Download Latinoamérica: Brasil acapara las mejores business cities
Document related concepts
Transcript
Sao Paulo, Santiago y Ciudad de México encabezan la clasificación regional Latinoamérica: Brasil acapara las mejores business cities Sitúa 11 ciudades entre las más atractivas para hacer negocios e invertir en un ránking en el que escalan Bogotá y Lima Carlos Álvaro.– Brasil acapara las ciudades con mayor interés para los negocios en Latinoamérica, si bien la capital de Chile, Santiago, se mantiene como una villa vital para las empresas regionales e internacionales y las ciudades colombianas emergen como lugares propicios para las oportunidades empresariales y las transacciones, así como las capitales de Perú y de Panamá. Buenos Aires se mantiene como núcleo ideal para realizar negocios, si bien cae su atractivo como centro inversor internacional, según dos encuestas sobre las principales urbes de Latinoamérica. Con 11 ciudades entre las 30 más atractivas para hacer negocios y para invertir, Brasil se beneficia no sólo de su enorme extensión a la hora de la comparación, sino de su mayor descentralización, que hace que el gigante regional, como Colombia, sume más ciudades en la clasificación en detrimento de vecinos con mayor centralización, como Chile y Perú, según el ránking de 2012 sobre las mejores ciudades para hacer negocios que elabora la revista América Economía. Se trata de un listado que coincide básicamente con el interés de las empresas españolas, que actualmente dividen sus hubs y headquearters en la región entre Santiago y las principales ciudades brasileñas, con una presencia también cada vez mayor en Bogotá, Lima y Ciudad de Panamá, donde crecen en los dos últimos años las oficinas principales o sedes secundarias de las firmas hispanas. La clasificación de la revista incluye como ciudad latinoamericana Miami (EEUU), que un año más vuelve a estar en la primera posición como destino ideal business-frienly. Tras la ciudad de Florida se sitúan Sao Paulo (Brasil), Santiago (Chile), Ciudad de México (México) y Buenos Aires (Argentina). Río de Janeiro, Ciudad de Panamá, Bogotá, Brasilia y Lima completan el top 10 de capitales más interesantes para el mundo empresarial, según esta clasificación, que atiende numerosos parámetros en su valoración, desde población, PIB, desempleo y coste del kilovatio/hora hasta el precio del alquiler anual de oficinas, el número de habitantes por cajero automático o el número de destinos aéreos internacionales. Las cuatro primeras urbes no varían frente al ránking de 2011, mientras que Buenos Aires sube una posición en detrimento de Río de Janeiro, a pesar de que esta ciudad será anfitriona de la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y de las Olimpiadas de 2016 y registra una intensa actividad, con enormes inversiones en infraestructura, energía y servicios. Brasil sitúa entre las 30 principales ciudades a Sao Paulo (segunda en el ranking y primera se si excluye Miami); Río de Janeiro (sexta); Brasilia (novena), Belo Horizonte (14, con una subida de dos puestos); Porto Alegre (14); Curitiba (16); Campinas (19); Salvador de Bahía (22); Recife (25); Manaos (27) y Fortaleza (30). México ubica en el top 30 a Ciudad de México (4), Monterrey (17, con una pérdida de 4 puestos atribuible a la violencia en la capital empresarial del país), Guadalajara (21); Querétaro (23) y Puebla (26). Lejos de las dos potentes economías regionales, Chile sitúa en la lista a Santiago (3) y Valparaíso (13, con una subida de seis puestos). Los emergentes Colombia y Perú disponen de 3 y 2 ciudades respectivamente: Bogotá (8), Medellín (20, cede tres puestos), Cartagena (24) y una Cali que roza el top 30 (31), por parte colombiana, y Lima (10) y Arequipa (29) del lado peruano. Argentina, por su parte, lograr incluir dos, Buenos Aires (5) y Córdoba (28). Panamá (Ciudad de Panamá, puesto 7); Uruguay (Montevideo, puesto 11); Costa Rica (San José, puesto 12) y Puerto Rico (San Juan, puesto 18) aportan una. Venezuela, Bolivia y Ecuador, peor situados Entre las 30 primeras no hay ninguna ciudad de Venezuela, Ecuador, Bolivia o Paraguay, en consonancia también con el menor interés que se detecta en las compañías españolas cuando opinan sobre destinos empresariales o inversores en Latinoamérica. De hecho Quito ocupa la posición 33 y Caracas el puesto 44, mientras que Asunción se sitúa en el 43 y La Paz, en el 38. En la encuesta de América Economía se utiliza como herramienta de medición el ICUR, un útil complejo que permite ordenar las ciudades estudiadas de mayor a menor capacidad/potencial de negocios. El indicador se compone de ocho dimensiones, cada una de las cuales concentra variables que, combinadas, permiten sintetizar áreas específicas de atributos que tienen relevancia en la atracción urbana de los negocios. Esas dimensiones son el marco social y político, que integra indicadores y variables de gobernabilidad política, institucionalidad, seguridad, desarrollo social y seguridad jurídica y pesa un 15% en la medición; el marco y dinamismo económico, que reúne indicadores y variables de creación de riqueza, captación de inversiones, estabilidad económica, y caracterización de los mercados de bienes, laboral y financiero (con una aportación del 25%); los servicios a empresas (variables de costo de instalación y régimen de negocios, calidad y acceso a los servicios de telefonía e internet y bancarios), con una proporción del 10% y servicios a ejecutivos (indicadores de costo y de calidad de vida, con una contribución del 10% al índice. La dimensión infraestructura y conectividad física (10%) incluye indicadores relativos a la magnitud y a la calidad de la movilidad terrestre, marítima y aérea de las personas y de la carga comercial; la de capital humano mide índices de acreditación y cuantificación de la oferta educacional superior para dimensionar la disponibilidad de fuerza de trabajo local calificada e innovadora (10%) y el criterio de sustentabilidad medioambiental incorpora variables sobre calidad de los recursos naturales y su impacto en las urbes (5%). Inversión extranjera Las primeras posiciones no varían demasiado cuando se establece una clasificación de las ciudades latinoamericanas más atractivas para la inversión extranjera, aunque sí bailan los puestos de las principales urbes. Así, y según el Índice de Atractividad de Inversiones Urbanas del Cepec de la Universidad del Rosario de Bogotá y la asesoría Negocios de Chile correspondiente a 2012, los inversores internacionales tienen en Sao Paulo (Brasil) su destino preferido en Latinoamérica, puesto que le arrebata a Santiago de Chile, top 1 en 2011 y que ocupa ahora la segunda posición, seguida por México DF, Lima y Bogotá. Llama la atención en la clasificación el notable avance de las capitales peruana y colombiana. Lima da un salto del séptimo al cuarto lugar, en relación directa con el buen ambiente nacional en materia de inversión y la decisión del presidente Humala de mantener la política económica. Y Bogotá sube del noveno al quinto lugar, gracias a los avances de la plataforma nacional en la atracción de inversiones, la calidad de su formación universitaria, su mejora en cuanto a reputación internacional y su progreso en seguridad. Con un flujo de inversión extranjera directa (IED) que alcanzó 2.828 millones de dólares en 2011, Bogotá tuvo una participación del 70% en el total nacional de Colombia. De Sao Paulo se valora que ofrece un entorno nacional amable con la inversión, que es atractiva por el tamaño de su economía (500.000 millones de dólares) y la fortaleza de su oferta en educación superior, su volumen de mercado bursátil y la presencia de grandes multinacionales. La consolidación de Chile como el país más competitivo de Latinoamérica, con avances en proyectos de infraestructura urbana, contexto de gran seguridad ciudadana, calidad en su oferta de formación y sólido mercado de capitales mantienen el gran atractivo de Santiago para el inversor foráneo. Ambas ciudades mantienen una ventaja visible con respecto a las demás de la región. Ciudad de México, tercera como en 2011, retiene su puesto en el podio pese a los enormes desafíos del país en su lucha contra el tráfico de drogas. El Distrito Federal conforma un mercado interno muy fuerte y consigue el tercer indicador más alto en calidad de oferta de formación universitaria y la tercera posición en presencia de grandes multinacionales. Entre las diez primeras urbes por atractivo inversor se sitúan, asimismo, Porto Alegre (Brasil), en el puesto sexto debido al dinamismo de su economía urbana y a su consolidación como importante centro financiero brasileño, y Río de Janeiro (7), que cae siete posiciones por "la pérdida de terreno relativa a su marca ciudad" en cuanto a negocios. No obstante, la capital turística de Brasil se ha convertido en un polo atractivo debido al desarrollo de proyectos inmobiliarios, viales, logísticos y de infraestructura de gran envergadura, en donde se destacan la ampliación del aeropuerto y el ansiado tren de alta velocidad Río-Sao Paulo. Tras ellas, Monterrey (8), gracias a la alta capacidad de compra de su población, la pujante cultura empresarial y una buena percepción en torno a su calidad de vida y Buenos Aires (9), que acusa un descenso de cinco puestos, a pesar de su alta reputación internacional en los ámbitos cultural y de negocios, la alta localización de empresas multinacionales y la buena oferta de formación universitaria. No obstante, el "evidente deterioro de las condiciones para la inversión foránea" por el continuo enfrentamiento del Gobierno de Cristina Fernández con el sector privado y las multinacionales han acabado por deteriorar las condiciones de la ciudad como destino favorito para las empresas globales. Belo Horizonte (Brasil), en décimo lugar, cierra un listado al que se ha aupado por su fortaleza financiera y la alta percepción de su confort urbano. Dentro de las 20 primeras ciudades latinoamericanas en el ranking, existe un alto predominio de ciudades brasileñas y mexicanas, debido a la importancia que tiene el entorno nacional y el tamaño del mercado de ambos países; Brasil incluye 8 ciudades y México 5 en el top twenty de mejores ciudades para iniciar un negocio y para la inversión exterior. El Índice de Atractividad de Inversiones Urbanas (INAI) incluye más de 40 indicadores, entre ellos el entorno nacional para atraer inversiones, para lo cual se evalúan 6 variables: tamaño de mercado, grado de orientación a mercados externos, competitividad de costos (producción, tributarios y transacción), riesgo soberano, gobernabilidad y estabilidad macroeconómica.