio internacional. Analizar los procesos de interacción entre las múltiples dimensiones de la comercialización el comercio internacional y las relaciones internacionales, permitiendo que los conocimien-tos den como respuesta un análisis reflexivo y crítico sobre los procesos contemporáneos nacionales y regionales en un mundo globalizado. Afianzar y transferir las capacidades de análisis obtenidas durante el cursado de la carrera para hacer un uso eficiente del nuevo instrumental proporcionado para su aplicación a casos prácticos. Objetivos Específicos Conocer en detalle los aspectos de la operatoria del comercio exterior directamente afectados por el nuevo escenario regional e internacional. Plantear las soluciones adecuadas para cada uno de los aspectos o fases involucradas en dicha operatoria. Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Brindar las herramientas que permitan el diseño de estrategias alternativas para el desarrollo de operaciones de comercio exterior en la actualidad, con preeminencia de aquellas desarrolladas dentro del ámbito del MERCOSUR. Adquirir conocimientos prácticos y herramientas de comercio exterior. Aplicar conceptos de marketing en un contexto internacional. Incorporar las variables financieras, logísticas y de marketing en la articulación de una estrategia global. Conocer las distintas fuentes de financiación de un proyecto de exportación. Entender los aspectos de logística a tener en cuenta en la exportación de bienes. Brindar los elementos necesarios para analizar y/o profundizar su inserción en mercados extranjeros identificando mercados posibles y estrategias de promoción. Identificar los principales trámites legales y aduaneros a tener en cuenta para incorporar en la operatoria aduanera. Determinar la importancia de realizar contratos en las actividades de comercio exterior. Brindar una metodología razonada y efectiva para el cálculo de los costos y precios de exportación (transporte, aduana, barreras, gastos, etcétera). Expectativas generales de logros. Al finalizar el cursado de la asignatura el alumno deberá alcanzar los siguientes logros: En lo referido al Saber (cognitivos - habilidades intelectuales): Alcanzar los conocimientos de Comercialización Internacional, conforme la metodología estructural, donde se puedan observar relaciones en forma global e interdependientemente. Considerar la Comercialización Internacional como un saber mínimo para la comprensión de nuestro tiempo, como así a las relaciones internacionales, a los distintos procesos que se desarrollan en el mundo cooperación e integración económica. Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ a través de la Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Reconocer en la Comercialización Internacional las modernas formas de comercialización a partir del marketing general. Distinguir la comercialización internacional de la doméstica, sus funciones y tendencias, así como el concepto de calidad total, negociación internacional propiamente dicha, contrato de compraventa y las Incoterms entre otros temas relevantes. Conocer el análisis de la investigación de mercado internacional, las estrategias de marketing para la penetración como así la mezcla de comercialización internacional: producto y distribución física. Aprehender el conocimiento administrativo que desarrollan los agentes económicos que intervienen en el proceso de Comercialización Internacional; la operatoria bancaria y financiera, el seguro de crédito a la exportación; conceptos de logística, acondicionamiento de envases y embalajes, tipos de transporte. En lo referido al Saber Hacer (procedimientos): Utilizar un vocabulario técnico conceptual que le permita interpretar y expresarse con precisión sobre los temas relacionados con Comercialización y Comercio Internacional. Transferir los conocimientos adquiridos a situaciones prácticas para el análisis de aspectos relacionados con la economía regional, nacional e internacional utilizando los saberes obtenidos durante el desarrollo de su carrera universitaria. Saber hacer uso con objetividad de la metodología de la Comercialización Internacional en el análisis de la realidad actual, conforme el método estructural. En lo referido al Saber Ser (afectivo - social): Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Internalizar la responsabilidad del uso del instrumental teórico en la captación de los fenómenos de la Comercialización Internacional y su vinculación con los problemas económicos – sociales. Desarrollar ideas críticas referidas a la actualidad de la región, del país y el mundo en lo referido a las formas de Comercialización Internacional. Valorar los aportes del sector externo de la economía al análisis del desarrollo histórico de la región y el país. Contenidos Unidad 1: El entorno del marketing internacional Unidad 2: Marketing internacional, producto y distribución. Unidad 3: Mecanismos internacionales de comercialización y las normas Incoterms. Unidad 4: Argentina: comercio internacional Unidad 5: Integración económica. MERCOSUR y organismos económicos – financieros internacionales Unidad 6: Comercio internacional: Ventajas comparativas y competitivas Unidad 7: Crecimiento y desarrollo económico en el comercio internacional Unidad 8: Exportación e importación. Unidad 9: Operatoria bancaria y financiera Unidad 10: Operatoria aduanera. Seguro de transporte Actividades Propuestas Ejercicios de Autoevaluación Completar Frases Elaboración de Esquemas de Contenidos Elaboración de Síntesis Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Elaboración de mapas conceptuales Elaboración de cuadros comparativos Comparación de procesos Producción de textos precisando conceptos Unir según corresponda Completar líneas de tiempo Lectura y Análisis de Textos Programa Analítico Unidad 1. El entorno del marketing internacional. Fundamentos Se estudia el marco donde el alumno encontrará los conocimientos instrumentales del entorno referido al Comercio Internacional. Esto le permitirá distinguir conceptos básicos de la asignatura y comprender cómo la empresa se inserta en el marketing internacional, utilizando otros conceptos y teorías que permiten una ubicación más ajustada a la realidad actual. Expectativas de Logros Distinguir e interpretar los conceptos de: marketing doméstico e internacional, el comercio internacional, comercio exterior y sus respectivos contextos. Adquirir los conceptos y aplicarlos a los temas en estudio. Ubicar la empresa en el contexto internacional a partir de su entorno, para reconocer las principales Teorías del comercio internacional y su incidencia en el proceso económico de la comercialización internacional y los efectos de la globalización. Utilizar los conceptos estudiados, reflexionados y asociados a los temas que se desarrollarán posteriormente. Estrategias Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Elaboración de mapas conceptuales donde la reflexión y asociación de conocimientos faciliten la definición de conceptos sobre los que se fundará el trabajo monográfico. Actividades Propuestas Ejercicios de Autoevaluación Elaboración de Esquemas de Contenidos Elaboración de Síntesis Unir según corresponda Lectura y Análisis de Textos Unidad 1. El entorno del marketing internacional. 1.1. El marketing doméstico y el internacional. Comercio internacional y comercio exterior. Diferencias. Estrategia comercial internacional. Conceptos. Objetivos. Planeamiento y dirección. 1.2. El marketing internacional. Expansión de la empresa hacia el exterior. Beneficios y dificultades. El problema de las previsiones y los plazos. El entorno económico, político-legal, cultural y geográfico. 1.3. El sector externo en el proceso económico de la comercialización. Ubicación del sector externo. Teorías del Comercio Internacional. Contexto internacional. Política comercial internacional. Objetivos e instrumentos. Bibliografía MORENO, José M. (1991). Marketing Internacional. Contenido y estrategia para lograr la excelencia. Edic. Macchi. Buenos Aires MARQUEZ SOSA, Juan C. (1997). Comercio exterior. Edic. Eudecor. Córdoba. ENRIQUE GIL-ROBLES GIL-DELAGADO Y JEREZ RIESCO, José. (1992). Marketing Internacional. Esic Editorial. Madrid LEDESMA, Carlos A. (1990). Principios de Comercio Internacional. Macchi. Bs. As. Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior LEDESMA, C. y ZAPATA, M. (1996). Comercializacion Internacional. Macchi. Bs.As. LEDESMA, C. y ZAPATA, M. (1995). Negocios y comercialización Internacional. Comercio exterior. Macchi. Bs.As. CATEORA, Philip y GRAHAM, John. (2001). Marketing Internacional. Irwin McGrawHill. México Unidad 2. Marketing internacional, producto y distribución. Fundamentos La unidad proporciona las herramientas básicas para comprender el marketing internacional y la importancia en la selección de los mercados, en productos como en distribución de ellos. Se recurre a conceptos que el alumno ya obtuvo en otra asignatura (Comercialización) pero que los deberá adecuar para poder comprender como acceder a la investigación de los mercados externos, al estudio de la mezcla internacional y la puesta en marcha de una estrategia de comercialización internacional. Expectativas de Logros Interpretar conceptos relacionados con estrategia, planificación e investigación de mercados exteriores. Ubicar a la empresa en la estrategia de comercialización internacional para que haga uso de ella partir de las herramientas que le puede proporcionar la acción del Gobierno en el ámbito internacional. Comprender que el proceso de mezcla es un tema que se sustenta en la demanda y que requiere de la investigación del mercado internacional. Analizar y reflexionar el proceso de distribución en el mercado internacional y la importancia que adquiere en el proceso de comercialización Estrategia Confección de un nuevo mapa conceptual que le permita introducir los conceptos teóricos como marco conceptual de su trabajo monográfico, transfiriendo los contenidos de la unidad anterior. Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Actividades Propuestas Ejercicios de Autoevaluación Completar Frases Completar líneas de tiempo Lectura y Análisis de Textos Comparación de procesos Unidad 2. Marketing internacional, producto y distribución. 2.1. Principios de estrategia y planificación. Investigación y análisis de mercados exteriores. Formas de investigación en los mercados exteriores. Estrategia de comercialización Internacional: las etapas. Agencias en el exterior: Agencias Internacionales, la acción del Gobierno y las entidades intermedias en ferias y exposiciones. Organización y participación. 2.2. Producto. Efectos del cambio y fijación de política de productos: objetivos y planeamiento. Definición de productos. Servicios. Estrategias de productos. Estrategias de marketing global e internacional. Planeamiento y administración de productos. Globalización y diferenciación. Envase, etiqueta y marca. Calidad y estética. Ciclo de vida internacional del producto. 3.3. Distribución. Distribución física internacional. Canales de distribución. Precio de comercialización internacional. Política de fijación de precios. Determinación de precios. Diseño de precios orientados a la demanda internacional. Bibliografia COLAIACOVO, J. (1991). Canales de comercialización internacional. Ediciones Macchi. Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior MORENO, José M. (1991). Marketing Internacional. Contenido y estrategia para lograr la excelencia. Edic. Macchi. Buenos Aires LEDESMA, C. y ZAPATA, M. (1995). Negocios y comercialización Internacional. Comercio exterior. Macchi. Bs.As. CATEORA, Philip y GRAHAM, John. (2001). Marketing Internacional. Irwin McGrawHill. México ENRIQUE GIL-ROBLES GIL-DELAGADO Y JEREZ RIESCO, José. (1992). Marketing Internacional. Esic Editorial. Madrid CARLOS JARILLO, José. (1991). Dirección estratégica. McGraw-Hill. México. Unidad 3. Mecanismos internacionales de comercialización y las normas Incoterms Fundamentos Con los conocimientos desarrollados en las unidades anteriores, se introduce al alumno en las nuevas formas contractuales de comercialización internacional. Esto les permitirá comprender cómo la globalización también ha actuado sobre las estructuras del comercio internacional al utilizar otras formas para la comercialización, distintas de las tradicionales que se utilizaban para los países en desarrollo. Esto provocará que conozca algunas de las nuevas normas que regulan el comercio exterior e internacional. Expectativas de Logros Comprender contratación los conceptos internacional que las emanan de inversiones las nuevas extranjeras, formas el rol de que desempeñan, como así las críticas que sugieren,. Analizar las nuevas estructuras internacionales que se utilizan para el comercio exterior, y crear una conciencia de que el negocio internacional en el ámbito de la globalización requiere de nuevos instrumentos comerciales para sus logros y realización en un ámbito que necesita nuevas estrategias comerciales. Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Aprender las nuevas normas como mecanismos de la comercialización y comercio internacional. Estrategias Realización de una sinópsis que se aplicará al trabajo monográfico. Actividades Propuestas Ejercicios de Autoevaluación Completar Frases Elaboración de Cuadros Comparativos Unir según corresponda Lectura y Análisis de Textos Unidad 3. Mecanismos internacionales de comercialización y las normas incoterms. 3.1. El Countertrade. Distintas formas. El caso de las inversiones extranjeras. Justificaciones a la utilización de Countertrade. Motivos de marketing, financieros, políticos, administrativos, de abastecimiento. Críticas al uso del Countertrade. Uso de Countertrade en los países en desarrollo. Desventajas del uso de Countertrade. Countertrade y deuda externa. 3.2. Nuevas estructuras internacionales para el comercio exterior: consorcios, uniones transitorias de empresas, joint venture, trading company, intercambio compensado, leasing y franchising. 3.3. Análisis de las principales normas Incoterms como mecanismos para la comercialización internacional. Bibliografia Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior LEDESMA, C. y ZAPATA, M. (1995). Negocios y comercialización Internacional. Comercio exterior. Macchi. Bs.As. CATEORA, Philip y GRAHAM, John. (2001). Marketing Internacional. Irwin McGrawHill. México COLAIACOVO, J. (1991). Canales de comercialización internacional. Ediciones Macchi. Buenos Aires GIL-ROBLES GIL-DELAGADO, Enrique y JEREZ RIESCO, José. (1992). Marketing Internacional. Esic Editorial. Madrid Unidad 4. Argentina: comercio internacional. Fundamentos Con los conocimientos teóricos referidos a la comercialización, es necesario reconocer cómo nuestro país se inserta en el comercio internacional. Esto permite conocer el grado de in-tervención estatal y cómo los rubros exportaciones e importaciones se desarrollan en la actualidad. Acá se inserta el análisis del proceso de globalización donde se consideran algunos índices relacionados con el comercio exterior. Para finalizar, se realiza una retrospectiva del balance comercial y el proceso de sustitución de importaciones que se desarrolla en la actualidad. Expectativas de Logros Asociar los conceptos que emanan de la comercialización internacional los que se aplican a la actualidad argentina. Analizar la sustitución de importaciones en el comercio exterior, y así crear la conciencia que el negocio exterior e internacional en el ámbito de la globalización requiere de instrumentos de políticas de intervención estatal para sus logros en épocas de crisis. Reflexionar sobre la evolución histórica del balance comercial, en especial y los distintos cambios que se sufrieron durante los úitimos años Estrategias Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Se utilizarán los conocimientos históricos, políticos y económicos para fundamentar del marco metodológico, con una orientación regional, de la monografía en elaboración. Actividades Propuestas Completar Frases Elaboración de Síntesis Unir según corresponda Completar líneas de tiempo Producción de textos precisando conceptos Unidad 4. Argentina: comercio internacional. 4.1. La Argentina en el comercio internacional. Su inserción. El intervencionismo estatal. Significado de las relaciones económicas externas, sus modalidades. Exportaciones e importaciones. 4.2. El entorno global que enfrenta la empresa argentina: Las relaciones externas y el funcionamiento de la economía interna. Instrumental para su medición y el análisis estratégico: Indice de relación de intercambio, grado de apertura económica, capacidad de importar. Análisis de la Balanza de pagos. El mercado de divisas y los tipos de cambio. La deuda externa. 4.3. Argentina en el mundo. Evolución histórica del balance comercial. Apertura exportadora. Sustitución de importaciones. Bibliografía CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales). (1991). El comercio exterior argentino en la década de 1990. Edic. Manantial. Buenos Aires. MAKUC, Adrian, ABLIN, Eduardo y otros. (1997). Comercio exterior. Errepar. Buenos Aires. YOGUEL, G, MOORI-KOENIG, V. (coord.). (1999). Los problemas del entorno de negocios. El desarrollo competitivo de las PyMES argentinas. Fundes Argentina. Univ. Nac. De Gral. Sarmiento. Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior FERRUCCI, Ricardo. (2001). Instrumental para el estudio de la economía argentina. EUDEBA – TESIS Buenos Aires FERRUCCI, Ricardo. (1984). Liberalismo y estructuralismo en la Argentina contemporánea. TESIS Buenos Aires Unidad 5. Integración económica. MERCOSUR y organismos económicos financieros internacionales. Fundamentos Esta unidad cuenta con un aporte importante dentro del mundo de la globalización por los cambios que se impusieron en el comercio y la comercialización internacional después de la segunda guerra mundial. Para ello se recurre a conocer los conceptos básicos de la integración económica, los organismos internacionales más importantes en el mundo, cómo se integran y actúan los bloques económicos regionales y así descubrir finalmente los organismos económicos- financieros internacionales, donde la Argentina se encuentra inserta. Expectativas de Logros Asociar los conceptos desarrollados sobre los distintos organismos internacionales para conocer cómo Argentina se integra en ellos. Analizar cómo el bloque regional ha evolucionado y cuál ha sido su importancia en el comercio exterior argentino y regional. Reflexionar sobre los organismos económicos internacionales especialmente los relacionados con la economía y financiación de los distintos países del mundo en el comercio exterior e internacional. Estrategias Los conceptos aportados por esta unidad temática forman parte del marco conceptual del trabajo monográfico final. Es acá donde el alumno comienza a realizar un esfuerzo para generar una síntesis de los aspectos teóricos y prácticos desarrollados. Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Actividades Propuestas Elaboración de mapas conceptuales Elaboración de cuadros comparativos Comparación de procesos Completar líneas de tiempo Unidad 5. Integración económica. MERCOSUR y organismos económicos financieros internacionales 5.1. Organismos internacionales. Naciones Unidas. Unión Europea. ALADI. NAFTA. Estructura orgánica. 5.2. Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Antecedentes. Análisis del Tratado de Asunción y del Protocolo de Ouro Preto. Las etapas de la integración económica. Organismos de gobierno y administración. Nomenclatura Común del MERCOSUR: características. El futuro del MERCOSUR. 5.3. Organismos económicos internacionales: Banco Interamericano para la Reconstrucción y Desarrollo (B.I.R.D.). Corporación Financiera Internacional (C.F.I.). Asociación Inter-nacional de Fomento (A.I.F.). El Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.). Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). Organización Mundial de Comercio (O.M.C.). Bibliografía LEDESMA, C. y ZAPATA, M. (1995). Negocios y comercialización Internacional. Comercio exterior. Macchi. Bs.As. MARQUEZ SOSA, Juan C. (1997). Comercio exterior. Edic. Eudecor. Córdoba. TAMAMES, Ramón. (1995). Estructura económica internacional. Alianza Universidad Textos. España. Cuadernillos y folletos del C.F.I. Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Apuntes obtenidos sobre el Banco Mundial en el 1er. Foro Nacional realizado en la Universidad Nacional de Córdoba, el 10/02/00 LEDESMA, Carlos A. (1992). Principios de Comercio Internacional. 4ta. Edición. Macchi. Buenos Aires. COLAIACOVO, Juan Luis. (1996). Comercialización internacional y desarrollo de exportaciones. Ed. Macchi, Bs. As. FRATALOCCHI, Aldo. (1993). Marketing y Comercio Exterior. Cangallo. Rep. Argentina. En Diario Clarín: El Mercosur en números. Supl. Económico. 03/01/99 La Crisis financiera aún no terminó. DONBURSCH, Rudi; CALVO, Guillermo; RODRIGUEZ, Carlos. Supl. Económico. 15/11/98 Los consejos del Banco Mundial. Supl. Económico. 29/11/98 Unidad 6. Comercio internacional: ventajas comparativas y competitivas Fundamentos La globalización, como nuevo paradigma de análisis, dentro del estudio del comercio y la comercialización internacional, requiere de una comprensión donde quede debidamente establecido la importancia que revisten las ventajas comparativas, tanto relativas como absolutas que posee nuestra región respecto de otras del mundo, y una profundización de las ventajas competitivas, pues nuestro país y sus socios comerciales muestran debilidades en estos últimos aspectos en el entorno de los negocios internacionales y los aportes que generan a la región por ser productora y exportadora de comodities. Por ello es importante estudiar y reflexionar sobre el desarrollo del nuevo paradigma de inserción internacional de nuestra región en el mundo. Expectativas de Logros Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Reconocer la evolución histórica de las ventajas comparativas en nuestro país y región. Asociar los conceptos del nuevo paradigma internacional de la competitividad, para conocer como Argentina y la región se integran a ellos. Analizar cómo han evolucionado las relaciones de intercambio con el resto del mundo, las economías de escala y la diferenciación de productos desde el bloque regional en el comercio y la comercialización internacional. Reflexionar sobre la influencia que tiene el nuevo paradigma en el comercio internacional y sus determinantes. Estrategias Esta unidad aportará los conocimientos teóricos finales al marco conceptual de los aspectos referidos al nuevo paradigma que será utilizado en el trabajo monográfico. Actividades Propuestas Elaboración de Esquemas de Contenidos Elaboración de mapas conceptuales Elaboración de cuadros comparativos Producción de textos precisando conceptos Unidad 6. Comercio internacional: ventajas comparativas y competitivas 6.1. El comercio Internacional. Especialización y comercio. Las ganancias del intercambio. El concepto de ventaja comparativa. La teoría de la ventaja comparativa. Ventajas absolutas y ventajas comparativas. Especialización y producción mundial. Las ganancias del comercio internacional. 6.2. La relación de intercambio. Límites del intercambio: aranceles, cuotas y ver. Otras barreras no arancelarias. Las fuentes de las ventajas comparativas. El comercio intraindustrial. Economía de escala y diferenciación de productos. 6.3. Un nuevo paradigma. Hacia una nueva teoría de la ventaja comparativa nacional. Su estudio. Un concepto más amplio de Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ ventaja competitiva. Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Determinantes de la ventaja nacional. Condiciones de los factores y la demanda. Una panorámica de los determinantes. Bibliografía: PORTER, Michael. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Vergara. Buenos Aires PORTER, Michael. (1988). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Cecsa. México. TUGORES, Juan. (1999). Economía Internacional. Globalización e integración regional. McGraw Hill. España. KRUGMAN, P. Y OBSTFELD, M. (2001). Economía Internacional. Teoría y Política. Addison Wesley. España. KRUGMAN, Paul. (1997). El Internacionalismo “moderno”. La economía internacional y las mentiras de la competitividad. Crítica. Grijalbo. Barcelona. LEDESMA, Joaquín. (2003). Economía. Teoría y Política. Pearson. Prentice Hall. Argentina. LIEBERMAN, M. Y HALL, R. (2003). Economía. Principios y aplicaciones. Thomson. España Unidad 7. Crecimiento y desarrollo económico en el comercio internacional. Fundamentos. Esta unidad incluye temas tales como el endeudamiento público y privado nacional, los cambios operados en la década del noventa con el nuevo paradigma, la división internacional del trabajo y el sistema generalizado de preferencias y otros temas de Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior actualidad. Estos constituyen parte de la base sobre la que se sustenta el comercio y el marketing internacional al momento de realizarse la venta internacional. Expectativas de Logro. Asociar y reflexionar conocimientos adquiridos en otras materias del árbol de correlatividades y además, de otras asignaturas que han desarrollado un papel importante en su formación. Asociar los conceptos de división internacional del trabajo, convenios de reciprocidad y de intercambio compensado a las exigencias que generan el crecimiento y el desarrollo. Reconocer, en el sistema generalizado de preferencias, uno de los temas más importantes relacionado con el concepto de venta internacional. Estrategias Se recurrirá a los distintos reflexionados en los temas mapas conceptuales de conocimientos de las distintas unidades dictadas, para la elaboración del trabajo final. Actividades Propuestas Elaboración de cuadros comparativos Unir según corresponda Completar líneas de tiempo Lectura y Análisis de Textos Unidad 7 – Crecimiento y desarrollo económico en el comercio internacional. 7.1. El crecimiento, el desarrollo, el progreso económico y los aspectos internacionales. Características estructurales de los países en desarrollo. El endeudamiento y la deuda de los países en desarrollo. Cambios en las estrategias de los países en desarrollo: liberalización comercial y financiera. 7.2. División internacional del trabajo. Términos de intercambio. Tratados comerciales: concepto, contenido, clasificación. Acuerdos. Cláusulas de Tratamiento Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Nacional y de nación más Favorecida. Convenios de reciprocidad y de intercambio compensado. Prácticas comerciales: públicas y privadas. 7.3. Sistema generalizado de preferencias. Concepto. Características. Productos que comprende. Países integrantes y beneficiarios. Operatividad. Concepto de venta. Venta internacional. Bibliografía. MARQUEZ SOSA, Juan C. (1997). Comercio exterior. Edic. Eudecor. Córdoba. LEDESMA, Carlos A. (1990). Principios de Comercio Internacional. Macchi. Bs. As. LEDESMA, C. y ZAPATA, M. (1996). Comercialización Internacional. Macchi. Bs.As. FRATALOCCHI, Aldo. (1993). Marketing y Comercio Exterior. Ed. Cangallo. S.A.C.I. Argentina. Unidad 8. Exportación - importación. Fundamentos Esta unidad tiene la particularidad de introducir al alumno en la operatoria del comercio exterior desde distintas dimensiones visto desde el entorno empresario, especialmente de la administración y cómo la organización se dispone a penetrar el mercado internacional. Para ello deberá tener en cuenta las etapas que deben seguirse tanto en la empresa como en las distintas instituciones que participan del proceso de exportación e importación. También este aporte práctico exigirá al alumno recurrir a alguna empresa y otras instituciones para interiorizarse de la administración del proceso. Expectativas de Logro Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Conocer cómo la administrativamente empresa, en las a nivel distintas microeconómico, actividades para se organiza desarrollar los procesos de exportación e importación. Diferenciar las etapas de actividad de ejecución y la programación operativa de las exportaciones e importaciones. Reconocer las diferencias que existen entre el marketing doméstico y el internacional para la colocación de los bienes en el mercado nacional e internacional. Estrategia Visitar y analizar desde su interior en una empresa regional la organización y realización de un proceso de exportación o importación, verificando las diferencias con el marketing local o nacional. Actividades Propuestas Ejercicios de Autoevaluación Completar Frases Elaboración de Esquemas de Contenidos Comparación de procesos Unir según corresponda Unidad 8. Exportación - importación. 8.1. Exportación: Contenido. Alternativas. Descripción de la relación entre actividades empresarias para exportar. 8.2. Etapa de preparación y etapa operativa de ejecución de ventas. Esquema de la programación operativa de la exportación. 8.3. Importación: Contenido. Alternativas. Descripción de actividades empresarias para importar. Etapa de ejecución y contralor operativos. Esquema de la programación operativa de importación. Bibliografía Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior CLEMENT, C. A. Y FERRARI, N. D. Manual para nuevos exportadores. Pro Mendoza. Inca Edit. Mendoza. FRATALOCCHI, Aldo. (1993). Marketing y Comercio Exterior. Ed. Cangallo. Rep. Argentina. COLAIACOVO, Juan Luis. (1996). Comercialización internacional y desarrollo de exportaciones. Ed. Macchi, Bs. As. LEDESMA, C. y ZAPATA, M. (1995). Negocios y comercialización Internacional. Comercio exterior. Macchi. Bs.As. MARQUEZ SOSA, Juan C. (1997). Comercio exterior. Edic. Eudecor. Córdoba. Unidad 9. Operatoria bancaria y financiera. Fundamentos Esta unidad forma parte con la anterior y la siguiente de la parte operativa del comercio exterior. Tiene importancia por cuanto en la región se está desarrollando un proceso exportador importante de base agroindustrial que genera crecimiento y desarrollo regional intenso y, se torna necesario que los alumnos conozcan la operatoria bancaria y financiera que tiene que desarrollar una empresa para poder insertar sus productos en el mercado internacional. Expectativas de Logro Conocer en forma práctica la documentación bancaria, haciendo uso de las normas Incoterms, sus pasos y alternativas para realizar una exportación desde el punto de vista administrativo bancario y cómo actúa la empresa en este proceso. Conocer y analizar las distintas formas de pagos internacionales y su importancia en la operatoria bancaria internacional. Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Conocer, analizar y reflexionar sobre la financiación de las operaciones bancarias en los procesos de comercio y comercialización internacional, en un mundo globalizado donde el Estado cumple un rol importante especialmente en los países subdesarrollados para poder insertarse. Estrategia El alumno deberá concurrir a una entidad bancaria e interiorizarse de toda la documentación requerida para poder realizar una exportación o importación y aplicar posteriormente estos conocimientos al trabajo monográfico. Actividades Propuestas Completar Frases Elaboración de Esquemas de Contenidos Producción de Textos precisando conceptos Completar líneas de tiempo Unidad 9. Operatoria bancaria y financiera. 9.1. El crédito documentario. Pasos. Documentos de embarque. Discrepancias. Obligaciones y responsabilidad de los bancos en la gestión de créditos documentarios. 9.2. Cobranza de documentos. Orden de pago. Cheques comprados y valores al cobro. Mercado de cambios. Tipos de operadores. Operaciones: clasificación conforme al objetivo de la transacción y, al momento de su liquidación. 9.3. Financiación de operaciones. Objetivos. Formas de intervención del estado. Riesgo comercial. Riesgo político. Cooperación internacional. Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Bibliografía CLEMENT, C. A. Y FERRARI, N. D. Manual para nuevos exportadores. Pro Mendoza. Inca Edit. Mendoza. FRATALOCCHI, Aldo. (1993). Marketing y Comercio Exterior. Ed. Cangallo. Rep. Argentina. COLAIACOVO, Juan Luis. (1996). Comercialización internacional y desarrollo de exportaciones. Ed. Macchi, Bs. As. LEDESMA, C. y ZAPATA, M. (1995). Negocios y comercialización Internacional. Comercio exterior. Macchi. Bs.As. MARQUEZ SOSA, Juan C. (1997). Comercio exterior. Edic. Eudecor. Córdoba. Unidad 10. Operativa aduanera. Seguro de transporte Fundamentos Esta unidad cumple la función de cerrar, en cierto modo, el conocimiento de la operatoria de una exportación – importación. Así analizado se estudiará el rol que desempeña el organismo nacional dedicado al control aduanero y, además fortalecer este conocimiento con el tema de seguro por cuanto es un dato relevante al momento de la operatoria del comercio exterior e internacional. Estos conceptos se desarrollarán con poco nivel de profundidad, por cuanto requieren de una especificidad mayor para su verdadera comprensión. Expectativas de Logro. Reconocer y analizar el proceso aduanero en sus distintas dimensiones para que junto a las unidades anteriores formen un bloque de conocimientos que permita la comprensión del desarrollo operativo del comercio internacional con el agente estatal interviniendo en el comercio exterior. Conocer los agentes económicos que intervienen en los seguros, las cláusulas más importantes, la documentación a tener en cuenta y los Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior distintos tipos de seguros: terrestres, aéreos o marítimos, que se utilizan en el comercio exterior. Estrategia El alumno deberá recurrir a distintas reparticiones públicas y privadas para interiorizarse de la documentación, para luego aplicar estas experiencias al trabajo monográfico. Actividades Propuestas Ejercicios de Autoevaluación Completar Frases Elaboración de Esquemas de Contenidos Unir según corresponda Completar líneas de tiempo Lectura y Análisis de Textos Tema 10. Operativa aduanera. Seguro de transporte 10.1. Sistema armonizado. Ámbito de aplicación. Beneficios promocionales y restricciones a la exportación. Régimen Tributario. Tratamiento aduanero de las exportaciones e importaciones. Otras gestiones aduaneras. 10.2. Seguro de transporte de las mercaderías. Partes intervinientes y sus responsabilidades. Pólizas. Tipos. Cláusulas de cobertura. Documentación probatoria de embarques y siniestros. Seguro marítimo. Bibliografía. FRATALOCCHI, Aldo. (1993). Marketing y Comercio Exterior. Ed. Cangallo. Rep. Argentina. COLAIACOVO, Juan Luis. (1996). Comercialización internacional y desarrollo de exportaciones. Ed. Macchi, Bs. As. Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior LEDESMA, C. y ZAPATA, M. (1995). Negocios y comercialización Internacional. Comercio exterior. Macchi. Bs.As. MARQUEZ SOSA, Juan C. (1997). Comercio exterior. Edic. Eudecor. Córdoba. Planificación. Evaluación. La estrategia empleada es la evaluación continua con examen final oral, a partir de la creación de cuestionamientos que permitan al alumno retrotraer sus conceptos adquiridos previamente, reelaborarlos y así obtener un aprendizaje significativo. De esta forma se busca que alcance las competencias previstas en los objetivos. De este modo el docente puede evaluar la calidad de los contenidos, las capacidades intelectuales y prácticas, como así las sociales. Las técnicas e instrumentos de evaluación sugeridas son: Trabajos prácticos grupales o individuales. Estos son usados con la finalidad de que el alumno se adiestre y capacite en inferir y resolver situaciones problemáticas que le permitan defender argumentos, ensayar estrategias personales y volcar su tenacidad y perseverancia en la búsqueda de las soluciones. Se sustentan en el entorno en el cual se desenvuelven. Control de lectura y búsqueda de textos. Con estos instrumentos se pretende fortalecer la lectura crítica pues le otorga al alumno la capacidad de: analizar contenidos específicos, discutir y complementar los mismos, elaborar hipótesis y confrontarlas con la realidad, extraer conclusiones y proceder a su respectiva autoevaluación. Esto permite adquirir un juicio crítico valorativo. Coloquios y seminarios. Constituyen otras técnicas alternativas que surgirán de las experiencias grupales desarrolladas. Elaboración de una monografía. En función de las estrategias de cada unidad y bloque de conocimientos, el alumno irá elaborando en forma (individual o Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior grupal) gradual y asistido por el docente, un trabajo metodológico y sistemático donde exprese el conjunto de los saberes adquiridos en la materia, lo que deberán tener como base la interrelación y globalidad. Este trabajo deberá ser defendido al momento de rendir su examen final para aprobar la materia. Distribución del Tiempo de Dictado de la Cátedra Se estima la duración del dictado de la materia en 14 semanas, contadas a partir del 23 de Marzo, lapso de tiempo durante el cual se procederá al Dictado de Clases, Trabajos de Evaluación, Parciales, Recuperatorios, Prácticos y Globales. El diseño de la materia, permite realizar un óptimo aprovechamiento del tiempo dedicado tanto al estudio de los contenidos teóricos como la elaboración de las diversas actividades previstas. Esto implica, por parte del alumno, un compromiso para el autoestudio y una especial dedicación para realizarlo y obtener óptimos resultados. Régimen de Evaluación y Promoción Modalidad La Asignatura está organizada bajo el sistema de regularidad con examen final oral sustentado en la defensa de la monografía. Instrumentos de evaluación La evaluación del alumno se hará durante el desarrollo de la asignatura en forma continua a través de las clases desarrolladas. Estas tendrán: controles de lectura, trabajos prácticos y las tareas determinadas para cada unidad. Con esto se comprobará el grado de avance teórico - práctico de los alumnos. Se programan dos evaluaciones para recuperar trabajos prácticos que no se hubieren aprobado. El alumno deberá aprobar con el 80% del puntaje asignado tanto los trabajos prácticos como las instancias recuperatorias. Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Referido a la valoración o apreciación del grado de avance en los conocimientos adquiridos, semanalmente se mostrarán en el Menú “Actividades”, los prácticos y/o trabajos de evaluación o autoevaluación propuestos por la Asignatura y las instrucciones pertinentes para su presentación, consignándose en el “Calendario” los días de entrega de los mismos. Requisitos para regularizar la materia son: Tener aprobado el 80% de los trabajos prácticos y de las tareas evaluativos. Tener aprobados los dos parciales, o sus recuperatorios y global (integrativo) si correspondiera Rendir examen final oral. En caso de no cumplir con los requisitos expresados, el alumno quedará en condición de libre. Examen final. Será oral, a partir de la defensa de la monografía elaborada personal o grupalmente. Se pretende evaluar si el alumno ha adquirido las siguientes aptitudes: dominio del tema (profundidad del conocimiento) dominio del lenguaje usual y técnico de la asignatura capacidad para entender y asimilar el sentido de las preguntas de los temas desarrollados. capacidad para entender y exponer el cuerpo de respuestas con claridad y coherencia lógica capacidad para relacionar temas y transitar de unos a otros aplicación a casos concretos de los conceptos teóricos. Composición de la Cátedra. Integración de la Cátedra: Un Profesor Titular Un Profesor Adjunto Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Asignación de funciones de la Cátedra: Los integrantes del equipo de Cátedra tendrán las siguientes funciones: Profesor Titular Coordinación general de la Cátedra y planificación de la asignatura. Elaboración de la planificación Elaboración de secuencia de contenidos y asignación de la bibliografía a utilizarse en cada tema. Estudio, preparación y dictado de clases teóricas y prácticas Organización del cronograma del dictado de clases teórico - prácticas y evaluaciones. Integración de tribunales examinadores Dar clases de consulta a los alumnos Control de tareas asignadas al equipo de cátedra. Profesor Adjunto Colaborar con el titular en la elaboración en la planificación de la asignatura Colaborar con el titular en la elaboración del programa analítico Colaborar con el Profesor Titular en la preparación, corrección y evaluación de trabajos prácticos y exámenes parciales. Control de planillas de evaluación. Integración de tribunales examinadores. Dar clases de consulta a los alumnos. Clases de Consulta Se asigna especial énfasis a las clases de consulta pues éstas más las clases normales sirven para ir resolviendo dudas productos del estudio y la reflexión que se desarrolla durante el cursado y la investigación monográfica que se desarrolla. Días de Consulta Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ Guía didáctica del Curso Operatoria De Comercio Exterior Con Horario Estructurado: días Jueves y Viernes a partir del 23 de Marzo, en horario de 16.30 a 18.30 hs. Sin Horario Estructurado: desde el 23 de Marzo hasta el día 30 de Junio de 2009. Foro de Dudas: todos los días, con respuesta dentro de las 48 hs. posteriores a la consulta. Correo Electrónico: sólo para comunicaciones que requieren privacidad (entre alumnos o con el docente). Para la comunicación e interacción, se prevén foros para que los aspirantes hagan sus presentaciones, envíen mensajes e interactúen entre sí y con los docentes; un espacio donde el docente dejará avisos, orientaciones, novedades, indicaciones y otros. También estará disponible un sitio de chat para la comunicación sincrónica; pudiendo asimismo recurrir, como se ha expresado precedentemente, al servicio del correo electrónico. Facultad de Ciencias Sociales - UNSJ