Download Análisis mensual de los mercados
Document related concepts
Transcript
Publicado en junio de 2010 Sólo para inversores o asesores profesionales Schroders Análisis mensual de los mercados Perspectiva general de los mercados en mayo de 2010 Lo más destacado: ⎯ El MSCI World Index ha obtenido una rentabilidad negativa en mayo en un contexto de creciente preocupación por la deuda soberana de la zona euro (aunque los mercados han recuperado algo de terreno hacia el final del período). La confianza de los inversores también se ha visto afectada por la medida unilateral por parte del regulador financiero alemán de prohibir la venta en corto al descubierto de diferentes valores, mientras que las preocupaciones sobre el endurecimiento de la política en China han contribuido a una caída de los precios de las materias primas. ⎯ La continua inestabilidad en la zona euro ha llevado a los ministros de economía de la Unión Europea, a los responsables de los bancos centrales y al Fondo Moneterio Internacional a negociar un paquete de rescate por valor de 750 mil millones de euros. No obstante, el miedo al riesgo de contagio y la incertidumbre en torno a la implantación de las medidas de austeridad necesarias han continuado causando estragos en los mercados. ⎯ Por otra parte, la incertidumbre que rodea al proyecto de ley de reforma financiera estadounidense se ha dejado notar en el sector financiero. El miedo a que se tomen medidas politizadas para los bancos y mercados financieros ha desestabilizado los mercados, haciendo que se tambalee el precio de las acciones y sembrando el caos en los mercados de divisas. ⎯ Los decepcionantes datos de desempleo en EE.UU. han reavivado el temor a que la recuperación económica tenga una corta duración, disuadiendo a los inversores hacia activos seguros. Además, el nivel de confianza de los consumidores de la zona euro ha caído a un mínimo en un año, aunque los datos de fabricación alemanes, mejores de lo esperado, han inyectado algo del tan necesario optimismo. Estados Unidos Los mercados estadounidenses han sido sacudidos por las turbulencias en mayo dado que los datos mixtos sobre la economía nacional se han visto agravados por la preocupación por el avance de la recuperación mundial. El crecimiento del PIB estadounidense se ha desacelerado en el primer trimestre, aunque las cifras de gasto de los consumidores al alza han tranquilizado al mercado asegurándole que la recuperación va por buen camino. No obstante, la presión internacional ha provocado que el S&P 500 registre su peor rentabilidad en mayo desde 1962. Los problemas de la deuda soberana en Europa y el ajuste monetario en China han hundido al índice en territorio negativo pese al optimismo de principios de mes. El 10 de mayo, el índice registró su mayor ganancia en un día en más de un año debido a la noticia de que EE.UU. había acordado un paquete de préstamo para respaldar su agitada economía. La euforia duró poco, no obstante, ya que la calificación crediticia de España se redujo a finales de mes, y los mercados de EE.UU. se unieron a los mercados mundiales en una nueva pérdida de fe en la recuperación. En el ámbito nacional, los nuevos datos sobre las reformas en el sector bancario estadounidense se han dejado notar en Wall Street y han dejado a los valores financieros entre los principales rezagados del índice. Publicado por Schroder Investment Management Limited. 31 Gresham Street, Londres EC2V 7QA. Nº registro 1893220 Inglaterra. Autorizado y regulado por la Autoridad de Servicios Financieros. Publicado en junio de 2010 Sólo para inversores o asesores profesionales Zona euro Los países de la zona euro se han abierto camino en otro mes de turbulencias en el que la deuda soberana ha seguido siendo la preocupación central en mayo. La continua inestabilidad en la zona euro ha dado lugar a la convocatoria precipitada de una cumbre en Bruselas, en la que los líderes europeos han acordado un plan de estabilización de 750 mil millones de euros, con aportaciones de los miembros de la Unión Europea, los países de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional. Los bancos centrales europeos también han empezado a comprar bonos del Estado de la zona euro gracias al paquete de rescate de emergencia. Tras un repunte de alivio inicial, enseguida ha resurgido el escepticismo sobre la eficacia del paquete de rescate, dado que las medidas no han conseguido mitigar el miedo al riesgo de contagio a los países periféricos de la zona euro. El precio de las acciones ha caído y los bancos, en concreto, se han visto sometidos a presión por la preocupación de los inversores de que la escalada de la deuda soberana pudiese afectar al sistema financiero. A mediados de mes, la prohibición de venta en corto alemana precipitó al euro a nuevos mínimos en cuatro años con respecto al dólar, y la bajada de calificación de la deuda soberana española por parte de Fitch en la última semana del mes no ha contribuido a mejorar la confianza. El nivel de confianza de los consumidores en la región ha caído a su nivel más bajo en más de un año. No obstante, los datos de fabricación se han mantenido positivos en general. De hecho, las cifras de marzo revelaron que las exportaciones alemanas habían aumentado a su ritmo mensual más rápido desde 1992, un estímulo para el país entre la constante incertidumbre fiscal y política en Europa. Reino Unido Los mercados se han visto arrastrados aún más por el debilitamiento de la confianza en mayo, dado que la continua crisis de la deuda soberana de la zona euro ha generado pérdidas en todos los sectores. Los temores renovados a que los problemas de Grecia puedan afectar a otros países europeos han hundido considerablemente al FTSE All-Share a lo largo del mes. Esta sensación de debilitamiento ha continuado eclipsando la recuperación del sector corporativo. En general, los resultados de las empresas para el ejercicio cerrado en diciembre han superado las expectativas del mercado por cierta distancia; la mayoría han publicado una fuerte generación de efectivo e importantes descensos en el riesgo del balance. Por sectores, el financiero ha salido mal parado por la preocupación de la exposición a la deuda soberana europea, y el petrolífero y el del gas han caído debido a los temores económicos asociados a los que se suma la caída de los precios energéticos. En estos dos últimos sectores, los efectos de la fuga de crudo del Golfo de México han desencadenado una liquidación en BP, la gran petrolera del Reino Unido integrada, que ahora representa en torno al cinco por ciento del FTSE All-Share Index. Las elecciones celebradas en mayo en el Reino Unido han sido una atracción secundaria comparado con la crisis de la deuda soberana en Europa, pero entre la creciente intolerancia de las malas finanzas públicas en todo el mundo, los inversores del Reino Unido esperan que el nuevo gobierno de coalición se mueva rápidamente para abordar la creciente deuda pública. Japón El mercado japonés se ha situado en territorio negativo en mayo con un telón de fondo de mayor aversión por el riesgo en todo el mundo. No obstante, los datos publicados a lo largo del mes han revelado, en general, que la economía nacional ha seguido recuperándose. Las exportaciones han aumentado un 40,4% interanual en abril, impulsadas por una enérgica demanda de Asia, mientras que el PIB japonés ha crecido un 1,2% en el primer trimestre, comparado con los tres meses anteriores. Por otra parte, se han mantenido las condiciones de deflación, y los datos publicados muestran que los precios de consumo básico han caído un 1,5% interanual en abril. Asia (sin Japón) Los temores en torno a las actividades de ajuste monetario en China han continuado pesando sobre la rentabilidad en Asia, mientras que los conflictos políticos y mundiales han dado lugar a un mes deslucido en los mercados. A principios del periodo, los valores chinos registraron su menor nivel en siete meses, dado que los inversores estaban inquietos por las medidas del gobierno para 2 Publicado en junio de 2010 Sólo para inversores o asesores profesionales enfriar el mercado inmobiliario, y una nueva serie de acciones bancarias entró en el mercado. Si bien los mercados asiáticos se unieron a sus homólogos mundiales para reforzar los esfuerzos de la UE para estabilizar la economía de la zona euro, el optimismo ha durado poco, dado que la bajada de calificación crediticia de España ha vuelto a poner de relieve los problemas de la región. En toda Asia, los datos económicos han sido favorables en general y la actividad de exportación se ha expandido por toda la región. La noticia de que la economía india había crecido un 8,7% en el primer trimestre (comparado con el mismo periodo el año pasado) ha reforzado la confianza y Hong Kong también ha registrado un fuerte repunte en el primer trimestre. El aumento de la tensión entre Corea del Norte y Corea del Sur se ha dejado notar sobre la rentabilidad de la renta variable hacia finales de mayo, mientras que Tailandia ha sufrido las consecuencias de las violentas manifestaciones políticas que acabaron con el incendio a la bolsa de Bangkok por parte de los manifestantes. Mercados emergentes El MSCI Emerging Markets Index se ha situado en territorio negativo en mayo, afectado por la debilidad en el precio de las materias primas y la mayor aversión por el riesgo. No obstante, ha superado al MSCI World Index, dado que los mercados emergentes han repuntado con especial fuerza en los últimos días del mes. La confianza de los inversores se ha visto afectada por la medida unilateral por parte del regulador financiero alemán de prohibir la venta en corto al descubierto de diferentes valores, mientras que las preocupaciones sobre el endurecimiento de la política en China han contribuido a una caída de los precios de las materias primas. Los mercados emergentes europeos han sido los más perjudicados a lo largo del periodo debido a los temores de contagio de la crisis de deuda soberana de la zona euro. La debilidad en el sector bancario se ha dejado notar en los mercados de Hungría, Polonia, Turquía y la República Checa, mientras que la caída del precio del petróleo ha sido un punto negativo para el mercado ruso dominado por la energía. Por otra parte, el banco central checo ha recortado los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el 0,75%. El mercado coreano se ha quedado rezagado y la inquietud por el aumento de las tensiones con Corea del Norte ha tenido un impacto negativo. Brasil también ha obtenido malos resultados debido a la caída del precio de las materias primas, y la debilidad de los pesos pesados del índice Petrobras (energía) y Vale (minería) se ha dejado notar en el mercado. Perú ha sido el mercado emergente con mejores resultados a lo largo del mes, ayudado por el rendimiento superior de los valores de los yacimientos de oro de Buenaventura. Chile ha obtenido una rentabilidad elevada y su mercado se considera relativamente defensivo, al igual que Colombia, que se ha visto favorecida por los buenos resultados de Bancolombia. El MSCI China Index ha obtenido buenos resultados a pesar del continuo ajuste político, y el banco central del país ha aumentado aún más la reserva obligatoria para los bancos (en 50 puntos básicos). Los datos publicados a lo largo del mes han mostrado que la economía china continúa creciendo con fuerza, y la producción industrial ha aumentado un 17,8% interanual en abril. Renta fija mundial La creciente preocupación por la deuda soberana de la zona euro ha provocado una liquidación de los activos de riesgo en mayo, creando un entorno que recuerda a finales de 2008/principios de 2009. La solución, en este momento, llegó en forma de un estímulo fiscal, un alivio cuantitativo y unos tipos de interés bajos históricos, que rompieron con éxito la espiral deflacionista autorreforzada, pero que crearon déficits fiscales en prácticamente todas las economías desarrolladas. Dieciocho meses más tarde, los mercados están evaluando ahora el verdadero coste del rescate. Tras haber sido tranquilizados anteriormente por los rescates, los inversores han empezado a cuestionarse la capacidad crediticia de algunos países, especialmente de Grecia, Portugal y España, y el riesgo de contagio al resto de Europa. Como resultado, el interés por los activos de riesgo, incluidos los bonos corporativos, se ha tambaleado y los inversores parecen estar divididos entre vender bonos del Estado (en vista del cuantioso déficit y las posibilidades de aumento de los rendimientos) y comprarlos como un activo seguro. 3 Publicado en junio de 2010 Sólo para inversores o asesores profesionales Perspectiva general – Rendimiento total (%) – hasta finales de mayo de 2010 Renta variable (MSCI) World Index EUR -1,92 -2,00 World Value Index En 1 mes USD -9,48 -9,55 GBP -4,64 -4,72 EUR 9,46 9,31 Hasta la fecha USD -6,38 -6,51 GBP 4,05 3,91 -1,85 -9,41 -4,57 9,61 -6,25 4,20 Estados Unidos -2,01 -0,38 -9,57 -8,06 -4,73 -3,15 18,24 15,14 1,13 -1,52 12,40 9,45 Zona euro -5,45 -12,74 -8,08 -6,78 -20,27 -11,39 Reino Unido Japón -3,43 -10,88 -6,11 2,43 -12,40 -2,64 Mercados emergentes -0,41 -1,13 -8,09 -8,75 -3,17 -3,87 16,15 10,65 -0,66 -5,36 10,41 5,18 Asia sin Japón -0,71 -8,36 -3,46 10,82 -5,22 5,34 World Growth Index World Smaller Companies Index En 1 mes Bonos del Estado (JP Morgan) Estados Unidos Reino Unido Japón Alemania Bonos corporativos Lynch) (Merrill Hasta la fecha EUR 10,25 USD 1,75 GBP 7,19 EUR 21,64 USD 4,04 GBP 15,63 5,34 12,19 -2,78 3,54 2,41 9,08 9,73 20,75 -6,15 3,28 4,30 14,79 2,29 -5,60 -0,55 6,41 -8,99 1,15 7,74 -0,57 4,75 21,54 3,96 15,54 Fuente: Datastream, a 31 de mayo de 2010 Información importante: Sólo para inversores y asesores profesionales. Este documento no está destinado a clientes privados. Este documento tiene fines informativos exclusivamente y no se considera material promocional de ningún tipo. La información aquí contenida no se entiende como oferta o solicitud de compra o venta de ningún valor o instrumento afín en este documento. No se debe depositar su confianza en las opiniones e información recogidas en el documento a la hora de tomar decisiones de inversión y/o estratégicas. La información aquí contenida se considera fiable, pero Schroder Investment Management Ltd (SIM) no garantiza su integridad ni su exactitud..Esto no excluye ni restringe ningún deber ni responsabilidad que SIM haya contraído hacia sus clientes en virtud de la Ley de Mercados y Servicios Financieros de 2000 (y sus posteriores modificaciones) o de cualquier otro sistema normativo. Schroders ha expresado sus propios puntos de vista y opiniones de este documento y estos pueden cambiar (to be used if the 1st statement above is not being used).Publicado por Schroder Investment Management Limited, 31 Gresham Street, London EC2V 7QA. Autorizado y regulado por la Autoridad de Servicios Financieros. Para su seguridad, las comunicaciones serán grabadas o controladas. Los datos de terceros son propiedad o están sujetos a licencia del proveedor de datos y no podrán reproducirse o extraerse y utilizarse con ningún otro fin sin el consentimiento del referido proveedor de datos. Los datos de terceros se facilitan sin garantías de ningún tipo. El proveedor de datos y el emisor del documento no serán responsables en modo alguno en relación con los referidos datos de terceros. El Folleto y/o www.shroeders.es contienen cláusulas adicionales de exoneración de responsabilidad aplicables a tales datos. FTSE International Limited (“FTSE”) © FTSE 2010. “FTSE®” es una marca comercial de London Stock Exchange Plc y de The Financial Times Limited y FTSE International Limited la emplea bajo licencia. Todos los derechos de los índices o calificaciones de FTSE recaen sobre FTSE o sus licenciantes. Ni FTSE ni sus licenciantes aceptan responsabilidad alguna por los posibles errores u omisiones de los índices o calificaciones de FTSE o de los datos subyacentes. No está permitido distribuir los datos de FTSE sin consentimiento expreso y por escrito de FTSE. 4