Download Ana Teresa Morales_MESA 5_cap casino_29-09-2016

Document related concepts

Paraíso fiscal wikipedia , lookup

Plan Vuskovic wikipedia , lookup

Asignación de recursos wikipedia , lookup

Empresa fantasma wikipedia , lookup

Cleptocracia wikipedia , lookup

Transcript
UNA MIRADA DE LOS PARAISOS FISCALES DESDE AMÉRICA LATINA ?1
Teresa Morales Olivera
Es necesario estudiar el tema de paraísos fiscales no desde la mirada general que tienen los
expertos en el mundo, que casi siempre ven las cosas desde occidente, sino desde una mirada
regional, desde América Latina en su especificidad. Todas las cuestiones, y en particular los
fenómenos propios del capitalismo globalizado, no tienen iguales consecuencias en las economías
de los países desarrollados que las que se pueden encontrar en las economías de América Latina.
Desde que la CEPAL ya en los años ´502 nos planteó desarrollar un cuerpo analítico específico
basado en una mirada histórica y particular de las economías latinoamericanas no debiera
abandonarse esa perspectiva de análisis al estudiar cualquier fenómeno global. Por eso para
analizar las implicaciones de la existencia de los paraísos fiscales hay que partir de la especificidad
de la región y de la subregión andina.
Paralelamente hay que precisar también que, para hacer un análisis que dé cuenta, con la mayor
precisión posible, de la estructura económica y social de la región y su funcionamiento, no se
puede utilizar categorías que por su naturaleza liberal no permiten un reconocimiento estructural
de la economía regional, se debe acudir aquí a categorías de análisis propias de la economía
política como se ha hecho por varias de las escuelas de pensamiento económico latinoamericano.
En esa perspectiva, parece necesario profundizar, para el caso de América Latina, y en particular la
región andina, en uno de los mecanismos usado en el mundo capitalista para transferir recursos a
paraísos fiscales: ´el mecanismo de los precios de transferencia´ que es un mecanismo que opera
través de actividades de comercio internacional.
Cuando una empresa en un determinado país de tributación normal, realiza exportaciones de
productos o servicios, si desea exportar recursos a Paraisos Fiscales, realizará esas exportaciones
reduciendo o subvalorando los precios reales; esa exportación la realizará destinada a una
offshore. Se subvaloran los precios en el país de origen con el objetivo de disminuir la base
imponible para bajar también los tributos a pagarse en el país de tributación normal.
Seguidamente, la empresa offshore realiza a su vez una nueva exportación a un tercer país con un
precio sobre valorado generando una enorme utilidad que queda en el paraíso fiscal y sobre la
cual no se pagan impuestos. Este procedimiento de dos exportaciones sucesivas no se acompaña
con el envío físico de los productos exportados los cuales sólo transitan del país de origen al tercer
Esta es una Síntesis de la ponencia presentada por Teresa Morales Olivera a la ELAP pero también refleja el
contenido del artículo escrito por la misma posteriormente para la Revista Migraña publicada por la Vicepresidencia
del Estado Plurinacional de Bolivia en octubre 2016.
2
Rodríguez, Octavio: Prebisch: actualización de sus ideas básicas, Revista de la CEPAL, No. 77, Diciembre de
2001, Santiago de Chile, páginas 41-52.
http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/9/19319/P19319.xml&xsl=/revista/tpl/p39f.xsl&base=/revista/tpl/
top-bottom.xslt
1
país que es el verdadero destino de las exportaciones; la triangulación o paso por tres países es
sólo de facturación, es sólo de papeles.
Para el caso de la economía latinoamericana, en particular del área andina, cuando operan los
precios de transferencia, se detecta claramente que la succión realizada por este mecanismo no
solo opera sobre los recursos fiscales que se eluden por medio de la disminución de la base
imponible, sino que los recursos que nutren los paraísos fiscales desde estas economías también
provienen de una succión de recursos a la economía popular conformada por los sectores
económicos de baja productividad. Veamos:
Si recogemos al menos dos conceptos que se habían trabajado para América Latina desde la CEPAL
recordaremos que ya Raul Prebish3 seguido por Anibal Pinto al caracterizar la economía de la
región, había desarrollado el concepto de ´heterogeneidad estructural´ para describir la
coexistencia en nuestros países de sectores de ´productividad normal´ con sectores de
´productividad rezagada´, lo cual constituye una de las características de lo que en Bolivia
denominamos “economía plural”4. Por otro lado un concepto central en su descripción de la
economía regional tuvo que ver con la descripción del mecanismo de ´deterioro de términos de
intercambio´ entre el centro y la periferia.
Si tomamos ambos conceptos podemos plantear que, sobre la base de los avances logrados en los
estudios del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia (2011_2015), existe
(y existía más fuertemente antes del proceso de cambio boliviano), un intercambio desigual o un
´deterioro de términos de intercambio´ entre los sectores conformantes de la llamada
´heterogeneidad estructural´, concretamente y sólo como ejemplo, entre los sectores de la
pequeña producción campesina de alimentos de productividad rezagada y los sectores
industrializadores y exportadores de esos alimentos.
Se ha detectado, a través de diversas mediciones en cadenas productivas de alimentos en Bolivia,
como también en los países de la región de marcada ´heterogeneidad estructural´, que los
términos de intercambio entre la pequeña producción campesina y urbana de productividad
rezagada son desiguales cuando éstos sectores comercian con sectores industriales o comerciales
mas modernos de la economía de estos países.
Si las cadenas productivas se analizan desde la perspectivas de las cadenas de valor y de precios
evocando la teoría que nos propone Marx cuando nos habla de la transformación de valores en
precios, descubriremos que cuando en la cadena productiva hay intercambio de mercancías entre
pequeños productores con empresas industriales o comerciales modernas, los valores resultan
mucho mayores a los precios pagados a los pequeños productores accionando así, por la vía de la
Idem.
Según el artículo 306 de la Constitución Política del Estado de Bolivia “I. El modelo económico boliviano es
plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos. II.
La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada
y social cooperativa”.
3
4
fijación de precios. un mecanismo de succión o transferencia de valor entre los pequeños
productores a las industrias o empresas comerciales.
Entonces, la ganancia del capital, que muchas veces va a dar a los paraísos fiscales, proviene pues
también de la succión de valor transformado en precios desiguales que proviene del trabajo de los
pequeños productores latinoamericanos los cuales son actualmente la mayoría (el 75%5 ) de la
población laboral de América Latina.
Los recursos generados fruto del trabajo de los pequeños productores, son apropiados por los
empresarios de los sectores más modernos de las economías de la región y por la vía de la
financiarización se trasladan a las empresas offshore asentadas en paraísos fiscales aprovechando
la potente desregulación neoliberal de la economía local.
Así, en el marco de la denominada ´heterogeneidad estructural´ (que es un rasgo de la “economía
plural”) opera un mecanismo de fijación de precios que visto desde la transformación de valores
en precios de la economía política marxista, resulta retribuyendo a los pequeños productores un
valor menor al del trabajo invertido por ellos en la producción, lo cual puede equivaler a trasladar
el concepto de ´deterioro de términos de intercambio´ entre centro y periferia postulado ya desde
los ´50 por la CEPAL, con las debidas distancias, a la relación de intercambio dentro de la
heterogeneidad de productividades, es decir entre los sectores de mayor productividad y los
sectores de ´productividad rezagada6.
Por todo ello, en América Latina, los recursos que huyen a los paraísos fiscales no sólo vienen de la
succión de los inversionistas al Estado por impuestos que no se pagan o por inversiones
productivas que no llegan, o no solo vienen de la tasa de ganancia que succiona recursos a los
obreros por la vía de la plusvalía explicada por Carlos Marx, sino vienen de la explotación de los
pequeños productores por la vía del mecanismo de fijación de precios que refleja una inequitativa
y desigual transformación de valores en precios.
Las primeras dos vías de succión de recursos son las conocidas por los expertos occidentales en el
tema de los paraísos fiscales, incluso por los mas progresistas, (ver por ejemplo Alberto Garzón7),
pero la última que muestra un trasfondo para América Latina del mecanismo ya conocido de
“precios de transferencia”, es desconocida fuera de la región e incluso dentro de la misma cuando
se aplican análisis liberales y neoliberales de conformación de precios.
OIT. “Pequeñas Empresas, Grandes Brechas. Empleo y condiciones de trabajo en las MyPE de América Latina y el
Caribe” http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/pantem_mype.pdf Ingreso: 11/10/2016. El
informe destaca que las MYPE generan cerca de 47% de los empleos de la región. Si se añaden los trabajadores
por cuenta propia, suman 75% del total. Las empresas grandes (incluyendo sector público) y medianas no alcanzan
a generar 20% de los puestos de trabajo en América Latina y el Caribe.
6
Se recupera aquí también desde este razonamiento a lo que ya en1963 Rodolfo Stavenhagen denominó hace
mucho tiempo como “colonialismo interno”. Ver Stavenhagen, Rodolfo 1963 “Clases, colonialismo y aculturación.
Ensayo sobre un sistema de relaciones interétnicas en Mesoamérica” en América Latina. Revista del Centro
Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales (Río de Janeiro) Año VI, Nº 4, octubre-diciembre.
7
Garzón Espinosa, Alberto. PARAÍSOS FISCALES EN LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA. Universidad Pablo de
Olavide de Sevilla. HAOL, Núm. 26 (Otoño, 2011), 141-153 ISSN 1696-2060 © Historia Actual Online 2011 141.
5
Las primeras dos han sido objeto ya de mediciones por entidades como OXFAM8 o Tax Justice
network9 pero la última no ha sido reconocida y menos medida, y, sin embargo es la que alude al
menos al 75% de la población económicamente activa de la región que es la que trabaja en
pequeños emprendimientos productivos y comerciales10.
Por todo esto queda claro que no es sólo la economía de los Estados la que nutre a los paraísos
fiscales, lo cual impide mayores inversiones en servicios públicos de salud y educación por
ejemplo, sino que también estos supuestos “paraísos” se nutren con recursos que todos los días se
succionan a la economía de los pequeños productores cuya situación de pobreza no es fácil de
revertir por la existencia de este mecanismo de transferencia de valor. Este sector económico está
conformado en su gran mayoría por la gente más pobre pero también seguramente la más
trabajadora de la región.
OXFAM es una confederación internacional formada por 17 organizaciones no gubernamentales nacionales que
realizan acciones de desarrollo en 90 países. Su trabajo se orienta a combatir la pobreza desarrollando temas como
la justicia comercial, el comercio justo, la Educación, análisis de deudas externas, sustento de la vida, y otros.
OXFAM es una de las Organizaciones No Gubernamentales de mayor dedicación a la temática de Justicia Fiscal y
lucha contra los paraísos fiscales.
9
Ver http://www.taxjustice.net/taxcast-in-spanish/ ingreso: 13/10/2016
10
OIT. “Pequeñas Empresas, Grandes Brechas. Empleo y condiciones de trabajo en las MyPE de América Latina y
el Caribe” http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/pantem_mype.pdf Ingreso: 11/10/2016.
8