Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA VANGUARDIA DOMINGO, 23 AGOSTO 2015 DINERO 13 EDUCACIÓN m UNIVERSIDAD El debate interno de la economía Un movimiento internacional impulsa una campaña a favor de una enseñanza más plural docencia pero sí que es verdad que hay muchas cosas a mejorar. Hay que ofrecer mecanismos y métodos que permitan discutir contenidos” explica Germà Bel, catedrático de Política Económica de la Universi dad de Barcelona. Según Santiago NiñoBecerra “faltan mayores do sis de análisis y de síntesis, poten ciar la crítica, introducir mayor exi gencia vocacional y más práctica.” Sin embargo las intenciones son claras pero el camino más complejo de lo que parece. El mismo Bel nos alerta que “discutir sobre pedago gía implica discutir sobre intereses privados, es decir, contratos, hora rios o reducción de plantilla.” En la misma medida que la Gue rra Fría, el mundo académico de la economía parece estar dividido en dos grandes bloques y entre ellos, un sinfín de matices y posiciones conciliadoras. Un frente defiende lapluralidaddelmodelotécnicoac tual, con el predominio del análisis científico en detrimiento del deba te ideológico, bajo el firme propósi to de objetivizar la realidad econó mica. Al otro lado del tablero, un grupo de inconformistas que bus can romper con las formalidades matemáticas para reivindicar una ciencia más social, donde la Econo mía dé respuesta al conjunto de las necesidades humanas. Amenudo se advierte, con tono V Victor Costa ivimos una época de constantes conflictos políticos y sociales. Personas que salen recurrentemente a la calle para ejercer sus derechos y reivindicar su disconformidad con lo establecido. Con ganas de cambiarlascosas,sóloasíavanza la sociedad. Con este fin se han ido reuniendo, desde hace más de un año, potenciales econo mistas de las más diversas nacio nes y han esbozado un llama miento internacional a favor de una enseñanza pluralista, un planteamiento crítico y una co nexión directa con la realidad. En conjunto, son más de 82 gru pos procedentes de 31 países dis tintos que se han unido a la Ini ciativa Estudiantil Internacional porelPluralismoenlaEconomía (conocido en inglés con las siglas de Isipe) bajo el lema “No sólo el mundo está en crisis, también lo está su economía.” Según Santiago NiñoBece rra, Catedrático de Estructura EconómicadeIQSSchoolofMa nagement, “precisamente la cri sis en la que el planeta está in merso está barriendo las doctri nas anteriores”. La gran recesión ha puesto en jaque tanto la eco nomía como su docencia y los es tudiantes, avalados por econo mistas de renombre internacio nal como Thomas Piketty, Ha Joon Chang o Victoria Chick, han llevado a cabo su particular rebelión en las aulas. De Mel bourne a Nueva York, pasando por Barcelona y con sede en Manchester. Una gran diversidad de estu diantes de Economía han dado un paso adelante en aras de un mayor pluralismo teórico, meto dológico e interdisciplinario en unos estudios que consideran que se rigen por el prisma neo clásico.“Noentiendodemasiado bien a qué se refieren con plura lismo. Pueden haber elementos ideológicos en el énfasis que ca da profesor pone en un tema pe ro en principio, un programa ri guroso debe tener un enfoque neutral” explica Jordi Galí, cate drático de la Universidad Pom peu Fabra y Director del Centre de Recerca en Economía Inter nacional (CREI). “La carrera es táenfocadaaunaeconomíacapi talista o de mercado porque es la de nuestro entorno y esto no hay que entenderlo como un sesgo ideológico ya que investigamos sus debilidades para mejorarlo” añade de nuevo Galí. Más crítico se muestra Gonzalo Bernardos, profesor titular de Teoría Eco nómica de la Universidad de Barcelona, quien afirma que “el liberalismo se ha integrado en el ADN de la docencia económica y m La carta abierta de Isipe está formada por 82 grupos de estudiantes de 31 países distintos m Thomas Piketty, Estudiantes en la facultad de Ciencias Económicas de la Universitat de Barcelona Movilización en Barcelona La Iniciativa Estudiantil Internacional por el Pluralismo en la Economía (siglas en inglés Isipe) está principalmente inte grada por colectivos de PostCrash Economics y Rethinking Economics. En Barcelona, un grupo de estudiantes de Economía fundaron hace más de un año la asociación PostCrash Barcelona para reivindicar, en la misma línea que sus homólogas de otros países, una ense ñanza más plural y crítica de la Econo mía. Su actividad principal es la de organizar debates sobre Economía heterodoxa, donde se incluye Economía ecológica o del decrecimiento, Econo mía feminista o Economía marxista, entre otras. Además, también se dedi can a organizar conferencias, proponer lecturas en las redes sociales y montar debates entre alumnos y profesores. El pasado 5 de mayo, organizaron una mesa redonda para celebrar el aniversa rio de Isipe bajo el nombre “La docencia de la Economía en la actualidad” que contó con la participación de Guillem López Casasnovas, catedrático de la UPF; Vicente Ortún, antiguo decano de la facultad de Economía de la UPF; Elisenda Paluzie, decana de la facultad de Economía y Empresa de la UB y Albert Recio, profesor de Economía laboral de la UAB. En la actualidad, PostCrash Barcelona está preparando un informe donde se analizan las distintas ramas de asignaturas que integran los planes docentes de las distintas universidades catalanas y españolas. Su publicación se hará oficial a partir del 1 de septiembre. MANÉ ESPINOSA de la sociedad.” Parece que no es sólo la economía mundial la que es tá en crisis, también lo está una en señanza a la que se le recriminan excesivos supuestos y simplifica ciones para resolver modelos eco nómicos, sin mentalidad crítica, mediante métodos matemáticos. El mismo Gonzalo Bernardos, explica “desafortunadamente, el mejor economista es ahora mismo un buen matemático. Se prepara a los estudiantes para publicar artículos enlugardeenseñarlesaatenderne cesidades sociales” La “rebelión en las aulas” no tie ne vuelta atrás y es precisamente entreelprofesoradodondehayma yores puntos de discrepancia, aun que suelen coincidir, en menor o mayor grado, en la voluntad de ha cer autocrítica de la docencia que imparten. “No estoy de acuerdo con el problema estructural de la HaJoon Chang y Victoria Chick avalan la iniciativa estudiantil por el pluralismo humorístico, a los estudiantes de Economía que serán los encarga dos de resolver la presente crisis y las que sigan a la gran recesión. Son los políticos, asesores, consejeros, banquerosyempresariosdelmaña na y aunque todavía no parecen te ner todas las herramientas disponi bles, sí poseen fuerza e ilusión ne cesarias para hacer temblar los pilares de la Economía y su docen cia. Parafraseando al economista británico John Maynard Keynes, “el gran economista tiene que ser un matemático, un historiador, un estadista y un filósofo (en cierto grado). Tiene que comprender los símbolos y hablar con palabras co rrientes. Tiene que estudiar el pre sente a la luz del pasado y con vistas al futuro.” ¿La Economía al servicio delaspersonasolaspersonasalser viciodelaEconomía?Eldebateestá servido.c