Download analisis de sectores economicos
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: VIGENCIA INTENSIDAD: 4 HORAS ANALISIS DE SECTORES PRIMERO DE 2004 SEMANALES ECONOMICOS SEMESTRE: VI ÁREA: ECONOMIA CAMPO DE FORMACION: NUCLEO DISCIPLINAL PROFESOR: HERNAN V. PABON DORADO 1. PRESENTACIÓN Esta es una de las asignaturas que conforman el pensum del Programa de Administración de Empresas que ofrece la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca en el VI Semestre. Tiene un intensidad semanal de 4 horas, para un total de 60 horas en el Semestre Con él se pretende dar a conocer inicialmente al estudiante desde un punto de vista teórico el funcionamiento de los sectores que conforman una economía, para luego concretarlos en los distintos sectores, subsectores y actividades económicas en que las autoridades estadísticas nacionales (Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE) efectúan la consolidación de las estadísticas económicas de la nación y de los departamentos colombianos, aplicando los elementos de la Contabilidad Nacional. 2. JUSTIFICACIÓN La materia Sectores Económicos se justifica que haga parte de un Programa de formación la Administración de Empresas porque da a conocer de manera descriptiva y crítica a los futuros Administradores las cifras macroeconómicas de Colombia y del departamento del Cauca a lo largo de los años en que se vienen produciendo (desde 1950 las Cuentas Nacionales y 1980 las Cuentas Departamentales), las cuales se derivan de las actividades económicas que realiza el conjunto de las empresas del país y del Departamento. Es decir los ubica en el contexto económico básico del país que va a ser el entorno de su ejercicio profesional y les aporta elementos para que puedan hacer un análisis crí1tico de esas cifras y de la forma como se deducen. 3. OBJETIVO GENERAL UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: VIGENCIA INTENSIDAD: 4 HORAS ANALISIS DE SECTORES PRIMERO DE 2004 SEMANALES ECONOMICOS SEMESTRE: VI ÁREA: ECONOMIA CAMPO DE FORMACION: NUCLEO DISCIPLINAL PROFESOR: HERNAN V. PABON DORADO El objetivo primordial de este Programa es, a partir de la nueva estructura de las Cuentas Nacionales y Regionales que vienen elaborando el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE desde 1994, familiarizar a los estudiantes en la evolución y comportamiento de la econom1a colombiana tanto a nivel nacional como departamental. 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Llevar a cabo un análisis e interpretación histórica (1950- 2000) de los tres (3) grandes sectores económicos (Primario, Secundario y Terciarios) a nivel nacional, del departamento del Cauca y otros departamentos del país. 2. Efectuar un análisis e interpretación tendencial a largo plazo (1980 - 2002) de las nueve grandes (9) subsectores o ramas de actividad económica (Agropecuaria; Silvicultura y pesca; Minería; Electricidad, gas, agua y alcantarillado; Industria; Construcción; Comercio; Transporte; y Servicios) a nivel nacional, del departamento del Cauca y otros departamentos del país. 3. Analizar e interpretar a mediano plazo (1994- 2002), las treinta y cinco (35) actividades económicas identificadas por el DANE en las Cuentas Nacionales y en las Cuentas Departamentales. 4. Analizar los resultados de la actividad económica de Colombia y del Cauca a partir de 1994 a precios corrientes y a precios constantes, sus tasas de crecimiento, sus interrelaciones y tendencias y comparar nuestro departamento con otros departamentos del país, en especial los del Occidente Colombiano. 5. METODOLOGÍA Para el conocimiento de los elementos teóricos y metodológicos del curso se utilizará la Cátedra magistral. Pero fundamentalmente se desarrollarán talleres y trabajos en grupo tanto en clases como fuera de ellas, mediante la asignación de actividades económicas específicas en las cuales cada grupo deberá hacer una presentación escrita y exposición ante la plenaria del curso. 6. EVALUACIÓN UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: VIGENCIA INTENSIDAD: 4 HORAS ANALISIS DE SECTORES PRIMERO DE 2004 SEMANALES ECONOMICOS SEMESTRE: VI ÁREA: ECONOMIA CAMPO DE FORMACION: NUCLEO DISCIPLINAL PROFESOR: HERNAN V. PABON DORADO El curso se evaluará con tres (3) notas que tienen los siguientes ponderados y contenidos: 1. Examen – previa- sobre los elementos teóricos y técnicos y legales: 2. Trabajos escritos –talleres3. Presentación –sustentación - de los trabajos escritos: 35% 35%: 30% 7. AMBITO TEMÁTICO El Programa consta de cinco (5 ) unidades: UNIDAD 1. Conceptos económicos básicos • • • • • • • • • Sistema económico: cerrado, abierto Funciones en el sistema: producción, consumo, ahorro. Agentes en el sistema: productores, consumidores, exportadores, importadores, gobierno, sector externo Flujos circulatorios en el sistema económico: reales y monetarios Valores agregados Mercados y precios La función de la producción. Características. Distribución sectorial e intersectorial El fenómeno de la terciarización de la economía. Formas de clasificación d e las actividades económicas. El CIIU, revisiones UNIDAD 2. Formas de medición de la producción y del ingreso nacionales • Antecedentes. Responsables • Indicadores agregados: la producción, el Producto, el ingreso • Concepciones territorial y poblacional de la producción • Indicadores a costo de factores y a precios de mercado • Precios corrientes y precios constantes. Indexación • Tasas de crecimiento reales y nominales • La Contabilidad Nacional: las cuentas nacionales, origen y revisiones en Colombia • Esquema simplificado de cuentas nacionales • El actual sistema de cuentas nacionales • La matriz insumo- producto • El sistema de cuentas departamentales UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: VIGENCIA INTENSIDAD: 4 HORAS ANALISIS DE SECTORES PRIMERO DE 2004 SEMANALES ECONOMICOS SEMESTRE: VI ÁREA: ECONOMIA CAMPO DE FORMACION: NUCLEO DISCIPLINAL PROFESOR: HERNAN V. PABON DORADO UNIDAD 3. Estructura económica nacional y departamental • • • • • Evolución de la estructura económica nacional 1950- 2002 ( 3 sectores, 9 subsectores o ramas de actividad económica) a precios corrientes y constantes Evolución de la estructura económica del departamento del Cauca 1950- 2002 (3 sectores, 9 ramas de actividad económica) a precios corrientes y constantes Tendencias de los niveles, representación de cada rama en el total, tasas de crecimiento real y nominales Interrelaciones: representación del Cauca en el PIB nacional total, por sectores y ramas de actividad económica. Tendencias y relaciones del Cauca con otros departamentos: el occidente colombiano. UNIDAD 4. Estructura de la economía nacional por Subsectores y actividades económicas 1994- 2002 A. SUBSECTOR AGROPECUARIO 1. Café sin tostar no descafeinado 2. Otros productos agrícolas 3. Animales vivos y productos menores B. SUBSECTOR SILVICULTURA Y PESCA 4. Productos de silvicultura y extracción de madera 5. Pescado y otros productos de la pesca C. SUBSECTOR MINERIA 6. 7. 8. 9. Hulla y lignito, turba Petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio Minerales metálicos Otros minerales no metálicos D. SUBSECTOR ELECTRICIDAD, GAS, AGUA Y ALCANTARILLADO 10. Electricidad y gas de ciudad 11. Agua, alcantarillado, eliminación de desperdicios y servicios de saneamiento E. SUBSECTOR INDUSTRIA UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: VIGENCIA INTENSIDAD: 4 HORAS ANALISIS DE SECTORES PRIMERO DE 2004 SEMANALES ECONOMICOS SEMESTRE: VI ÁREA: ECONOMIA CAMPO DE FORMACION: NUCLEO DISCIPLINAL PROFESOR: HERNAN V. PABON DORADO 12. Alimentos, bebidas y tabaco 13. Resto de la industria F. SUBSECTOR DE LA CONSTRUCCION 14. Trabajos de construcción y construcción edificaciones 15. Trabajos y obras de ingeniería civil G. SUBSECTOR COMERCIO 16. Comercio 17. Servicios de reparación de automotores y motocicletas, de artículos personales y domésticos 18. Servicios de hotelería y restaurantes G. SUBSECTOR TRANSPORTE 19. 20. 21. 22. Servicio de transporte terrestre Servicio de transporte por agua Servicio de transporte aéreo Servicios de transporte complementarios y auxiliares H. SUBSECTOR SERVICIOS 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. Servicio de correos y telecomunicaciones Servicio de intermediación financiera y servicios conexos Servicio inmobiliarios y alquiler de vivienda Servicio a las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios Servicios domésticos Servicio de enseñanza de mercado Servicios sociales y de salud de mercado Servicio de asociaciones de esparcimiento y otros servicios de mercado Servicio de administración pública y otros servicios para la comunidad en general Servicio de enseñanza de no mercado Servicios sociales y de salud de no mercado Servicio de asociaciones de esparcimiento y otros servicios de no mercado Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: VIGENCIA INTENSIDAD: 4 HORAS ANALISIS DE SECTORES PRIMERO DE 2004 SEMANALES ECONOMICOS SEMESTRE: VI ÁREA: ECONOMIA CAMPO DE FORMACION: NUCLEO DISCIPLINAL PROFESOR: HERNAN V. PABON DORADO UNIDAD 5. Estructura de la economía del departamento del Cauca nacional por Subsectores y actividades económicas 1994 - 20001 En esta unidad de nivel departamental se procederá con la misma clasificación y metodología de la unidad anterior (nacional). En ambas se trabajará en cada uno de las 35 actividades en la siguiente forma: • • • • • • Se dará a conocer su respectiva definición, alcance, componentes y metodología de valoración. Análisis de a partir de 1994 a precios corrientes y a precios constantes y sus tasas de crecimiento Participación en el Producto Interno Bruto Nacional y en el Producto Interno Bruto Departamental respectivamente Participación porcentual del Departamento en la generación del Valor Agregado Nacional Posición del PIB Cauca en el PIB Nacional. Relaciones con otros departamentos del país. 8. BIBLIOGRAFÍA BANCO DE LA REPUBLICA. Introducción al Análisis Económico. El caso colombiano. Bogotá, 1990 BANCO DE LA REPUBLICA. Cuentas nacionales de Colombia 1950- 1960. Varias publicaciones. Bogotá BARROS DE CASTRO, Antonio y LESSA, Carlos Francisco. Introducción a la economía. Un enfoque estructuralista. Siglo XXI editores, 29ª edición. Bogotá, 1979CAMARA DE COMERCIO DEL CAUCA. Estudio macroeconómico del departamento del Cauca. Popayán, 1987 1 En el momento de preparar este programa (Diciembre de 2003), los últimos datos publicados por el DANR sobre cuentas Departamentales corresponden al año 2000. En el momento en que se publiquen datos con posterioridad a esa la fecha, se incorporarán a este programa a manera de actualización. UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: VIGENCIA INTENSIDAD: 4 HORAS ANALISIS DE SECTORES PRIMERO DE 2004 SEMANALES ECONOMICOS SEMESTRE: VI ÁREA: ECONOMIA CAMPO DE FORMACION: NUCLEO DISCIPLINAL PROFESOR: HERNAN V. PABON DORADO CORTES AREVALO, Mariana Magdalena y otro. Bases de Contabilidad Nacional según el SCN 1993. Publicación DANE. Bogotá, 2000. DANE -Departamento Administrativo Nacional de Estadística- Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas. Revisión 3 adaptada para Colombia, CIIU Rev. 3 A.C. SENT Sistema Estadístico Nacional y Territorial. Publicación Principal, Manual y Cartilla, Bogotá, 1998 DANE. Correspondencia entre Clasificaciones Económicas. SENT. Bogotá, 1998 DANE. Cuentas Nacionales de Colombia 1960- 2002. Varias publicaciones por periodos. Bogotá. DANE. Cuentas Departamentales de Colombia publicaciones y listados por periodos. Bogotá. 1980- 2000. Varias DANE. Encuesta Anual Manufacturera 1970- 2000. Varios periodos, Bogotá INANDES – Instituto Andino de Estudios Sociales-. Desarrollo Económico departamental 1950- 1975. Estudio para el DNP- FONADE. Bogotá, 1975 LORA, Eduardo. Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Tercer Mundo Editores - FEDESARROLLO, segunda edición - primera reimpresión. Bogotá, 1993. LORA, Eduardo (editor). Lecturas de macroeconomía colombiana. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1988. MANKIEW, Gregory. Principios de Macroeconom1a. Ed. Mc Graw Hill. España, 1998. STONIER, Alfred y otro. Manual de Teoría Económica, Aguilar ediciones, 5ª edición. Madrid, 1980. UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: VIGENCIA INTENSIDAD: 4 HORAS ANALISIS DE SECTORES PRIMERO DE 2004 SEMANALES ECONOMICOS SEMESTRE: VI ÁREA: ECONOMIA CAMPO DE FORMACION: NUCLEO DISCIPLINAL PROFESOR: HERNAN V. PABON DORADO 9. SOPORTE TEORICO Esta materia tiene un soporte teórico sólido en la Teor1a Económica y especialmente en la Macroeconomía, por cuanto los indicadores económicos que deducen las Cuentas Nacionales y las Cuentas Departamentales son el resultado agregado del quehacer de los distintos agentes de la economía nacional y regional: empresas, familias, Gobierno. Y ese quehacer es estudiado por los estudiantes de Administración en diferentes asignaturas que los alumnos cursan en el programa: Fundamentos de Economía, Microeconomía, Macroeconom1a, Política Económica. La materia viene a ser el conocimiento y análisis de los resultados de los agentes económicos del país y de la región a en un buen periodo de tiempo (empresas, gobierno, resto del mundo), clasificadas en sectores, subsectores y actividades específicas. Además, la institución responsable de las estad1sticas en Colombia -el DANE- ha avanzado en la sustentación conceptual y técnica de los agregados macroeoconómicos que produce. 10. LECTURAS BASICAS Y COMPLEMENTARIAS A los alumnos se les entregarán las siguientes lecturas para que fotocopien, las cuales les servirá como material de apoyo: • • • • • • • Apartes de los documentos del DANE sobre el CIIU Apartes del documento Bases de Contabilidad Nacional, del DANE Apartes del documento Introducción al Análisis Económico, del Banco de la Republica. Apartes del documento Técnicas de Medición Económica de Eduardo Lora Cuentas Departamentales de Colombia del DANE, diferentes periodos, en especial 19942000 Encuesta Anual Manufacturera del DANE, diferentes periodos, en especial 1995- 2000 Notas de clase sobre clasificación de las actividades económicas 11. HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: VIGENCIA INTENSIDAD: 4 HORAS ANALISIS DE SECTORES PRIMERO DE 2004 SEMANALES ECONOMICOS SEMESTRE: VI ÁREA: ECONOMIA CAMPO DE FORMACION: NUCLEO DISCIPLINAL PROFESOR: HERNAN V. PABON DORADO Lunes: 4 - 6 PM 12. DATOS DEL PROFESOR HERNAN VICENTE PABÓN DORADO. Profesor titular Universidad del Cauca. Economista de la Universidad La Gran Colombia. Bogotá, 1971. Especialista en Administración Pública ESAP- convenio PNUD, Bogotá 1978. Magíster en Estudios Políticos Universidad Javeriana, Cali 1994. Diplomado en el Laboratorio Integrado de Estrategias Regionales LIDER, ILPES, Popayán, 1993. Diplomado en Gerencia de la Tecnología y la Innovación. Universidad del Cauca - Colciencias, Popayán, 2001 Asesor de varias entidades regionales Varias investigaciones, ponencias y conferencias en Congresos, Seminarios y otros eventos académicos. Dirección electrónica: herpabon@educauca.edu.co