Download Análisis trimestral de los mercados
Document related concepts
Transcript
Publicado en julio de 2010 Sólo para inversores o asesores profesionales Schroders Análisis trimestral de los mercados Perspectiva general de los mercados en el segundo trimestre de 2010 Lo más destacado: ⎯ El MSCI World Index ha concluido un trimestre volátil en territorio negativo, ya que los renovados temores a un bache en la recuperación han anulado el impulso positivo que supuso el buen comportamiento de los beneficios en el primer trimestre. ⎯ Las preocupaciones por la posibilidad de que Europa provocara una recesión secundaria internacional han fomentado los descensos de las cotizaciones bursátiles en todo el mundo y han supuesto un brusco retroceso en la negociación del riesgo que había propiciado los resultados positivos del primer trimestre. La volatilidad de los mercados ha incitado a los inversores a huir de la renta variable hacia activos seguros, como el oro y los bonos del Tesoro estadounidense. ⎯ En Asia, la revisión a la baja de los datos de China se ha unido a la liquidación mundial de la renta variable, lo cual hizo que el diferencial de los bonos del Tesoro a 10 años se situara por debajo del 3%. El crudo ha sufrido su primer descenso trimestral desde finales de 2008, y el mineral de hierro ha caído un 27% desde su máximo de abril, debido a que la producción china de acero se ha desacelerado conforme se debilitaba la demanda tras el endurecimiento de su política monetaria. ⎯ Los líderes europeos han preparado un paquete de rescate y diversos países han hecho públicos amplios paquetes de austeridad para contener la deuda pública. El euro ha continuado depreciándose frente al dólar, y en Alemania han empeorado los niveles de confianza de los consumidores. En cambio, los datos de fabricación han sido mejores de lo esperado. ⎯ En EE.UU., los datos sobre el lento crecimiento del primer trimestre han rebajado el interés por el riesgo: la venta de viviendas nuevas se ha desplomado una vez vencido el crédito fiscal, y el desempleo ha seguido limitando el gasto de los hogares, aunque las cifras de paro registraran una leve mejora entre mayo y junio. Estados Unidos Hacia finales del trimestre, la confianza de los consumidores disminuyó, acompañada por una caída de las ventas minoristas y por signos de que no se han sentado aún las bases de la recuperación estadounidense. Los mercados de renta variable han sufrido oscilaciones durante todo el periodo, conforme a la evolución positiva de la economía nacional se veía ensombrecida por las preocupaciones procedentes, en su mayoría, de la crisis europea y el recalentamiento de China. Durante estos tres meses turbulentos, los mercados estadounidenses han luchado por adquirir dinamismo, y el S&P 500 ha registrado sus peores resultados trimestrales desde el cuarto trimestre de 2008. Por sectores, el bancario se ha visto sometido a presiones significativas debido a los planes gubernamentales para reformarlo, mientras que el repunte del sector automovilístico parecía empeorar ante el desplome de las acciones del sector, ocasionado por la desaceleración de la actividad de consumo. Hacia los últimos días de junio, el optimismo de principios de abril prácticamente se había esfumado por completo, cuando la Reserva Federal sorprendió a los mercados con un comunicado que debilitaba su postura, antes confiada, sobre el avance de la recuperación. Tras revisar a la baja las Publicado por Schroder Investment Management Limited. 31 Gresham Street, Londres EC2V 7QA. Nº registro 1893220 Inglaterra. Autorizado y regulado por la Autoridad de Servicios Financieros. Publicado en julio de 2010 Sólo para inversores o asesores profesionales cifras de crecimiento económico del primer trimestre, EE.UU., al igual que las grandes economías del mundo restantes —entre ellas China, Japón y la Zona Euro—, estimó que su ritmo de recuperación estaba moderándose. Las cifras oficiales han mostrado un descenso de la tasa de desempleo desde el 9,7% en mayo al 9,5% en junio, lo cual supone una mejora gradual frente al aumento marginal que esperaban los analistas. La creación de empleo no agrícola también se ha reducido menos de lo previsto, en 125.000 puestos de trabajo en junio, frente a los 130.000 esperados. En otros ámbitos, los legisladores han dado los últimos retoques a la legislación en materia de regulación financiera. Zona euro El trimestre ha sido turbulento para la renta variable de la Zona Euro, ya que la rebaja en las calificaciones de la deuda pública griega, portuguesa y española ha hecho temer que los países periféricos de la zona tuvieran cada vez más dificultades para gestionar y contener sus crecientes déficit fiscales. Dicha rebaja también ha dado lugar a preocupaciones más amplias sobre la exposición de los bancos regionales a la deuda soberana (en particular la de los bancos españoles, tras la intervención de la maltrecha CajaSur por parte del Banco de España). La confianza de los consumidores alemanes se ha desmoronado y el euro ha caído conforme se deterioraba el clima económico. La creciente inquietud ha incitado a los países a redoblar los esfuerzos para hacer frente a los problemas: los líderes europeos han acordado dedicar 750.000 millones de euros a un mecanismo de estabilización y varios países han anunciado amplios paquetes de austeridad. Estas medidas han sido refrendadas por la reunión de los líderes del G-20, celebrada en junio, donde se debatieron los objetivos de reducción del déficit, así como la necesidad de que la comunidad bancaria adopte unos requerimientos de capital más estrictos para insuflar confianza y favorecer el crecimiento económico sostenible. Reino Unido Pese a los elevados beneficios corporativos de la temporada, los mercados se han visto arrastrados a la baja por un clima económico cada vez más deteriorado en un segundo trimestre volátil, conforme la crisis de la deuda soberana de la Zona Euro y los signos de lentitud del crecimiento económico británico provocaban pérdidas en todos los sectores. Las preocupaciones por el déficit fiscal europeo han continuado lastrando los mercados en mayo y junio, entre temores de que los problemas de Grecia pudieran afectar a otros países europeos, lo cual ha seguido ensombreciendo la recuperación del sector empresarial, cuyos resultados para 2009 superaron con cierto margen las expectativas de los mercados. De hecho, la mayor parte de las empresas han registrado una intensa generación de efectivo y una disminución significativa de los riesgos de sus balances. Pese a una breve recuperación, las cotizaciones han vuelto a desplomarse en junio y el índice FTSE AllShare cerró el trimestre con una bajada del 13,5% en términos de libras esterlinas. La pequeña capitalización (-6,4%) ha superado a las capitalizaciones mayores (-14,5%) a lo largo del trimestre. Por sectores, las preocupaciones por la deuda soberana europea han lastrado el sector financiero en particular, mientras que el escaso interés por el riesgo ha presionado a la baja los precios del petróleo y el gas. Por acciones, las secuelas del vertido en el Golfo de México han desencadenado ventas masivas de la gran compañía petrolera integrada británica BP. Las elecciones británicas de mayo distrajeron en cierto modo la atención de las recientes preocupaciones por la deuda soberana. En junio, los presupuestos de urgencia del nuevo gobierno de coalición, que encerraban pocas sorpresas, recibieron una respuesta discreta de los mercados. Japón El nuevo presidente de Japón asumió el cargo mientras la deflación seguía ahogando la economía. El banco central del país ha introducido nuevas medidas para estimular el préstamo, ya que la recuperación daba pocas muestras de ponerse en marcha. Al persistir la elevada tasa de desempleo y la debilidad del consumo privado, el Banco de Japón ha empezado a proporcionar financiación interbancaria al 0,1% para fomentar el crédito a las empresas del país. Las preocupaciones respecto del sector empresarial se han visto agravadas por la fortaleza del yen, que ha mermado fuertemente los beneficios. En la última semana del trimestre, el tipo de cambio del yen frente al euro alcanzó su máximo de los últimos ocho años, conforme la mengua del optimismo respecto de la economía mundial impulsaba la demanda de activos seguros. Aunque la actividad 2 Publicado en julio de 2010 Sólo para inversores o asesores profesionales exportadora ha aumentado debido a la intensa demanda de toda Asia, el repunte no se ha trasladado a los mercados japoneses de renta variable, que se han visto afectados negativamente por el aumento de los precios de producción y las preocupaciones por la deuda pública de la Zona Euro. Pese a que los mercados de la región han cerrado el trimestre con bajadas significativas, Japón ha sido una de las regiones del mundo con mejores resultados en renta variable, ya que Europa se tambaleaba bajo el peso de la crisis de su deuda soberana. Por sectores, el aumento de la aversión al riesgo ha hecho que los valores cíclicos, entre otros los energéticos y financieros, quedaran por detrás del índice más amplio. Asia (sin Japón) Los valores asiáticos han sufrido su peor descenso trimestral en más de un año, al deteriorarse la confianza en la recuperación económica por los problemas europeos y el temor al recalentamiento económico chino. Varios mercados de la región han rendido positivamente a lo largo del trimestre, pero China ha soportado la mayor parte de las pérdidas, y Shanghai Composite ha sido la bolsa con los peores resultados del mundo después de la griega. Los inversores se inquietaron ante los esfuerzos del gobierno chino para enfriar el sector inmobiliario nacional, mientras el mercado soportaba un bombardeo de valores y el sector bancario pugnaba por obtener capital. El periodo se inició en tono positivo, con el anuncio de que la economía china había registrado un crecimiento interanual del 11,9% en el primer trimestre. En toda Asia, los datos económicos han sido favorables en general y la actividad de exportación se ha expandido por toda la región. La noticia de que la economía india había crecido un 8,7% (en términos interanuales) en el primer trimestre ha reforzado la confianza y Hong Kong también ha registrado un fuerte repunte en el primer trimestre. Sin embargo, a finales de junio, los valores de la región eran objeto de ventas masivas entre signos de que los esfuerzos de China por enfriar su economía empezaban a frenar el crecimiento de la región. En los últimos días del trimestre, el yuan alcanzó su nivel máximo desde 1993, después de que Banco de la República Popular de China anunciara que iba a introducir un tipo de cambio más flexible suprimiendo la vinculación extraoficial de su moneda con el dólar estadounidense. Mercados emergentes Aunque el trimestre ha sido turbulento para los mercados emergentes y ha arrojado resultados negativos en la mayoría de las bolsas de las región, la renta variable de estos mercados ha obtenido, en general, mejores rendimientos que la de los países desarrollados. Por sectores, el rendimiento no ha resultado brillante, y sólo el sector altamente defensivo de los bienes de consumo básico ha obtenido resultados positivos en dólares estadounidenses, mientras que el energético se ha visto frenado por la caída de los precios del petróleo. El endurecimiento de las medidas en China e India ha tenido una incidencia negativa, entre preocupaciones sobre sus efectos para la recuperación económica mundial. Los temores al contagio procedente de los mercados europeos de deuda soberana han lastrado el rendimiento. Entre los mercados más débiles se encontraban los de Europa del Este: Hungría, Polonia y República Checa han sufrido la fragilidad del sector bancario, y Rusia, el impacto negativo de la caída de los precios del petróleo, que es el principal producto de exportación del país. La bajada de los precios de las materias primas y el endurecimiento de la política monetaria también han afectado a Brasil, que ha vivido un trimestre mediocre, debido en gran medida a los malos resultados del gigante petrolero Petrobras y de la gran compañía minera Vale. En cambio, Perú ha sido el mercado emergente con mejor rendimiento del trimestre, gracias a la fortaleza de los valores de oro, como Buenaventura. Renta fija mundial Las preocupaciones ante la escalada de la crisis de la deuda soberana y la posibilidad de una recesión secundaria se han reflejado durante el trimestre en todos los mercados monetarios y de bonos, que han experimentado un aumento de la volatilidad y algunas fluctuaciones acusadas en el interés por el riesgo. Los tipos LIBOR han aumentado en general, como reflejo de las preocupaciones por la exposición de los bancos a la renovada volatilidad y a los riesgos sistémicos planteados por la situación de la deuda soberana. El apetito por los bonos de la periferia de la Zona 3 Publicado en julio de 2010 Sólo para inversores o asesores profesionales Euro también se ha mantenido débil, aunque los rendimientos han vuelto a aproximarse en cierta medida a sus valores máximos, tras el anuncio a principios de mayo del paquete de rescate del BCE y el FMI por valor de 750.000 millones de euros. En cambio, los principales bonos del Estado europeos (los de Francia y Alemania), los bonos del Tesoro estadounidense y los bonos del Estado británicos se han beneficiado de la búsqueda de valores seguros. El rendimiento de los mercados de crédito también ha fluctuado considerablemente, las dificultades de mayo se han visto compensadas por los resultados positivos de abril y junio, y los volúmenes de emisión en general se han reducido drásticamente. Perspectiva general – Rentabilidad total (%) – hasta finales de junio de 2010 EUR -3,33 3 meses USD -12,49 GBP -11,28 EUR 5,93 Hasta la fecha USD -9,56 GBP -2,38 -3,83 -2,84 -12,94 -12,05 -11,73 -10,82 5,52 6,34 -9,91 -9,21 -2,75 -2,00 -1,02 -10,40 -9,15 12,98 -3,54 4,11 -2,30 -8,66 -11,56 -17,32 -10,33 -16,17 9,21 -7,78 -6,76 -21,26 0,64 -15,01 -4,82 -13,84 -12,64 0,32 -14,35 -7,55 Mercados emergentes -0,65 1,31 -10,07 -8,29 -8,82 -7,01 14,03 10,05 -2,65 -6,04 5,08 1,42 Asia (sin Japón) 5,10 -4,86 -3,54 12,91 -3,60 4,06 Bonos del Estado (JP Morgan) EUR 15,78 GBP 6,27 EUR 24,17 USD 6,01 Renta variable (MSCI) World Index World Value Index World Growth Index World Smaller Companies Index Estados Unidos Zona euro Reino Unido Japón 3 meses Estados Unidos Reino Unido Japón Alemania Bonos Lynch) corporativos (Merrill USD 4,81 Hasta la fecha GBP 14,42 14,13 3,31 4,75 14,96 -1,85 5,94 19,43 4,19 8,11 -5,68 9,62 -4,37 25,98 7,15 7,56 -8,52 16,10 -1,26 14,07 3,26 4,69 24,26 6,09 14,52 Fuente: Datastream, a 30 de junio de 2010 Información importante: Sólo para inversores y asesores profesionales. Este documento no está destinado a clientes privados. Este documento tiene fines informativos exclusivamente y no se considera material promocional de ningún tipo. La información aquí contenida no se entiende como oferta o solicitud de compra o venta de ningún valor o instrumento afín en este documento. No se debe depositar su confianza en las opiniones e información recogidas en el documento a la hora de tomar decisiones de inversión y/o estratégicas. La información aquí contenida se considera fiable, pero Schroder Investment Management Ltd (SIM) no garantiza su integridad ni su exactitud..Esto no excluye ni restringe ningún deber ni responsabilidad que SIM haya contraído hacia sus clientes en virtud de la Ley de Mercados y Servicios Financieros de 2000 (y sus posteriores modificaciones) o de cualquier otro sistema normativo. Schroders ha expresado sus propios puntos de vista y opiniones de este documento y estos pueden cambiar (to be used if the 1st statement above is not being used).Publicado por Schroder Investment Management Limited, 31 Gresham Street, London EC2V 7QA. Autorizado y regulado por la Autoridad de Servicios Financieros. Para su seguridad, las comunicaciones serán grabadas o controladas. Los datos de terceros son propiedad o están sujetos a licencia del proveedor de datos y no podrán reproducirse o extraerse y utilizarse con ningún otro fin sin el consentimiento del referido proveedor de datos. Los datos de terceros se facilitan sin garantías de ningún tipo. El proveedor de datos y el emisor del documento no serán responsables en modo alguno en relación con los referidos datos de terceros. El Folleto y/o www.shroeders.es contienen cláusulas adicionales de exoneración de responsabilidad aplicables a tales datos. FTSE International Limited (“FTSE”) © FTSE 2010. “FTSE®” es una marca comercial de London Stock Exchange Plc y de The Financial Times Limited y FTSE International Limited la emplea bajo licencia. Todos los derechos de los índices o calificaciones de FTSE recaen sobre FTSE o sus licenciantes. Ni FTSE ni sus licenciantes aceptan responsabilidad alguna por los posibles errores u omisiones de los índices o calificaciones de FTSE o de los datos subyacentes. No está permitido distribuir los datos de FTSE sin consentimiento expreso y por escrito de FTSE. 4