Download PROGRAMA DEL MODULO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
Document related concepts
Transcript
NORMAS DE CATEDRA: MACROECONOMIA I Profesora Titular: Lic. Susana G. de Gelman Profesores Adjuntos: Lic. Omar Quirelli Lic. Daniela Torrente 1. ENCUADRE GENERAL 1. Fundamentación Esta disciplina es considerada esencial en la formación profesional de los alumnos de las ciencias económicas en general y es fundamento de otras disciplinas de la economía teórica y aplicada, especialmente de las materias de cuarto y quinto año de la Licenciatura en Economía. La Macroeconomía constituye un eje central del análisis del contexto socioeconómico en que está inmersa nuestra región y nuestro país al proporcionar conceptos e instrumentos de análisis aplicables a cualquier economía de mercado. Su desarrollo temático integra las competencias básicas del área troncal “Economía”. Los economistas – y la sociedad en general – concuerdan en reconocer cuáles son los principales objetivos/problemas macroeconómicos: crecimiento económico, pleno empleo y estabilidad de precios, sin embargo, donde no hay una sola postura es en cuanto a las políticas a implementar para solucionarlos. De allí que es necesario en primer lugar, brindar los conceptos teóricos que le permita al alumno reconocer los problemas que se plantean y en segundo término, posibilitarle adquirir las habilidades para adoptar las medidas que considere más positivas para superarlos. 2. Ubicación de la asignatura en el currículo Macroeconomía I, es una materia del Plan de Estudios de todas las carreras que se dictan en esta Facultad, Sede Resistencia. Corresponde al tercer año y pertenece al área económica y, por ende, al Departamento de Economía. Los requisitos para poder rendir esta asignatura son: tener aprobado todo primer año, y las materias Historia Económica y Microeconomía I, ambas de segundo año. 3.Objetivos Objetivos generales: Analizar el comportamiento de las macrovariables a través del análisis de estática comparativa y orientado a la comprensión de la teoría macroeconómica y a la adecuada utilización del instrumental analítico. Constituye un curso de Macroeconomía Intermedia, necesario para las diferentes carreras, a los fines de permitir al alumno conocer cuál es el marco económico en el cual se insertan las distintas unidades micro y macroeconómicas en las cuales el educando desarrollará su actividad profesional. Objetivos específicos: a) Estudiar e interrelacionar los modelos macroeconómicos básicos. b) Relacionar la teoría económica con su aplicación práctica a casos concretos de la realidad. c) Ofrecer una integración de los conceptos macroeconómicos, a través del comportamiento de las variables más relevantes. d) Analizar la situación económica actual de la Argentina, tanto desde una perspectiva histórica como alternativas para un mejor desarrollo futuro. 4. Contenidos mínimos Conceptos básicos. Demanda agregada y oferta agregada. Consumo-ahorroinversión. Sector público. Sector externo. Demanda y oferta de dinero. Equilibrio macroeconómico. Inflación: Teorías. Desempleo. Políticas macroeconómicas. Política Económica Argentina en la actualidad. 2. ENCUADRE CONCEPTUAL 1. PROGRAMA ANALITICO DE MACROECONOMIA I UNIDAD 1 – Introducción 1.1 ¿Qué es la Macroeconomía? Políticas Económicas de corto y largo plazo 1.2 Modelos. Concepto. Componentes: ecuaciones y variables. Conceptos básicos y clasificación. 1.3 Magnitudes macroeconómicas: Producto, renta y gasto nacionales. Relaciones entre las macrovariables. Contabilidad Económica. 1.4 Problemas fundamentales de la Macroeconomía: Desempleo. Inflación. Crecimiento. Déficit presupuestario. El desequilibrio externo. UNIDAD 2 – Mercado de bienes 2.1 La composición del PIB. La determinación de la demanda. Consumo, inversión y gasto público. 2.2 Función Consumo y Ahorro Keynesiano. Propensiones medias y marginales. 2.3 La determinación de la producción de equilibrio en una economía abierta y con sector público. Multiplicadores. Tesis del presupuesto equilibrado. Inversión igual al ahorro. 2.4 La función consumo: otras teorías e hipótesis-. La paradoja del ahorro. 2.5 Producto potencial y producto de equilibrio: brechas. Política fiscal. UNIDAD 3 – Mercado Financiero 3.1 Dinero frente a bonos. Conceptos básicos. Demanda de dinero y de bonos. 3.2 Algunos enfoques teóricos. La Teoría Cuantitativa del dinero. El enfoque de Cambridge. La teoría keynesiana y el aporte poskeynesiano. 3.3 Oferta monetaria. Concepto. Determinación del tipo de interés. Creación de dinero primario y secundario. 3.4 Equilibrio de la demanda y oferta monetaria. Multiplicadores. Instrumentos de política monetaria. 2 UNIDAD 4 – Modelo IS-LM 4.1 La inversión. Categorías. Decisión a invertir. Eficacia marginal de capital. q de Tobin. 4.2 El mercado de bienes y la relación IS. Concepto, desplazamientos y pendiente de IS. 4.3 El mercado financiero y la relación LM. Concepto, desplazamiento y pendiente de LM. 4.4 Política fiscal y monetaria, la actividad económica y el tipo de interés. La adopción de una combinación de políticas económicas. Efecto expulsión y transmisión. UNIDAD 5 – Economía Abierta 5.1 Economía abierta. Mercado de divisas. Tipos de cambio. Sistemas. Tipo de cambio Nominal y real. 5.2 Balanza de pagos: concepto y estructura. Resultados 5.3 Apertura de los mercados de bienes. La función IS en una economía abierta. 5.4 Apertura de los mercados financieros. Movimiento de capitales. 5.5 Multiplicadores del Modelo IS-LM UNIDAD 6 – El Mediano Plazo I 6.1 El mercado de trabajo. Funcionamiento. Concepto y clases de desempleo. Determinación de los salarios y de los precios. 6.2 La tasa natural de desempleo. 6.3 Análisis de los mercados de bienes, financiero y del trabajo. Oferta agregada y demanda agregada (el modelo OA-DA). 6.4.Los efectos de la política fiscal y monetaria. UNIDAD 7 – El Mediano Plazo II 7.1 La Inflación. Concepto. Tipos y causas. 7.2 La Inflación. La inflación esperada y el desempleo 7.3 La curva de Phillips en sus diversas versiones. Corto y largo plazo. Expectativas 7.4 La Ley de Okun: la producción y el desempleo. UNIDAD 8 – Crecimiento y Políticas Macroeconómicas 8.1 Las expectativas, la producción y la política macroeconómica. 8.2 Algunos tópicos sobre crecimiento y desarrollo. 8.3 Indicadores socio-económicos sobre distribución del ingreso. Curva de Lorenz. Coeficiente de Gini. IDH. Pobreza e indigencia 8.4. La política macroeconómica en Argentina, en los últimos años. 8.5 Indicadores macroeconómicos de la Argentina, como resultado de las políticas económicas aplicadas. 2. BIBLIOGRAFIA a) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BLANCHARD, O. y PEREZ ENRI, D. (2011), Macroeconomía – Aplicaciones para América Latina, 2ª edición – Pearson Education, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3 DORNBUSCH, FISCHER y STARTZ. (2006) Macroeconomía – 9ª edición - ed. McGrawHill, Madrid MANKIW,NG, (2003) Macroeconomía, 4ª edición, Atoni Bosch editores, España – NOTAS DE CATEDRA – Confeccionada por integrantes de la Cátedra - 2010 ARTICULOS DE ACTUALIDAD b) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ABEL, A y BERNANKE, B., (2005) Macroeconomía –4ª edición - Edit Pearson – Prentice Hall, España BARREIRO F., LABEAGA J. y MOCHON F.,(1999) Macroeocnomía Intermedia, ed. McGraw Hill, , Madrid BRAUN, M y LLACH, L: (2006) Macroeconomía Argentina – Ed.Alfaomega, Buenos Aires DE GREGORIO, José Macroeconomía Teoría y Prácticas (2007)– Edit Pearson – Prentice Hall -Méjico LARRAIN,F. y SACHS, J., (2002)Macroeconomía en la Economía Global – 2ª. Edición - ed. Pearson – Prentice Hall, – Buenos Aires HALL, R. Y LIEBERMAN, M: Macroeconomía. Aplicaciones y Principios (2005)– 3ª edición – Ediciones Thomson – Méjico PARKIN M., ESQUIVEL G., (2001) Macroeconomía, Versión para América Latina. ed.Pearson Education, , México c) BIBLIOGRAFÍA PARA LOS TRABAJOS PRÁCTICOS (para todas las Unidades del Programa Analítico) PEREZ ENRI, DANIEL y MILANI ANA MARIA, (2001) Macroeconomía – Guía de ejercicios y aplicaciones, Prentice Hall, , Buenos Aires GUIA DE PROBLEMAS Y TRABAJOS PRACTICOS, (2012) confeccionada por los integrantes de la Cátedra. BELZUNEGUI, CABRERIZO y PADILLA, (1992) Macroeconomía , McGraw Hill, España DIAZ, BAJO y MONES, (2000) Ejercicios de Macroeconomía Intermedia, ed. Antoni Bosch, España. d) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS Unidad 1 BLANCHARD, O. y PEREZ ENRI, D. - Capítulos 1 y 2 – Apéndices 1 y2 MANKIW, NG, – Capítulos 1 y 2 NOTAS DE CATEDRA – Modelos - Confeccionada por integrantes de la Cátedra.(2010) Unidad 2 BLANCHARD, O, y PEREZ ENRI, D. - Capítulos 3 y 16 DORNBUSCH, FISCHER y STARTZ. - Capítulo 9 MANKIW, NG, – Capítulo 16 NOTAS DE CATEDRA – Multiplicadores – Confeccionada por integrantes de la Cátedra. (2010) Unidad 3 BLANCHARD, O. y PEREZ ENRI, D.- Capítulo 4 4 MANKIW, NG, Capítulo 7. Unidad 4 BLANCHARD, O. y PEREZ ENRI, D., - Capítulo 5 DORNBUSCH, FISCHER y STARTZ. - Capítulos 10 y 11 MANKIW, NG, – Capítulo 16 Unidad 5 BLANCHARD, O. Y PEREZ ENRI, D., – Algunos puntos de los Capítulos 18 al 21. DORNBUSCH, FISCHER y STARTZ, Capítulo 12 Unidad 6 BLANCAHARD, O. Y PEREZ ENRI, D., Capítulos 6 y 7. MANKIW, NG, Capítulo 13 Unidad 7 BLANCHARD, O. y PEREZ ENRI, D., - Capítulos 8 y 9 MANKIW, NG, Capítulo 13 Unidad 8 BLANCHARD, O. y PEREZ ENRI, D., - Capítulo 12, punto 5 y capítulo 17 NOTAS DE CÁTEDRA (2010) ARTICULOS DE ACTUALIDAD Trabajos presentados por los alumnos que cursan bajo el Régimen Promocional. e) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS Unidad 1 ABEL, A y BERNANKE, B., Capítulos 1 y 2 BARREIRO F., LABEAGA J. y MOCHON F., Capítulo 1 BRAUN, M y LLACH, L: Capítulo 1 DE GREGORIO, J. Capítulo 1 LARRAIN, F. y SACHS J. Capítulos 1 y 2 PARKIN M., ESQUIVEL G., Capítulos 5, 6 y 7 Unidad 2 ABEL, A y BERNANKE, B., Capítulo 4 BARREIRO F., LABEAGA J. y MOCHON F., Capítulo 2 BRAUN, M y LLACH, L: Capítulo 4 y 5 DE GREGORIO, J. Capítulo 1 LARRAIN, F. y SACHS J. Capítulo 6 HALL, R. Y LIEBERMAN, M: Capítulo 10 PARKIN M., ESQUIVEL G., Capítulos 12 y 13 Unidad 3 ABEL, A y BERNANKE, B., Capítulo 7 y 14 BARREIRO F., LABEAGA J. y MOCHON F., Capítulo 3 BRAUN, M y LLACH, L: Capítulo 9 DE GREGORIO, J. Capítulo 15 LARRAIN, F. y SACHS J. Capítulo 5 5 HALL, R. Y LIEBERMAN, M: Capítulos 11 y 12 PARKIN M., ESQUIVEL G., Capítulos 14 y 15 Unidad 4 ABEL, A y BERNANKE, B., Capítulo 9 BARREIRO F., LABEAGA J. y MOCHON F., Capítulo 4 DE GREGORIO, J. Capítulo 19 LARRAIN, F. y SACHS J. Capítulo 7 Unidad 5 BARREIRO F., LABEAGA J. y MOCHON F., Capítulos 5 y 6 BRAUN, M y LLACH, L: Capítulo 13 FERRUCCI, R. J. y colab, (1997)Lecturas de Macroeconomía y Política económica , ed. Macchi, – Buenos Aires - Capítulo del Sector Externo DE GREGORIO, J. Capítulo 20 LARRAIN, F. y SACHS J. Capítulos 8 y 9 Unidad 6 BARREIRO F., LABEAGA J. y MOCHON F., Capítulo 7 DE GREGORIO, J.Capítulos 20 y 21 LARRAIN, F. y SACHS J. Capítulos 11 y 16 Unidad 7 ABEL, A y BERNANKE, B., Capítulo 9 BARREIRO F., LABEAGA J. y MOCHON F., Capítulo 7 BRAUN, M y LLACH, L: Capítulo 6 DE GREGORIO, J. Capítulos 21 y 22 LARRAIN, F. y SACHS J. Capítulos 11 y 16 HALL, R. Y LIEBERMAN, M: Capítulos 13 y 14 PARKIN M., ESQUIVEL G., Capítulos 8 y 16 Unidad 8 BRAUN, M y LLACH, L: Capítulos 2 y 3 Bibliografía complementaria OTROS ARTICULOS DE ACTUALIDAD 3. METODOLOGÍA La cátedra adopta las siguientes estrategias metodológicas de enseñanzaaprendizaje y de evaluación y que constituyen el llamado ”contrato de estudiotrabajo”. 6 3.1 Metodología de conducción del aprendizaje: Las clases teóricas, dada la masividad de los cursos con que se trabaja, consisten en el sistema de clases magistrales, con el desarrollo de actividades, tales como interrogatorios, es decir, una estrategia de enseñanza directa, basada en la exposición y discusión. En las clases teóricas se promoverá la lectura previa de los temas a desarrollar por parte de los alumnos, para facilitar la discusión de los puntos más complejos y controvertidos. Los temas de la unidad 8, en los que los alumnos ponen en juego su capacidad de comprensión, análisis y relación de contenidos con el panorama de actualidad económica, se basan en una estrategia de enseñanza indirecta. Se enfatiza en el papel del descubrimiento en el aprendizaje, propio de la búsqueda del sentido y propósitos del contenido académico. Se espera que los alumnos puedan derivar conceptos, generalizaciones y algoritmos por su propia cuenta, a partir de la interacción con una situación real. La actividad planteada para alcanzar este cometido consiste en la búsqueda de información de actualidad económica sobre un tema previamente acordado y definido con el profesor de práctico, elaboración y exposición de un trabajo grupal, y expondrán en clases predeterminadas. En las clases prácticas se utilizará el libro de ejercicios que complementa al de texto y se anexará una guía de ejercicios preparada por los integrantes de la cátedra. Si bien predomina la estrategia de enseñanza directa, en el desarrollo de estas clases está previsto que los alumnos, resuelvan y analicen ejercicios por sus propios medios, para enfrentar por sí mismos el desafío de resolver un ejercicio apelando a los conocimientos teóricos previamente desarrollados. 3.2 Metodología de evaluación: La evaluación es considerada un proceso, que debe realizarse, continuamente, a lo largo del cuatrimestre, ya que la evaluación del aprendizaje comprende más que la promoción o no de la materia, sino que permite captar el grado de comprensión de los temas desarrollados y hacer modificaciones, si se observa que no se está cumpliendo con los objetivos de la cátedra. Esto implica, escuchar las opiniones e interpretaciones de los alumnos de los fenómenos económicos que se analizan y para ello se requiere una activa participación de todos los integrantes del grupo, así como una lectura previa, por parte ellos, de los temas a desarrollar en la clase siguiente. Dentro de los criterios que utilizaremos para llevar a cabo la evaluación estarán presente los siguientes. 1. La correcta utilización de la terminología económica y del instrumental matemático. 2. Claridad conceptual. 3. Capacidad de aplicación de la terminología económica para la comprensión de la realidad. 4. Capacidad argumentativa en la defensa de aseveraciones. 5. Fluidez verbal y/o de redacción utilizadas. 6. Elección de las variables más relevantes para la explicación del fenómeno citado en la consigna respectiva. 7