Download Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza
Document related concepts
Transcript
Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza Plan estratégico para los mercados emergentes Edición para los socios de CIPE Center for International Private Enterprise La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza Plan estratégico para los mercados emergentes Edición para los socios de CIPE Editor Kim Eric Bettcher, Oficial del Programa de Gestión del Conocimiento Colaboradores: John D. Sullivan, Director Ejecutivo Jean Rogers, Director Adjunto de Programas Steven B. Rogers, Director Adjunto de Operaciones y Reformas Políticas Abdulwahab Alkebsi, Director Regional, Medio Oriente y África John Callebaut, Director Regional, Asia Andrew Wilson, Director Regional, Europa del Este y Eurasia John Zemko, Director Regional, América Latina y el Caribe Aleksandr Shkolnikow, Oficial Sénior de Programa, Programas Globales Eugene Spiro, Oficial Sénior de Proyectos, Foro Global de Gobierno Cooperativo, Corporación Financiera Internacional (anteriormente Oficial Sénior de Programa, Medio Oriente y África del Norte El Centro para la Empresa Privada Internacional (Center for International Private Enterprise, CIPE por sus siglas en inglés) se dedica a fortalecer la democracia alrededor del mundo apoyando a la empresa privada y reformando el mercado libre. CIPE es uno de los cuatro institutos constituyentes del Fondo Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy), y es filial sin fines de lucro de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (U.S. Chamber of Commerce). Durante veinticinco años CIPE ha trabajado junto a líderes empresariales, funcionarios y periodistas para formar las instituciones cívicas necesarias para una sociedad democrática. Los programas claves de CIPE incluyen las áreas de anticorrupción, abogar a favor de políticas y reformas institucionales, asociaciones empresariales, gobernanza corporativa, gobernanza democrática, acceso a la información, el sector informal y los derechos de propiedad y el rol de la mujer y de los jóvenes. Esta guía ha sido realizada gracias al apoyo del National Endowment for Democracy. Center for International Private Enterprise © 2009 La Guía CIPE para la Reforma de la Gobernanza Índice Introducción 1. La Meta: Democracia del mercado libre3 • • • • • 2. Análisis por país • • • • • ¿Qué es una economía de mercado? Instituciones claves en un mercado ¿Qué es la democracia? ¿Qué es la buena gobernanza? -¿Cuál es la relación entre la economía de mercado y la democracia? ¿Cómo funcionan las reformas institucionales? ¿Cómo analizar las condiciones de cada país? Análisis del clima de negocios Análisis de la gobernanza Análisis de las organizaciones del sector privado 3. Estrategia de reforma • • • • • • 11 ¿Por qué es importante la estrategia? Los componentes de la estrategia Priorizando los temas de reforma ¿Cómo entrar en el proceso de decisiones políticas? Movilizando a la ciudadanía Pasos para la formación de una agenda de reforma 31 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza 4. Diseño del proyecto • • • • 43 Contexto estratégico y organizativo Señalando objetivos Plan de trabajo Factores de éxito Bibliografía 53 Chapter Title Here Introducción Desde fines del siglo veinte, se ha hecho evidente que los países democráticos con un mercado libre tienen ciertas ventajas para alcanzar sus metas de desarrollo, aumentar la calidad de vida y adaptarse a los retos de un mundo competitivo y en constante cambio. La combinación de la libertad económica con la libertad política tiene efectos poderosos en la lucha contra la pobreza, y aumenta las oportunidades para los ciudadanos del mundo desarrollado y los de países con mercados emergentes. El Center for International Private Enterprise (CIPE) ha desarrollado técnicas exitosas para el avance de reformas democráticas y reformas de mercado, las cuales han sido utilizadas por sectores privados en todo el mundo para mejorar el clima de negocios y la calidad de la gobernanza. La Guía CIPE para la Reforma de la Gobernanza introduce estas técnicas y los principios fundamentales para el diseño de una agenda de reforma. Esta guía muestra cómo ciudadanos y organizaciones del sector privado pueden elaborar programas de reforma para la situación de sus propios países. Esta edición de la guía va dirigida a los socios de CIPE y también a otras organizaciones que se encuentran en la búsqueda de reformas democráticas de mercado. Esta guía se ha creado de acuerdo a la secuencia lógica del desarrollo de un programa y abarca el análisis, la estrategia y el diseño del programa. Invitamos a los socios a revisitar periódicamente los conceptos y consultar las secciones correspondientes de ser necesario. Usada de esta manera, La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza les ayudará a maximizar sus esfuerzos. Center for International Private Enterprise 1 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza 1 Análisis por Pais La Meta: Democracia del mercado libre Tanto las economías de mercado como las democracias se definen por una serie de libertades e instituciones que se refuerzan mutuamente. Estas libertades e instituciones esenciales toman diversas formas a lo largo y ancho del mundo, y son indispensables para las sociedades modernas y libres. ¿Qué es una economía de mercado? Se suele pensar que un mercado es un lugar donde compradores y vendedores intercambian objetos y servicios. De hecho, la habilidad de intercambiar libremente y hacer negocios es esencial para la libertad y apuntala ¿Qué son las instituciones? la dinámica de las “Las instituciones son las diseñadas por el economías modernas. Sin restricciones hombre que le dan estructura embargo, la existencia y a la interacción humana. Están por límites formales el funcionamiento del constituidas (reglamentos,leyes, constituciones), “mercado” muchas veces límites informales (normas de convenciones y códigos se dan por sentados. Los conducta, de conducta auto-impuestos) mercados, de hecho, y por sus características de Éstas definen la deben ser apoyados y aplicación. estructura de incentivo en las estructurados para poder sociedades y específicamente en facilitar el intercambio las economías.”* libre. Una economía de mercado consiste en un sistema económico competitivo donde las reglas son las mismas para todos los participantes. Las reglas o instituciones de los mercados traen confianza a los participantes, reduciendo el costo del cierre de transacciones. Las instituciones de Center for International Private Enterprise 3 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza mercado refuerzan el desarrollo de actividades económicas, más allá de transacciones limitadas y a corto plazo, pero hacia especializaciones más amplias, economías de escala y la innovación. Las características de economías de mercado son las siguientes: Los acuerdos económicos asurgen del intercambio voluntario y libre de valores entre individuos y/o compañías. Los valores asociados con los intercambios de objetos y servicios están determinados por la oferta y la demanda registrada en un sistema de precios sin controles. La reivindicación de legitimidad se expresa en que ambas partes de la transacción reciben beneficios por el intercambio. La libertad de asociación con fines de actividad económica queda establecida y garantizada por la ley para todos los individuos para formar compañías, cooperativas, sindicatos y otras formas de la actividad económica. La libertad de poseer e intercambiar tanto la propiedad privada como los medios de producción está garantizada por la ley para todos los individuos, no importa cuál sea su trasfondo socioeconómico.background. La libertad de circulación e información está garantizada por la ley. La entrada libre a los mercados está garantizada por la ley, tanto para individuos como para empresas. La competencia es respetada en los mercados como una función del sistema legal y regulatorio que evita el monopolio y/o la colusión que resulta de la restricción del comercio, la fijación de precios, la intervención gubernamental y otras barreras. 4 Center for International Private Enterprise Chapter Title Here El rol del gobierno es el de regular la creación y el mantenimiento del sistema de mercado a través del establecimiento de leyes objetivas (reglas) que protejan a los individuos y a las empresas de prácticas corruptas. Las regulaciones deberían ser, al mismo tiempo, objetivas y preventivas en su naturaleza (no motivadas por presiones). Los impuestos deben ser aplicados teniendo en cuenta factores objetivos y no deben ser de carácter confiscatorio. El acceso a los servicios estatales y a los bienes públicos debe estar abierto para todos de manera objetiva.objective fashion. Una economía del sector privado no es necesariamente una economía de mercado. Si el comportamiento de los actores de la economía privada gira solamente entorno de la búsqueda de ganancias, la corrupción y el favoritismo, no se trata de una economía de mercado. Las Filipinas, bajo el gobierno de Ferdinand Marcos, es un ejemplo de cómo el sector privado de la economía fue dominado por el favoritismo en lugar de contar con una competitividad abierta y honesta. Las reglas deben ser las mismas para todos los actores privados. La política de laissez-faire no es la más indicada para el funcionamiento de los mercados. El gobierno debe garantizar leyes consistentes y justas y reglas que permitan el surgimiento de una economía de mercado. Sin reglas estrictas aplicadas a todos los participantes, los negocios se van a transformar inevitablemente en una especie de “capitalismo estilo casino”, donde las inversiones se transforman en simples apuestas - apuestas a que las personas cumplan con su palabra, a que las compañías digan la verdad, a que los trabajadores sean pagados adecuadamente, y que se respeten las deudas contraídas. Center for International Private Enterprise 5 La Guía de CIPE para Reformar La Meta:la Democracia Gobernanza del Mercado Libre Instituciones claves de mercado Derechos de propiedad – Los derechos de propiedad animan a los propietarios a invertir y a mejorar sus activos. También incentivan a los empresarios a innovar. En un sistema serio, que garantiza los derechos de la propiedad privada, queda bien definido quién es dueño de qué y cómo la propiedad puede ser intercambiada, protegiendo además a los propietarios de expropiaciones sin el debido proceso. Contratos seguros – Los contratos confiables facilitan los intercambios y las inversiones a escala nacional, incluso entre personas desconocidas. La seguridad de que los contratos serán respetados forma la base para un amplio círculo de confianza en las transacciones económicas. Las leyes y las cortes garantizan la inviolabilidad de los contratos. La libertad de poder entrar y salir – Los mercados libres son competitivos y abiertos para nuevos participantes. Los gobiernos no restringen la entrada a través de regulaciones excesivas o monopolios estatales. Tampoco a los productores privados se les está permitido limitar la competencia. Las barreras de entrada son eliminadas, las leyes antimonopolios son aplicadas y el trato preferencial eliminado. Las leyes de bancarrota ponen límites a las responsabilidades de los empresarios, ofreciendo al mismo tiempo protección a los acreedores. 6 Center for International Private Enterprise La libertad de información – En una economía de mercado, el gobierno es transparente en cuanto a sus políticas y nunca restringe el flujo de la información económica. Las empresas, los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos en general tienen acceso no sólo a la información económica, sino también a información sobre políticas, derechos y reglamentaciones. El imperio de la ley – Todas las instituciones de mercado citadas anteriormente cuentan con el respaldo del imperio de la ley. Las leyes se ven aplicadas de forma consistente y justa y los ciudadanos tienen la misma protección ante la ley. ¿Qué es la democracia? La democracia es la forma de gobierno que tiene su base en la soberanía del pueblo, es decir en un “gobierno por y para el pueblo.” Derechos y libertades – La democracia respeta los derechos civiles y políticos, incluyendo la libertad de expresión, la libertad de asociación, el derecho a la propiedad privada y el derecho a la libertad de información. Los ciudadanos disfrutan de la libertad en todos los aspectos de su vida. Competencia – La selección de funcionarios públicos y la representación de intereses se realizan a través de un sistema competitivo abierto, definido por reglas claras que se aplican a todos. Tanto las ideas como las opiniones y las políticas son debatidas con la más amplia apertura. Center for International Private Enterprise 7 La Guía de CIPE para Reformar La Meta:la Democracia Gobernanza del Mercado Libre Participación – La legitimidad y efectividad de las democracias surge de la amplia participación en el proceso político. Todos los ciudadanos tienen las mismas oportunidades y múltiples ocasiones de participación.. Responsabilidad – Los gobiernos democráticos están íntimamente atados al imperio de la ley y sujetos al control relativo a la autoridad. Tanto los ciudadanos como la sociedad civil tienen la posibilidad de hacer responsable al gobierno por sus acciones y desempeño. ¿Qué es la buena gobernanza? Una buena gobernanza pública significa que el gobierno tiene una actitud constructiva, efectiva y responsable frente al pueblo. Se centra en decisiones de alta calidad dentro de un proceso participativo. La gobernanza democrática complementa la representación democrática que toma forma a través de elecciones y partidos políticos, haciendo de esta forma que la democracia funcione. El público y sus respectivos grupos de interés tienen la oportunidad de participar y de influenciar la toma de decisiones, no solamente durante las elecciones, sino también en el período intermedio. Los representantes elegidos tienen los medios e incentivos para llevar a cabo sus mandatos. Un sistema judicial independiente aplica la ley de manera imparcial, sustentando así el imperio de la ley. Los ciudadanos cuentan con una protección equitativa y el gobierno se somete a la ley. Los funcionarios públicos son profesionales y responsables ante los representantes elegidos. 8 Center for International Private Enterprise Tanto las leyes como las reglamentaciones son claras, consistentes y proporcionan más beneficios sociales que costos. El proceso de legislación y su aplicación, así como las acciones del gobierno, son transparentes. La relación entre la economía de mercado y la democracia Las economías de mercado y las democracias son sistemas abiertos y competitivos, basados en reglas compartidas por todos y en amplias libertades. Estos sistemas manifiestan valores comunes, tales como la participación, la transparencia, la imparcialidad y la igualdad de oportunidades. El elemento más fundamental de esta relación simbiótica es la buena gobernanza. Una buena gobernanza sostiene no sólo el comportamiento responsable y productivo en el mercado, sino también una democracia efectiva y legítima. En una economía de mercado, un sector privado competitivo proporciona un contrapeso al Estado, inyectando dinamismo en el discurso político, lo cual hace posible una vibrante sociedad civil. Una cultura de iniciativa y toma de riesgos por parte del empresariado promociona una cultura política de participación ciudadana y de liderazgo. Además, el crecimiento y las oportunidades que surgen del mercado libre apoyan al desarrollo de una clase media, ayudando a las democracias a proporcionar un mejor nivel de vida. Un sistema democrático es la mejor garantía para la estabilidad política, el imperio de la ley y los derechos de propiedad, los cuales son esenciales para el crecimiento a largo plazo de la economía y de las inversiones en el Center for International Private Enterprise 9 La Guía de CIPE para Reformar La Meta:la Democracia Gobernanza del Mercado Libre sector privado. En las democracias, la toma de decisiones basada en la participación popular, en la crítica y en la responsabilidad permite un importante aporte del sector privado a las políticas económicas. Las democracias han podido demostrar, además, ser capaces de balancear las presiones sociales que surgen de un crecimiento rápido, y alientan así las oportunidades económicas para todos, haciendo posible el adelanto de los indicadores del desarrollo humano. La gobernanza democrática es esencial para un orden económico legítimo y sostenible. Lecturas adicionales de Soto, Hernando. The Mystery of Capital: Why Capitalism Triumphs in the West and Fails Everywhere Else. New York: Basic Books, 2000. Diamond, Larry. Developing Democracy: Toward Consolidation. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1999. Fukuyama, Francis. State-Building: Governance and World Order in the 21st Century. Ithaca, NY: Cornell University Press, 2004. North, Douglass C. “Economic Performance Through Time.” Nobel Prize Lecture, December 9, 1993. Available at: nobelprize.org/nobel_ prizes/economics/laureates/1993/north-lecture.html. World Bank. Building Institutions for Markets. World Development Report 2002. Washington, D.C.: World Bank, 2002. ______________________________________________________ Nota: *Douglass C. North, “Economic Performance Through Time,” Nobel Prize Lecture, December 9, 1993. 10 Center for International Private Enterprise 2 Análisis por país El punto de partida y el destino de las reformas varían según el país debido a las distintas condiciones originales en cada nación. Deben analizarse tanto los requerimientos específicos como las posibilidades del país para Instituciones invisibles poder diseñar un programa de Imaginemos que el reto del desarrollo es hacer que unos reforma apropiado. Los peces puedan adaptarse y reformistas exitosos deben tomar evolucionar exitosamente en una pecera. Una posibilidad es en cuenta los principios de enseñarles a nadar mejor. mercado y de democracia de una Podríamos enseñarles todas las forma pragmática, y también brazadas más indicadas para transformarlos en deben reconocer que la evolución campeones de natación. Sin de las economías de mercado y embargo, si nadan en aguas turbias, su rendimiento de las democracias varía según el seguro será pobre. Si no contexto cultural e institucional. se cambia el agua, todo el entrenamiento de natación no servirá para nada. y el rendimiento de las instituciones de cada país. Las instituciones, sencillamente dicho, son “reglas de juego”; sirven para hacer que las interacciones humanas sean más predecibles. Al respetar los reglamentos y las convenciones, las personas pueden desarrollar Un análisis serio del desarrollo se debe enfocar en el carácter Los peces en países en vías de desarrollo tienen dificultades porque están nadando en aguas sin acceso a los derechos de propiedad, al imperio de la ley, a la información, a la justicia y a las otras instituciones con las que cuenta una economía basada en el mercado y la democracia. Los peces en países desarrollados ni siquiera ven el agua. Su agua se encuentra limpia y clara, de manera que la dan por sentada. Center for International Private Enterprise 11 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza sus negocios y sus vidas con cierta certeza y seguridad. Las instituciones económicas posibilitan la planificación de inversiones, la realización de negocios con confianza y la innovación. Las instituciones de gobernanza fomentan la paz y el orden, preservan la libertad y apoyan a las instituciones económicas. ¿Cómo funcionan las reformas institucionales? La meta de las reformas institucionales es la creación de los incentivos indicados. Los individuos en todos lados reaccionan a los beneficios y costos de su entorno. Se les deben proporcionar buenos motivos para participar en los mercados y en los procesos democráticos, y estos motivos deben tener sentido para el bienestar personal del individuo. Al predominar los fuertes incentivos democráticos y de mercado, la energía acumulada de los individuos puede ser canalizada al desarrollo nacional. La creación de reglas claras y razonables en sí no resolverá el tema de la reforma institucional. Para comenzar, los problemas de un país tienen que ser diagnosticados correctamente antes de introducir cambios apropiados en las reglas. Las regulaciones para apoyar el funcionamiento de las bolsas, por ejemplo, no resuelven el problema del acceso al capital en un país donde éste proviene principalmente de los préstamos bancarios. La capacidad de implementar reglas es otro factor que varía según el país. Por esta razón, un sistema de derecho de propiedad, basado en un registro moderno y sofisticado, no es el adecuado para un área pobre y rural con autoridades que no cuentan con el equipamiento necesario. La voluntad y los medios disponibles para implementar las reglas son esenciales. Todas las instituciones operan dentro de un amplio 12 Center for International Private Enterprise Análisis por Pais Los límites para la mejor práctica internacional En el año 1999, el parlamento de Georgia adoptó un nuevo código de administración, escrito originalmente por académicos y expertos en temas de desarrollo, y que fue traducido al georgiano. El código era un documento legal de alto nivel que, en el caso de haber sido aplicado en su totalidad, hubiera asegurado la transparencia de los cuerpos administrativos y promocionado la participación de la sociedad civil en los procesos regulatorios dentro de la toma de decisiones.regulatory decision-making. Sin embargo, la investigación del socio de CIPE, Partnership for Social Initiative (PSI), reveló que un número importante del contenido de los códigos nunca fue aplicado, debido a la falta de financiamiento por parte de los cuerpos administrativos, a la indiferencia burocrática y al desconocimiento del código por parte de los mismos empresarios y el público. En respuesta a todo esto, el PSI se ocupó de hacer conocer el código y organizó una coalición para abogar a favor de las reformas propuestas, presionando a las agencias a cumplir con la libertad de información requerida, recordándoles que podrían acudir a acciones legales de ser necesario. Podemos sacar varias lecciones de la experiencia de Georgia: Los expertos locales deben siempre diagnosticar la situación, dado que los puntos de partida difieren según el país; el grado de la capacidad local y la experiencia influyen en la implementación de la solución; la sociedad civil y los funcionarios deben participar en el desarrollo de la legislación para poder entenderla, apoyarla y aplicarla; y que las coaliciones de la sociedad civil ocupan un papel muy importante en cuanto a monitorear e impulsar la implementación de leyes. Center for International Private Enterprise 13 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza marco institucional y deben ser compatibles con otras instituciones que ya están funcionando en el lugar. Si no son compatibles, los incentivos que se están creando se vuelven ineficientes o distorsionados. A fines de la década de los años noventa, por ejemplo, el gobierno federal ruso estableció políticas para fomentar el desarrollo de empresas pequeñas y medianas. En muchos casos, sin embargo, la legislación regional contradecía la federal, lo cual llevó al surgimiento de una amplia brecha entre la ley escrita y la implementación de la ley por las autoridades regionales. Las normas informales y las costumbres locales también tienen un poderoso efecto en las instituciones formales, y frecuentemente las llegan a reforzar o hasta socavar. Botswana ha tenido una experiencia positiva al respecto. En este país se ha podido desarrollar un robusto mecanismo formal en el marco del diálogo público-privado que se vio apuntalado, en este caso, por una norma tradicional de consultación (therisanyo). En muchas culturas, sin embargo, las prácticas informales, como dar regalos, han socavado los esfuerzos formales para prevenir los conflictos de intereses y la corrupción. Las transformaciones institucionales exitosas remueven elementos disfuncionales del sistema político o económico de un país, identifican áreas que se deben mejorar y retienen elementos funcionales que han sido aceptados localmente. Son consideradas exitosas las instituciones que son relativamente eficientes, cuentan con un control constante y efectivo y que se han aceptado ampliamente como legítimas. ¿Cómo analizar las condiciones de cada país? En vista de que las condiciones iniciales son importantes, el primer componente de todo programa de reforma debería 14 Center for International Private Enterprise Análisis por Pais • ¿Quién se beneficia con la situación actual? • ¿De qué manera excluyen las instituciones a la gente de participar en la economía y en la toma de decisiones? • ¿Qué costos imponen las actuales instituciones? • ¿Existen normas y prácticas informales en competencia? • ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? • . ¿Están las leyes y reglamentos aplicados de manera consistente? • ¿Cuáles son las barreras al flujo de la información? ser un análisis considerado. Su análisis formará la base de su estrategia. Hay que empezar haciendo preguntas. ¿Cómo funcionan las cosas? ¿Por qué son disfuncionales? ¿Por qué las cosas funcionan cómo funcionan? Hay que seguir explorando profundamente hasta encontrar una convincente explicación lógica acerca de que es lo que impulsa y motiva el comportamiento. Recordemos que el análisis institucional no se limita a fijar por escrito las reglas y las estructuras formales, sino que se trata de explorar los incentivos frente a los cuales los individuos responden. Análisis del clima de negocios Un análisis del clima de negocios debe examinar las condiciones existentes para hacer negocios y el estado de las instituciones de mercado. Los sistemas de mercado saludables implican ciertos elementos además del comercio y las inversiones abiertas. Gozan de instituciones de gobernanza que recompensan al empresariado, facilitan mercados eficientes y protegen los derechos y las libertades de los negocios. Un entorno de negocios bien manejado fomenta la innovación y la inversión, aumenta la productividad y expande oportunidades. Para detectar problemas en el ambiente de negocios, hay que preguntar: “¿Cuáles son las mayores barreras existentes para poder Center for International Private Enterprise 15 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza acceder al mercado?” y “¿Cuáles son los costos reales en este momento para poder hacer negocios?” Una buena manera de evaluar las condiciones de negocios en un país es adoptar la perspectiva de un inversor extranjero. Los inversores domésticos comparten muchas de las preocupaciones de sus homólogos extranjeros. Es menester considerar los siguientes criterios que los inversores extranjeros típicamente utilizan en su toma de decisiones. 16 Center for International Private Enterprise Análisis por Pais Preguntando el “por qué” Cuando el empresario y economista peruano Hernando de Soto regresó al Perú desde Europa, se preguntó por qué la mayoría de los peruanos fracasaban como empresarios en su país nativo, mientras que otros peruanos tenían éxito en países extranjeros. ¿Cómo puede ser que la misma gente que ha adoptado todos los otros inventos occidentales, desde el clip para hojas de papel hasta el reactor nuclear no haya sido capaz de producir el capital suficiente como para poner en funcionamiento su capitalismo local?(1) Descartando las explicaciones culturales y tecnológicas, de Soto comenzó a investigar el asunto hablando con la gente pobre. Su investigación demostró que el problema básico tampoco era la ausencia de bienes: Los peruanos pobres tenían bienes con un valor de 80 billones de dólares de “capital muerto”, los cuales que no habían sido reconocidos por la economía formal. Explorando más, de Soto detectó que las barreras legales y la ausencia de derechos de propiedad eran el freno principal para la actividad económica de la mayoría de los peruanos. Pudo, además, crear métodos efectivos para integrar los bienes informales y el manejo de la propiedad en los sistemas formales de la propiedad. “La propiedad no sólo significa honrar pedazos de papel simplemente porque existen … La genialidad de crear derechos de propiedad se encuentra en la identificación del contrato social actual para los derechos de un bien en particular, para después poder construir en base a esta realidad.” (2) Su descubrimiento ayudó a más de medio millón de peruanos a conectarse con la economía formal, demostrando así el valor de la pregunta “¿Por qué las cosas funcionan así?” ¿Cuándo analizar? Se debería analizar la situación de un país en cada una de las siguientes ocasiones: - Se está creando o revisando un documento estratégico - Se está examinando un nuevo proyecto - Acontecimientos importantes están ocurriendo en el país Center for International Private Enterprise 17 LaLaGuía Guíade CIPE CIPE para para la Reformar Reforma de la la Gobernanza Gobernanza Mercado interno – el tamaño y el potencial para el crecimiento del mercado doméstico de un país, sobre todo el poder adquisitivo de los clientes. No se debe invertir en un mercado con poco potencial para hacer ganancias. Libertad de acceder al mercado – la fuerza de la competencia y el grado de interferencia gubernamental al entrar al mercado de un país. Entre más libre sea el mercado, más atractiva se vuelve la oportunidad de inversión. Fuerza laboral y materias primas – si bien el inversor proporciona el capital, la tecnología, su gestión al país, la calidad de la mano de obra local y la disponibilidad de materias primas son elementos también importantes. Protección ante la devaluación de la moneda – si se hace una inversión en dólares y ocurre una devaluación de los bienes locales (valorados en la moneda local), se habrá perdido parte (o probablemente toda) de la inversión original basada en dólares. Giros de dividendos, intereses, regalías y pagos por asistencia técnica – si no se puede sacar el dinero del país, ¿para qué invertir? Protección de los derechos de propiedad – la probabilidad de que se robe la propiedad real o intangible de una empresa (patentes, derechos de autor, etc.). Potencial exportador – la habilidad de transferir una unidad operativa de un mercado para que sirva en otros mercados cercanos, o maximizar la eficiencia global de una compañía comerciando entre las diferentes entidades que operan en diferentes países. Cargas regulatorias – el costo de la intervención estatal en negocios y en ganancias dentro de un país determinado. 18 Center for International Private Enterprise Análisis por Pais Sistema de impuestos e incentivos impositivos favorables – a pesar de que son importantes los incentivos impositivos diseñados para atraer inversiones iniciales, la decisión final acerca de la inversión suele basarse en cómo el sistema impositivo de un país afectará el desarrollo normal de las operaciones comerciales. Bajos niveles de riesgo político – la habilidad del inversor de confiar en la integridad de un determinado gobierno y la habilidad de éste de mantener la ley y el orden local. Manejo macroeconómico predecible – confianza en que la economía será dirigida de forma competente y predecible y que las reglas de juego no cambiarán en medio del proceso de inversión. Apoyo confiable de infraestructura – la capacidad de concretar transacciones y hacer llegar productos y servicios al mercado. Las inversiones no pueden dar ganancias seguras si éstas no cuentan con servicios de transporte confiables, un suministro de energía seguro, servicios de seguros y contabilidades competentes, un sistema financiero ágil, ni otros servicios básicos. Fuente: Cámara de Comercio de los Estados Unidos, CIPE Hay que tener en cuenta que muchos de estos criterios de inversión – derechos de propiedad, cargas regulatorias y riesgos políticos – están relacionados directamente a la calidad de la gobernanza del país. El mejoramiento del clima de inversiones depende en gran parte del mejoramiento de la gobernanza al remover las barreras administrativas, proteger a los inversores y mejorar la recepción de los gobiernos a las necesidades de los empresarios y sus economías. Se puede observar que algunos inversores no se preocupan tanto de la gobernanza de un país y la calidad institucional Center for International Private Enterprise 19 LaLaGuía Guíade CIPE CIPE para para la Reformar Reforma de la la Gobernanza Gobernanza del mismo; se interesan sólo en inversiones especulativas a corto plazo y buscarán nuevos horizontes si no obtienen ganancias inmediatas. Es un hecho que este tipo de inversiones existe, pero los inversores serios reconocen los riesgos y limitaciones de esta práctica. Las inversiones extranjeras directas, por ejemplo, atraen socios inversores con perspectivas a largo plazo que están interesados en la existencia de un mejor clima de negocios. ¿Cuáles son las principales barreras para poder entrar a un mercado? Las barreras de entrada al mercado se manifiestan de distintas formas. Algunas barreras surgen cuando las empresas desarrollan ventajas competitivas naturales por medio de inversiones e innovación. Otras formas de barreras crean una competencia desleal y no tienen lugar en una economía de mercado. La competencia desleal sacrifica la eficiencia, desanima las inversiones e innovaciones, disminuye la libertad y premia a individuos con conexiones políticas que buscan más bien ganancias (privilegios) en lugar del desarrollo. Una señal de la existencia de barreras importantes para la entrada a un mercado es la presencia de un sector informal grande. Cuando los bienes y las • ¿Existen carteles y monopolios estatales? • ¿Registrar un nuevo negocio presupone procedimientos complicados y tasas onerosas? • ¿Cuán difícil es obtener un título de propiedad? • ¿Son exorbitantes los impuestos? • ¿Existe el favoritismo en las políticas públicas, contratos e inversiones? • ¿Existen regímenes de comercio y de inversiones que protegen a determinadas empresas o sectores en detrimento de otras más competitivas? 20 Center for International Private Enterprise Análisis por Pais actividades económicas de un amplio sector de la población no se reconocen legalmente, el país sufre de una carencia de acceso a oportunidades económicas. ¿Cuáles son los verdaderos costos de hacer negocios? Los costos de hacer negocios también se manifiestan de diferentes formas. Las empresas enfrentan diferentes costos de producción, dependiendo del factor de inversión. Además, las empresas enfrentan importantes costos de transacción en muchos países. Los costos de transacción son costos en tiempo, en dinero y en el riesgo que incurren las empresas al contar con informaciones imprecisas acerca de los socios y las oportunidades reales, cuando los derechos de propiedad están en disputa y los contratos firmados son difíciles de aplicar. Estos costos tienen profundas implicaciones para el desarrollo: “Adam Smith explicó que la productividad del sistema económico depende de la especialización …, pero la especialización es sólo posible si hay un intercambio – y cuanto más bajos sean los costos del intercambio (costos de transacción), mayor será la especialización y mayor la productividad del sistema. Pero los costos del intercambio dependen de las instituciones de cada país …” (3) Los costos de transacción tienden a ser mucho más altos en economías en vías de desarrollo o en transición, donde la información es de carácter privilegiado o no-confiable, los derechos de la propiedad no están bien definidos, las cortes de justicia son débiles, la confianza es poca y los gobiernos no se hacen responsables. Center for International Private Enterprise 21 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza • ¿Cuán altas son las cargas administrativas, incluyendo los permisos y las licencias? • ¿Cuál es el grado de acceso a la información económica y política? • Qué seguridad hay para la propiedad y las inversiones? • ¿Cuánto tiempo lleva el poner en vigor un contrato? • ¿Cuál es el monto de los gastos generados por la corrupción para hacer negocios, incluyendo la extorsión y los costos a largo plazo? Análisis de la gobernanza Se necesita algo más que elecciones libres y justas para que una democracia funcione. En el período comprendido entre las elecciones, los ciudadanos deben tener caminos abiertos para la toma de decisiones, para permanecer informados y para controlar al gobierno en su actuación. Al hacer un análisis de la gobernanza, se fija en los factores que hacen que el gobierno sea efectivo y responsable, así como también en los canales de los que disponen los ciudadanos para formular e influenciar la política. ¿Cuán efectivo es el gobierno? Desde la perspectiva de la democracia y el desarrollo, la efectividad del gobierno debe ser vista no sólo simplemente en términos de poder y control, sino más bien en términos de la capacidad gubernamental de concretar y facilitar objetivos importantes. Estos objetivos incluyen la implementación de decisiones democráticas, el apoyo para el crecimiento económico dirigido por el sector privado y la defensa de las libertades básicas. La calidad de la administración pública es un componente importante en la efectividad del gobierno. Sin una administración eficiente, las decisiones tomadas por los 22 Center for International Private Enterprise Análisis por Pais Apuntando hacia los costos de transacción A mediados de los años 1990, la opinión prevaleciente en el sector privado en Brasil consideraba a los costos de transacción como un impedimento para la competitividad nacional. El Instituto Liberal de Río de Janeiro (ILRJ) y CIPE lanzaron un proyecto para investigar las causas de los altos costos de transacción y examinar su impacto económico. Un estudio documentaba los altos costos y la enorme lentitud de los juicios laborales que, al fin y al cabo, premiaban el conflicto en lugar de resolverlo. Dos de las recomendaciones del Instituto Brasileño ILRJ fueron finalmente adoptadas como ley, incluyendo la institución del arbitraje en casos comerciales. Otro estudio destacaba los efectos de la ineficiencia y la poca transferencia en la gestión gubernamental que producía altos costos de transacción, debido a la corrupción existente. El Instituto ILRJ hizo once recomendaciones, tales como la reducción del poder discrecional de agentes de adquisiciones, aumentando la competitividad entre los ofertantes. Siete de estas recomendaciones fueron adoptadas por medio de leyes o decretos. Center for International Private Enterprise Parte del éxito del Instituto ILRJ en todos estos temas se puede explicar por la presentación de datos sólidos y recomendaciones específicas a través de la realización de conferencias y boletines que fueron distribuidos a funcionarios públicos, a los medios de comunicación y al sector privado. 23 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza funcionarios electos no tendrán ningún efecto práctico. Es más, los ciudadanos dependen de la administración para recibir servicios gubernamentales. • ¿Son los funcionarios públicos profesionales y honestos? • ¿Es fácil para los ciudadanos obtener servicios y cumplir con procedimientos regulatorios? • ¿Interfieren la corrupción y el favoritismo con el desempeño administrativo? • ¿Están dispuestos los burócratas a implementar reformas adoptadas por representantes que han sido electos? La calidad de las leyes y regulaciones tiene también un efecto tremendo en el desempeño del gobierno y en la vitalidad del sector privado. Las leyes y las regulaciones siempre deben ser claras y consistentes y deben aportar más beneficios que costos a la sociedad. • ¿Qué tan pesada es la carga que las regulaciones causan a los administradores y ciudadanos? • ¿Cuáles son los incentivos que estimulan el cumplimiento de la ley y las regulaciones? • ¿Cumplen las leyes con las costumbres y prácticas locales o favorecen una mayor informalidad? • ¿Crean las regulaciones existentes incentivos involuntarios que aumenten el riesgo de corrupción? ¿Cuán receptivo y responsable es el gobierno? Los representantes electos deben contar con el poder y los incentivos necesarios para desarrollar sus mandatos a fin de que las elecciones abran paso a un gobierno responsable que responda a los votantes y la ciudadanía. 24 Center for International Private Enterprise Análisis por Pais • ¿Participan activamente los legisladores en el diseño de las políticas y en el control del ejecutivo? • ¿Se encuentran los partidos políticos lo suficientemente organizados y representados para ofrecer liderazgo, alternativas y acción en los temas que realmente le interesan a los votantes? • En el tiempo que transcurre entre las elecciones, ¿cuentan los ciudadanos con canales abiertos para poder hacer escuchar sus voces? El libre flujo de información es esencial para el buen funcionamiento de la democracia. El principio de la transparencia requiere una acción tanto pública como privada para dar acceso y compartir la información. • ¿Cuenta el gobierno con mecanismos para promover la transparencia, como el “Freedom of Information Act” de los Estados Unidos? • ¿Son ampliamente accesibles los proyectos de ley y las regulaciones? • ¿Cuentan los medios de comunicación independientes con la libertad y la capacidad de distribuir información sobre temas que afectan a los ciudadanos? • ¿Controlan realmente las organizaciones de la sociedad civil al gobierno, instruyen adecuadamente a sus miembros y mantienen a los funcionarios públicos suficientemente informados acerca de las necesidades cívicas de la gente? • ¿Son transparentes las transacciones corporativas con el sector público? En una democracia, el imperio de la ley asegura que el gobierno está al servicio del interés público y no solamente de intereses privados. El imperio de la ley está basado en tres principios democráticos fundamentales: la supremacía Center for International Private Enterprise 25 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza de la ley, la igualdad de protección frente a la ley y la aplicación imparcial de la misma. • ¿Es el sistema judicial independiente? ¿Es capaz de defender la ley y controlar los abusos del gobierno? • ¿Están las leyes aplicadas en forma consistente y justa? • ¿Cuentan los ciudadanos con recursos ante las cortes o procedimientos de arbitraje para resolver disputas, incluyendo aquéllas de carácter comercial y contractual? • ¿Existen algunos grupos a los cuales les esté denegado el acceso a la justicia o a los derechos formales de propiedad? ¿Cuál es el entorno político? Es importante entender el entorno político por tres motivos. Primero, para poder alcanzar cambios políticos se necesita saber cómo se desarrolla el juego y cómo actuar en consecuencia. Segundo, podría ser posible reformular el entorno político para así poder mejorar el proceso de la toma de decisiones para futuros asuntos. Tercero, al encontrar oportunidades para expandir la participación en el proceso político, uno está fortaleciendo los esfuerzos de reforma de los ciudadanos al tiempo que apoya la democracia. Aunque muchas veces las autoridades son inicialmente poco receptivas a aportar a la política, estas mismas autoridades necesitan información de parte del sector privado para poder alcanzar metas económicas y de desarrollo. A continuación las características de un buen sistema: político: Estabilidad y previsibilidad – las decisiones políticas son aceptadas y permiten a los individuos adelantar sus plane. 26 Center for International Private Enterprise Análisis por Pais Adaptabilidad – las decisiones políticas reaccionan a situaciones cambiantes y a prioridades de desarrollo. Coherencia – las decisiones políticas están coordenadas entre los diferentes sectores y ministerios Orientación hacia el interés público – las decisiones políticas sirven al público en general y no a intereses sectoriales.. Eficiencia – los beneficios de las decisiones políticas son más que los costos. Visibilidad y transparencia – es posible monitorear la creación, la implementación, la ejecución y los efectos de las decisiones políticas. Apertura – existe una serie de canales para el diálogo con la sociedad civil y la opinión pública. La calidad de los resultados de las decisiones políticas depende en gran parte del proceso mediante el cual las políticas son formuladas e implementadas. Considere las siguientes preguntas en la suigiente pagina: Center for International Private Enterprise 27 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza • ¿Cuáles son los roles y poderes del ejecutivo, legislativo y las autoridades judiciales? ¿Cuáles son los roles de las entidades públicas y el gobierno local? ¿Están las autoridades y los procedimientos de la toma de decisiones bien definidos y controlados en la práctica? • ¿Quiénes participan en la toma de decisiones? ¿Cuáles son sus incentivos y preferencias? ¿Cuentan con una perspectiva a corto o largo plazo? ¿Cuáles son los grupos que apoyan o se oponen a la reforma? ¿En qué forma participan los actores de la sociedad civil? • ¿Qué información está disponible a los formuladores de políticas y al público en general? • ¿Cuáles son las instituciones relevantes en la formulación de la política y en su implementación? ¿Existen instituciones que funcionen para el diálogo del sector público con el privado? Después de haber analizado la situación actual, consideren cómo se vería un proceso político más democrático. • ¿Cómo se puede volver más abierto y transparente el proceso de decisiones políticas?? • ¿Qué puede hacerse para que cada vez más ciudadanos participen en la formulación de nuevas políticas? • ¿De qué forma las personas que toman decisiones políticas pueden estar mejor informadas? • ¿Cómo pueden ser mejoradas la implementación y la aplicación de las decisiones políticas? 28 Center for International Private Enterprise Análisis por Pais Análisis de las organizaciones del sector privado El sector privado puede ser un gran impulsor de la reforma. Cuando los negocios se comprometen con el proceso de formular políticas, tienen la posibilidad de representar intereses económicos legítimos y, al mismo tiempo, defienden derechos democráticos e instituciones. Ponga especialmente atención a la composición y a la diversidad de intereses del comercio y de la industria. No presuponga que todos los empresarios y las compañías compartan los mismos intereses y los mismos puntos de vista. Las economías pueden verse divididas por industrias y por sectores –por ejemplo, el sector estatal, el privado y el informal –, cada uno de ellos con sus propios intereses y objetivos. Las políticas gubernamentales, a menudo, tienen efectos diversos en diferentes empresas e industrias. Las empresas que operan bajo el amparo de barreras comerciales proteccionistas o que cuentan con fuertes vínculos con el gobierno tienden, por lo general, a defender el status quo. Por lo contrario, las empresas que han sido marginadas por la política gubernamental – como los pequeños empresarios o compañías que compiten internacionalmente – tienden a buscar un cambio. Analice a los actores que principalmente representan al sector privado y evalúe su potencial para transformarse en líderes reformistas. Tenga en cuenta sus intereses, sus capacidades y su entorno. Entre los actores principales se incluyen asociaciones empresariales, cámaras de comercio e institutos de investigación económica así como también organizaciones no-gubernamentales. Identifique grupos de negocios que sean aliados potenciales, grupos que puedan ser movilizados y grupos que puedan resistirse al cambio. Center for International Private Enterprise 29 LaLaGuía Guíade CIPE CIPE para para la Reformar Reforma de la la Gobernanza Gobernanza Entorno • • • Libertad de asociación Leyes y regulacionesque dirigen a las cámaras y a las organizaciones nogubernamentales Apoyo a la sociedad civil Características de las organizaciones del sector privado Tipo • • • • • Orientación • • • ¿Mercados competitivos o proteccionistas? ¿Membresía voluntaria u obligatoria? ¿Pluralista o corporativista? Asociación empresarial Think tank Organización nogubernamental Medios de comunicación Instituto educacional Ciudadanía • • • • • Tamaño Diversidad Sector Demografía Nivel de participación política y económica Capacidad • • • • • 30 Estructura de gobernanza Liderazgo Recursos Membresía Influencia Center for International Private Enterprise Análisis por Pais Entorno Las organizaciones del sector privado operan en un entorno definido por el gobierno, por la sociedad civil y por el propio sector privado. Los gobiernos o restringen o protegen la libertad de asociación. Por lo general, regulan el registro de las organizaciones privadas y las funciones que éstas tienen autorizadas. Pueden incluso influenciar al liderazgo y llegar a influenciar el financiamiento de organizaciones empresariales. La tradición de contar con una fuerte sociedad civil facilita el desarrollo de organizaciones empresariales. Cuando los individuos están acostumbrados a participar en organizaciones voluntarias, traen consigo un buen nivel de confianza y capacidad de organización con respecto a los temas económicos. Si la actividad voluntaria y el compromiso político escasean en la sociedad, es más difícil la organización y la representación del sector privado. Orientación Una distinción clave que debe hacerse entre las organizaciones del sector privado es si éstas promueven los mercados y los negocios competitivos o si buscan solamente una redistribución, protección y privilegios especiales. Una segunda pregunta importante es si estas organizaciones son independientes del gobierno y cuentan con una membresía voluntaria. Las asociaciones basadas en una membresía voluntaria tienden a ser más democráticas, más dinámicas y más impermeables a las necesidades empresariales. Finalmente, no dejen de examinar la estructura general de la representación de intereses. ¿Sigue ésta un modelo corporativista o pluralista? Los modelos corporativistas canalizan todas las representaciones de intereses a través de estructuras fijas, tales como federaciones que hablan en Center for International Private Enterprise 31 LaLaGuía Guíade CIPE CIPE para para la Reformar Reforma de la la Gobernanza Gobernanza nombre de todos los empresarios. Los modelos pluralistas se encuentran menos reglamentados, tienen una mayor diversificación y son más competitivos. Ciudadanía empresarial Identifique cuáles sectores empresariales están representados y de qué manera, por otro lado, identifique aquéllos que no tienen una representación adecuada. Algunos think tanks económicos y federaciones empresariales apoyan la creación de amplias comunidades empresariales. Otros sirven a una industria o a un grupo demográfico. Investigue si las organizaciones empresariales reaccionan positivamente frente a sus miembros y participantes. ¿Son éstos consultados en temas importantes? Considere las necesidades de los grupos que a menudo están excluidos de las principales organizaciones nacionales, sobre todo las empresas informales y las empresas dirigidas por mujeres y jóvenes. Capacidad La fuerza organizadora de los grupos del sector privado influye positivamente en su capacidad de defender sus intereses y hacer negocios. ¿Cuentan con un liderazgo institucionalizado o todo se mueve alrededor de la personalidad y los intereses de un solo individuo? ¿Se cuenta con el personal capacitado para conducir los programas? ¿Participan los miembros en actividades de la asociación, contribuyendo financieramente? ¿Cuentan con alguna experiencia como para poder abogar a favor de políticas y reformas institucionales? 32 Center for International Private Enterprise Análisis por Pais Notas: Hernando de Soto, The Mystery of Capital: Why Capitalism Triumphs in the West and Fails Everywhere Else (New York: Basic Books, 2000), p. 7. 1 Interview with Hernando de Soto, “Securing Property Rights,” Economic Reform Today (1996, no. 1). 2 Ronald Coase, “The New Institutional Economics,” American Economic Review 88, no. 2 (May 1988), p. 73. 3 Center for International Private Enterprise 33 3 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza Estrategia de reforma Una vez que haya terminado con el análisis de su país, usted estará buscando la forma de entrar en acción. Pero antes de sumergirse en los proyectos, usted necesitará determinar su rumbo. Su estrategia de reforma resultará del análisis descrito en el capítulo dos. Todas las partes integrantes de su organización – miembros, directorio y personal – deberán estar incorporadas en el desarrollo y la implementación de la estrategia. En el caso de que la estrategia ya esté aplicada, usted deberá evaluarla, de tiempo en tiempo, y revisarla de ser necesario. ¿Por qué la estrategia es importante? La planificación estratégica busca interconectar las metas, los objetivos, las actividades, los recursos y los resultados. Es una forma de poner las ideas en acción con el fin de obtener resultados. Una estrategia claramente articulada trae consigo muchas ventajas. Dirección – El contar con una estrategia les da una estructura para lograr sus metas. Una estrategia indica claramente el rumbo de su misión y guía la implementación de las actividades programadas. El uso efectivo de los recursos – En lugar de atacar los problemas de forma frontal y ciega, el aplicar una estrategia determinada les permite utilizar y coordinar, de forma acertada, los recursos disponibles. Center for International Private Enterprise 34 Estrategia de reforma Priorizando – No todo puede ser pagado o logrado de una sola vez. Una estrategia identifica el punto de partida y la secuencia lógica que lleva al logro de las metas. Impacto amplificado –Las estrategias con una meta determinada y sostenible pueden transformar las instituciones políticas y económicas, logrando ramificaciones en toda la sociedad. Los componentes de la estrategia Las estrategias para la gobernanza y la reforma política cuentan con componentes blandos y duros. Los componentes blandos consisten en temas, ideas y valores. La lucha en pro de los ideales democráticos se lleva a cabo en diferentes niveles: formando la comprensión de los individuos, transformando los debates públicos, promocionando soluciones innovadoras y construyendo la legitimidad de instituciones democráticas y de mercado libre. Los componentes duros de una estrategia consisten en los recursos organizacionales y materiales disponibles a los reformadores, que incluyen la capacidad organizacional, los fondos y las redes de grupos de apoyo. Estos son los recursos que los reformadores pueden utilizar en el campo de batalla de las ideas. Sencillez – Mantengan un número limitado de objetivos, actividades y elementos intercambiables en su estrategia. La sencillez facilita la ejecución tanto como el monitoreo y el aprendizaje. (Sin embargo, no simplifiquen demasiado los diferentes aspectos al punto de ignorar las condiciones del país.) Center for International Private Enterprise 35 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza Enfoque – Hagan que los fondos disponibles se enfoquen en un solo objetivo para lograr así un efecto concentrado. Coherencia – Algunas partes de la estrategia deben complementarse mutuamente y no estar enfrentadas. Viabilidad – Los objetivos deben ser desafiantes pero, sin embargo, realizables. Una buena estrategia tiene las siguientes características: Combinen necesidad con oportunidad Las necesidades surgen en todo nuestro alrededor; generalmente, nunca habrá una falta de necesidades que tengan que ser cubiertas en el marco de su misión. Antes de entrar en acción, evalúen y prioricen las necesidades dentro de su país. Investiguen averiguando por qué las cosas son como son, para así poder determinar cuáles necesidades son fundamentales y cuáles son simplemente síntomas de problemas más profundos. Las necesidades son importantes, pero las oportunidades son las que hacen avanzar una estrategia. Enfocarse en las oportunidades estimulará el mejor uso de los recursos de su organización, aprovechando el momento oportuno para la reforma. Una oportunidad puede involucrar tanto un tema que está en la agenda pública como también a nuevos líderes que recién asumen cargos o a un sector empresarial que está por ponerse en marcha. Cuando se presente una buena oportunidad, ¡aprovéchenla al máximo! En el caso contrario, cuando las oportunidades sean escasas, identifiquen las fortalezas para anticipar futuras aperturas de mercado o bien traten de reformular el punto de vista de la gente hacia los problemas existentes. Enfóquense en obtener aun pequeñas ganancias y sigan adelante. 36 Center for International Private Enterprise Estrategia de reforma Aprovechen las fortalezas y combatan las debilidades Las estrategias tienen tanto un aspecto externo (el entorno político y económico de un país determinado) como interno (la capacidad de su organización). En cuanto a lo referente al aspecto interno, ustedes deberán tener en cuenta en cuáles áreas su organización es fuerte y en cuáles débil. ¿Existe una junta directiva activa? ¿Se cuenta con un equipo de gente profesional, miembros activos, recursos suficientes y los adecuados mecanismos para abogar a favor de las políticas y reformas institucionales? El plan de su organización debería estar fundado en un número limitado de objetivos esenciales que demuestren cómo su organización ve su misión. El plan también debería identificar los aspectos competentes esenciales y cómo éstos se verán implementados. Entre los aspectos competentes más importantes podrían estar, por ejemplo, los servicios especializados, las pericias o el refuerzo de los mecanismos para abogar a favor de las políticas y reformas institucionales. Consideren de qué manera áreas como el desarrollo del número de miembros, la generación de ingresos, la evolución del personal y las relaciones con las partes interesadas (stakeholders) tienen influencia en la capacidad de su organización para así lograr una estrategia de reforma. La Priorización de los Temas de Reforma Empiecen por darles la oportunidad a sus miembros y a los líderes empresariales de decirles cuáles son sus prioridades. Pregunten: “¿Cuáles son los asuntos realmente importantes para ustedes? “ Si oyen una y otra vez, repetidamente, la Center for International Private Enterprise 37 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza misma respuesta, esto es un fuerte indicador de que hay que enfocar el problema. Enfoque, incentivos y fortaleza en números El programa de gobernanza pública, diseñado para ciudades filipinas del Instituto Para La Solidaridad de Asia (ISA), apoyado por CIPE, ejemplifica varias características de una buena estrategia. En segundo lugar, el sistema de planificación estratégico del ISA aporta un enfoque agudo al definir los objetivos y metas seleccionados por cada comunidad. El ISA facilita la participación de las diferentes ciudadanías en este proceso de planificación. 38 En primer lugar, el programa moviliza a múltiples sectores empresariales, trabajadores, organizaciones civiles, profesionales, juventud, universitarios y funcionarios municipales – todos alrededor de una meta en común: mejorar la gobernanza local. En tercer lugar, el programa opera a través de poderosos incentivos. Los alcaldes participan únicamente si son invitados y son sólo valorados por sus logros de metas preestablecidas. Los grupos comunitarios no sólo obedecen a las directivas de los funcionarios municipales sino que implementan planes propios que deben cumplir para que la comunidad logre sus metas de gobernanza. Center for International Private Enterprise Estrategia de reforma Recopilando información Los métodos estructurales en la recopilación de información son herramientas esenciales. Las encuestas y las mesas de análisis pueden ser usadas para determinar las barreras que enfrenta el empresariado así como también las prioridades de cada país. Evalúen las necesidades y las opiniones de la gente de negocios sin dejar de consultar la opinión de los expertos. Un consejo de consultas relativo a proyectos puede también ser una muy buena fuente de asesoramiento en la formulación de ideas y recomendaciones de políticas a seguir. El procedimiento de la agenda de CIPE para los negocios nacionales es uno de los ejercicios más sofisticados para llamar la atención de la gente acerca de asuntos de priorización. Una buena agenda de negocios nacional reduce los temas a unas pocas recomendaciones que son fácilmente alcanzables. Estas prioridades facilitan el enfoque para los promotores de las políticas y reformas institucionales y los ejecutores de las mismas, permitiendo algunos logros rápidos en la construcción de la credibilidad. Buscando brechas Reformar un sistema institucional es una tarea compleja, pero una reforma tiene que comenzar por alguna parte. Encontrar una brecha puede ser un buen punto de partida. Una brecha es el cambio que la gente considera que se puede lograr en un período de tiempo razonable. Puede que no sea el asunto más importante, pero si es un cambio que se puede realizar, servirá efectivamente como una brecha para abrir oportunidades en futuros cambios. Center for International Private Enterprise 39 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza La búsqueda de brechas puede parecer al principio simple y manejable: el caso de la gobernanza corporativa sirve de ejemplo. Todos podemos reunirnos alrededor de una mesa y estar de acuerdo que se trata de un problema y que tal vez se deban tomar acciones al respecto. Entonces, al avanzar el asunto, la gente empieza a pensar que si realmente queremos resolver el problema de la gobernanza corporativa, tenemos que necesariamente poner nuestra mirada en cómo funcionan las cortes y el imperio de la ley. También, deberíamos poner nuestra mirada detenidamente sobre cómo funcionan las regulaciones que aseguran el funcionamiento de los mercados y cuál es el rol, en este marco, del gobierno. Y entonces, mientras estamos considerando todo esto, necesitamos observar dentro de las compañías y de la estructura de las juntas directivas para así poder ver cómo están reportando. Además, encima de todo esto, tenemos otro asunto que se refiere a los derechos de los accionistas y cómo estos se ven protegidos y ejecutados. De esta manera, tratando un solo problema, abrimos todo un baúl de reformas institucionales de un país determinado, facilitando así a la gente un diálogo a través del cual pueden abordar conceptos más amplios. ¿Cómo entrar en el proceso de decisiones políticas? En todo proceso de toma de decisiones políticas se juntan tres elementos que son determinantes: un problema, la solución y el punto de decisión. Todos estos tres requieren de una atención estratégica. IIluminen y enmarquen el problema Identifiquen los problemas enumerando, priorizando y 40 Center for International Private Enterprise Estrategia de reforma analizando las necesidades locales. Caven hondo para encontrar las raíces profundas del problema, sobre todo cualquier estructura de incentivos distorsionados. Una vez que el problema fundamental sea identificado, publíquenlo e incorpórenlo en la agenda política. Enmarquen el problema en términos apropiados para que el público esté dispuesto a abordarlo, por ejemplo, demostrando la importancia de la reforma dentro de la competitividad nacional o el progreso de la participación de amplios sectores. Diseñen una solución Los encargados de las decisiones políticas no siempre son receptivos a aceptar críticas, pero sí están dispuestos a menudo a escuchar soluciones. Ellos dependen de otros en la obtención de información y muchas veces aceptan soluciones preconcebidas. Cada campaña política debería desarrollar soluciones bien estructuradas que sean prácticas, específicas y apropiadas para las condiciones locales. Se deben también considerar soluciones alternativas. ¿Quiénes son los que toman las decisiones? – Señalen cómo funciona el proceso de decisiones políticas, tanto constitucionalmente como en la práctica. Entre los responsables de la toma de decisiones identifiquen a aquellos que están comprometidos y evalúen su grado de influencia, conocimiento y apoyo a la reforma. Adquieren importancia especial no sólo aquellos responsables de la toma de decisiones que están dispuestos a hacer campaña por la reforma activamente, sino también los que cuentan con el derecho al veto. Entonces inviten a los responsables de la toma de decisiones a participar en discusiones abiertas y no partidarias acerca de los problemas políticos y sus soluciones. Bríndenles información concreta y demuestren que hay apoyo popular para las posiciones preferidas por el sector privado. Center for International Private Enterprise 41 LaLaGuía Guíade CIPE CIPE para para la Reformar Reforma de la la Gobernanza Gobernanza El momento oportuno – Dado que no es nada sencillo encabezar la agenda política con determinados temas, concéntrense en temas actuales que sean de interés general. Elegir el momento oportuno quiere decir coordinar los esfuerzos relativos a las oportunidades, lo cual podría abarcar incluso un cambio en el liderazgo político o una elección o una apertura internacional, también una crisis económica o un éxito político previo. Determinen cuál es el punto de partida indicado para la toma de decisiones La obtención de la aprobación de leyes y el cambio de reglas es ganar sólo la mitad de la batalla. La implementación y la puesta en marcha vendrían a ser la otra mitad. Los mecanismos de implementación y de retroalimentación deben ser incorporados al proceso político. Subsecuentemente al proceso de la toma de decisiones políticas, la prioridad de la reforma será seguir la implementación con el monitoreo y la revisión responsable respectivos. Los éxitos tangibles de la política deben ser siempre valorados. Sin embargo, vale la pena intentar reformular el proceso político en sí mismo. Reformular el proceso político ayuda al desarrollo democrático de la gobernanza al facilitar futuras reformas políticas. Las reformas esenciales del proceso político incluyen una mejor transparencia, una mejor participación y la creación de nuevos foros para el diálogo. Movilizando a la ciudadanía El proceso político democrático presupone contar con muchas ciudadanías con su involucramiento correspondiente. Evalúen qué ciudadanías cuentan con la combinación indicada de necesidades insatisfechas y 42 Center for International Private Enterprise Estrategia de reforma oportunidades que van a promover el cambio. No dejen de tener en cuenta aquellos grupos que pueden ser mejor representados, movilizados rápidamente o convencidos hacia puntos de vista del mercado libre. Todo esto podría ofrecer una gama de importantes oportunidades. Ciudadanías empresariales en la mira Pequeñas empresas – un importante potencial de empleadores, votantes y miembros de asociaciones. Las pequeñas empresas son particularmente vulnerables a las reglamentaciones, impuestos y acciones arbitrarias del gobierno. Por lo tanto, a menudo se encuentran motivadas a buscar el cambio. Su acceso a la información es evidentemente limitado.. Grandes empresas privadas – pueden ser un aliado de gran influencia y de gran capacidad; pero algunas empresas tienen lazos demasiado estrechos con los gobiernos y con las élites políticas. Estas empresas, que buscan competir a nivel global, pueden transformarse en líderes para la reforma. El establecimiento de una buena gobernanza corporativa es una prioridad. El sector informal – una amplia ciudadanía que, en general, está muy pobremente representada. Las reformas en este sector dependen de poder extender a ellos el imperio de la ley, reduciendo los costos de su integración formal y abriendo nuevas oportunidades a los empresarios informales. Los incentivos para los operadores informales son muy importantes y a menudo son pasados por alto a favor de una integración formal de los mismos. Mujeres empresarias – son líderes emergentes tanto en el sector empresarial así como también en la política y en las comunidades. Pueden enfrentarse a discriminaciones y frenos en sus empresas o actividades políticas, aparte de los impedimentos que enfrentan los hombres. Center for International Private Enterprise 43 LaLaGuía Guíade CIPE CIPE para para la Reformar Reforma de la la Gobernanza Gobernanza Jóvenes – pueden ser innovadores, energéticos y receptivos hacia nuevas ideas. Ayúdenlos para que comprendan mejor cómo el empresariado y el mercado libre abren oportunidades. Construyendo puentes entre las ciudadanías Los esfuerzos de abogar a favor de políticas y reformas institucionales por parte de las ciudadanías del sector privado corren el riesgo de estancarse si no logran construir puentes que unan a los diferentes sectores de la sociedad, estableciendo también una comunicación entre ellos mismos. Los medios de comunicación, por ejemplo, deberían estar a menudo involucrados por los diferentes grupos de empresarios como socios en este camino hacia la reforma. También, diferentes organizaciones no gubernamentales pueden ser socios en temas específicos o en el esfuerzo general de promover mejores niveles de gobernanza. Si bien coaliciones incluyentes son deseables, tengan en mente que cada ciudadanía empresarial debe tener buenas entidades representativas, un sentido bien claro de las metas políticas y una idea clara de la propiedad privada, para así servir mejor y más efectivamente como socio en una coalición. 44 Center for International Private Enterprise Estrategia de reforma De arriba para abajo y de abajo para arriba … ¿Por qué no ambos? En Egipto, el liderazgo empresarial para el cambio proviene de diferentes direcciones, particularmente de dos asociaciones socias de CIPE que cuentan con ciudadanías contrastantes. La Asociación de Jóvenes Empresarios Egipcios (EJB por sus siglas en inglés) representa a más de 400 jóvenes gerentes y propietarios de empresas. Muchos de ellos cuentan con una educación y unaexperiencia internacional y son responsables de la dirección de compañías importantes. Este grupo No menos impresionante es la actuación de vanguardia ha tenido de las Asociaciones de la Federación el valor de promover la ética tanto en los negocios para el Desarrollo Económico (FEDA como en la administración por sus siglas en inglés), una federación pública. Desde el año de pequeños empresarios con bases 2004, la EJB ha publicado populares que se extiende por 18 anualmente una agenda, de las 26 gobernaciones egipcias, llamada National Business comprendiendo además 102 Agenda, basada en el asociaciones miembros y 32.000 modelo de CIPE que refleja empresarios. Esta federación representa a los propietarios las prioridades políticas tanto de empresas formales como de sus miembros. informales en áreas de acceso Los funcionarios difícil, creando centros para que los gubernamentales están funcionarios puedan estar informados ahora a la espera del acerca de los puntos de vista y las lanzamiento anual del preocupaciones de los pequeños documento de la agenda empresarios. La FEDA ha ganado mucha que ha tenido un gran eco credibilidad entre los miembros del positivo en el seno de un parlamento, resultando en el hecho de importante número de que casi el 45% de las recomendaciones miembros del gabinete. hechas por la FEDA han sido incorporadas dentro de la nueva legislación egipcia para las pequeñas y medianas empresas. Juntas, la FEDA y la EJB, se complementan muy bien una con la otra, partiendo de las bases populares hasta la cumbre de la formulación de políticas. Center for International Private Enterprise 45 LaLaGuía Guíade CIPE CIPE para para la Reformar Reforma de la la Gobernanza Gobernanza Etapas en la construcción de una agenda de reforma 1. Identifiquen las condiciones iniciales. ¿Cuáles son las barreras más importantes que existen para entrar a un mercado y cuáles son los costos verdaderos que se enfrentan al hacer negocios? ¿Cuáles son los problemas subyacentes? Publiquen los resultados,tanto en la prensa financiera como en la prensa en general. 2. Localicen los puntos más importantes para el cambio. ¿Cuáles son las reformas institucionales que generarán una respuesta del sector privado? ¿En qué forma pueden ser mejorados los incentivos existentes? Demuestren los beneficios a las empresas, a la economía y a la sociedad en general. 3. Movilicen a las asociaciones empresariales, think tanks y otras organizaciones de la sociedad civil para que se unan en un programa de acción colectiva a favor de reformas institucionales. 4. Generen recomendaciones de políticas específicas, tales como la reducción de barreras de entrada, reformas de los procedimientos aduaneros o la simplificación de la administración impositiva. Sean lo más específicos posibles; ideas generales, como por ejemplo, “reduzcan las tasas de interés,” son muy pocas veces tratadas. Asegúrense de que las soluciones sean compatibles con el marco institucional local y que los costos sean relativamente más bajos con respecto a los beneficios. 5. Manejen las expectativas, proponiendo metas accesibles que demuestren a las ciudadanías empresariales y al público en general que las reformas pueden ser obtenidas. 6. Monten una agresiva campaña que comunique efectivamente ideas complejas en forma simple y atractiva para así presentar mejor la política de reforma. 7. Identifiquen a los funcionarios gubernamentales, los líderes políticos y la gente de negocios que estén a favor de la agenda de reforma. Monitoreen la implementación y la puesta en marcha. 46 Center for International Private Enterprise Estrategia de reforma Lectura adicional La publicación de CIPE Strategies for Policy Reform: Experiences from Around the World en www.cipe.org/ strategies presenta estudios de casos de innovadores y efectivos programas de reforma, diseñados e implementados por asociaciones empresariales, think tanks y otras organizaciones independientes asociadas al CIPE. Center for International Private Enterprise 47 4 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza Diseño de proyecto Un proyecto bien diseñado encaja en el contexto estratégico y organizativo, plantea metas apropiadas y explica cómo los recursos serán utilizados efectivamente para obtener los objetivos deseados. Contexto estratégico y organizativo ¿Cuál es su estrategia de reforma? ¿Aporta algo nuevo su proyecto al avance de su estrategia? La estrategia debería guiar la selección y el diseño de cada proyecto. Una serie de proyectos aislados que no encajan con la estrategia diluye la efectividad de los esfuerzos del programa. Sin embargo, la estrategia debería ser aplicada de forma flexible. En el caso de surgir nuevas oportunidades o desafíos, ustedes quizás tendrán que recurrir a la estrategia y determinar si ésta necesita alguna modificación. ¿Cuál es su plan estratégico organizativo? Mientras que la estrategia de reforma marca el rumbo para lograr un cambio en instituciones democráticas y de mercado, el plan organizativo marca la dirección para el crecimiento y el desarrollo de su organización. Las dos estrategias deberían estar alineadas para asegurar que las necesidades de los miembros y participantes de su organización se tengan en cuenta adecuadamente. Center for International Private Enterprise 48 Diseño del proyecto ¿Se basa su proyecto en una necesidad bien definida? ¿Ha consultado su organización a sus miembros acerca de sus necesidades reales? ¿Se han realizado diagnósticos o estudios acerca de los problemas en cuestión? En caso de que no se haya realizado ningún estudio, consideren la posibilidad si tendría sentido incluir tal estudio en el proyecto. La necesidad de obtener información, sin embargo, debería ser contrapuesta contra el imperativo de desarrollar actividades en defensa de las reformas políticas e institucionales. ¿Está su organización bien posicionada para cubrir esta necesidad? ¿Está su organización lo suficientemente bien equipada para desarrollar las actividades necesarias? ¿Podrá tener un impacto real en esta área? ¿Existirán otras organizaciones haciendo un trabajo similar en su país? En lugar de duplicar el trabajo de otras organizaciones, su organización debería encontrar un nicho aún no cubierto o mejorar los métodos que han intentado las otras. ¿Qué es lo que ha hecho su organización anteriormente? ¿Cuál fue el resultado? Para dar frutos, un programa de reforma requiere tiempo y continuidad. Cada proyecto debe basarse en esfuerzos previos, en una progresión de proyectos relacionados y otros en proceso de desarrollo. Fíjense, de vez en cuando, si es que su método está surtiendo efectos tangibles o si es que se vuelve necesario aplicar cambios tácticos para hacer progresar la estrategia. En el caso de que trabajos previos hayan tenido éxito o hayan fracasado, analicen y registren las razones de estos resultados. Center for International Private Enterprise 49 LaLaGuía GuíadedeCIPE CIPEpara paraReformar ReformarlalaGobernanza Gobernanza ¿Cuáles son las lecciones que hemos aprendido de otros países? La experiencia de los socios de CIPE y otras organizaciones a través del mundo ha aportado lecciones valiosas que pueden ser aplicadas a muchas situaciones relevantes. Aprendan y apliquen los conceptos, las tácticas y los recursos que resultaron ser efectivos. Eviten muchos problemas aprendiendo de los errores y descubrimientos de los demás. Señalando objetivos Un proyecto no puede tener éxito si no cuenta con objetivos claramente definidos que promuevan la estrategia y sirvan de guía para el desarrollo de proyectos. Los objetivos deberían tener un carácter desafiante y al mismo tiempo tener sentido sin dejar de ser realistas. Efectos multiplicadores La meta de una democracia de mercado libre presupone transformaciones de largo alcance en el sistema político Cambio institucional – Las mejoras en el clima de negocios y el proceso político tienen una influencia positiva en muchas más compañías e individuos que la que tiene una ayuda limitada a compañías particulares e individuos. Liderazgo local – La formación de líderes en su organización, en empresas y en la sociedad civil es un instrumento fundamental para catalizar una reforma. Estos líderes comparten así su conocimiento con otros, se dedican a la defensa de políticas y reformas institucionales y crean nuevos líderes. 50 Center for International Private Enterprise Diseño del proyecto Sustentabilidad – A fin de que un programa de reforma tenga un impacto de larga duración debería normalmente contar con un plan de sustentabilidad para atraer, de esta forma, inversiones, conocimientos y talentos. y económico de un país. Un proyecto debería estar así diseñado para influenciar los resultados, obteniendo de esta manera mejores ventajas. Grado de impacto El cambio del nivel de un sistema no puede obtenerse de una vez. Por eso se necesita determinar un plan para alcanzarlo. Aunque su meta sea reformar las instituciones, en cuanto al nivel del proyecto ustedes necesariamente tendrán que tratar con individuos u organizaciones. Los objetivos de un proyecto deben ser calibrados al nivel del cambio social que puede ser anticipado razonablemente, teniendo Individuos Organizaciones Sector Sociedad en cuenta las condiciones del país y el grado de progreso que se ha obtenido previamente. Por lo general, los proyectos generan Objetivos inteligentes líderes individuales quienes, a su vez, construirán y reformarán las specíficos organizaciones. Éstas cambiarán ensurables entonces la gobernanza de una ciudadanía o de un área política, lcanzables logrando así finalmente alcanzar el desarrollo de una sociedad dirigida ecursos suficientes hacia una democracia de mercado libre. Cada paso del plan tiene que entido del tiempo ser realizable. Los planes demasiado ambiciosos se quedan parados a mitad del camino y no logran E M A R S Center for International Private Enterprise 51 LaLaGuía GuíadedeCIPE CIPEpara paraReformar ReformarlalaGobernanza Gobernanza consolidar sus objetivos. No se extralimiten – con el tiempo tendrán éxito y podrán expandir sus planes. Los que toman las decisiones – Los líderes políticos tienen la habilidad de reformar las políticas. Eso sí, tienen que ser prevenidos de las necesidades de los sectores privados a través del suministro de información específica y precisa y de buen alcance. Líderes empresariales – Los líderes con mente reformista desarrollan e implementan campañas que abogan a favor de políticas y reformas institucionales. Ellos se encuentran en el nexo crucial que conecta a los empresarios con bases populares con aquellos que toman decisiones políticas y también con otros líderes económicos. 52 Campañas a favor de políticas y reformas institucionales Las campañas a favor de políticas y reformas institucionales son un ingrediente esencial de los proyectos de reforma y un derecho democrático fundamental. Éstas representan un esfuerzo conjunto de la comunidad empresarial para tener una influencia en políticas gubernamentales, haciéndolo de forma abierta y transparente. Al proveer al núcleo de personas que toman decisiones con información política y análisis, las organizaciones del sector privado podrán, de esta forma, asegurar que los representantes políticos se enfrenten a las necesidades y preocupaciones reales de los sectores afectados por leyes y regulaciones. Una efectiva campaña a favor de políticas y reformas institucionales aporta soluciones específicas en asuntos prioritarios en el marco de un diálogo constructivo entre las ciudadanías empresariales y los ejecutores de las políticas. Center for International Private Enterprise Diseño del proyecto Empresarios con bases populares – Es difícil llegar a los empresarios con bases populares, pero una vez organizados, se transforman en una formidable ciudadanía. Sus voces deben ser escuchadas para así poder lograr un genuino acceso a los mercados y a la democracia. Opinión pública – Los beneficios públicos de contar con un sector privado vibrante y una buena gobernanza. El apoyo público para la reforma debe ser ganado a través de simples, consistentes mensajes y con ejemplos contundentes, transmitidos a través de los medios y las redes populares. ¿En qué consiste el éxito? Es importante tener claro, desde un principio, cómo ustedes imaginan un resultado exitoso. Esto es más que una cuestión de evaluación. La respuesta formulará cómo los objetivos están articulados, dirigiendo las actividades hacia una meta concreta. Formúlense dos simples preguntas: “¿Qué es lo que cambiará como resultado del proyecto?” – Por ejemplo ¿encontraremos nuevos grupos participando en la política? ¿Se crearán nuevos negocios? “¿Entonces qué?” – ¿Por qué es importante el proyecto? ¿De qué manera se beneficiará el público? Alcanzar una audiencia Los programas a favor de políticas y reformas institucionales se dirigen a una amplia audiencia, buscando su comprensión y apoyo. Cada grupo juega su propio rol en el proceso de reforma, presentando su Center for International Private Enterprise 53 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza propio paquete de oportunidades y desafíos. La forma particular de llegar a una audiencia va a determinar, significativamente, el carácter de un proyecto. Al hacer una selección de las audiencias, consideren la respuesta específica esperada de cada una de ellas y cuáles serán los argumentos más efectivos. Plan de trabajo Una vez que tengan claros sus objetivos, ustedes tendrán que detallar su plan acerca de cómo piensan lograr los objetivos, incluyendo las actividades relevantes y los recursos necesarios. Aunque más tarde tengan que modificar su plan, es importante desde un principio tener una planificación a fondo para evitar pasos en falso y demoras una vez que comiencen con su labor. Modelo lógico Un modelo lógico describe la relación causal que se encuentra en la base del diseño de un proyecto. El modelo explica cómo y por qué el proyecto funcionará; es decir, como los resultados deseados (no sólo los outputs) serán alcanzados a través del proyecto. Crear un modelo lógico ayuda en la clarificación de presunciones, la coordinación de actividades y los preparativos para la evaluación. Diseñen un esquema del flujo para poner en relieve el Inputs Actividades Resultados a corto plazo plazo Outputs Resultados a largo modelo. Mirando el esquema del flujo, se podrá fácilmente comprender qué pasos deben ser cumplidos para que puedan concretarse los pasos siguientes. 54 Center for International Private Enterprise Diseño del proyecto Determinen las presunciones claves. La implementación exitosa de un proyecto depende de la atención que El test de los 5 caminos se otorgue a las presunciones ¿Deberán ustedes mismos hacer claves con respecto a la el proyecto? Al decidir si se concreta la idea necesidad a la cual está de un proyecto, dirigida y a la condición revisen estos cinco criterios: bajo la cual el objetivo del 1. ¿Es compatible la actividad con la misiónde su proyecto puede ser alcanzado. organización? Evalúen la validez de las 2. ¿Es la actividad importante para su comunidad? presunciones y estén 3. ¿Utiliza la actividad, de la preparados para modificar mejor forma, los recursos existentes? el proyecto si las condiciones 4. ¿Existen fondos cambian. suficientes para la actividad? 5. ¿Estará la actividad duplicando los esfuerzos de otras organizaciones? Ejemplo: Un think tank se propone organizar un debate público acerca de temas electorales para poder llamar la atención de los votantes. Las presunciones claves pueden ser que la elección sea llevada a cabo, que el debate público sea posible y que importantes audiencias puedan ser alcanzadas a través de la invitación de grupos de medios de comunicación. Actividades Las actividades de un proyecto deben estar todas diseñadas para el progreso de los objetivos del proyecto. Cada actividad debe estar relacionada a la promoción de un objetivo en particular. Con los objetivos en la mira determinen qué tareas deberán ser realizadas. Las actividades deberían estar enfocadas, contando con un apoyo mutuo; demasiadas actividades o actividades dispersas complicarán el manejo y debilitan el efecto de un proyecto. Center for International Private Enterprise 55 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza En el plan de actividades, sean específicos acerca de quién hará tal cosa, cuándo se hará la misma y qué cantidades están involucradas. Si algunos de los aportes no están claros al principio, inicien un proceso para resolver los rubros desconocidos. Tengan claro qué actividades pueden depender de la terminación de otras tareas o acontecimientos que están fuera del control del proyecto. Un plan o una fecha límite para las actividades ayuda a facilitar el manejo de un proyecto y a determinar a tiempo los plazos estipulados. Personal El éxito de un proyecto bien diseñado depende del liderazgo y el comportamiento del personal clave. El personal profesional en organizaciones sin fines de lucro es, en general, escaso y podría encontrarse manejando diferentes proyectos al mismo tiempo. Por consiguiente es vital asegurarse que su proyecto tenga un liderazgo con dedicación y personal suficiente. Los miembros de la junta deberían respetar sus roles correspondientes en términos de estrategia, control y apoyo. Deberían proveer al personal profesional, quienes realmente manejan el proyecto, con las herramientas necesarias. Presupuesto El presupuesto de un proyecto dice mucho acerca de cómo en realidad las actividades serán implementadas. Asegúrense de que las actividades cuenten con los fondos necesarios. Al diseñar un presupuesto comiencen con la descripción de las actividades y enumeren los recursos que serán necesarios. Separar la nómina de sueldos de otros gastos es una forma segura de fracasar inminentemente. Cuantifiquen todos los detalles y revisen “las cinco preguntas claves” que deben ser contestadas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? y ¿Por qué? 56 Center for International Private Enterprise Diseño del proyecto Donantes Al considerar realizar un proyecto con una organización donante, asegúrense desde un principio de que el proyecto esté dirigido fundamentalmente hacia sus prioridades y no solamente a las del donante. Si ustedes llevan a cabo una actividad solamente para complacer al donante, los beneficios que obtendrán a corto plazo a menudo son opacados por las consecuencias negativas que tendrán para la estrategia y la base de apoyo de su organización. Recuerden siempre que su ciudadanía empresarial local debería ser la más importante fuente de ingresos. Al trabajar junto con un donante, reconozcan que ambas partes tienen obligaciones. Deberían estar preparados para dedicar tiempo y recursos al proyecto, mantener una comunicación constante con el donante y respetar los términos de referencia del proyecto. Permanezcan enfocados en los objetivos del proyecto. Si se vuelve necesario modificar las actividades a favor de los objetivos, no dejen de explicar esto al donante. Factores de éxito Un proyecto puede fracasar por una de estas tres razones: Empiecen discretamente, busquen el éxito y siempre pregúntense por qué ocurren las cosas, tanto las buenas como las malas. Los cambios del entorno – Estén atentos al cambio de condiciones y si las premisas iniciales son todavía válidas. Un manejo flexible puede algunas veces salvar el proyecto, especialmente si ustedes no pierden de vista los objetivos primordiales. Center for International Private Enterprise 57 La Guía de CIPE para Reformar la Gobernanza El manejo del proyecto es deficiente – El buen manejo de un proyecto depende del desempeño del personal, el respeto a las prácticas gerenciales y la evaluación constante. La forma de la ejecución determinará si una buena idea tendrá un buen resultado. El proyecto no es el indicado para el país – El prestar atención al contexto, a la estrategia y a la experiencia local evita cometer errores mayores en el proyecto. Nueva información y experiencia, sin embargo, pueden cambiar el punto de vista de cómo uno interpreta la situación; lo importante es saber aprender. Lectura adicional La publicación de CIPE How to Advocate Effectively: A Guidebook for Business Asssociations se encuentra disponible en: www.cipe.org/programs/advocacy. Esta guía describe los pasos más importantes en un programa que aboga a favor de políticas y reformas institucionales y provee, además, numerosas herramientas prácticas. 58 Center for International Private Enterprise Bibliografía Bibliografía Bell, James, and Clinton Doggett. CIPE Self-Directed Evaluation Assistance Tools, 2008. Bettcher, Kim Eric. “Helping Build Democracy That Delivers.” Center for International Private Enterprise, 2006. Available at: www.cipe.org/about. Callebaut, John, and Andrew Wilson. Presentation to CIPE staff, March 26, 2007. Dahl, Robert A. Polyarchy: Participation and Opposition. New Haven: Yale University Press, 1971. De Soto, Hernando. The Mystery of Capital: Why Capitalism Triumphs in the West and Fails Everywhere Else. New York: Basic Books, 2000. Diamond, Larry. Developing Democracy: Toward Consolidation. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1999. Fukuyama, Francis. State-Building: Governance and World Order in the 21st Century. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press, 2004. Geurts, Geoffrey, Steven Rogers, and John D. Sullivan. CIPE 15 Year Evaluation: Impact and Results, 1984–1999. Washington, D.C.: CIPE, 2001. Kikeri, Sunita, Thomas Kenyon, and Vincent Palmade. “Reforming the Investment Climate: Lessons for Practitioners.” World Bank Policy Research Paper 3986, August 2006. Mintzberg, Henry, Bruce Ahlstrand, and Joseph Lampel. Strategy Safari: A Guided Tour through the Wilds of Strategic Management. New York: Free Press, 1998. North, Douglass C. “Economic Performance Through Time.” Nobel Prize Lecture, December 9, 1993. Available at:nobelprize. org/nobel_prizes/economics/laureates/1993/ north-lecture.html. Center for International Private Enterprise 59 Bibliografía North, Douglass C. Institutions, Institutional Change, and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press, 1990. Reisman, Jane, Anne Gienapp, and Sarah Stachowiak. A Guide to Measuring Advocacy and Policy. Baltimore, MD: Annie E. Casey Foundation, 2007. Rogers, Jean. “Building Rule of Law: From Buzzword to Reality.” Economic Reform Feature Service (March 7, 2005). Stein, Ernesto, et al. The Politics of Policies: Economic and Social Progress in Latin America. Washington, D.C.: Inter- American Development Bank, 2005. Sullivan, John D. “Building Democratic Governance and Market Reforms: Experiences of the Center for International Private Enterprise.” Economic Reform Feature Service (May 15, 2003). Sullivan, John D. “Building Sound Corporate Governance for Global Competitiveness.” Presentation to the Colombian Confederation of Chambers of Commerce, Cartagena, Colombia, November 17, 2000. Sullivan, John D. “Market Institutions and Democracy.” Economic Reform Today, no. 2 (1996). Sullivan, John D., Aleksandr Shkolnikov, and Catherine Kuchta- Helbling. “Democratic Governance: The Key to Political and Economic Reform.” CIPE Economic Reform Issue Paper, January 22, 2004. U.S. Agency for International Development. Fundamentals of Project Management and Design. Developed by GPS Technologies, 1994. U.S. Agency for International Development, Center for Democracy and Governance. Conducting a DG Assessment: A Framework for Strategy Development. Technical Publication Series. Washington, DC, November 2000. World Bank. Building Institutions for Markets. World Development Report 2002. Washington, D.C.: World Bank, 2002. 60 Center for International Private Enterprise Center for International Private Enterprise 1155 15th Street NW, Suite 700 Washington, DC 20005 telephone: (202) 721-9200 fax: (202) 721-9250 www.cipe.org This publication is available at www.cipe.org/governance_reform