Download ÍNDICE DE CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIAL

Document related concepts

Fichas Internacionales de Seguridad Química wikipedia , lookup

Economía de Vietnam wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Transcript
CÁMARA DE COMERCIO DE
COSTA RICA
Í N DI CE D E
C O N FIA N Z A D E L
S E C TOR CO ME RC IAL
MEDICIÓN I TRIMESTRE DEL 201 6
Informe del Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Costa Rica.
ÍNDICE DE CONFIANZA DEL
SECTOR COMERCIAL
MEDICIÓN I TRIMESTRE DE 201 6
“ SE C TOR CO ME RCI A L M A NT IE NE S U CO NF I AN Z A EN EL NI V EL
MÍ NI MO
I.
Ficha Técnica
La Cámara de Comercio de Costa Rica da a conocer los resultados de la última
medición del Índice de Confianza del Sector Comercial (ICSC), correspondiente al
primer trimestre del 2016.
El ICSC desarrollado por la Cámara de Comercio de Costa Rica, considera la
percepción sobre cuatro aspectos generales: la economía, la empresa, el empleo y las
ventas, e incluye otros temas especiales, como el crédito, la inversión, y la rotación de
inventarios.
La metodología utilizada para la elaboración del ICSC, es una adaptación propia de la
utilizada por el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Michigan en
los Estados Unidos, para medir la confianza de los consumidores. El período de
recopilación de la información abarcó del 16 al 31 de marzo del 2016 y consistió en un
cuestionario estructurado, dirigido a Gerentes Generales, Financieros, Administrativos,
entre otros. El margen de error es de + 3 p.p., con un nivel de confianza de 95%.
Para efectos del ICSC, resultados superiores a 100 reflejan confianza de las empresas,
mientras que valores inferiores a 100 indican desconfianza. Para el cálculo del índice,
se contabiliza el porcentaje de respuestas “negativas” y “positivas” para cada pregunta
y al porcentaje de respuestas positivas se resta el porcentaje de respuestas negativas,
sumando al total 100 puntos.
2
II.
Principales resultados del Índice de Confianza del Sector Comercial
(ICSC)
El ICSC en la medición del I Trimestre del 2016 se situó en 100 puntos, disminuyendo
en 5 puntos con respecto a la medición del trimestre anterior. Por segundo trimestre
consecutivo, el índice alcanza al menos el nivel mínimo de confianza que son los 100
puntos. Tal como se muestra en el gráfico número 1, la última vez que esta situación se
presentó, fue en los dos primeros trimestres del año 2013. Adicionalmente, se rompe el
comportamiento creciente que se había presentado en los últimos dos trimestres.
Este indicador global, pondera los resultados de las cuatro variables analizadas
(economía, empresa, empleo y ventas). En particular, las expectativas para el primer
trimestre del 2016, reflejan una reducción, en algunos casos no significativa, en la
confianza del sector comercial sobre la evolución presente y futura de estas variables.
Gráfico No. 1
Índice de Confianza del Sector Comercial (ICSC) ante la situación económica
Enero 2010 – Marzo 2016
140
131
130
122
116 117 117
120
116
110
109
110
104
101 101
107
105
100
100
100
105
98
91
93
91
92
90
86
90
100
79
80
70
I
II
III
2010
IV
I
II
III
2011
IV
I
II
III
IV
2012
I
II
III
IV
2013
Fuente: Cámara de Comercio de Costa Rica.
3
I
II
III
2014
IV
I
II
III
2015
IV
I
2016
Evolución del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) y del Índice
Mensual de Actividad Comercial (IMAC)
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) estimado por el Banco Central de
Costa Rica, a enero del 2016, muestra siete meses continuos de aceleración, desde el
segundo semestre del año anterior. La variación interanual para el mes de enero es igual
a 4,9%, siendo la tasa de crecimiento más alta en el último año.
El Sector Comercio presentó una leve recuperación económica durante el año 2015,
especialmente a partir del segundo semestre, producto principalmente del fenómeno
estacional en las ventas. En el mes de enero, la tendencia ciclo del Índice Mensual de
Actividad Comercial (IMAC), presentó una tasa de variación interanual de 4,56%;
siendo el valor más alto registrado en el año.
En cuanto a los subsectores comerciales, el crecimiento fue muy heterogéneo. El
subsector de vehículos, es quien muestra el mayor crecimiento, con cifras de dos dígitos
a lo largo del año 2015 y lo que llevamos del 2016, llegando incluso a registrar tasas de
crecimiento mayores al 20%, y creciendo en promedio un 18,8%, muy por encima del
resto de subsectores. La facilidad de acceso al crédito para comprar vehículos, así como
ferias importantes como la Expomóvil, han permitido el repunte de éste subsector.
Los subsectores de productos químicos y farmacéuticos, así como materiales de
construcción, fueron quienes han registrado menos crecimiento. A diferencia de otras
actividades, éstas cuentan con mayor regulación, limitando su crecimiento y sus
posibilidades de expansión e inversión.
En la tabla número 1, se puede observar el crecimiento interanual de todos los
subsectores antes mencionados, además de otros como Los otros como alimentos,
bebidas y tabaco.
Dentro de las principales razones que provocaron el repunte del Sector Comercio a
partir del segundo semestre del 2015, se pueden mencionar el aumento en la demanda
4
interna del país, lo cual aumenta el consumo privado y las importaciones; la estabilidad
en el tipo de cambio; los bajos niveles de inflación; así como la estacionalidad en las
ventas de los comercios producto de fechas como el Black Friday y Navidad.
Tabla No. 1
Costa Rica: Serie tendencia de ciclo del IMAE
Tasa de Crecimiento Interanual
Enero 15 – Noviembre 15
IMAE
Índice
Comercial
(IMAC)
Alimentos,
bebidas y
tabaco
Productos
químicos y
farmacéuticos
Materiales de
construcción
Vehículos
Resto de
actividades
comerciales
Marzo 15
1,5
3.64
2.38
1.28
2.70
17.42
4.66
Abril
1,5
3.68
2.60
1.07
2.77
19.35
4.58
Mayo
1,5
3.69
2.85
1.02
2.88
20.08
4.52
Junio
1,5
3.70
3.06
1.13
3.01
20.15
4.58
Julio
1,6
3.75
3.14
1.35
3.05
19.99
4.64
Agosto
1,8
3.87
3.09
1.55
3.00
19.27
4.66
Setiembre
2,1
4.01
2.96
1.77
2.90
18.12
4.68
Octubre
2,7
4.15
2.91
2.02
2.75
17.67
4.72
Noviembre
3,5
4.30
3.05
2.27
2.54
18.04
4.84
Diciembre
4,3
4.47
3.33
2.50
2.36
18.29
4.97
Enero 16
4,9
4.56
3.59
2.71
2.26
18.06
5.13
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del BCCR.
5
III.
Evolución de las Variables estudiadas.
En esta sección se presentan los resultados obtenidos sobre las cuatro variables
estudiadas: economía, empleo, empresa y ventas; así como las perspectivas de las
empresas para los próximos tres meses.
Tal como se muestra en el gráfico número 2, hay una disminución en los indicadores
asociados a las cuatro variables en estudio. Incluso, la confianza sobre la situación
actual y futura del empleo y la economía se sitúan por debajo de los 100 puntos.
Gráfico No. 2
ICSC ante la situación económica
Medición por variables de interés
114
120
105
100
100
100
112
109
104
95 94
94
80
60
40
20
ICSC
Economía
Dic 15
Empresa
Empleo
Ventas
Mar 16
Fuente: Cámara de Comercio de Costa Rica.
En la tabla número 2, se presentan los resultados de las últimas cinco mediciones para
cada una de las variables, así como para el ICSC.
6
Tabla No. 2
ICSC
Medición por variable
Mar 15
Jun 15
Set 15
Dic 15
Mar 16
ICSC
86
79
90
105
100
Economía
77
61
79
100
94
Empresa
108
100
105
111
109
Empleo
56
58
68
95
94
Ventas
105
98
108
112
104
Fuente: Cámara de Comercio de Costa Rica.
IV.
Temas especiales: crédito, inversión, empleo, rotación de inventarios.
Crédito
Del total de empresas consultadas, el 44%, manifestó que el crédito actual es suficiente
para cubrir las necesidades de sus empresas; el 24% manifestó que el crédito actual es
insuficiente; y en el mismo porcentaje manifestó no haber solicitado crédito.
Según los resultados del ICSC, la disponibilidad y acceso al crédito sigue siendo
bastante limitado para las pequeñas y medianas empresas. El 15% de las pequeñas
empresas consideran que el crédito actual es insuficiente para cubrir las necesidades de
financiamiento; en el caso de las medianas empresas representa el 25%.
7
Gráfico No. 3
¿Considera usted que el crédito actual es suficiente para cubrir las necesidades
de su empresa?
No han
solicitado
crédito
24%
Sí
44%
NS/NR
8%
No
24%
Fuente: Cámara de Comercio de Costa Rica.
Niveles de inversión
En la presente edición, el número de empresas que manifestó aumentará sus niveles de
inversiones, es menor que las empresas que planean reducirlos, por segundo trimestre
consecutivo. En el caso de las empresas que tienen proyectado realizar mayores
inversiones, la cifra se mantuvo en un 22%; mientras que aquellas empresas que
planean reducir la inversión se duplicó, pasando de un 8% a un 17%.
Asimismo, un 38% de las empresas consultadas espera mantener sus niveles de
inversión, y un 22% no planea realizar inversiones. Esta información y el dato de las
últimas cinco mediciones se muestran en el gráfico número 4.
8
Gráfico No. 4
¿Cree usted que sus posibilidades de inversión durante los próximos tres meses
serán mayores, menores o iguales que las actuales?
100%
16%
80%
60%
20%
22%
25%
27%
37%
35%
54%
40%
38%
40%
23%
17%
22%
8%
22%
20%
19%
16%
13%
Mar 15
Jun 15
Set 15
22%
22%
Dic 15
Mar 16
0%
Mayores
Menores
Iguales
No realizará inversiones
Fuente: Cámara de Comercio de Costa Rica.
Expectativas de contratación
El Sector Comercio es el sector que más empleo genera en la economía costarricense.
Según cifras de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), durante el año anterior,
se generaron 15.782 trabajos formales en este sector. En total, en el Sector Comercio
laboran más de 244 mil trabajadores, lo cual representa el 14% de la fuerza laboral total
del país, que es de aproximadamente 1.700.000 personas.
Pese a ello, los primeros dos meses reflejan una pérdida de 1.444 empleos en el Sector
Comercio. Por lo general, el empleo en dicho sector empieza a repuntar a partir del
segundo semestre, producto del efecto estacional en las ventas por fechas como Día de
la Madre, Black Friday y Navidad.
9
Tal como se muestra en el gráfico número 5, durante los próximos tres meses, la
cantidad de empresarios que tienen planeado reducir su planilla no presenta cambios
significativos, al pasar de un 13% de las empresas consultadas a un 14%. Por otra parte,
disminuyó levemente el porcentaje de encuestados que planea realizar nuevas
contrataciones, representando un 19%. El número de empresa que planea mantener su
planilla representa un 67%, al igual que la medición del trimestre anterior.
Gráfico No. 5
¿Cuál es la expectativa de contratación de su empresa para los próximos tres
meses?
100%
25%
13%
14%
67%
67%
14%
21%
19%
Set 15
Dic 15
Mar 16
15%
27%
80%
60%
40%
71%
58%
62%
20%
17%
11%
Mar 15
Jun 15
0%
Disminuirá el número de contrataciones
Mantendrá el número de
contrataciones
Fuente: Cámara de Comercio de Costa Rica.
10
Reflexiones finales:
 El ICSC obtuvo un valor de 100 puntos,
Ficha Técnica
La encuesta se aplicó entre el 16 y
el 31 de marzo del 2016.
La muestra abarcó una población
de 700 empresas de la que se
extrae la muestra. Las entrevistas
fueron telefónicas o electrónicas
con el uso de un cuestionario
estructurado.
Se
realizó
un
muestreo
estratificado proporcional al azar
según tamaño de empresas (micro,
pequeña, mediana y grande).
El margen de error del estudio es
de +/- 3.5 p.p. con un nivel de
confianza del 95%, cubriendo
empresas situadas en todo el país.
Esta encuesta se realiza de forma
trimestral.
disminuyendo el nivel de confianza en 5 puntos con
respecto al trimestre anterior (105). Con este valor, se
alcanza el nivel mínimo de confianza por segundo
trimestre consecutivo.
 El número de empresas que planea reducir su planilla
no presentó cambios significativos, mientras que las
empresas que planean aumentar el número de empleados
disminuyó levemente.
 El empleo y la economía son las variables que más
preocupan a los empresarios y sobre la que existe la mayor
desconfianza. Ello se ve reflejado en las estadísticas de
empleo para el sector.
 Por ello, la Cámara de Comercio hace un llamado al
Gobierno para no insistir en la aprobación de nuevos
impuestos, ya que ello afectaría la confianza del sector
privado y las expectativas de contratación e inversión.
11