Download www.minec.gob.sv/fomento (503) 2247
Document related concepts
Transcript
2011 www.minec.gob.sv/fomento (503) 2247-5851 consultaexportaciones@minec.gob.sv Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. C NTENIDO I. Introducción. II. El país que queremos. III. El Salvador, iniciando el cambio para el largo plazo. IV. Ejes Transversales de la Estrategia. V. Limitantes del comercio exterior salvadoreño. VI. 5 objetivos para la internacionalización y el incremento de la competitividad de El Salvador. VII. Áreas estratégicas y líneas de acción. VIII. Resumen de modalidades de los programas e instrumentos por componentes. www.minec.gob.sv/fomento 2 Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. I. INTR DUCCIÓN El Salvador se enfrenta al desafío de realizar un cambio en la tradicional estructura productiva, en la manera de impulsar empleos y en la forma de generar los ingresos nacionales. Ello implica adoptar una serie de cambios en la definición de las políticas públicas, en la visión de país y en la manera de hacer las cosas. El comercio exterior es uno de los sectores que requiere ser sometido a este proceso de cambio, el cual conlleva impregnar confianza, estimular la creatividad y facilitar los medios necesarios para propiciar la competitividad del sector productivo. Participar activamente de los flujos globales de comercio e inversión es imprescindible para impactar de forma virtuosa el empleo y el crecimiento económico. El país cuenta actualmente con cierto nivel de estabilidad en sus principales indicadores macroeconómicos, sin embargo, en una economía dolarizada, como la salvadoreña, deben de tomarse las medidas correspondientes para fortalecer su sector externo y disponer de una base productiva sólida que respalden ésta estabilidad macroeconómica a largo plazo. Los procesos económicos globales no esperarán a que el país corrija sus debilidades, y los competidores no se están deteniendo en el proceso de fortalecer su competitividad, sino más bien aceleran sus esfuerzos en esta dirección. Es por ello que la presente estrategia se ha desarrollado con el propósito de impulsar el escalamiento de la producción hacia la elaboración de bienes y servicios con alto valor agregado e incluye un conjunto de sistemas de coordinación, de acción e intervención del Estado, como lo son la innovación y la calidad, así como herramientas y estímulos financieros que buscan revertir las limitantes competitivas del sector privado. www.minec.gob.sv/fomento 3 Las medidas incluidas en esta estrategia, persiguen fortalecer la industria y sectores en los cuales El Salvador ha incursionado, y cuyo ciclo de vida está próximo a entrar al declive, lo que disminuye la ventana de atracción de inversiones al país. En tal sentido, es determinante que El Salvador transite y se proyecte apostarle a otros sectores cuya oferta de bienes y servicios se encuentren al inicio o en crecimiento en su ciclo de vida. Con esta convicción de apostarle a áreas productivas ganadoras, se han seleccionado sectores estratégicos a través de los cuales el país posee ventajas competitivas y comparativas que favorecen los procesos de inclusión productiva. Entre los sectores propuestos se incluyen la Agroindustria Alimentaria; Tecnologías de la Comunicación e información; Química Farmacéutica; Servicios de Avanzada y el Turismo. La visión del gobierno se proyecta en apoyar la competitividad de los líderes exportadores y sus unidades productivas, con el propósito de cubrir las brechas de competencias del sector privado salvadoreño y la competencia global, de tal forma que el sector productivo nacional transite de las actuales técnicas rudimentarias de producción, para pasar a la innovación y calidad en procesos, productos y modelos de gestión. Es por lo anterior, que los líderes empresariales deben hacer suya esta estrategia, con una nueva concepción de lo que requiere el país, incorporando la innovación, la calidad, el emprendedurismo y la internacionalización como elementos fundamentales para competir efectivamente en los flujos globales de comercio e inversión. II. EL PAÍS QUE QUEREM Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. S Apuesta Estratégica de Comercio Exterior Considerando el plan de gobierno del Presidente Mauricio Funes, las apuestas estratégicas para el comercio exterior se centran en una serie de procesos claves que de forma integral y complementaria facilitarían un cambio cualitativo y cuantitativo de la actual estructura productiva del país. A continuación se plantean los 5 ejes de la agenda de comercio exterior que se constituyen en las apuestas estratégicas para transitar y lograr llegar en el mediano plazo al país que queremos: 1. La necesidad de invertir en el proceso exportador. Si bien es cierto que los sectores productivos son los principales actores en el comercio internacional, el Estado debe desarrollar una matriz de procesos, instrumentos, incentivos y políticas vinculadas al comercio internacional, orientados a facilitar la expansión del comercio internacional con el objeto de ubicarlo en un estadio superior de desarrollo y competitividad. La inversión pública está enfocada en dotar las capacidades técnicas y financieras a las instituciones competentes, para la prestación de servicios estandarizados y especializados. En este sentido, es necesario basarse en una institucionalidad sólida desde el Estado para, desde el principio de la subsidiariedad, fortalecer a los sectores productivos. 2. El comercio exterior debe incorporar procesos de innovación y transferencia tecnológica. La verdadera apuesta de países pequeños, abiertos y expuestos a acelerados procesos de competitividad externa, requiere la generación de diferentes procesos de innovación productiva. www.minec.gob.sv/fomento 4 Este proceso debe acompañarse con una plataforma nacional que incremente la calidad y la competitividad de los productos y servicios. En consecuencia, la segunda apuesta es desarrollar una agenda de nación sólida y consistente en temas de calidad, productividad, innovación y transferencia de tecnología y fortalecimiento del capital humano desde y para los sectores productivos. 3. La estrategia de comercio exterior debe fortalecer la generación de empleos de calidad. Los instrumentos de apoyo al sector exportador deben estar orientados a generar una base sólida de exportaciones y con incrementos medibles y reales de valor agregado en los productos y servicios de exportación, considerando las apuestas regionales y las potencialidades sectoriales de la estructura productiva salvadoreña. La tercera apuesta es, por tanto, desarrollar una estrategia de exportaciones y atracción de inversiones generadora de empleos dignos y que esté plenamente integrada con un programa de desarrollo socioeconómico que reduzca los niveles de pobreza y desigualdad en la nación. Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. 4. La estrategia de comercio exterior y atracción de inversiones debe fortalecer la inclusión productiva. Es importante partir desde la propia base productiva salvadoreña para fortalecer los procesos de internacionalización de las empresas, especialmente de las MIPyMES. La cuarta apuesta entonces consiste en desarrollar una estrategia que potencie la inclusión productiva de sectores y que favorezca los encadenamientos productivos, las alianzas empresariales, la asociatividad, y en suma, una dinámica virtuosa de relaciones (intra) intersectoriales. 5. Aprovechamiento de los Acuerdos de Libre Comercio. Dado el escenario comercial internacional en el que está inserto el país para los próximos años, la estrategia de exportaciones y atracción de inversiones debe orientarse a lograr el máximo aprovechamiento de las oportunidades comerciales para los productos y servicios salvadoreños. Es necesario desarrollar estrategias para reducir los impactos adversos del comercio internacional. La quinta apuesta entonces consiste en sentar las bases para la implementación de un enfoque sistémico de promoción e internacionalización de sectores estratégicos en países y/o en nichos de mercados en los que existen ventajas comparativas reveladas. Para ello el aprovechamiento de los Acuerdos de Libre Comercio (ALC) y el fortalecimiento de la Integración Centroamericana son centrales en la estrategia. www.minec.gob.sv/fomento 5 Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. III.El Salvad r, iniciando el cambio para el largo plazo 1. Visión Un país con amplia disposición de empresarios, gerentes, trabajadores y funcionarios de gobierno que lideren la internacionalización y conviertan a El Salvador en un socio confiable, proveedor de bienes y servicios competitivos. 2. Misión Impulsar una oferta exportable de calidad mundial, fortaleciendo el capital humano nacional y proyectando a El Salvador como país exportador, generando empleo y riqueza para todos los sectores de su población. 3. Metas El establecimiento de las metas en el contexto de los Ejes de la Agenda de Comercio Exterior propuesta abarcan 4 áreas de medición de resultados, que incluyen no solo el volumen de ventas en el exterior, sino también el incremento de las empresas con capacidad de exportación, así como de la diversificación y el incremento de los productos y los destinos que se busca penetrar en el mediano plazo. Tabla 1: Metas de la estrategia Variables Valor exportado en US$ millones No. de empresas 1/ No. de destinos 2/ No. de productos 3/ 2010 $4,470.00 457 50 452 1/, 2/ y 3/ exportaciones mayores a US$ 500,000 anuales www.minec.gob.sv/fomento 6 2014 $6,827 546 67 530 Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. IV. Ejes Transversales de la Estrategia: Hacia una cultura de Innovación y Calidad El Salvador tiene como uno de sus principales desafíos el cambiar de su tradicional estructura productiva hacia un modelo de producción de bienes y servicios capaz de crear riqueza y bienestar mediante la creatividad, la innovación y la calidad. El sustento de la economía en el largo plazo debe sustentarse en una inserción efectiva al mundo, más allá de lo más fácil y accesible, con productos y servicios a los cuales se les incorpore mayor valor agregado. Lo anterior permitiría competir en mejores condiciones e ingresar a mercados que demandan productos a mayor escala y mejores precios. La apuesta del país para proveer bienes y servicios globales, no debe basarse únicamente en los Call Centers dedicados a atender quejas y/o reclamos, sino más bien a la creación de centros de soluciones con personal capacitado para proporcionar asesorías en materia financiera, legal o dedicadas a administrar redes de tráfico en distintos idiomas. El Salvador no sólo debe apostarle a vender café o productos nostálgicos para los salvadoreños en el exterior, sino más bien a vender productos de especialidad como lo son los productos gourmet, exóticos y orgánicos de primera calidad, dirigidos al mercado anglo americano, asiático y europeo. No sólo debe enfocarse en el “turismo nostálgico” de los salvadoreños que visitan a sus familiares, sino en enfocar su oferta en un turismo de especialidad, de aprendizaje del idioma español, médico, volcánico y de comunidades vivas, entre otros. www.minec.gob.sv/fomento 7 El Salvador es un país que prácticamente desconoce las bondades de la innovación y la calidad; su población más bien percibe estos conceptos como aspectos complicados y a que el país no puede aspirar. Se está partiendo prácticamente desde el principio en estas materias y es urgente e imperioso transitar de las actuales técnicas rudimentarias de producción y pasar a la innovación en procesos, productos y modelos de gestión; así como también incorporar las instancias de calidad incluidas en la presente estrategia para que se constituyan en el referente nacional de las mejores prácticas, a través del cual se fomente y estandaricen los procesos productivos y la excelencia, a fin de satisfacer niveles de calidad nacional e internacional. Los sistemas de innovación y calidad propuestos en la estrategia, justamente apuntan a cubrir esta brecha de competencias. La apuesta es grande, los obstáculos reales y mentales aun mas, pero el país requiere del fortalecimiento de los recursos humanos y tecnológicos nacionales, así como el apoyo de la comunidad internacional, para avanzar de una economía primaria a una economía basada en el conocimiento. Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. V.Limitantes del comercio exterior salvadoreñ Luego del conflicto de los años 80, El Salvador planteó una serie de reformas económicas para impulsar un modelo económico en el que el comercio exterior jugaba un rol determinante. Así, se implementaron una serie de reformas económicas y de política comercial orientadas a liberalizar el comercio exterior de una serie de restricciones al comercio de años anteriores. Estas medidas se orientaron a reducir o eliminar cualquier tipo de restricción a las exportaciones y a reducir la tasa promedio de importaciones, especialmente de materias primas, bienes de capital e intermedios. Adicionalmente, El Salvador comenzó a desarrollar desde finales de los noventa una políticas de ampliación de mercados por medio de la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC´s) con diferentes socios extrarregionales, entre ellos México, Estados Unidos, Colombia, Chile, Taiwán, Panamá, entre otros. Así, el modelo económico privilegió un intenso proceso de apertura en el comercio exterior que derivó en un crecimiento acelerado de las importaciones y un menor ritmo de crecimiento de las exportaciones, lo que amplió la brecha comercial, fenómeno que desde las cuentas nacionales se ha compensado por los enormes volúmenes de remesas familiares. Ello combinado con una débil política sectorial, especialmente para los sectores industriales y agrícolas, con una poco articulada política de incentivos a los sectores exportadores, ha restado competitividad a los productos nacionales en los mercados externos. Algunas de las realidades que enfrenta el sector exportador se pueden resumir de la manera siguiente: 1. Pequeña base de empresas exportadoras, con limitada diversificación de productos, limitación en cantidad y calidad, y con una marcada concentración de los destinos de exportación. www.minec.gob.sv/fomento 8 2. Ausencia de una política pública coordinada, coherente y con objetivos estratégicos para el sector exportador. 3. Incentivos fiscales y de atracción a las inversiones que ya no responden a la realidad del país, elaborados hace veinte años, incompatibles con las normas internacionales de comercio. 4. Ausencia de procesos de incorporación de innovación, transferencia tecnológica o sistemas de calidad a los productos de exportación. 5. Marcada descoordinación de las instituciones vinculadas al comercio internacional. 6. Limitada capacidad de administración e implementación de tratados comerciales. En suma, el sector exportador no ha contado con una visión sistémica que se traduzca en medidas de políticas públicas, en alianza con los sectores productivos, acorde a la realidad nacional, a las condiciones de variabilidad y estrategias de internacionalización de los principales competidores. El sector exportador es un sector clave para la economía salvadoreña por la generación de empleo y divisas, esenciales en una economía dolarizada, por los niveles de apertura comercial derivados de los compromisos comerciales y por los encadenamientos productivos que son potenciados por los procesos de exportación. Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. VI. 5 objetiv s para la internacionalización y el Incremento de la competitividad de El Salvador OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Diversificar y consolidar los mercados de destino, priorizando y aprovechando la apertura de mercados. Áreas estratégicas: 1. Aprovechamiento de mercados / países prioritarios 2. Identificar sectores / productos estratégicos a desarrollar. 3. Negociación, administración y defensa de los acuerdos comerciales 4. Gestión de promoción de las exportaciones 5. Marketing Internacional: Imagen País OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Institucionalizar mecanismos de fomento de exportación: focalizados, accesibles, integrados, medibles en el tiempo y compartidos con el Sector Privado OBJETIVO ESTRATEGICO 3: Diversificar estratégicamente la oferta, con significativo valor agregado, que permita tener una presencia competitiva en el mercado global. 6. Competitividad del mercado local como etapa previa a la exportación. 7. Financiamiento, especialmente a las PYMES 8. Trámites de apoyo al comercio exterior 9. Sistema Nacional de Innovación (SNI). 10. Sistema Nacional de Calidad (SNC). 11. Inversión extranjera directa. 12. Plataforma “Gestores de Inversión” www.minec.gob.sv/fomento 9 Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. OBJETIVO ESTRATEGICO 4: Desarrollar cultura exportadora, de Innovación y calidad, que promueva capacidades y el emprendimiento, orientados en la inserción efectiva en el mercado exterior. OBJETIVO ESTRATEGICO 5: Diseñar estructura de gestión, coordinación y control interinstitucional de alto nivel, fortaleciendo los vínculos entre el gobierno, sector privado y académico. 13. Coordinar e impulsar interinstitucionalmente las temáticas de cultura exportadora, de innovación y calidad. 14. Difusión de la cultura exportadora, de innovación y calidad. 15. Institucionalización pública para el seguimiento, implementación y toma de decisiones para la exportación, inversión, innovación y calidad. 16. Fortalecimiento de la vinculación entre gobierno y sector privado www.minec.gob.sv/fomento 10 Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. VII. Áreas estratégicas y líneas de acción 1. Aprovechamiento de mercados / países prioritarios i. Identificar mercados prioritarios. Identificar conjuntamente con el sector privado los países o mercados prioritarios basados en criterios tales como: acceso a los mercados, niveles de competitividad, demanda potencial, logística entre otros; los cuales permitan otorgar un énfasis en la promoción de exportaciones, conforme a la capacidad de la oferta exportable. La definición de estos destinos permite penetrar los mercados existentes así como planificar futuros acuerdos comerciales que propicien una diversificación de los socios estratégicos. 2. Identificar sectores / productos estratégicos a desarrollar. i. Trabajar conjuntamente con instancias públicas y privadas en la identificación y selección de sectores y productos estratégicos. Es fundamental impulsar el escalamiento de la producción nacional hacia la oferta de productos y servicios de alto valor agregado. De igual forma, impulsar la reconversión de sectores tradicionales como confección de textiles y call centers que se han caracterizado por su aporte significativo en la generación de fuentes de empleo en los últimos años. ii. Impulsar el desarrollo de 5 sectores estratégicos. El propósito de priorizar sectores es propiciar el transito del sector productivo de utilizar técnicas rudimentarias de producción a otras de innovación en procesos, productos y modelos de gestión. En tal sentido se busca impulsar principalmente a los sectores siguientes: i) Agroindustria Alimentaria; ii) Tecnologías de la Comunicación e información; iii) Química Farmacéutica; iv) Servicios de Avanzada y; v) Turismo. www.minec.gob.sv/fomento 11 3. Negociación, administración y defensa de los acuerdos comerciales i. Identificación y propuesta de nuevos acuerdos comerciales. Una vez determinados los países con quienes más convendría mantener relaciones comerciales, deberían ser establecidos lineamientos de acercamiento estratégico respectivo. ii. Implementación de los compromisos establecidos en los acuerdos de libre comercio. Diseñar y poner en marcha un esquema estratégico de negociación y administración de Acuerdos Comerciales mediante el cual se definan, cuantifiquen y organicen los compromisos y acciones necesarias para administrar las obligaciones y aprovechar las oportunidades contempladas en los acuerdos comerciales. iii. Fortalecimiento de la institucionalidad en defensa comercial y solución de controversias comerciales. Diseñar metodologías que faciliten y desarrollen procesos expeditos para defender los intereses comerciales conforme a los acuerdos suscritos, así como para enfrentar las controversias que se susciten entre los socios comerciales. iv. Fortalecimiento de cuadros técnicos. Impartir programas de capacitación que formen los cuadros de profesionales encargados de temas como la negociación, administración, implementación y defensa de los acuerdos comerciales. Asimismo debería de definirse una política de estabilidad laboral que brinde continuidad a los recursos humanos ya formados en esta materia. Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. 4. Fortalecer la capacidad de ii. Fortalecer la coordinación entre EXPORTA, PROESA, gestión de promoción de las MINEC, RREE, MITUR y el sector privado los cuales tienen una relación directa con el sector externo. El programa exportaciones pretende que la Imagen País sea adoptada por actores claves i. Diseñar e implementar una estrategia para la definición de mercados que faciliten la incursión o posicionamiento de la oferta exportable. ii. Establecer programas de formación y capacitación continua. Con el objeto de mejorar procesos, desempeño y metodologías de trabajo hacia el interior como en la prestación de servicios a los empresarios. Los programas de capacitación deberán promover la incorporación de especialistas nacionales o internacionales que fortalezcan la capacidad exportadora a través del acompañamiento en los procesos de exportación. iii. Difusión de los servicios disponibles al exportador. Mantener informado al empresario de los servicios proporcionados tanto en la modalidad de fomento como los de promoción, de manera que el empresario perciba la utilidad real de cada uno de los recursos que le permitirían a éste una eficaz inserción en el mercado externo. 5. Marketing Internacional: Imagen País i. Generar una imagen país única que posicione a El Salvador como país atractivo para la inversión, el comercio y el turismo. El mensaje debe de ser coherente y consistente, el cual puede irse adecuando a los sectores bajo un mensaje estandarizado y único, de igual manera se podrá evaluar la conveniencia de mantener algunas variaciones puntuales dependiendo del área de trabajo, ya sea comercio, inversión o turismo. www.minec.gob.sv/fomento 12 del sector público y privado nacional. 6. Competitividad del mercado local como etapa previa a la exportación. i. Desarrollo del encadenamiento productivo. Incrementar la competitividad de las cadenas productivas de El Salvador en los sectores estratégicos priorizados, estimulando el fortalecimiento y el desarrollo de las cadenas productivas mediante la articulación productiva, la aportación de valor, la integración horizontal y vertical, incrementando la competitividad de las mismas a nivel nacional y regional contribuyendo con esto, al desarrollo económico y social del país. ii. Establecer programas de fortalecimiento o desarrollo de proveedores. Mejorar la competitividad y los niveles de ingreso de las PYMES a través de la mejora de gestión bilateral entre un cliente (empresa tractora) y un proveedor (pyme), mejorando la distribución de los beneficios a lo largo de la cadena. El propósito del programa es adaptar un mecanismo sostenible de desarrollo de proveedores en El Salvador, para vinculación de PYMES con medianas y grandes empresas tractoras. Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. iii. Creación y divulgación de normativas que fomenten la ii. Ofrecer a través del BMI un conjunto de instrumentos calidad, la innovación y la tecnología. Contribuir a reducir la brecha en capacidades técnicas y profesionales especializadas para cubrir la demanda de los sectores productivos para Innovación y Desarrollo Tecnológico a través de los diferentes niveles desde los procesos de producción, recurso humano hasta el servicio post venta, fomentando así la competencia y dinamismo de los sectores. iv. Trabajar de forma coordinada con los sistemas nacionales de innovación y calidad. Diseño e implementación de mecanismos institucionales de generación, coordinación y desarrollo de temas de estado, en particular para la Innovación y el Desarrollo Tecnológico (IDT) con el propósito de orientar de mejor manera los esfuerzos necesarios en el tema de mejora de competitividad nacional (gestión, capacitación, servicio) como paso previo para la exportación con énfasis en las Pymes. Con esto, se espera contribuir al mejoramiento de los procesos productivos, fortalecimiento del recurso humano y diseño de productos con mejor calidad de las MIPYME´s. o productos que faciliten las actividades de exportación de los empresarios. Otorgar garantías para el financiamiento de corto plazo destinado a la exportación de bienes y servicios, y contribuir al acceso del financiamiento con créditos de corto plazo para la exportación, que cubren las necesidades de capital de trabajo. 8. Trámites de apoyo al comercio exterior i. Crear equipo interinstitucional para el desarrollo de los nuevos procedimientos y para el funcionamiento del CIEX. ii. Establecer Centro de Trámites de Importación y Exportación – CIEX (Ventanilla Única de Importación y Exportación). Con el establecimiento de esta Ventanilla, se espera centralizar, agilizar y simplificar los trámites de importación y exportación. 7. Financiamiento, especialmente a las PyMES. Entre los trámites que facilitará el CIEX al sector empresarial están: i. Intercambio electrónico de datos, con aduanas locales y extranjeras, ventanilla única de otros países, transportistas de carga internacional y otros actores involucrados. Fortalecer los diferentes instrumentos de apoyo financiero existentes (FONDEPRO, entre otros) y/o crear nuevas opciones de apoyo como FONDIC; con presupuesto propio que garantice resultados en el mediano plazo. Con los cofinanciamientos no reembolsables se pretende mejorar las destrezas y capacidades de las MIPYMES en áreas estratégicas de: producción limpia, asociatividad, innovación y calidad, desarrollo de mercados y creación de empresas. www.minec.gob.sv/fomento 13 o o Utilización de firma digital. Esta firma se obtiene mediante aplicaciones tecnológicas, utilizando para ellos, cifrados de clave que aseguran su autenticidad. Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. 9. Sistema Nacional de Innovación (SNI). ii. Creación de Centros Tecnológicos Sectoriales. Esta orientado a apoyar a las empresas con necesidades de innovación, a través de la creación de 5 centros tecnológicos que contribuyan a cambiar la tradicional estructura productiva, en un modelo de producción de bienes y servicios capaz de crear riqueza y bienestar mediante la creatividad y la innovación. iii. Identificar y fortalecer los recursos o factores para la innovación. Diseñar programas que fortalezcan los factores de la innovación, tales como el capital humano, capacidades de investigación y la transferencia tecnológicas. iv. Sistema Nacional de Incubación y Aceleración de Empresas: Diseñar el Sistema Nacional de Incubación y Aceleración de Empresas (SINAE) que propicie la generación de empleos a través de la ejecución de una propuesta de modelo de incubación y aceleración de empresas como guía a seguir por los potenciales entes de emprendimiento, incubación y aceleración de empresas. v. Programa de Transferencia de Células Sectoriales: Con este programa se pretende contribuir a la generación de un ambiente y entorno favorable para la innovación empresarial y su desarrollo tecnológico, a través de asistencia especializada a las MIPYMES pertenecientes a los sectores definidos como estratégicos. Las células sectoriales definirán y ejecutarán una agenda de innovación y desarrollo tecnológico para cada uno de los sectores, generando así proyectos que mejoren su competitividad a través de la innovación empresarial y su desarrollo tecnológico. www.minec.gob.sv/fomento 14 vi. Programa de Extensionistas Tecnológicos: Contribuir a catalizar las oportunidades de impulso de la actividad económica y de generación de empleo a través del desarrollo tecnológico y la innovación en el tejido empresarial. Los extensionistas tecnológicos Promoverán un trabajo sistémico, entre el sector privado y la academia, para generar proyectos de innovación conjuntos que mejoren la competitividad del sector productivo. vii. Plataforma de Atracción de Técnicos y Profesionales de la Ciencia y Tecnología que residen en el exterior. Propiciar el desarrollo de las capacidades locales, capital humano especializado y acceso a mejores prácticas, a través de la ejecución de programas ad hoc que atraigan al país a profesionales de la ciencia y tecnología radicados en el exterior. Los profesionales extranjeros, fortalecerán las capacidades nacionales a través de programas de capacitación y acompañamiento que propicien el intercambio de conocimientos y tecnología con capital humano Local, de la empresa y de la academia. 10. Sistema Nacional de Calidad (SNC). i. Integrar la labor y los avances de las diferentes instancias públicas y privadas en materia de calidad, a fin de establecer una agenda de trabajo conjunta basada en la cooperación y el intercambio de experiencias que permitan diseñar un Sistema Nacional de Calidad que establezca y dirija la estrategia a seguir en materia de calidad. Un proyecto de ley al respecto, ha sido elaborado por el Ministerio de Economía, el cual contiene la normativa que le da vigencia a la implementación del sistema. Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. ii. Crear un Centro Nacional para la Productividad y Calidad para que se constituya en el referente nacional de las mejores prácticas, a través del cual se fomente y estandarice en los procesos productivos la excelencia a fin de satisfacer niveles de calidad nacional e internacional. El Centro de Calidad y Productividad permitirá poner en marcha el esquema de focalización de los sectores estratégicos, de tal forma de crear un centro por cada sector seleccionado. Con estos centros se generaría infraestructura tecnológica y especializada que tendría como propósito brindar servicios al empresario para pruebas de laboratorio, y abordar así los desafíos de cada uno de los sectores mediante la disposición de capacidades de excelencia para propiciar la competitividad. iii. Potenciar y/o desarrollar la institucionalidad a través de la cual se creen normativas salvadoreñas de calidad, fijando y regulando así los requisitos mínimos que deben poseer los procesos y productos a fin de estos estén basados en un Sistema de Gestión de Calidad integral, de igual manera estos esfuerzos se realizarán con el apoyo de países u organismos relacionados con el tema de calidad. iv. Creación de los 4 institutos ejecutores relacionados con normas, reglamentos técnicos, acreditación y metrología. Los cuales son la esencia del SNC. www.minec.gob.sv/fomento 15 11. Inversión extranjera directa, que transfiera tecnología y mercados al país, y acelere la diversificación de la oferta exportable. i. Fortalecer el rol operativo de PROESA: Fortalecer la selección, formación, capacitación y estabilidad del personal; así como también estandarizar sus procesos, productos de promoción y la coordinación interinstitucional. ii. Definir sectores y países estratégicos, a los cuales se le apostará en materia de atracción de inversiones. Habrá que considerar que no siempre los sectores o países prioritarios en materia de atracción de inversiones coinciden con lo relacionado al tema de exportaciones. iii. Redefinir y promover una imagen país. Dicha imagen sería consensuada con las Instituciones pertinentes (ver objetivo estratégico 2). Le correspondería a PROESA la labor de diseñar y difundir esta misma imagen a nivel sectorial, así como los atractivos estratégicos del país, utilizando los medios conforme las audiencias de interés estratégico. De igual manera dicha imagen debería ser promovida en el exterior de forma coherente y unificada por todos los sectores e instituciones nacionales. Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. iv. Actualizar leyes, normativas e incentivos para la Inversión Extranjera Directa: a. Continuar con la exención de impuestos sobre la renta e impuestos municipales para empresas que operen dentro de Zonas Francas y DPA. Eliminando los subsidios en conformidad con la OMC. Se podrían considerar mecanismos que incluyan la descentralización, enfocadas a zonas de menor desarrollo relativo y Zonas Especiales de Desarrollo. 12. Puesta en marcha de Consejeros Económicos y Comerciales en el exterior. Consiste en el establecimiento de un foco de especialización en las Misiones Diplomáticas en torno a un enfoque de negocios para el comercio, turismo e inversión. Las actividades que llevarían a cabo consisten en: desarrollo de negocios, inteligencia comercial y promoción comercial. b. Propuesta de Ley de Concesiones y asociaciones público 13. Coordinar e impulsar privadas (APP): Esta normativa es clave para la promoción interinstitucionalmente de inversiones en infraestructura para el transporte ---tales como puertos, aeropuertos y carreteras, entre otros, mediante las temáticas de cultura una adecuada regulación se incorpora al sector privado en la exportadora, de innovación y ejecución de infraestructura social y productiva. calidad. v. Plataforma “Gestores de Inversión”, atracción de i. Identificar y desarrollar conjuntamente con la academia inversiones con los salvadoreños en el exterior. a. Identificar y articular una red de gestores de inversión radicados en el exterior que trabajan en empresas relacionadas con los sectores estratégicos. Constituyen las redes de contacto, en especial las relacionadas con el sector laboral del trabajador/profesional salvadoreño, las cuales se aprovecharían para contactar a los propietarios / Directores de las empresas para promover y atraer inversión. b. Elaborar mapeo (inventario) de los salvadoreños en el exterior (PROESA): Los cuales trabajan en sectores de interés para el país en los diferentes lugares donde radican los salvadoreños a través del mundo, en particular en USA. Con esa base de datos, organizar los mecanismos de acercamiento a estos, con apoyo de la red embajadas y consulados. www.minec.gob.sv/fomento 16 y los empresarios (ejecutivos relacionados con Comercio exterior) un sistema que permita un mayor acercamiento de los programas de capacitación al recurso humano que participa en los procesos productivos y de exportación. ii. Establecer programas a la medida para las empresas que requieran fortalecimiento en conocimiento ya sea para mejorar e innovar sus procesos, formar a su recurso humano, entre otros, como paso previo al proceso de exportación. iii. Propiciar la creación de la carrera/maestría en Gestión Tecnológica, en las universidades locales. Los profesionales titulados son los responsables de vincular la investigación científica tecnológica con el sector productivo. Asimismo, se podrían incluir carreras especializadas con los sectores estratégicos definidos. Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. iv. Promover la Cultura Innovadora: Hacer cambios drásticos 15. Institucionalización en los hábitos actuales del sector productivo, el gobierno y pública para el seguimiento, las Universidades. Promover una cultura de innovación en implementación y toma de la sociedad en su conjunto, particularmente en el sistema educativo, no solo a nivel de educación superior sino desde los decisiones para el fomento, la primeros niveles escolares. exportación e inversión. 14. Difusión de la cultura i. Creación del Sistema Integral de Fomento de la exportadora, de innovación y Producción Empresarial cuyo coordinador interinstitucional será el Ministerio de Economía. calidad. i. Propiciar grupos de editorialistas que estén ii. El Ministerio de Economía y las demás instituciones constantemente escribiendo sobre casos exitosos y temáticas relacionadas con el comercio exterior, innovación y calidad. ii. Organizar programas de capacitación dirigidos a periodistas, destacando la importancia de la internacionalización, innovación y calidad. del sector público involucradas en el ámbito de sus competencias, elaborarán los programas de fortalecimiento de la producción, los cuáles deberán contener: a. Las prioridades y líneas estratégicas de desarrollo económico definidas en el Plan de Gobierno; Los mecanismos y esquemas mediante iii. Organizar actividades de extensión por parte de las b. implementaran las líneas estratégicas; entidades públicas y privadas relacionadas con los procesos de exportación, innovación y calidad. los cuáles se c. Los instrumentos financieros y no financieros, reembolsables y no reembolsables. Puerto de Acajutla iii. Elaboración de la planificación y ejecución de los programas a través de sus diversos ejecutores, para lo cual deberán responder a los siguientes criterios: a. Impulsar la participación activa, efectiva y coordinada del sector público. www.minec.gob.sv/fomento 17 Ministerio Economía - República de El Salvador - C.A. b. Favorecer la concurrencia de fondos nacionales e internacionales c. Desarrollar mecanismos de monitoreo, evaluación y medición de impacto j. El Ministro de Turismo o el representante que este designe k. El Secretario Técnico de la Presidencia l. El Presidente del Banco Multisectorial de Inversiones d. Propiciar un enfoque de gestión por resultados de corto, m. El Director de la Agencia de Promoción de Inversiones mediano y largo plazo e. Promover la creación de nuevos programas, considerando n. El Director de la Agencia de Promoción de Exportaciones las tendencias del entorno económico internacional. o. Dos representantes de la Asociación Salvadoreña de Industriales 16. Fortalecimiento de la vinculación entre gobierno y p. Dos representantes de la Corporación de Exportadores de sector privado. El Salvador Para tal efecto, se creará el Comité del Sistema Integral de Fomento de la Producción Empresarial, el cual tendrá la función de velar por el buen funcionamiento del Sistema velando por el cumplimiento y la consecución de sus objetivos el cual estará integrado por los siguientes miembros: f. El Ministro de Economía, quien lo presidirá; g. El Ministro de Relaciones Exteriores o el representante que este designe h. El Ministro de Hacienda o el representante que este designe i. El Ministro de Agricultura y Ganadería o el representante que este designe www.minec.gob.sv/fomento 18 q. Dos representantes de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador r. Un representante del Instituto Salvadoreño de Fomento cooperativo s. Un representante de las universidades. El Comité contará con un Secretario designado por el Ministro de Economía, quien tendrá la función de elaborar y dar seguimiento a los acuerdos tomados por el Comité.