Download China Inversiones en el exterior
Document related concepts
Transcript
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL UNIVERSIDAD DE LA HABANA CHINA: INVERSIONES EN EL EXTERIOR Julio A. Díaz Vázquez Julio Aracelio Díaz Vázquez. Paso Real de San Diego, Pinar del Río. Licenciado en Economía en la Universidad de La Habana (1969). Doctor en Ciencias Económicas (1983), Moscú, Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor Titular (1984), Profesor Consultante (2010), en el Centro de Investigaciones de Economía Internacional, de la Universidad de La Habana. Tiene publicado libros, monografías y folletos, entre los que se incluyen: Cuba en la Integración Económica Socialista, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1984; Cuba: Integración Económica Socialista y Especialización de la Producción, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1986; La Integración Económica Socialista, Editora Política, La Habana, 1988; Cuba y el CAME, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1988; Monografía, “China: ¿Reforma o Revolución?” Revista Utopías, no. 191, Vol I, Madrid, 2002; “China: El Despertar del Dragón” (Coautor) Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007; “China: ¿Otro Socialismo?”, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2010; “Cincuenta Años de la Economía Cubana” (Coautor), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2010. En revistas nacionales e internacionales ha divulgado más de cien artículos, comentarios, reseñas y otros materiales especializados acerca de la economía socialista. 0 La Habana, julio del 2010- enero del 2012 Glosario y abreviaturas AOD: Ayuda Oficial al Desarrollo APRI: Acuerdo para la Protección Recíproca de Inversiones ASEAN: Asociación de Estados del Sureste de Asia BACh: Banco Agrícola de China BCCh: Banco central de China BCCh: Banco de la Construcción de China BDCh: Banco de Desarrollo de China BICCh: Banco Industrial y de Comercio de China BIECh: Banco de Importaciones y Exportaciones de China BM: Banco Mundial BPCh: Banco Popular de China CE: Consejo de Estado CEAD: Comisión Estatal de Administración de Divisas CEECCh: Corporación Estatal de Exportaciones y Créditos de China CIHC: Compañía de Inversiones Huijin Central CIICh: Corporación Internacional de Inversiones de China CNPCh: Corporación Nacional de Petróleo de China CNPOCh: Corporación Nacional de Petróleo Offshore de China CNRD: Comisión Nacional para la Reforma y Desarrollo CPE: Comisión Estatal de Planificación ETN: Empresas Transnacionales FIS: Fondo de Inversiones Soberanos FMI: Fondo Monetario Internacional IDE: Inversiones Directas en Extranjero MAE: Ministerio de Asuntos Exteriores MC: Ministerio de Comercio MCE: Ministerio de comercio Exterior MCECE: Ministerio de Comercio Exterior y Cooperación Económica MinFin: Ministerio de Finanzas OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Europea OMC: Organización Mundial del Comercio RD: Reserva de Divisas Sinopec: Corporación Petroquímica de China TC: Tipo de Cambio TLC: Tratado de Libre Comercio 1 UE: Unión Europea ÍNDICE I.-Marco Legal de las Inversiones de China en el Exterior Experiencias Socialistas en las Inversiones Externas Soporte Legal-Institucional de las IDE de China El Papel de las Instituciones Administrativas II.- Sostén Financiero de las Inversiones de China en el Exterior Las Reservas de Divisas y la Entrada en la OMC El Lugar del Sistema Financiero Fondos de Inversiones en la Economía Internacional Los Fondos Soberanos de Inversiones Los Fondos Soberanos de Inversiones de China III.- Los Fundamentos de las Inversiones en el Exterior Necesidad de Recursos Naturales y Energéticos Competencia Doméstica y Búsqueda de Nuevos Mercados Capital Humano y la Adquisición de Activos Estratégicos IV.-Distribución Geográfica de las Inversiones de China Generalidades: Inversiones Externas de China China: Inversiones en Asia – Oceanía China: Inversiones en África China: Inversiones en Asia Central – Medio Oriente China: Inversiones en Europa – Rusia V.-Distribución de las Inversiones de China en Las Américas Las Inversiones Chinas en los Estados Unidos Relaciones de China-América Latina: Preámbulo Lo Invertido por China y Proyecciones en Latinoamérica Las Inversiones de China en el Caribe 2 VI.- Los Vínculos Económicos: Sino-Cubanos Raíces Históricas y Etapas en la Relaciones China-Cuba Líneas Principales de Cooperación: Comercio y Servicios. Las Finanzas e Inversiones. La Colaboración Perspectivas del Desarrollo de los Vínculos Sino-Cubanos VII.- Presencia de China en la Globalización Económica Irrupción de China en la Economía Internacional China: ¿Nuevas Relaciones Económicas Internacionales? Las Herejías Socialistas en China China: ¿Otro Modelo de Socialismo? Desafíos Económico-sociales-políticos Actuales de China Notas Anexos estadísticos Bibliografía 3 Introducción China está en los primeros planos de la arena internacional por múltiples factores. Entre ellos, por su explosivo crecimiento económico, poseer (1/2011) de cerca del 40% de las reservas de divisas mundiales, haber pasado en el naciente decenio del siglo XXI, de la sexta economía del planeta a la segunda plaza, convertirse en el taller del mundo, al ser la primera en la producción y exportaciones de manufacturas y el segundo polo del comercio exterior del orbe. No obstante, es un país de contrastes; es posible afirmar que en el territorio nacional contiene numerosas China. Puntean alguno de sus territorios como nación desarrollada y, a la vez, en otros exhibe índices de un típico subdesarrollo en los per cápitas de una nutrida variedad de indicadores. Sin olvidar que, aún más de 100 millones de sus habitantes, viven con alrededor de un dólares diarios. En tanto, a pasos agigantados asciende en la escalera tecnológica. Desde el 2010 explota la supercomputadora más rápida y el tren más veloz del mundo; es líder universal en patentes tecnológicas, y en el 2011 lo era en artículos científicos arbitrados. Está a la vanguardia en el desarrollo y comercio de las tecnologías energéticas alternativas. En la esfera espacial invierte cuantiosas sumas con el propósito de colocar un hombre en la luna en 2020; y para el 2030 planea el primer viaje tripulado a Marte. Sin embargo, al fijar la atención en los flujos de inversiones internacionales comprobamos que, en el contexto de los países en vías de desarrollo, China recepciona el 40-45% de los derrames mundiales inversionistas. Mientras, como país emisor, verificamos que, si bien en el 2005 ocupaba el lugar 13 ya desde el 4 2010 se situó en el quinto lugar, detrás de Estado Unidos, Japón, Alemania y Gran Bretaña. Pero, el ritmo de lo invertido por China en el exterior en el último lustro crece a tasas de más de dos dígitos. Si en el curso 1995-2000 no superó lo desembolsado los 2 mil millones de dólares anuales, ya en el 2011 multiplicó por casi treinta veces aquella cifra al rozar al más de 60 mil millones de dólares. De mantener esa tendencia no faltan analistas augurando que para el 2012, la corriente inversora de China en el extranjero puede alcanzar los 150 mil millones de dólares. El país, de receptor, pasó en el 2011 a emisor neto de capitales. No es ocioso recordar que tal proceso era impensable solo 15 años atrás. Tal parece que como ocurrió con la velocidad del crecimiento económico, China entra en una carrera que por sus repercusiones alterará sectores y zonas geográficas hacia las que fluya tal difusión de recursos de capitales; proceso que también repercutirá en el próximo futuro en las perspectivas de su propio desarrollo. El conjunto de factores reseñados fueron decisivos en la animación y estímulo para acometer la presente investigación. El objetivo tuvo como centro abordar de manera integral, tanto las experiencias del socialismo conocido en lo tocante a las inversiones en el exterior; los mecanismos institucionales y administrativos, los recursos financieros y su empleo para invertirse en el extranjero que China ha instrumentado, para animar a sus empresas a salir fuera del país. El siguiente paso se dirigió a fijar las políticas aplicadas para orientar las inversiones externas, de manera que respondan a los propósitos del desarrollo económicosocial, teniendo como fin último la elevación del nivel de vida de la población. En lo que respecta a la distribución geográfica de lo invertido por las empresas chinas en el extranjero, pareció conveniente agruparla por regiones, aunque siempre, con mayor o menor detalle destacando los rasgos más abarcadores de los propósitos que las sustentan. La información peinada correspondió a fuentes abiertas, tanto las suministradas por las agencias oficiales de China, como de organismos internacionales, prensa escrita o radial. Vale la salvedad que el 5 mayor énfasis recayó en los desembolsos que emprenden los grandes holdings chinos en la esfera productiva o servicios. Sin embargo, la visión ofrecida, más que una exposición exacta de la realidad, buscó destacar la orientación general en la cual enmarcar la irrupción de China como exportador de capitales. Por otra parte, no fue posible reflejar de manera completa e integral todo en entramado inversor de China por países; por ejemplo, en el caso de Canadá o Japón en la práctica, las fuentes oficiales o abiertas no detallan cifras. Además, están presentes otros hechos distorsionadores como es el lugar de intermediario que desempeña Hong Kong, en su papel de ventana al exterior que por años ha representado para China en sus relaciones económicas internacionales. En otro extremo están los paraísos fiscales; en el caso de América Latina, representado por las Islas Vírgenes Británicas y las Caimán para poder fijar con exactitud la corriente inversora de China en el extranjero. En la actualidad, se estima que más de 13 mil empresas chinas operan en unos 168 países; pero, lo inusual es la rapidez con crece el número de las grandes compañías de China que salen al exterior; fenómeno que queda evidenciado en África, donde para inicios del 2011 ya superaban las 2 mil, mientras en el 2008 solo actuaban unas 800. Es la región africana el lugar que refleja con mayor nitidez la velocidad del avance inversor externo de China. La investigación mostró con claridad meridiana que las áreas de interés inversionista están orientadas a garantizar el acceso a materias primas naturales, hidrocarburos, infraestructura, investigación y desarrollo e industria y servicios. Los sectores seleccionados deben dar respuesta a la creciente demanda de todo tipo de materias primas que demanda el impresionante auge económico, la renovación de las estructuras industriales, promover las exportaciones, capacitar los recursos humanos, así como elevar las ventajas competitivas de China en el comercio internacional. Dos son los pilares que sostienen el impulso inversor; el primero, el apoyo gubernamental, diplomático, el acceso a divisas, incentivos 6 fiscales, ventajas aduaneras, de créditos y seguros dados con preferencias, a las grandes compañías autorizadas a invertir en el extranjero en los sectores seleccionados. El segundo, el 70% de las empresas que incursionan en el exterior son de propiedad estatal. Cuando la investigación se desplazó a las Américas se consideró útil segregar la región del Caribe de Latinoamérica porque, entre otros factores, sus pueblos e historia está unida al papel de frontera donde se dirimieron en la etapa colonial muchos de los conflictos entre las potencias imperialistas. Además, el espacio caribeño solventa uno de los últimos obstáculos para llegar a la reunificación territorial de China, por ser la región que concentra el mayor número de países que reconocen a Taiwán como Estado. Igualmente, por las relaciones de afinidad ideológica y objetivos comunes de edificar modelos económico-políticos-sociales socialistas propios, que respondan a los intereses de sus respectivos pueblos, las relaciones China-Cuba fueron incluidas en capítulo aparte. Finalmente, para darle integralidad y comprender en todas sus variadas aristas y dimensiones el proceso donde situar la globalización del capital que emprende China, se consideró provechoso recoger las repercusiones del impacto y lo más novedoso del modelo de relaciones económicas internacionales que parece conformar el país asiático en sus vínculos exteriores. No quedó fuera del análisis el destaque de las particularidades del desarrollo económico de China, antes y después de la Reforma y Apertura, aprobada en 1978, y desplegada desde 1979. De interés fue valorado examinar y presentar a debate las distintas visiones que teóricos, especialistas y sinólogos en general, aprecian en el quehacer reformador en lo económico-político-social de lo que acontece hoy en China. Asimismo, el decenio que concluirá en el 2021 resultará decisivo en devenir de la modernización económico-político-social que tendrá como divisa central sentar las bases integrales de una sociedad modestamente acomodada y armónica. Ante todo, debe consolidarse una evolución económica y social más sana, coordinada 7 y sostenible. El XII Programa 2011-2015 enfatizará en el desarrollo científico y la mutación del modelo de crecimiento económico con centro en el incremento del consumo, mejorar el nivel de vida de todos los residentes, elevar la inversión en la esfera social para hacer factible la educación y salud de los ciudadanos, hacer corresponder el desempeño económico y los ingresos de los población, reducir las desigualdades entre el campo y la ciudad, así como hacer asequible la vivienda a los pobladores con bajos ingresos. El decenio 2011/-2021 representa una etapa crucial en la necesaria adecuación política en dependencia de los cambios económico-sociales ocurridos en los últimos treinta años; será impulsada de forma ordenada bajo la dirección del PCCh. Tenderá como requisito el mantenimiento de condiciones sociales estables y armoniosas. Así, las reestructuraciones económica y política irán de la mano y se ejecutaran de forma coordinada; abrir canales para acercar la población a la supervisión de las estructuras gubernamentales y partidistas, democratizar las relaciones sociales, el avance en la consecución de una sociedad de derecho, se erigen en garantía de las transformaciones económicas ocurridas en el país. Sin embargo, lograr las ambiciosas metas programas para el próximo decenio exigirá prestar especial atención a dos de las causas que planean sobre la estabilidad del país. Una de la mayor amenaza la representa la corrupción; y la otra, las relaciones interétnica. Eliminar las circunstancias propiciadoras de la corrupción hace aún más necesario el impulso a la reforma institucional; las actitudes corruptas no solo se frenan con medidas punitivas, requiere de transparencia, del imperio e igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, así como canales sociales más democráticos. Por otro lado, poner fin al orden que agita a las regiones uigur y tibetana resulta imprescindible para alcanzar la armonía y relaciones sociales estables. Por último, deseamos dejar constancia de nuestro agradecimiento por la colaboración e informaciones de las que se benefició la investigación, en 8 diferentes momentos de su desarrollo, ofrecidas por las Dras. Elda Molina Díaz y Mercedes García Ruiz, así como de los MCs. Mauricio Lombard Madariaga y Rigoberto Enoa. Mención aparte para Wang Nan, Especialista del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), en la Oficina de Hong Kong, quien tuvo la gentileza de facilitarnos su trabajo sobre “La Desigualdad de la Economía China”, presentado en la Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete, España (7/2009). Confío que el resultado final recogió fielmente las sugerencias y aportes brindados. Las posibles omisiones van a la cuenta del Autor. Julio A. Díaz Vázquez La Habana, marzo del 2012 I.- Marco Legal de las Inversiones de China en el Exterior Experiencias Socialistas en las Inversiones Externas Es oportuno recordar que, como hechos económicos históricos las inversiones directas extranjeras (IDE), en las economías socialistas hasta hoy conocidas, por largo tiempo se identificaron como portadoras de la penetración imperialista que imponía el sistema capitalista. Esta fue la concepción que primó durante muchos años sobre lo que significarían las IDE en estas economías. Las concesiones otorgadas al capital externo en los años de 1920, en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), al introducirse (1921) la Nueva Política Económica (NEP), fueron interpretadas como un accidente transitorio dictado por la difícil coyuntura que vivía del país. No sería hasta los años de 1960 que, en varios países de Europa del Este, (Rumania, Hungría y Yugoslavia) se dieron pasos para, de modo selectivo, aceptar la realización de inversiones financiadas por empresarios capitalistas, encaminadas a estimular determinadas producciones, que sirvieran a la modernización tecnológica o que apoyaran, por ejemplo, la expansión del turismo. 9 En el decenio de los años 60 del pasado siglo, prácticamente, se generalizó la ejecución de obras, desarrollo de proyectos con créditos, tecnología y presencia de capitales foráneos en los entonces países socialistas del Este de Europa. La desintegrada URSS acogió la presencia externa para modernizar determinados sectores de la economía, al promulgar una Ley de Inversiones Extranjeras en 1986. En otro sentido, en las economías socialistas desaparecidas, las IDE realizadas por las empresas fueron un fenómeno desconocido. Los desembolsos de capital que se ejecutaban en el exterior respondían a créditos gubernamentales otorgados para ejecutar proyectos específicos, previamente acordados en los planes quinquenales entre los respectivos países. Por consiguiente, las empresas socialistas al regirse, según el Plan Centralizado de la Economía Nacional, estuvieron excluidas de invertir por su cuenta, fuera de las entregas de los suministros para los objetivos coordinados en los planes de cada quinquenio. No obstante, en los países miembros del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), - URSS, República Democrática de Alemania (RDA), Hungría, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia, Mongolia, Cuba y Vietnam -, actuaron más de 32 organizaciones económicas y científico-técnicas, creadas sobre bases multilaterales, de dos tipos. Las Organizaciones Económicas Inter- Estatales (OEI-E), constituidas mediante convenios intergubernamentales de los países asociados y que eran sujetos del derecho internacional; y las Organizaciones Económicas Internacionales (OEI), establecidas por acuerdos concertados entre organismos o empresas de los países interesados, y que solo actuaron en calidad de sujetos jurídico-civiles. Abarcaron la esfera industrial, el transporte y las comunicaciones, circulación, finanzas, y científico-técnica. En el caso de la República Popular China (RPCh), al constituirse en 1949, no escapó a la anterior interpretación. En términos de los antecedentes más 10 inmediatos, los movimientos de capitales internacionales que involucran al país se remontan a la década de 1950, enmarcados en las prácticas antes apuntadas, en uso en las relaciones entre los países socialistas del entorno europeo, con las que China mantenía el grueso de sus vínculos económicos externos. De igual manera, hasta 1978, la presencia del inversor extranjero en la economía china puede calificarse de marginal. Según fuentes no oficiales se estima que, en aquel año, el valor acumulado de capital externo arribado al país se aproximaba a los 6 mil 400 millones de dólares. Por otra parte, en esencia, la presencia de IDE en los años de 1960 en China, correspondió a fondos procedentes del exterior de compañías capitalistas en forma de créditos del vendedor. Se utilizaron, entre otros destinos, para importar fábricas completas y equipos dedicados a la erección de grandes obras, por ejemplo, la producción de vinilo, suministros para una fábrica de fertilizantes (Sichuan), el combinado de hierro y acero (Taiyuan), y una planta química (Lanzhou), etc. Entre 1972-1978, bajo la referida modalidad crediticia, el país adquirió importantes combinados, complejos y fábricas industriales, así como tecnología de Japón y de otros países de Europa Occidental. Al mismo tiempo, en esta etapa los fondos inversionistas foráneos se diversificaron al incorporarse a tales flujos los provenientes de instituciones financieras internacionales, de gobiernos, bancos comerciales, empresas y recursos ociosos individuales, generalmente, de chinos residentes en ultramar. En tanto, las resoluciones aprobadas en la II Sesión Plenaria del IX Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) (18-22/12/1978) acerca de las Cuatro Modernizaciones (agricultura, industria, ciencia y técnica, defensa) contempló en la orientación económica trazada el corolario de introducir una política de puertas abiertas. Centro, en el nuevo derrotero planteado le correspondió al lugar asignado a las IDE en la renovación de la economía china. 11 La aparición del capital extranjero fue legalmente aceptada al entrar en vigor (8/7/1979), la Ley de la RPCh de las Empresas Mixtas con Inversiones Nacionales y Extranjeras, sancionada en la II Sesión de la V Asamblea Popular Nacional (APN), el 1/7 de ese año. Por otro lado, hasta el retorno a la soberanía territorial (1/7/1997) de la RPCh, Hong Kong, desempeñó un importante papel como “ventana” que vinculó al país con la economía internacional capitalista. En este contexto, el país efectuó algunos procesos inversionistas ligados a objetivos muy específicos. Así, hasta mediados de la década de 1980, las contadas IDE que China realizó, fueron en su mayoría, muy pequeñas y asociadas a las corporaciones estatales de comercio exterior y las empresas provinciales y municipales de cooperación económica y tecnológica que, con diferentes modalidades, crearon las compañías chinas en el enclave hongkonés. Dichas empresas estaban subordinadas a las instancias del Ministerio de Relaciones Económicas Internacionales y Comercio (MREIC), - formado por la fusión de 4 ministerios en 1982; se transformó en 1993 en el Ministerio del Comercio Exterior y la Cooperación Económica (MCECE), para denominarse desde el 2003, al ser reorganizado, Ministerio de Comercio (MC) -, así como a la Comisión Estatal de Economía y Comercio (CEEC). Por otra parte, cierto es que, en aquellos años el mayor énfasis recayó en trazar políticas para atraer IDE a China. En realidad no existían condiciones ni incentivos para que las empresas nacionales invirtieran en el exterior; las sociedades existentes actuaron, en lo fundamental, en la esfera comercial y, en alguna medida, universalizaron sus operaciones. Sin embargo, el curso en la instrumentación de la política económica delineada en lo que se calificó de Reforma y Apertura, inaugurada en propiedad a partir de 1979, traería cambios sustanciales en el desempeño económico interno, y en la 12 entrada de inversionistas foráneos. Al tiempo que, los avances y logros que China alcanzaba en el crecimiento y desarrollo de la economía, crearon condiciones para que comenzara a plantearse como necesidad la salida al exterior de los capitales nacionales. Solo que, para la llegada de ese momento, todavía mucha agua debía correr bajo el puente. Soporte Legal-Institucional de las IDE de China No sería hasta agosto de 1979 que, el Consejo de Estado (CE), máximo órgano ejecutivo del país - integrado por un Primer Ministro, el resto de los miembros (27) del Consejo de Ministros, (4) Viceprimeros Ministros y (5) Asesores Estatales -, aprobó un documento que autorizó las actividades en el exterior de las compañías chinas, dentro de las políticas diseñadas para la apertura económica. Aunque no existió un orden jurídico uniforme para regular este proceso. Las decisiones sobre los proyectos inversionistas externos debían ser tomadas por el CE que, uno a uno los estudiaba y aprobaba. Además, se formó la Corporación Internacional de Inversiones de China (CIICh), entidad con nivel de Ministerio que otorgaba permisos especiales para desarrollar actividades de inversión, tanto internas como en el exterior. Poco después de introducirse procedimientos para regular lo invertido en el extranjero, varias de las compañías estatales1 continuaron operando fuera de las normas existentes, y sucedió con frecuencia que sus inversiones no eran recogidas en las estadísticas oficiales del MREIC. El estrecho control de las actividades inversoras ejercido por parte del CE, dio por resultado que, a partir de las políticas externas seguidas durante el Gran Salto (1958-1961) y la Gran Revolución Cultural Proletaria (1966-1976), facilitó que durante esos períodos los proyectos inversionistas estuvieran muy ligados a consideraciones de tipo político, relegando a un segundo plano las motivaciones e intereses comerciales empresariales. 13 Por lo general, las propuestas de inversiones se aprobaban sobre la base de su contribución a las relaciones políticas, comerciales e influencia económica de China. Ejemplos ilustrativos de estos objetivos lo fueron los desembolsos realizadas en algunos países de África y Asia, y en particular, lo invertido por las entidades chinas en el sector público e infraestructuras en Hong Kong. Estas últimas, además de facilitar las operaciones que el país desenvolvía en el mercado mundial, tenían como finalidad ganar prestigio político y económico en el territorio de la colonia de Gran Bretaña. El bajo perfil inversor del país en el exterior mostró que, para 1985, sólo 113 empresas con intereses en el extranjero listaban como no comerciales, a la vez que sus montos invertidos eran apenas de 150 millones de dólares. De acuerdo a los datos estadísticos del MCECE, las inversiones en el exterior se clasificaban en dos categorías principales: comerciales y no comerciales. Las comerciales incluían lo invertido en el sector de los servicios: finanzas, oficinas comerciales, agencias de viajes etc. Mientras, las no comerciales recogían lo invertido en la esfera manufacturera y la obtención de recursos. Por otra parte, en un intento por ordenar los procesos inversionistas en el exterior, el Gobierno aprobó La Declaración sobre los Principios y Alcance de las Autoridades para el Examen y Aprobación del Establecimiento de Empresas No Comerciales en Países Extranjeros, Hong Kong y Macao en 1984; y más tarde, Las Regulaciones Provisionales sobre Medidas Administrativas y Procedimientos de Examen y Aprobación para el Establecimiento en el Exterior de Empresas No Comerciales, en 1985. Dichas normativas ampliaron los derechos de solicitar permisos para inversiones externas a las entidades que, demostraran tener acceso al capital necesario, conocimientos técnicos y operativos adecuados, así como un socio para formar una empresa mixta. No obstante, en principio, las inversiones directas externas de China estuvo en manos de las empresas estatales establecidas que, siguieron beneficiándose de su 14 experiencia, redes de negocios en las que estaban insertadas y el apoyo explícito del gobierno. Lo novedoso consistió en que las regulaciones aprobadas se extendieron a todas las compañías con potenciales para invertir. También las nuevas estipulaciones, al normar el proceso inversionistas en el extranjero, incluyeron incentivos a los gobiernos locales (provincia y municipio) para que estimularan la salida al exterior de las empresas subordinadas a esos niveles que reunieran los requisitos esenciales. Sin embargo, en los inicios de la década de 1990, operaciones especulativas ocurridas en los mercados de valores e inmobiliario de Hong Kong, dieron lugar a importantes pérdidas en términos del valor de los activos de varias empresas estatales. Esto dio lugar a la introducción de mayores restricciones a la salida de capitales, así como a los flujos de inversión. A su vez, la Comisión de Planificación Estatal (CPE) – más tarde transformada en la Comisión Nacional para la Reforma y el Desarrollo (CNRD) -, así como la Comisión Estatal de Administración de Divisas (CEAD), pasaron a examinar todas las propuestas por montos superiores a un millón de dólares, antes de que fuesen enviadas al MCECE para su aprobación final. En tanto, hacia finales de la década de 1990, la postura del CE hacia las inversiones en el exterior, varió notablemente. Hasta ese momento la política había consistido en permitirlas, a partir de entonces la preocupación pasó al incentivo activo para que las empresas chinas invirtieran en el exterior. Aunque, es cierto que, esta nueva política no se llevó a cabo de manera uniforme; pues muchos de los programas de apoyo iban expresamente dirigidos a industrias concretas, y en especial, a los grandes conglomerados estatales. Por resultado, en la segunda mitad de la década de 1990, el CE integró un grupo de empresas nacionales – parece que siguieron las pautas combinadas de las corporaciones japonesas y el chaibol coreano – al conformar grandes sociedades estatales industriales pertenecientes a sectores estratégicos como: energía, 15 petroquímica, minería, automotor, electrónica, hierro y acero, maquinarias, química, construcción, transporte, aeroespacial y farmacéuticos. Así, se convirtió en un objetivo recurrente de la política industrial china la creación de grandes asociaciones con potencial y poderes globales y capaces de competir en la arena internacional. En palabras de un miembro del CE, la idea está resumida en el mundo en que vivimos hoy, la competencia entre las naciones es de hecho competencia entre las grandes empresas y grupos industriales de cada nación. El poderío económico de una nación está concentrado y se manifiesta a través del poder económico y la competitividad internacional de sus grandes empresas y grupos; la posición de la nación en el orden económico internacional estará en gran medida determinada por la posición de las mayores empresas No faltaron pronunciamientos – del Presidente Jiang Zemin -, refiriéndose al manejo a seguir en muchas de las grandes compañías, al declarar que el sector estatal de China debía estar en una posición dominante en las principales industrias; además, llevar a cabo una reorganización estratégica de las principales empresas estatales para dirigirlas eficientemente. China tendrá grupos empresariales altamente competitivos…con operaciones transnacionales. Quedaba claro que, era intención del Gobierno de utilizarlas como puntas de lanza de los procesos de industrialización e internacionalización de la economía de China, y a la vez, lograr una necesaria mejoría a escala global en los niveles de competitividad. En consonancia con esta dirección, se declaró que el Estado apoyaría a los grandes negocios estatales a convertirse en corporaciones internacionalmente competitivas aumentando gastos en I+D y mediante la adquisición de empresas en ultramar ya establecidas. En este curso, entre los campeones nacionales se incluyeron, entre otras muchas a: AVIC en la industria aeroespacial; Sinopec y CNPCh en petróleo y 16 petroquímicos; Sanjiu, Dongbei y Shandong Xinhua en farmacéuticos; Yiqi, Erqi y Shanghái en automotores; Shoungang, Angang y Buogang en acero; Huawei, en electrodomésticos y Datong, Yanzhon y Shenhua en la industria del carbón. Para ello se les brindó acceso preferencial a financiamiento, elevados niveles de protección y atribuciones especiales en términos de autonomía empresarial, retención de ganancias y decisiones de inversión. Incluso, algunas grandes empresas tenían la potestad de escoger sus altos directivos. Pero, no será hasta partir del año 2000, y en particular, con el ingreso de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se intensificó la política del Gobierno de estimular los flujos de inversión hacia el exterior a través de la estrategia de salir fuera (Go Out). La implantación de una política oficial más agresiva en este sentido fue recogida en el informe del año 2000 ante ANP por el Primer Ministro Zhu Rongji. Como resultado, el X Programa Quinquenal (20012005), priorizó las inversiones en el extranjero por parte de las compañías chinas como cuestión clave para lograr una exitosa inserción del país en la economía internacional. Siguiendo las anteriores pautas, en marzo de 2004, el Primer Ministro Wen Jiabao, en la rendición de cuentas ante la ANP, defendió la orientación de que China debía acelerar lo relativo a implementar la estrategia de las grandes sociedades salir fuera; y a la vez, coordinar y guiar las inversiones en el exterior de manera más efectiva. Todo tipo de empresas, sin importar su estructura corporativa, fueron incentivas para que internacionalizaran sus operaciones y expandieran sus cuotas de mercado a nivel internacional. Dicha política fue reafirmada en el desarrollo del XI Programa Quinquenal 2006-2010. Actuando en la concreción de esta línea fueron instrumentalizadas prácticas de aprobación más eficientes, así como se flexibilizaron los controles de los capitales que salen del país en forma de inversión directa. Se procedió a una descentralización en los niveles encargados de aprobar los permisos, dando más 17 responsabilidad a las instancias (provincias) locales. Los requisitos para presentar la solicitud fueron simplificados; además, existen límites específicos para dar respuesta a las peticiones. También se introdujeron procedimientos para pedidos online, en aras de mejorar la transparencia en los trámites. Igualmente, el Gobierno ha ido gradualmente eliminando las restricciones para el empleo de divisas en la ejecución de proyectos de inversiones en el exterior. La tarea de estudiar la legitimidad de los esquemas han sido descentralizadas y delegadas la responsabilidad a las sucursales de la CEAD a nivel local. Dentro de este proceder, y siempre que el total del proyecto no excediera determinada suma, fueron instrumentadas pruebas experimentales en varias regiones.2 Una vez que las aprobaciones locales (provincias) dejaron de ser casuísticas, aumentaron también, de modo gradual, los montos de las propuestas sobre las cuales las provincias tienen poderes de autorización. Así, de inicio las autoridades locales solo podían darle el visto bueno a proyectos cuyos desembolsos en divisas no excediera el millón de dólares; en 2002 este techo subió a tres millones; y a partir de 2005 a diez millones de dólares. En sintonía con las reformas administrativas mencionadas, el Gobierno también formuló medidas que reflejaban las nuevas prioridades de la política industrial. Desde octubre de 2004, comenzó a instrumentarse un programa para ofrecer préstamos subsidiados a proyectos priorizados de inversión en el extranjero. Entre las esferas seleccionadas cuentan: la búsqueda y desarrollo de recursos naturales escasos en el territorio nacional; proyectos de infraestructura que favorezcan la exportación de tecnología, o facilitan acceder a materias primas, productos, equipamiento y fuerza de trabajo domésticas; inversiones en I+D que permitan el acceso a tecnologías de punta y habilidades gerenciales; fusiones y adquisiciones que ayuden a mejorar la competitividad internacional de las empresas chinas. Además, dentro de las funciones de la Corporación de 18 Exportación y Créditos de China (CECCh), está la de brindar servicios de evaluación y control de riesgos a los proyectos priorizados. Para respaldar a las compañías que invierten en el extranjero, el Gobierno comenzó a brindar información y asesoramiento. Por ejemplo, el MC, mediante circular de la Oficina General, ordenó (11/2003) la creación de una base de datos para uso de las empresas con intenciones de invertir en el exterior. Ofrece valiosas informaciones en materias como: demanda inversora en los países receptores, oportunidades de participación en ferias de negocios, así como políticas y normas en la región de acogida para las inversiones directas. También el MC comenzó recoger información, a través del Reporte sobre los Obstáculos a los que se enfrentan las Operaciones e Inversiones Directas en el Exterior, cuya primera versión apareció en noviembre del 2004. Incluye, entre otros, los problemas, obstáculos o barreras que enfrentan los inversores chinos en sus empeños de incursionar más allá de sus fronteras, así como vía para mantener informados a otras compañías con posible interés en invertir. En el mismo curso anterior (7/2004) el MC, de común acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE), publicaron, por primera vez, los Lineamientos para las Inversiones en Industrias de Países Extranjeros. El catálogo preparado recomendaba, para cada uno de los 68 países que integraron el estudio, los sectores industriales donde las compañías chinas podrían invertir con mayores beneficios potenciales. A este inventario se sumaron (5/2005), los análisis en detalle de otros 28 países. Esta guía es usada como base para la aprobación de proyectos inversores en el exterior. No obstante, el MC ha insistido en que el objetivo fundamental de lo recogido en los lineamientos es asistir a las empresas en la identificación de sectores susceptibles de inversión en los países receptores. No fue diseñada para imponer patrones de comportamiento específico en las inversiones. 19 Por otra parte, el Gobierno está empeñado en transformar su papel como entidad que aprueba y controla lo relacionado con el proceso inversor externo, al pasar a desempeñar una participación más activa como facilitador de las inversiones en el extranjero. Esta intención quedó explicitada en un documento que el CE publicó (7/2004) con el título de Decisiones sobre la Reforma del Sistema de Inversiones que, aunque está relacionado, en particular, con las inversiones en el país, e incluye a las empresas domésticas como extranjeras, también incumbe a las inversiones que tienen su origen en China. Sin embargo, con independencia de los avances habidos en el actual sistema que regula el proceso inversor en el exterior, hay coincidencias en reconocer que, aún es susceptible de perfeccionamiento. Si bien las normas existentes de administración y regulación han evolucionado de tal manera que reflejan los cambios de percepciones, prioridades y necesidades de la política económica del Gobierno de China, todavía las empresas tienen que someterse a un complejo escenario de agotadores trámites administrativos. Finalmente, los esfuerzos progresivos realizados en el sistema administrativo que rigen, desde el año 2000, para el proceso inversor externo, han correspondido, como tendencia general, a un trazado de políticas más abiertas y transparentes. Sin embargo, aun las regulaciones en China en materia de IDE presentan una significativa fragmentación, al estar bajo la supervisión de varias organizaciones gubernamentales. Además del CE, otras tres entidades: la CEAD, la CNRD y el MC tienen poder de decisión sobre los proyectos que involucran a las inversiones fuera de sus fronteras. El Papel de las Instituciones Administrativas La CEAD es el organismo gubernamental que tiene la responsabilidad del control de todo lo concerniente al sistema que norma el uso de las divisas. Dentro de esta 20 función le corresponde la de regular el empleo de las monedas convertibles, incluidas las que financian proyectos de inversión en el exterior. Así, el primer paso en el proceso de aprobación de cualquier propósito inversor en el extranjero, tiene al CEAD como protagonista, ante todo, para verificar la legitimidad del origen de las divisas. Las mismas, en cuestión, pueden ser parte de los activos de la empresa, provenir de préstamos bancarios, compras hechas con yuanes, una combinación de estos medios o presencia de todos. Luego de obtenida la legitimación de la CEAD del origen de las divisas, se adjunta al expediente de cada proyecto para presentarse al MC. Después de obtenida la aprobación de ambos, CNRD y el MC, todos las propuestas tienen que volver al CEAD para obtener el Certificado de Inscripción de Divisas. Este documento es un prerrequisito de cumplimiento indispensable ante cualquier solicitud de salida de divisas del país. Igualmente, de acuerdo a las regulaciones del CEAD, dictadas en el 2006, las dependencias locales del Organismo tienen potestad para autorizar proyectos, siempre que el monto presupuestado de la inversión a realizar no supere los 10 millones de dólares. Las propuestas cuyos desembolsos pasen ese techo deben ser enviados al nivel central para su correspondiente aprobación. El hecho que las regiones han ganado en autonomía, efectivamente lo avala el que, con anterioridad al 2006, el máximo para el cual el nivel local tenia poder de decisión, era de 3 millones de dólares. Pero, este ejercicio de delegar autoridad a las instancias inferiores constituyó una práctica selectiva hasta el año 2005. De forma gradual, esta política dejó de ser excluyente para pasar a ser nacional. En el año 2002, sólo 6 regiones y sus respectivas dependencias locales fueron parte de este proceso experimental. En el año 2003 se extendió su número a 14; y a 24 en el 2004. 21 Asimismo, mientras llega la aprobación final del CNRD-MC, las compañías pueden pedir un permiso a la CEAD para efectuar determinados gastos de operaciones preliminares; monto que está limitado hasta el 15% del estimado total de divisas que requiere el proyecto. Los desembolsos preparatorios incluyen: recursos para adquirir acciones en compañías extranjeras, depósitos exigidos por la legislación del país receptor de la inversión, además de las que responden a las demandas concretas del proyecto o de la parte contratante. Hasta facilitar gastos para investigaciones de mercado, alquiler de inmuebles, maquinarias y depósitos atribuidos a la adjudicación de los contratos. Para obtener las empresas dicho permiso, deben entregar varios documentos a la CEAD. Entre ellos, la solicitud de rigor, licencia de negocios, pliegos que muestren el desarrollo del proceso de otorgar contratos, fusiones o empresas mixtas, carta donde la entidad se compromete a utilizar las divisas en aquellas actividades concebidas y explicitadas en el proyecto final aprobado e información sobre las cuentas bancarias en el exterior. En caso de que, transcurrido 6 meses de hacerse efectivos los primeros avances de gastos, y el proceso de aprobación no esté completo, las compañías están obligadas a transferir los fondos que queden disponibles en sus cuentas en el extranjero, hacia sus depósitos domésticos en divisas. Por otra parte, desde su creación y, hasta el 2006, la CEAD fijó un tope anual para la cifra total en divisas a disposición de las empresas que desearan invertir en el extranjero. Como resultado natural de este extremo no fueron aprobados muchos de los proyectos propuestos. De inicio el techo fue de 3 mil 300 millones de dólares; para 2005 subió hasta los 5 mil millones de dólares. Todo indica que los montos totales fijados no fueron prácticos ni realistas, si tenemos en cuenta que, en el 2001, los flujos invertidos en el exterior alcanzaron un valor de 6 mil 900 millones de dólares. 22 Finalmente, es un hecho real que la participación de las compañías de China, es cada vez, más en grandes y complejos propósitos inversores en el extranjero. Hecho que exige eficiencia y rapidez en la toma de decisiones por parte de las empresas. Ante esta situación, es previsible que el gobierno acometa futuras reformas para seguir facilitando el control de las divisas. La CEAD, la CNRD y el MC, quienes en definitiva, comparten la responsabilidad institucional de autorizar los proyectos inversores externos, tendrán que buscar mecanismos que hagan más coherente la política seguida en esta esfera. En lo que concierne a la CNRD, es la instancia de la administración nacional encargada del Programa de Desarrollo, así como de la gestión macroeconómica; está supeditada al CE. Entre sus funciones entran la formulación de políticas para el desarrollo económico-social del país, controlar los macro-agregados, así como elaborar propuestas para reestructurar el funcionamiento general de la economía. Lo más relevante de las responsabilidades de la CNRD, radica en que es la encargada de trazar las políticas para las inversiones en el exterior, así como de la aprobación de proyectos que requieren elevados montos en divisas. La agencia estudia las solicitudes para determinar si la propuesta cumple con las leyes y regulaciones del Estado y la política industrial; si contribuye al desarrollo sostenible de la economía y al bienestar social; además, evalúa la capacidad real de acometer tales empeños por parte de los inversores. A su vez, el MC está a cargo del entramado administrativo, y de diseñar determinadas políticas específicas para orientar a los inversores de China en el exterior, aprueba las propuestas y tiene a su cargo los registros estadísticos. La metodología de evaluación utilizada por MC es, en esencia, la misma que la empleada por la CNRD, aunque hace mayor énfasis en los aspectos microeconómicos relativos a los países de destino de las potenciales inversiones. 23 Antes de (7/2004), todos los proyectos de inversión a realizarse fuera de las fronteras del país, que implicaran desembolsos superiores al millón de dólares necesitaban el visto bueno, tanto de la CNRD como del MC. Esto incluía el examen exhaustivo de la información para fijar el valor comercial, las formas de financiación, e incluso, los aspectos técnicos de cada propuesta. En la misma fecha, el CE hizo pública la Decisión de Reformar el Sistema de Inversiones. El documento estuvo dirigido a servir de apoyo a los objetivos competitivos de las empresas chinas en sus empeños de internacionalizarse. La implementación comprendió descentralizar los poderes de aprobación o veto, y abarcó los niveles locales. De conformidad con lo normado, hoy existen cinco categorías para el análisis de las propuestas de inversión, y cada una sometida a distintos pasos de aprobación por el CE, la CNRD o el MC: - Proyectos en el que el total de inversiones excede los 200 millones de dólares; o cuyos desembolsos de divisas sobrepasan los 50 millones de dólares. Las propuestas de esta categoría son inicialmente estudiados por la CNRD para determinar: si es coherente con la estrategia económica del gobierno, con las políticas industriales y con el control de capitales. Luego de cumplida esta parte de la evaluación del proyecto por la CNRD, el mismo es enviado al CE para su aprobación final. - Proyectos dirigidos a la obtención de materias primas, en el que el total desembolsar excede los 30 millones de dólares; o cualquier tipo de propuesta que la cifra total en divisas exceda los 10 millones de dólares. Las solicitudes que caen en esta categoría son estudiadas y aprobadas por el nivel central de la CNRD. - Proyectos a realizarse por compañías estatales subordinadas al Gobierno Central. Para estas entidades, los proyectos de inversiones que requieran menos de 30 millones de dólares y montos en divisas menores de 10 millones de 24 dólares, no necesitan someterse al proceso de aprobación de la CNRD. Pero, deben someterse a la aprobación del MC, quien examina la viabilidad de la propuesta. En el proceso de autorización el MC involucra a la parte comercial de las Embajadas de China en los países de destino. - Proyectos acometidos por empresas locales (provincia, municipio), pero bajo control directo del Gobierno Central, con cifras de inversión inferiores a 30 millones de dólares y montos de divisas de menos de los 10 millones de dólares. Estos se aprueban por los niveles locales de la CNRD; pero deben informar a la Oficina Central del cumplimiento del proceso de revisión y aceptación. Estas propuestas requieren un doble análisis, por lo que, con posterioridad son enviados a los niveles locales del MC para el visto bueno. - Proyectos a desarrollarse en Taiwán u otros países sin vínculos diplomáticos con China. Los que caen en esta categoría, sin importar la magnitud de los desembolsos, son estudiados en los niveles locales de la CNRD, la que luego informa al CE sobre los resultados de su investigación. Finalmente, después de haber obtenido la debida autorización, ser registrado los proyectos y comenzado en firme el desarrollo de las inversiones, las compañías de China deben, anualmente, rendir informes al MC y la CEAD. Por otro lado, actuando en correspondencia con la concepción de promover las inversiones en el exterior, el Gobierno no solo se ha limitado a perfeccionar los perfiles de las instituciones nacionales encargadas de la regulación, aprobación y control de dichas inversiones. Actuando en ese curso, el CE ha impulsado otro mecanismo como parte esencial de esta estrategia: los Acuerdos para la Protección Recíproca de Inversiones (APRI). China ha venido negociando APRI desde finales de la década de 1990 para garantizar un estatus legal y de procedimientos, favorable a la protección de las 25 inversiones. Esta política definió un punto de viraje en relación con la posición tradicional seguida por el país con respecto a las leyes que norman las inversiones internacionales. Hasta entonces, el énfasis se hacía en el derecho soberano de los países a regular las IDE; postura que tipifica a los países receptores netos de inversiones foráneas. Las normas que rigen el flujo de inversiones directas en la economía global, incluye un denso entramado de convenios internacionales de inversiones que, por lo general, tienen una base bilateral. Así, los APRI constituyen la principal figura legal en la regulación de los flujos de IDE. Están definidos como acuerdos que protegen las inversiones de agentes económicos de un Estado en el territorio de otro Estado a través de la articulación de reglas para determinar el tratamiento que reciben las inversiones en el país de destino y mediante el establecimiento de mecanismos de solución de diferencias cuando se aleguen violaciones de esas reglas. La firma de un APRI redunda en beneficio de la promoción de la cooperación económica, al ofrecer una garantía que aporta fortaleza al objetivo de la protección legal, y por ende, estimula el incremento de los flujos de IDE. Factor que, se reconoce, como importante contribuyente al desarrollo económico, tanto para el país receptor como para el de origen de las inversiones. Es de interés destacar que, la política económica implementada para sacar adelante las Cuatro Modernizaciones, trajo consigo importantes variaciones en la postura de China hacia las normas que regulan las inversiones foráneas. Hasta 1978, existió una posición hostil hacia las leyes internacionales sobre inversiones, así como los mecanismos que garantizaran su protección. Primó la postura política de recalcar el derecho soberano del Estado a controlar, tanto la entrada de IDE, como al inversor foráneo, incluida la nacionalización de propiedades sin derecho a compensación. El cambio de rumbo se materializó al firmar, en 1982, el país su primer APRI con Suecia. 26 En fecha no tan lejana como junio de 2007, China había firmado 120 APRI, siendo, a nivel mundial, la segunda nación con más convenios suscritos, sólo detrás de Alemania que, para ese momento, había rubricado un total de 136. El vertiginoso crecimiento en la cifra de acuerdos concluidos desde 1982, es reflejo de la adaptación creciente que ha experimentado el país, no solo en relación con la protección legal bajo la cual se mueven las IDE, sino también, del proceso de imbricación en la economía global. Sin embargo, en relación a las características de los tratados y su efectividad en la protección de las IDE, es oportuno señalar que no fue este un transcurso lineal. En las décadas de 1980 y 1990, China adoptó hacia los procesos de revisión y regulación de inversiones externas, la clara política de país en desarrollo e importador neto de capitales. El recurso alegado tenía siempre bajo la manga la defensa de la soberanía nacional, e insistía en la igualdad y beneficio mutuo para ambas economías. Como resultado, hacia finales de 1990, la postura hacia las IDE reflejó en una mezcla de aceptación y rechazo. Así, hasta 1998 – exceptuando los APRI con el Reino Unido (1986), Japón (1988), Eslovenia (1993) e Islandia (1994) - China mostró una actitud refractaria a conceder al inversor extranjero la condición de trato nacional, es decir, no discriminar a los internacionales con respecto a los domésticos. Posesión totalmente coherente con los objetivos de proteger la industria naciente, y en particular, a las empresas estatales, de la competencia a la que serían sometidas por la presencia de las compañías foráneas. Asimismo, los inversores tenían muy poco margen de maniobra legal para resolver los potenciales conflictos; en todo caso, sus poderes llegaban solo hasta la negociación del monto de la compensación, en caso de expropiación o nacionalización. A partir de 1998, se manifestó por parte de China un notable cambio; comenzó a negociar de manera activa APRI más abiertos y transparentes. Inició un rumbo 27 gradual hacia mayores garantías a las IDE. Actualmente, todos los APRI que, el país suscribe, cumplen con todas las disposiciones estándares en materia de estos protocolos. En este sentido el APRI China – Barbados firmado (7/1998), puede ser señalado como un parte aguas, al ser el primero que ofreció al inversor extranjero la abierta posibilidad de resolver las diferencias entre las partes litigantes a través de los mecanismos internacionales de arbitraje. Este convenio marcó una variación con respecto a la primera etapa en la aceptación de los APRI, cuya característica principal había sido el rechazo a los mecanismos internacionales de resolución de disputas. Es oportuno señalar que este alineamiento a las reglas de arbitraje internacional ha sido criticado por algunos académicos chinos. Estos críticos abogan por reconsiderar esta política, en aras de brindar mayor seguridad a las compañías domésticas ante la creciente competencia del inversor extranjero. Como punto fuerte alegan que China es receptora neta de IDE, al ser los flujos de entrada mayores que lo invertido por las compañías chinas. Entienden que disposiciones de este tipo en cuanto a los mecanismos para la resolución de disputas, no son consistentes con los intereses de la nación. La evolución que experimenta China, al convertirse en el quinto país exportador de capitales, parece no avalar tales aprehensiones. La clave para entender el nuevo enfoque de China en relación con el arbitraje internacional, hay que buscarla en su, aún modesto, pero creciente papel de inversor en el exterior. Las nuevas garantías legales introducidas tienen el objetivo de proteger las inversiones en ultramar de las corporaciones nativas. En su esencia, los nuevos procedimientos incorporados a los APRI están, en lo fundamental, recogidos en los firmados con países en vías desarrollo que, como grupo, constituyen el principal destino de las IDE de China. 28 En el conjunto de este panorama, la re-negociación de antiguos APRI con Holanda, Finlandia y Alemania se consideró por muchos expertos como un efecto secundario. De los últimos 22 APRI que China firmó, sólo esos tres corresponden a economías desarrolladas. En la plasmación de esos objetivos, China introdujo de manera gradual algunas innovaciones en los protocolos. El APRI Sino- Botsuana, firmado (6/2000), 2000, por ejemplo, incluye capítulos para compensar las pérdidas en caso de guerras o conflictos civiles y, al mismo tiempo, garantiza, en circunstancias de este tipo, el mismo tratamiento que a los inversores domésticos. En concreto, el convenio recogió que los inversores de una de las partes contratantes cuyas inversiones en territorio de la otra parte contratante sufran pérdidas por causa de guerras, situaciones de emergencia nacional, insurrecciones, disturbios o algún otro evento de similar naturaleza, serán indemnizados, restituidos o compensados según convenios no menos favorables que los aplicados a los inversores domésticos. La hornada de los APRI que China promueve desde finales de la última década del pasado siglo, destacan su papel de país exportador de capitales que, busca incrementar la protección legal de sus IDE. Como característica general, digna de mención sobre estos protocolos, está el otorgar mayor protección al inversor que los que el país aceptó conceder durante las décadas de 1980 y gran parte de 1990, cuando casi exclusivamente, era un importador neto de capitales. II.- Sostén Financiero de las Inversiones de China en el Exterior Las Reservas de Divisas y la Entrada en la OMC En otro plano, dentro del creciente auge de las IDE de China, parece útil traer a colación el vertiginoso incremento de las Reservas de Divisas (RD). En este 29 rubro el país (1/10/2011), por su cuantía, 3 billones 200 mil millones de dólares ocupa el primer lugar mundial; y dos son, en lo fundamental, los factores principales que explican su explosivo crecimiento. Uno, los constantes superávit en cuenta corriente; el otro, el masivo arribo de flujos de inversiones foráneas (ver anexos 1 y 2). Así, no es ocioso recordar que, el modelo estratégico de crecimiento y desarrollo económico de China, ha tenido en las exportaciones uno de sus pilares fundamentales. Los saldos del balance de cuenta corriente (1978-2010) suman un billón 338 mil 266 millones de dólares; y la corriente inversionista extranjera, el billón 331 mil 709 millones de dólares (ver anexo 1 y 2). La gráfica 1 recoge parte de esta evolución entre 1979-2009. La misma muestra que, a partir de 1992, luego de la visita de Deng Xiaoping a la zona costera del sur del país, la política de reforma y apertura recibió un nuevo impulso, y en especial, se le otorgaron mayores incentivos, así como abrieron otras regiones a las IDE. China se convirtió en el mayor polo de atracción de inversiones externa, dentro de los países en vías de desarrollo; exceptuando 1998-2000 a causa del impacto de la crisis financiera asiática. Otro factor que, sin discusión, impactó en el vertiginoso incremento de la RD de China, más allá del último lustro, se debe a la adhesión (11/12/2001) a la OMC. Al incorporarse el país a la Organización no faltaron los pronósticos que auguraban negros nubarrones para la economía china. Sin embargo, el acceso en todos los ámbitos al mercado internacional, consolidó la dinámica de la inserción de China en el sistema económico mundial, así como redundó en beneficios que hoy nadie cuestiona. China ha venido cumpliendo con los compromisos adquiridos, caracterizados por la implementación de la apertura al capital externo, la eliminación de barreras al comercio, la adopción de normas legales para hacer firmes los acuerdos asumidos, flexibilización del mercado laboral, otorgar garantías a la propiedad 30 privada sobre los medios de producción, aplicar políticas competitivas, así como estándares de transparencia económica. En cambio, el país ganó en capacidad de colocar sus manufacturas en los mayores y más dinámicos mercados de la economía mundial: Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Japón. Al cumplirse en el 2011 los 10 años de la participación de China en la OMC, pueden destacarse cuestiones que cubren una amplia gama de factores, con saldos positivos, para el país y la economía global. Entre ellos, es dable apuntar: China se convirtió en el mayor exportador mundial y el segundo importador, al multiplicarse las exportaciones por cinco veces, y las importaciones por 4,7 veces. Al participar en la Ronda de Doha (7/2008; Ginebra. Suiza)), China estuvo presente en varias de las negociaciones para alcanzar un acuerdo sobre comercio agrícola y acceso al mercado de productos industriales. Lo cual le permitió formar parte del núcleo central de los miembros de la OMC del sistema global del comercio multilateral. En el orden interno resalta el esfuerzo realizado por China para atemperarse a los compromisos adquiridos como miembro de la OMC. Entre otras medidas, retiró las restricciones (1/2004) de obtener permisos gubernamental, a individuos y compañías, incluyendo las foráneas, que realizan negocios de comercio exterior. En (1/2005) canceló las barreras comerciales no arancelarias que contradecían las normas de la OMC, como las cuotas y licencias de importación. Así, el nivel arancelario general de China calló a 9,8 % en el 2011, frente al 43,2% en 1986 y 15,3% en el 2001. Por otra parte, en los trabajos cumplidos por China para el establecimiento de un sistema legal que sustentara el rumbo de una economía de mercado coherente con las normas de la OMC, estuvieron las enmiendas (6/2004; entro en vigor el 1/7/2004) a la Ley de Comercio del país. Igualmente, en la década transcurrida fueron revisadas más de 2.300 leyes, regulaciones y normas departamentales, y los gobiernos locales examinaron más de 190.000 políticas y regulaciones. China, ha establecido gradualmente un sistema comercial acorde con las leyes de 31 la OMC e impulsó la mejora del sistema legal de su economía socialista de mercado. En el orden gubernamental China adoptó (1/7/2004) la ley sobre licencias administrativas. Ley que estipuló claramente la escala, los procedimientos, la extensión de la autoridad y el control sobre las licencias de carácter administrativo. A su vez, fueron unificados los impuestos sobre los ingresos corporativos para empresas locales y extranjeras. La ANP aprobó (16/3/2007; entró en vigor, 1/1/2008) dicha Ley con la cual quedaron en igualdad de condiciones impositivas las compañías nacionales y las foráneas. Regulación que, no sólo benefició a las firmas domésticas, sino que también ayudó a mejorar la calidad y la estructura de la inversión extranjera. A su vez, China ha recurrido a la OMC al utilizar los mecanismos de solución de disputas para proteger sus derechos e intereses económicos. Así, cuando (11/9/2009; en vigor el, 26/9/2009) los Estados Unidos aprobó aranceles punitivos de más del 35% a los neumáticos de autos y camiones ligeros fabricados en China, resultó uno de los crecientes casos de disputas comerciales en los que el país se implicó en la pasada década. Desde la entrada en la OMC, China afrontó más de 690 investigaciones de antidumping, antisubsidios y medidas de garantía, y otras providencias desleales de comercio, que ascendieron a 40 mil millones de dólares. En el 2010 Beijing fue objeto de 64 casos de litigios comerciales, con un capital implicado por valor de unos 7 mil millones de dólares. Para gigante asiático oponerse al proteccionismo y mantener el sistema de comercio multilateral se convirtió en tarea a largo plazo. Por otro lado, esa mayor apertura también supuso un aumento de la inversión extranjera en el país, ya que se eliminaron muchas de las restricciones que antes se imponían al capital exterior. La IED en China, entre otros efectos, ha 32 permitido en gran medida que el país se abriera más a la economía mundial, pues ha contribuido a financiar el crecimiento chino, crear empleos y promover las exportaciones. En tanto, los incentivos a las exportaciones han tenido como base políticas que han estado encaminadas a mantener un tipo de cambio favorable a las exportaciones, y por otra parte, subsidios a las exportaciones para hacer más competitivos los productos chinos en el mercado internacional. Antes de 1994 China mantenía un sistema dual de tipo de cambio (TC), donde operaba una tasa oficial E yuan/$= 5.8 y otra tasa para transacciones comerciales fijada en E yuan/$= 8.7. El proceso de reforma financiera llevó a la unificación de las dos tasas en 1994. Gráfico 1. Reservas de Divisas de China (1979- 2009). Miles de millones de dólares. 2200 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 RD Fuente: Datos recopilados por el Autor. Desde 1994 y hasta julio de 2005, China mantuvo una política de tipo de cambio fijo con respecto al dólar a una tasa de E yuan/$ = 8.28.3 El (21/7/2005) el 33 gobierno de China modificó la política cambiaria. Anunció que TC del yuan sería ajustable, tomando como referencia una canasta de monedas, donde si bien no se han hecho públicas las ponderaciones exactas de las monedas a su interior, si se conoce que está compuesta por el dólar estadounidense, la libra esterlina, el euro, el dólar de Hong Kong, el dong coreano y el yen japonés, entre otras. El TC respecto al dólar fue ajustado de inmediato pasando a E yuan/$ = 8.11, lo que representó una apreciación del 2.1%. En realidad se pasó de un sistema de TC fijo a uno de flotación manejada, pues al RMB sólo se le permitió fluctuar un 0.3% diario, con la cesta de monedas como referencia. Desde (7/2005) China ha permitido la apreciación de su moneda de manera constante, pero lenta. Las fuerzas del mercado determinan la dirección general del TC, pero el gobierno retarda la tasa a la que el RMB se aprecia a través de intervenciones en el mercado. Como resultado, las RD de China han seguido creciendo a un ritmo que sugiere que el RMB se apreciaría a una mayor tasa si se le permitiera fluctuar libremente. A mediados del 2010 la TC se situó en E yuan/$=6.29. El incremento en las RD de China es resultado de excesos en la demanda del yuan (exceso de oferta de dólares) bajo el sistema de TC actual. El Banco Popular de China (BPCh) mantiene el régimen de TC descrito emitiendo tantos yuanes como es necesario para absorber el exceso de dólares. Aunque sólo se hace pública información relativa al monto total de las RD, y no hay estadísticas oficiales disponibles sobre la composición de éstas; las estimaciones fijan que alrededor del 65% de las RD de China se encuentran nominadas en dólares. Parece de interés recordar que el BPCh poseía (10/2011) un billón 200 mil dólares en bonos emitidos por el gobierno de Estados Unidos; lo que ha facilitado a la economía norteamericana brindar acceso al financiamiento barato, mantener bajas las tasas de interés y ha ayudado a financiar el déficit de la cuenta corriente del país. Mientras las RD chinas (1/10//2011) se elevaron hasta los 3 billones 34 200 mil millones de dólares. China evitará, de cara a la actual crisis financiera internacional, dar pasos que tiendan a desestabilizar la economía estadounidense, el euro de la UE o hagan peligrar el sistema de finanzas mundiales. Estos hechos le conceden a China un papel nada despreciable para mantener estable el sistema financiero internacional. Los bajos rendimientos de los bonos del Tesoro, han impulsado a algunos especialistas a expresar que el BPCh ha realizado un “negocio enano”, explotando esta parte negativa de las RD de China contabilizadas en bonos del Tesoro de los EE.UU. Este planteamiento se sustenta en la significativa apreciación desde el 2006 del yuan respecto al dólar y en el hecho de que los réditos de los bonos han descendido hasta el 1,75% anual. También el BPCh acumuló deudas de entidades privadas que prometían mejores réditos y que estaban respaldadas por garantías gubernamentales. Sin embargo, todo indica que el gobierno chino perseguía otros objetivos menos visibles. La financiación del déficit presupuestario de Estados Unidos facilitó el sostenimiento de la cotización del dólar. Además, contribuyó a no saturar la oferta monetaria nacional, evitando procesos inflacionarios, y manteniendo la estabilidad del yuan. Así, las exportaciones originadas en China al mercado norteamericano han seguido un ritmo ascendente, hasta situarse en el primer socio comercial chino. El auge de las exportaciones del país ha constituido uno de los pilares de la modernización de la economía. Es lícito pensar, que China, de manera discreta y a partir de su posición acreedora, intenta extraer el máximo de ventajas no sólo comerciales y financieras, sino también de otra naturaleza. Aplacar las exigencias de Estados Unidos, por el ajuste más rápido de las tasas de cambio del yuan y lograr por parte de la comunidad internacional un tono más comedido en el tratamiento a cuestiones internas del país, como las relaciones chino-taiwanesas, las derivadas 35 de las etnias, tibetana o de los uigures, los derechos humanos o cuestiones religiosas, son también deseables consecuencias. Por otra parte, como muestra la gráfica 2, China sobrepasó a Japón en 2005 para convertirse en el principal tenedor de RD a nivel mundial, respondiendo en la actualidad por del 40% de las reservas globales. Sus RD siguen aumentando de manera acelerada, aunque ya no crecen al ritmo necesario para evitar la apreciación del TC (Gráfica 3). Las autoridades chinas mantendrán su régimen de TC mientras estén dispuestas a seguir acumulando RD.4 A la vez, no hay total consenso sobre el nivel óptimo de RD y por tanto sobre el nivel a partir del cual éstas pueden calificarse de excesivas. Sin embargo, la literatura especializada al respecto maneja varios indicadores para medir el monto óptimo de reservas para un país, en términos de los meses de importaciones de bienes y servicios, como proporción de las deudas a corto plazo, como porcentaje del PIB o una combinación de todos ellos. Es común plantear que las RD deben ser suficientes para cubrir tres meses de importaciones y estar en condiciones de cubrir las deudas a corto plazo. Con estos indicadores como base, es claro que las RD de China son excesivas. Esto puede corroborarse cuando se constata que alcanzan (1/2011) el 45% del PIB, representan más de siete veces el valor de sus deudas a corto plazo y duplican ampliamente el equivalente a un año de importaciones. (Ver tabla 1). Tabla 1. Las RD de China en relación con las Importaciones. 1 año= 100% Año 1995 2000 01 02 03 04 05 06 07 RD (miles de mill. de dólares) 75.4 165.6 212.2 286.4 403.3 609.9 818.9 1066.3 1500 % de Importaciones que cubren las RD 57.1 74.8 88.5 98.6 97.7 108.6 124.1 134.7 __ Fuente: Datos recopilados por el Autor 36 Gráfico 2. Principales países o grupos de países con grandes RD (excluye el oro). En % del total mundial. Período 2000- 2007. Fuente: Datos recopilados por el Autor Finalmente, en 2007, China suprimió en algunos casos, y redujo en otros, los subsidios de exportación en 2 mil 800 renglones exportables, en un intento por frenar los persistentes superávit comerciales. A pesar de estos esfuerzos, las RD de China han continuado en ascenso. El Lugar del Sistema Financiero Antes de 1992, las RD de China eran manejadas por el BPCh, única instancia estatal importante involucrada entonces en actividades en ultramar. De hecho, hay que decir, remontándose más atrás en el tiempo, que en el período 1949 1979, las finanzas en China siguieron el patrón del “modelo económico clásico socialista” (soviético), donde el BPCh, fundado en 1948, era el eslabón central. 37 El manejo de las finanzas se subordinaba al cumplimiento y objetivos contenidos en los planes anuales y quinquenales. La moneda desempeñaba el papel de reflejo pasivo de las relaciones generadas por los balances materiales, y el sistema bancario fungía como instrumento de distribución de la masa monetaria, sin capacidad para par influir en la asignación de recursos. Gráfico 3. E yuan/$, antes y después del anuncio de julio de 2005. Fuente: Datos recopilados por el Autor. Nota: Eyuan/$ = 6,4 (15 junio de 2009). El primer paso hacia el ordenamiento de las finanzas actual ocurrió en 1984 cuando el BPCh asume las funciones de Banco Central (BC). Más tarde, en 1992, el sistema financiero fue sometido a un proceso de reformas que demandaba un proceso de mayor especialización de los principales bancos estatales chinos, a la vez que, un mayor compromiso con las actividades comerciales. Al BC le competen especialmente las áreas de divisas y comercio exterior. El Banco Industrial y Comercial de China (BICCh) se ocupa del crédito para el comercio e industria urbano y los préstamos vinculados al desarrollo industrial y 38 comercial de las empresas. El Banco para las Construcciones de China (BCCh) cubre las inversiones en activos fijos y la distribución de los recursos de capital destinados a la construcción. El Banco Agrícola de China (BACh) del crédito regional rural y las asignaciones de fondos para el desarrollo agropecuario. La magnitud del proceso de redimensionamiento, unido a la falta de una cultura de mercado cimentada por parte de las empresas, influyó en el relajamiento de los nuevos controles financieros, generando amenazas para el sector bancario, entre los que sobresalió la dimensión de los préstamos no recuperables de los bancos comerciales, junto a la persistente corrupción. El control de las RD dejó de ser prerrogativa del BPCh y pasó a ser responsabilidad del Comisión Estatal de Administración de Divisas (CEAD). En un esfuerzo por darle mejor uso a las RD de China, la CEAD propuso la creación (12/2003) de la Compañía de Inversiones Huijin Central (CIHC), con capital proveniente de las reservas. Esta compañía invirtió grandes sumas de dinero en la recapitalización de importantes bancos estatales con altos índices de préstamos no reembolsables. Si bien Huijin sirvió de instrumento a la reforma del sistema bancario, su función y operaciones ha ocasionado mucha controversia entre dos diferentes entidades burocráticas en China: el Ministerio de Finanzas (MINFIN) y el BPCh. Como parte de este debate, altos oficiales y académicos, han planteado que el BPCh debe centrarse en la política monetaria y dejar al MINFIN las decisiones de inversiones y el manejo de activos. El éxito a medias de Huijin enfrentando el exceso de liquidez doméstica y el incesante incremento de las RD, ha llevado a las autoridades chinas a explorar otros enfoques que puedan ser más efectivos en el control de las RD. En la tercera (1/2007) Conferencia Financiera Nacional, el Premier Wen Jiabao hizo 39 explícita la voluntad del gobierno para explorar nuevas formas de utilización de las RD. Vale recordar que la generalidad de las estimaciones señala que el 65% de las RD de China están nominadas en dólares. Esto implica que la apreciación del 9.4% que se había dado ya respecto al dólar (10/2007), y por tanto, la correspondiente depreciación del dólar respecto al yuan, habría dejado pérdidas por valor de no menos de 85 mil 600 millones de dólares. Como parte del empeño en diversificar las inversiones, Huijin, ahora subordinada a Corporación de Inversiones de China (CICh), invirtió en la recapitalización de bancos estatales clave en el funcionamiento de la economía nacional. Huijin inyectó un total de 45 mil millones de dólares dividido a partes iguales entre el BPCh y el BCCh, obteniendo el 100% y el 85% de su cartera de acciones respectivamente. Además invirtió otros 15 mil millones en el BICCh, haciéndose del 50% de las acciones, con el otro 50% en manos del MINFIN. Por otra parte, son los bancos los principales protagonistas de los mercados financieros en China, y son ellos, por tanto, la principal fuente de financiamiento para las empresas. Cerca del 75% de los préstamos comerciales provienen de los llamados Cuatro Grandes: El BPCh, El BICCh, El BCCh y el BACh. Todos están bajo control directo del Estado chino. La mayor parte de los préstamos tienen al sector estatal como destinatario. Entre el 2001 y 2004, el 73% de los anticipos bancarios a corto plazo tuvo al sector estatal como destino final. La Ley de Bancos Comerciales de 1995, planteó que las decisiones de préstamos deben tener en cuenta las prioridades de la política económica del país, donde el apoyo financiero a las empresas del Estado desempeña el papel central. 40 En los años 2004- 2006, han sido las grandes empresas estatales las impulsoras de mayores empeños en el exterior. La compañía Lenovo es la única que no está explícitamente controlada por el Estado5. La posición de estas empresas está muy vinculada a la estructura del sistema financiero en China. Además, los grandes bancos del Estado en China tradicionalmente han asistido mediante financiamiento a las empresas estatales para mantenerlas a flote como mecanismo de contención social. La liquidación masiva de empresas, con el alto número de desempleados que esto genera como consecuencia natural, podría crear una delicada situación de inestabilidad social. En este sentido, el sector bancario es una herramienta política importante para el gobierno, tanto a nivel central como local. En China los hacedores de política han estado renuentes a la implementación de innovaciones financieras que supongan una liberalización del sector bancario. El control sobre el sector financiero ha sido una herramienta importante para la política industrial, que ha permitido al gobierno un alto grado de intervención en el manejo de la economía durante el proceso de reforma y apertura. Por otra parte, los bancos han mantenido un firme control sobre el sistema financiero. El sector bancario ha sido la principal fuente de financiamiento de la economía en los últimos años. El mercado de acciones ha ido perdiendo peso y en 2005 representaba solo un 6%. (Ver tabla 2) Sin embargo, el componente político- ideológico y el trato discriminatorio a favor de las empresas estatales, han creado distorsiones en el acceso a créditos. Las decisiones de préstamos, hasta etapa reciente, han estado altamente condicionadas políticamente. Esto hace que los vínculos políticos sean un factor que facilite el acceso al financiamiento. Aunque, no pueden desconocerse los pasos dados para enmendar esta situación en los últimos años. 41 La influencia que ejercen el Estado y el Partido sobre el mundo empresarial, puede observarse, por ejemplo, a través de los movimientos y reemplazos a los más altos niveles de la estructura corporativa en China. En (4/2003), Li Yizhong, entonces Presidente de la Junta Directiva de Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPCh), fue designado para un cargo en la Comisión para la Administración y Supervisión de Activos Estatales (CASAE) y reemplazado por Chen Tonghai, un antiguo directivo de la CPE. En (10/2003), Wei Liucheng, entonces Director Ejecutivo y Secretario del Partido en la Corporación Nacional de Petróleo Offshore de China (CNPOCh), fue designado gobernador de la provincia de Hainan. Los directores ejecutivos de las 53 principales empresas bajo control directo del Estado, son designados por el Partido. Tabla 2. Principales fuentes de financiamiento en el mercado doméstico (%) Año Préstamos Bonos del Tesoro Bonos Corporativos Acciones bancarios 2000 72.8 14.4 0.5 12.3 2001 75.9 15.7 0.9 7.6 2002 80.2 14.4 1.4 4.0 2003 85.2 10.0 1.0 3.9 2004 82.9 10.8 1.1 5.2 2005 78.1 9.5 6.4 6.0 Fuente: Datos recopilados por el Autor El apoyo gubernamental y los lazos políticos, personificados en este caso en la figura del Director Ejecutivo con cargos en el Partido, son características de las compañías que con mayor facilidad logran acceder a préstamos bancarios. Como única excepción está el caso de las empresas cooperativas y las altas posiciones o no de sus directores ejecutivos en el máximo órgano político. Esto sugiere que las relaciones personales entre actores económicos y políticos, pueden ofrecer 42 ventajas en la información que se maneja o brindarles a los empresarios una legitimidad y credibilidad que mejoran sus probabilidades de acceso al financiamiento (Ver tabla 3). En tanto, el alcance de la intervención del gobierno en su apoyo a las inversiones en el exterior, incluye incentivos financieros tales como el acceso preferencial a préstamos e incentivos fiscales. Desde 1986 el gobierno ha estado exonerando a las empresas chinas en el exterior del pago de impuestos sobre las ganancias corporativas por plazos de cinco años después de iniciadas las operaciones. Después de estos primeros años, las empresas que operan en países firmantes de tratados de “doble taxation” con China, continúan disfrutando de la exención de impuestos sobre las ganancias. Además de estos incentivos del gobierno central, algunos gobiernos locales pueden, por determinados períodos de tiempo, eximir de impuestos corporativos e individuales a las empresas chinas con proyectos en el exterior y cuyas casas matrices se encuentren en sus localidades. También asistencia indirecta a través de los programas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y misiones diplomáticas. Los incentivos financieros son la más poderosa herramienta que utiliza el gobierno de China para promover las inversiones en ultramar. Las empresas priorizadas obtienen beneficios financieros en forma de préstamos a tasas de interés por debajo de las del mercado. Entre los bancos chinos, el Banco de Desarrollo de China (BDCh) y el Banco para Importaciones y Exportaciones de China (BIECh) son los principales proveedores de estos incentivos. También otros importantes bancos comerciales estatales son coherentes en su accionar con esta política de financiación preferencial de inversiones en línea con los cambios estratégicos en la política económica del Gobierno Por ejemplo, el BDCh y el BIECh, financiaron los proyectos de expansión global de Huawei, empresa especializada en la creación de infraestructura para telecomunicaciones, con líneas de créditos de 10 mil millones de dólares y 600 millones de dólares respectivamente. 43 Tabla 3. Vínculos políticos y acceso a créditos según formas de propiedad (%) Acceso a préstamos bancarios Compañías con acceso Compañías con acceso Empresas Estatales Empresas Cooperativas Empresas Privadas Empresas 100% capital individual Sin apoyo Gobierno del 18.3 12.29 15.33 15.94 Con apoyo Gobierno del 44.32 46.43 42.37 42.24 CEO sin vínculos políticos 15.97 14.88 16.99 16.72 CEO con vínculos políticos 24.83 14.02 32.17 32.17 Fuente: Datos recopilados por al Autor En esta misma línea de razonamientos, el BICCh financió el intento de compra por parte del gigante petrolero CNPOCh de la importante firma petrolera estadounidense UNOCAL. CNPOCh recibió un préstamo del BICCh por valor de 7 mil millones de dólares. De ellos 2 mil 500 millones a una i = 0% y un anticipo blando de 3 mil 500 millones a i = 3,5% y 30 años de vencimiento. La adquisición de PetroKazajastán por CNPCh y la compra de Ssangyong Motors por Shanghái Auto fueron negocios también financiados por bancos comerciales estatales. El BIECh ha sido el más activo de todos en la instrumentación de políticas financieras de apoyo a las inversiones. Pueden aspirar a recibir financiamiento preferencial del BIECh, aquellos proyectos cuyo valor excede los 20 millones de yuanes o 2,4 millones de dólares y que implique la compra de bienes y servicios chinos por valor de no menos del 50% de los costos del proyecto. 44 En 2004, el BIECh y el CNRD anunciaron conjuntamente que el primero destinaría parte de su presupuesto a financiar proyectos de inversiones, ofreciendo entre otras facilidades, descuentos de al menos 2% en las tasas de interés. El MINFIN asumiría las diferencias entre las tasas de mercado y la tasa subsidiada a la que el banco financiaría las inversiones. Todo esto siempre que los proyectos tuviesen el apoyo del Gobierno. Consecuentemente, en 2005 el BIECh recibió desde el gobierno una importante inyección de capital. El Gobierno también se ha dado a la tarea de crear fondos especiales de apoyo a las inversiones. En 2005, el MINFIN y el MCE anunciaron la creación de fondos para la cooperación económica y técnica con el exterior. En términos prácticos esto se ha concretado en subsidios directos y préstamos blandos a empresas chinas con planes de internacionalizar sus actividades mediante el establecimiento de instalaciones de producción o I+D. También se ha traducido en un fomento al intercambio de experiencias y la cooperación técnica y económica en sectores como la agricultura, silvicultura, ganadería y pesca. Esta agresiva política de financiación ha sido cuestionada, tanto por países como por organismos internacionales, debido a los criterios que sostienen tal política de préstamos. Además, los subsidios a los intentos de adquisiciones, exitosos o frustrados, pueden traer como consecuencia que los competidores externos, a la luz de claras conexiones entre el Gobierno y las grandes empresas estatales, establezcan demandas comerciales alegando comportamientos vinculados a conductas que pueden calificarse de competencia desleal. Los programas de AOD también han apoyado de forma indirecta las operaciones de empresas chinas en ultramar. Así, la mayoría de los proyectos de infraestructura ofertados bajo los programas de AOD del Gobierno, favorecen la participación de constructoras chinas o empresas suministradoras de materiales. 45 Por último, con la adjudicación de contratos financiados por estos programas, las empresas chinas encuentran allanado parte del camino y se han sentido incentivadas a establecer unidades subsidiarias e incluso diversificar sus negocios. Estos proyectos de infraestructuras, a menudo, son parte integrante de un paquete de negocios mucho más ambicioso que, generalmente, incluye la adquisición de activos en el sector de los recursos naturales. Los Fondos de Inversiones en la Economía Internacional La estrategia económica derivada de la aplicación de la reforma y apertura en China, a partir de 1979, confirma que el crecimiento y desarrollo de la economía habido en los pasados 30 años, llevó a la involucración plena del “dragón asiático” en los procesos globalizadores de la economía mundial. Un síntoma, entre otros, de tal realidad lo pone de manifiesto la política impulsada desde los inicios de la primera década del nuevo siglo en la salida de capitales chinos al exterior. A la vez, en la práctica universal los flujos de inversiones, además de las IDE, comprenden otras modalidades de más o menos amplia difusión en la economía internacional. Uno de estos sujetos lo constituyen los llamados “hedge funds”, o también conocidos por fondos de inversión libre. En español suelen traducirse por “fondos protegidos, de cobertura o resguardo”. Sus orígenes se remontan a los años 50 del pasado siglo cuando fue creado el primero de ellos por Alfred Winslow Jones6. Consistió en una sociedad privada que tenía por fin establecer estrategia de inversión que disminuyeran las contingencias. En su esencia, el método consistía en la adquisición de un título que no poseían con la expectativa de comprarlo más barato; y además, buscaban apalancar sus acciones a través de préstamos bancarios para tomar derechos que estimaban devaluados. Por este medio protegían la operación – por ejemplo, caída de los 46 precios de los títulos--, y se beneficiaban con independencia de los movimientos en el mercado. Estas son las operaciones que tipifican su nombre. Estos fondos crecieron con rapidez en número y en volúmenes en los años 60, y de forma más viva en los 90 del pasado siglo XX, con tasas fluctuantes del 20% anual y los activos que manejaban aun con mayor celeridad. Por otro lado, la definición actual de los “hedge funds” no difiere de su contenido inicial. Siguen siendo una asociación privada de inversión, limitada en cuanto a los participantes, que invierte en una variedad de títulos y aplica diferentes estrategias para usar cualquier oportunidad del mercado que provea utilidades con un mínimo de riesgo. Las diferencias que pueden apuntarse entre el origen y hoy día tocan al número y valor de los activos que movilizan. Los estimados hablan de la existencia de, entre 3-5 mil fondos que regentean activos valorados en 200-300 mil millones de dólares7. Además, las distintas estrategias inversoras se han ampliado, lo que explica la gran variedad de fondos existentes en operaciones. Los fondos de inversión libre se distinguen por no estar limitados a un determinado activo; no están sujetos, en la práctica, a reglas predeterminadas; por lo general, se especializan en nichos específicos, materias primas o industrias y buscan lograr ganancias bajo cualquier condición. Circunstancias que contribuyen a elevar las exigencias, requiere de mayores habilidades, intuición y pericia. Por lo común se forman por un pequeño grupo de inversores, por ejemplo unos 100, que aportan un monto elevado de dinero – digamos, más de 300 mil dólares--, destinados a inversiones8. Una cualidad de los “fondos hedge” es que les está prohibido anunciarse. Por ello, su formación se realiza a través de consultantes o contactos personales para obtener el capital necesario. Los gestores recurren a clientes acreditados o calificados solicitando un “hedge funds” para invertir. Es tarea de los consultantes obtener información y referencias sobre los interesados, que ponen a disposición de sus clientes y así establecen los contactos entre ellos. Los socios generales son los 47 individuos o entidades que dan inicio al fondo, lo administran, conducen la comercialización, y en general, las operaciones diarias del fondo. Los socios limitados son aquellos que proveen la mayoría del capital, aunque no toman parte en el mercado o actividad diaria. Los socios generales por los servicios que prestan reciben una comisión o incentivo no menor del 20% de las utilidades netas de la asociación. Se premia su desempeño; si obtienen ganancias altas reciben más, si logran poco o pierden, perciben poco o nada. A lo que se agrega un derecho administrativo del 1% del valor neto del activo del año, que constituye un ingreso fijo. Ambas tasas se fijan por acuerdo de la Asociación, y por lo tanto, varían de un fondo a otro. La ganancia final se distribuye entre todos los socios según el (%) del capital aportado. La amplia gama de “fondos hedge” se diferencian por lo vasto de sus estrategias y rangos de riesgo-retorno, así como por la volatilidad. Existen fondos que reciben altos reintegros con muy bajo riesgo de pérdida; mientras, otros usan maniobras peligrosas, sin incluso prever protección. Aunque esto último no es lo más común; los” funds hedge” buscan cubrir, de alguna manera los imprevistos, al priorizar la consistencia y estabilidad de los reembolsos más que su magnitud. Un real “hedge” es aquel que minimiza el azar de la inversión y produce retornos bajo cualquier coyuntura9. Los “hedge funds” de acuerdo con las estrategias que aplican clasifican en una diversidad de tipos. Crecimiento Agresivo: Inversiones en acciones de las cuales se espera un acelerado crecimiento en su valor. Se realizan, por lo general, en fondos especializados en sectores tecnológicos, banca o biotecnología. Son protegidos mediante ventas en corto de acciones con caídas esperadas en sus ingresos o ventas en corto de índices de acciones. Suponen una alta volatilidad. Títulos Peligrosos: Compra de acciones, deudas, etc., con altos descuentos de compañías que están en bancarrota o se reorganizan. Tienen el beneficio de la falta 48 de conocimiento del mercado del valor real de dichos títulos; además, la mayoría de los inversionistas institucionales no poseen derechos considerados riesgosos para la inversión, origina presión a la venta que lleva a grandes descuentos. Los resultados no dependen de la dirección del mercado. Tienen una volatilidad de baja a moderada Mercados Emergentes: Inversiones en acciones o deudas de plazas en desarrollo, que sufren de inflación y volatilidad. La venta en corto no es permitida en la mayoría de los mercados emergentes. Muy alto grado de volatilidad. Fondo de Fondos: Mezcla y entrelaza “funds hedge” y otras formas de inversión en asociación exitosa. Esta unión de diferentes estrategias y tipos de activos busca retornos sobre la inversión a largo plazo más estable que otros de los fondos individuales, así como controlar mejor los riesgos y la volatilidad. Comportan una baja a moderada volatilidad. Ingreso: Inversiones enfocadas al ingreso por rendimientos. A diferencia de la mayoría de los que operan en bolsa, que quieren ganancias de capital obtenidas por los distintos precios de compra y venta, esta variante busca obtener utilidades derivadas de los activos que adquiere. A menudo se apalancan con la toma de bonos y derivados de ingresos fijos para beneficiarse de la apreciación del principal y los intereses. La volatilidad esperada es baja Macro: Dirigido al provecho de los cambios en las economías globales. Intervienen en todos los grandes mercados: acciones, bonos, monedas, mercancías, aunque no necesariamente al mismo tiempo, lucrando con los cambios de las políticas oficiales que afectan las tasas de interés o de cambio. Usan el apalancamiento, las ventas en corto y los derivados para atenuar el impacto de los movimientos del mercado. Por lo general, aun empleando el “hedging”, las jugadas a veces provocan un mayor impacto que el esperado. Presentan una muy alta expectativa de volatilidad. 49 Mercado Neutral-Arbitraje: Trata de protegerse de la mayoría de los riesgos del mercado mediante posiciones de compensación, a menudo en distintos títulosvalores del mismo emisor, como pueden ser largos en bonos convertibles y corto en las acciones del emisor subyacente. Aprovecha las anomalías percibidas en los precios de diferentes bonos a través de venta en corto a precios sobrevaluados y comprar a precios devaluados. Hace uso de los derivados, por ejemplo, futuros para cubrir el riesgo en las tasas de interés. Su objetivo es obtener retornos con baja o nulo correlato respecto a los mercados de bonos y acciones. Prevén, entre otros, el arbitraje de ingresos fijos y títulos respaldados por hipotecas. Baja volatilidad esperada. Mercado neutral-protección en títulos: Invierte por igual en carteras largas y cortas de acciones, casi siempre en el mismo sector del mercado. El riesgo se reduce con creces; es esencial para obtener buenos resultados un análisis efectivo y una elección correcta de las acciones. Usa el apalancamiento para incrementar los retornos. Por lo general, tiene una correlación baja o nula con el mercado. Con frecuencia emplea índices y derivados para cubrir las contingencias de los mercados. Expectativa volátil baja. Momento del mercado: Endosa distintos tipos de activos según las proyecciones económicas o del mercado. Lo difícil de predecir los giros del mercado y los escollos para determinar los intervalos de entrada y salida al mismo influyen en la vaporización de esta maniobra. La volatilidad esperada es alta. Oportunista: El inversor varía de estrategia en función de la coyuntura. Saca provecho de eventos que originen cambios bruscos en los precios, ofertas hostiles y otras barreras. Optan por el empleo de varios estilos inversores en el instante oportuno, sin sujeción a un tipo o clase de activo. Variable volatilidad esperada. Estrategia Múltiple: La inversión se diversifica a través del empleo de varias estrategias coincidentes para el logro utilidades a corto y largo plazo. Maniobras 50 que, entre otras, incluyen acciones comerciales, seguimiento de tendencias, etc. Facilita a los gestores capitalizar mejor la pertinencia inversora al priorizar en cada instante la estrategia más adecuada. Tienen una volatilidad variable. Venta en corto: Venden títulos al costo con la expectativa de recomprarlos a un precio menor en futura fecha. Con frecuencia es usada como protección para resarcir carteras en largo, o cuando perciben que el mercado se acerca a un ciclo bajista. Comportan un alto riesgo. Representan una muy alta volatilidad. Valor: Inversión en títulos vendidos con grandes descuentos en relación con su valor intrínseco o potencial, por ser poco conocidos y tener escaso seguimiento por los especialista; aunque se espera que en algún momento alcancen su valor de mercado. Estas operaciones exigen paciencia, fuerte disciplina y constancia para mantener estos títulos a largo plazo hasta que se realicen las expectativas. Volatilidad esperada resulta baja-moderada. Situaciones Especiales: Inversiones que dependen de eventos como fusiones, adquisiciones hostiles, reorganizaciones o compras apalancadas. Es común que involucre compras simultáneas de acciones de compañías en trámites de adquisición y la venta de acciones a su comprador. El objetivo es ganar por la diferencia entre el precio corriente de mercado y el pagado por la toma de la compañía. Son factibles los usos de derivados para apalancar los retornos y protegerse de los riesgos de mercado. Por lo general, los resultados no dependen del comportamiento del mercado. La volatilidad esperada es moderada. Por otra parte, las maniobras que son posibles encontrar en los “hedge funds” son tan amplias y múltiples que, aún dentro de un tipo en particular, es factible encontrar diferencias de uno a otro fondo. De aquí que las estrategias alternativas de inversión a largo plazo de estos fondos pueden resumirse en: ventas en corto: Consisten en vender títulos sin poseerlos; el propósito es readquirirlos en una futura fecha a precios más bajos. Arbitraje: busca explotar diversos precios que tienen entre sí con respecto a los títulos. 51 También cuentan el Uso de Derivados: contratos con valores basados en el desempeño de otros activos, empleados como protección o para la especulación. El apalancamiento: Consiste en tomar préstamos para aumentar los rendimientos. Otras definiciones contemplan invertir y se refiere a la compra de títulos de deuda o acciones que están subvalorados por no ser bastante acreditadas. Mientras, intentar: Se refiere a obtener utilidades dadas la diferencia del valor actual de una acción en el mercado, y el precio futuro, entre otras, en situaciones especiales tales como fusiones y adquisiciones. Por lo general, estas opciones aparecen de modo combinado. Asimismo, existe otra agrupación que divide a los “hedge funds” en: domésticos y “off shore”. Los domésticos son sociedades de inversores privados que toman títulos o derivados financieros que se comercializan a descubierto, y sujetos a las reglas del país donde son creados. En los Estados Unidos, la Securities Exchange Comission limita a 99 la cifra de participantes; de ellos, por lo menos 65 tienen que poseer montos no menores de un millón de dólares para recibir el estatus de acreditados o calificados. En tanto, los denominados “off shore” corresponden a sociedades radicadas en los paraísos fiscales, donde rigen normas más laxas, aunque para invertir en un mercado en particular deben cumplir con las leyes del lugar establecidas. En el caso de los Estados Unidos, el potencial inversor en un fondo “off shore” debe acatar, por igual, las exigencias legales vigentes, aún en el caso que el fondo opere en el país. Al mismo tiempo, no es ocioso mencionar que los “hedge funds” han sido cuestionados, en parte, como elementos que contribuyeron al destape de la actual crisis en los mercados financieros. Sin embargo, en este caso se plantean diversos criterios a favor y en contra. Por parte de los detractores se argumenta con fuerza su carácter de entidades no sometidas a estricta regulaciones, en la práctica, actúan sin 52 limitación alguna e inclusive implementan variantes altamente especulativas y volátiles. A lo que se suma que sus actividades, número, resultados, dimensiones, etc., no son ampliamente conocidas. Aunque hay consenso en reconocer lo complejo de sus acciones y que reportan rápidas y altas utilidades. Implementa métodos de comercio muy agresivos, como son el alto apalancamiento que, en economías frágiles, pueden generar crisis, así como resultar peligrosos y desestabilizadores en los mercados financieros. Por otro lado, la organización y distribución de las recompensas que generan los fondos facilitan la aparición de contingencias de modo injustificable. Cuestión evidente en los cupos fijos que perciben los gestores, mientras las elevadas utilidades incitan a tomar riesgos, pues, los regidores que definen las maniobras prácticas obtienen ganancias en el caso de éxitos, pero si resulta insegura y fracasa no reciben nada. Riesgo que se atenúa cuando los delegados involucran sus capitales en los fondos. También se aduce que, si bien en la actualidad los bancos, otros tipos de desembolsos y entidades financieras son más abundantes e involucran mayores recursos dinerarios y ponen en juego, en la práctica, iguales formas especulativas; los “fondos hedge” implican mayores amenazas por el hecho de estar sometidos a menores controles, además de proporcionar elevados rendimientos. Factores estos últimos que explican el rápido crecimiento experimentado en los últimos años. No obstante, no faltan voces que ponderan los beneficios que pueden aportar los “fondos hedge” 10. Entre otras razones se cita que resulta en extremo excepcional hallar que los apalancamientos superen la proporción de 10:1. Sin embargo, en algunas partes de la esfera financiera hay ejemplos de bancos inversores que intervienen con coberturas que exceden la relación 20:1, y además, hacen un amplio 53 empleo de los derivados en mayor proporción que los” hedge” para respaldar sus jugadas11. Por lo general, mayoría de los fondos exitosos en sus actividades ciñen sus maniobras decisivas, así como las cantidades de capital que aceptan y emplean favorablemente antes de ver afectadas sus utilidades. En tanto, los calificados de macro fondos globales, cuyas estrategias se haya entre las de mayores amenazas, en realidad son pocos, se calculan en menos del 5% del total de los fondos existentes, además de controlar una pequeña porción de capitales. En relación con el efecto especulación no lo son más o menos que otras entidades. En particular, mayormente los “hedge funds” utilizan los derivados sólo en calidad de salvaguarda o no los emplean. Por otra parte, mayormente los “fondos protegidos” se distinguen por concentrarse en una actividad o sector, y los gestores son generalmente individuos poseedores de una alta profesionalidad, calificados, disciplinados y diligentes, lo que aporta credibilidad. Estos son precisamente, los argumentos manejados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para mantener que los “hedge funds” aportan equilibrio a los mercados. El hecho de ser más dúctiles y estar sometidos a menores controles les permite accionar más libremente que a otras entidades del sector de las finanzas, lo que se ajusta mejor a los vaivenes del mercado, y por tanto, están mejor protegidos. Finalmente, en realidad, las características globalizadas, desreguladas, una mayor flexibilidad y fórmulas innovadoras evidentes hoy en los mercados financieros, dan origen a una enorme gama de instrumentos y operaciones bursátiles. Así, los “hedge funds” se convierten en un útil instrumento en las finanzas internacionales para fomentar variadas maniobras, con la coletilla de ser algunas más especulativas o volátiles; mientras otras asumen un carácter más conservador o moderado. Por ello, no hay sólidas razones para hacer generalizaciones que lleven a un mismo saco a los “hedge funds”. 54 Por último, los “hedge funds” comparados con los recursos que movilizan los bancos y otros medios que guían el flujo de capitales a nivel global resultan todavía, módicos por el número y volumen de fondos que controlan en los mercados financieros. Lo que en verdad da lugar a preocupaciones es la dinámica tomada, empujadas por las propias preferencias de las plazas financieras y tendencias globales del capital. En suma, el carácter liberal por excelencia de los” hedge”, evidencia los obstáculos que enfrentan la regulación de los movimientos de capitales y el funcionamiento de los mercados de las finanzas mundiales. La solución: crear una nueva arquitectura financiera internacional. Pero eso es harina de otro costal. Los Fondos de Inversiones Soberanos La otra importante fuente de recursos monetarios en el mercado mundial la forman los llamados Fondos de Inversiones Soberanos (FIS) 12. Los constituyen recursos inversionistas de propiedad estatal que controla un fondo o cartera de activos financieros nacionales e internacionales. Tipifica la fuente de acumulación, por lo general, provenir de la exportación de materiales primas como el petróleo, el gas o las reservas de divisas. Los desembolsos de los FIS se concentran, en lo fundamental, en bonos, acciones, derivados financieros, propiedades inmobiliarias, aunque, es visible la tendencia a incursionar en las áreas de los recursos naturales, participación en el sector bancario, así como la adquisición de cadenas productivas o de servicios. Los pasos iníciales de lo que hoy son conceptuales de FIS datan de la década de 1950. Se considera que el primero fue el Kuwait Investment Authority (KIA), creado en 1953 para gestionar la riqueza que generaba el petróleo. En 1956 le sigue la creación del Revenue Equalization Reserve Fund Kiribati, cuya fuente de financiación provenía de un impuesto sobre la exportación de fosfatos. Curioso, ambos, Kuwait y Kiribati, eran posiciones anexas del Reino Unido. 55 Otros importantes FIS fueron apareciendo a lo largo de las siguientes décadas, en particular, en los años de 1970 como remanente del crac petrolero de 1973 y 1979. Coyuntura en que algunos gobiernos, sobre todo del Golfo Pérsico, Abu Dhabi, Dubái Arabia Saudita y de otras latitudes, Brunei, deciden aprovechar las reservas de petrodólares que dan lugar a unas muy especiales cuentas de ahorros, donde invertir sus ingentes ingresos extraordinarios. A su vez, en 1990, Noruega hace lo propio en previsión de las menguantes reservas petrolíferas del Mar del Norte y crea el Government Pension Fund of Norway, identificado por las siglas GPF. Mientras, Singapur funda una nueva modalidad a través del Government of Singapore Investment Corporation (GIC) en 1981, cuando comienza a gestionar sus reservas internacionales procedentes del superávit comercial. Posiblemente, esta experiencia sirvió de modelo para crear, a finales de los 90 del pasado siglo, el fondo soberano de Corea del Sur, también sin dependencia del petróleo. Parece que no fue casual que después de la crisis asiática del 2007, se produjera el boom en el surgir de los FIS, y ese despertar recibiera la atención de observadores y medios especializados que, hasta los años iníciales del nuevo siglo, había pasado casi sin penas ni glorias. En el 2008 la fiebre de los FIS llegó a Europa. La idea de crear una o varias de estas entidades por gobiernos europeos o de la propia UE empieza a tomar forma, aun cuando existían reticencias por parte de algunos países como Alemania, el presidente de Francia (Nicolás Sarkozy), anuncia la formación de un FIS para financiar proyectos innovadores, así como y para evitar la compra de empresas galas por intereses extranjeros. Es destacable que la formación de la mayor parte de los FIS proviene de la acumulación de divisas, originadas en las exportaciones de petróleo (un 62%), de otros géneros o servicios, guardadas y gestionadas por los bancos centrales. Hay 56 que recordar que, en el pasado, dichas reservas estaban integradas por oro u otros activos de fácil convertibilidad en metal precioso, en libras esterlinas y después, dólares estadounidenses, pues el banco central del Reino Unido y la Reserva Federal de los Estados Unidos fueron, en su tiempo, los mayores detentores de depósitos auríferos, con las que respaldaban el valor de sus monedas. Este sistema, conocido como Patrón Oro rigió hasta 1914, y después de la primera gran conflagración (1914-1918) se intentó, sin éxito, restablecerlo. Al concluir (1939-1945) la Segunda Guerra Mundial, y hasta 1973, estuvieron vigentes los acuerdos de Bretton Woods (1944) que garantizaban la convertibilidad del dólar en oro. Hoy día, aunque cada vez es más cuestionado, el dólar continúa siendo la divisa más importante, en la que se basan las reservas internacionales de los bancos centrales. Sin embargo, en la medida que las reservas crecieron, ha cambiado de manera significativa los modos de invertirlas; evolucionaron de deuda pública a otros valores más rentables, y por descontado, más arriesgados, pasando a una gama de rentas de mayor variabilidad. Para ello, dentro de los mismos bancos centrales se formaron entidades dedicadas a la inversión de parte de estos activos. Por otra parte, las opiniones de los expertos coinciden en señalar que la diferenciación entre los FIS, y otros medios de propiedad estatal como son los de pensiones o de reservas internacionales es compleja. Todos ellos son controlados por los bancos centrales, sirven como instrumentos de transferencias de renta entre generaciones, y excepto, para los fondos de pensiones, se prevé utilizarlos como estabilizadores en caso de desordenes coyunturales. A la vez, se ha intentado diferenciar los FIS de lo que son las reservas internacionales, tomando como base la tendencia de los primeros a maximizar los beneficios en el largo plazo; en tanto, es habitual el uso de las últimas como instrumento de política monetaria a corto plazo. Sin embargo, la línea de 57 separación es difusa, pues la tenencia de los activos altamente líquidos, de fácil convertibilidad en dinero, es muy común en los FIS y otros fondos de pensiones como forma de diversificar el riesgo. En otro orden, se señala que existen FIS que no tienen un objetivo declarado, y en otros casos, aún cuando lo tienen pueden presentar conductas poco en línea con los mismos. Igualmente, es común la sospecha que estos fondos son un instrumento político más que una herramienta financiera, y por tanto, que los criterios de inversión están influidos más por los intereses del gobierno que lo posee que por metas financieras. Mientras, a pesar de la naturaleza sospechosa que concitan los FIS, no hay registro de casos significativos o escandalosos de toma de control de grandes conglomerados nacionales o su traslado al país del fondo, cuestión que ha originado temores en algunos gobiernos occidentales. Sí han existido restricciones preventivas a las inversiones de los FIS, como fue negar a una empresa controlada por el Investment Corporation of Dubái (ICD) a gestionar de seis puertos en los Estados Unidos. O mucho antes, en 1987, cuando el gobierno de Margaret Thatcher obligó a KIA a vender más de la mitad del 22% de participación que había adquirido en British Petroleum (BP). No obstante, los fondos soberanos no se han librado de provocar cierta desconfianza en los circuitos financieros y en algunos gobiernos, debido a la cuantía de sus inversiones que en ocasiones conlleva también a la toma de control de importantes empresas y bancos. A lo que se suman procedimientos poco transparentes en su gestión, así como la falta de un reporte anual o de criterios conocidos de inversión. Igualmente, no todos los fondos de inversión de propiedad estatal resultan instrumento financiero con finalidades políticas en manos de gobiernos poco democráticos. Muchos FIS son propiedad de gobiernos occidentales y su capital procede de las cotizaciones de los fondos de pensiones. Otro elemento que se supone común a 58 estos fondos y que los diferencia de sus similares es la opacidad en torno a su verdadero tamaño, sus criterios de gestión y planes de futuro. En realidad, el grado de transparencia varía mucho dentro de los FIS. El más transparente sin dudas, es el GPF, conocido por retirar inversiones en empresas que no cumplían con los estándares éticos como la fabricación de armamento o haber causado daños al medioambiente13. Los FIS son grandes y crecen rápido. Se han ganado una aureola de secretismo y posiblemente tengan mucho de manipuladores; sus diseños parecen a propósito para alentar recelos. Por eso, la amenaza principal que los rodea es la del proteccionismo financiero. Así, informaciones como el tamaño de los fondos, la falta de auditorías externas independientes, carencias en cuanta diafanidad conocida son otras causas de aprehensiones. El (9/2008), en Santiago de Chile, 26 fondos soberanos, de los más de 30 que existen mundialmente se adhirieron a un código de conducta voluntario redactado junto con el FMI; aconseja evitar inversiones en sectores sensibles pero no obliga a revelar su tamaño, ni sus intenciones respecto a las empresas controladas. Llama la atención que los “hedge funds” con un patrimonio menor a nivel mundial, han recibido mucha más atención. El ápice de la notoriedad de los FIS se alcanzó en 2008, entre otros eventos, al entrar el capital de GIC por un monto de 9 mil 740 millones de dólares en el UBS, y aportar otros 6 mil 200 millones de dólares en Merril Linch. En tanto, el Abu Dhabi Investment Authority (ADIA), invirtió en el Citigroup, 7 mil 500 millones de dólares, compró los edificios Manchester City y el Chrysler. El fondo soberano de Kuwait (KIA) -el más grande de todos, maneja activos estimados en 875 mil millones de dólares--, invirtió 12 mil 500 millones de dólares en Citigroup14. Precisamente, fueron estas operaciones, consecuencias directas de la crisis que estalló a finales del 2007 que los FIS adquirieron notoriedad mediática al contribuir al rescates de importante grupos bancarios cotizados en Wall Street. 59 La toma de posiciones en el sector bancario vinculado a la opacidad de sus gestiones preocupó a gobiernos y organismos internacionales, que llamaron a limitar y regular el margen de maniobra de los FIS. Según estimaciones (2008) los FIS concentraban alrededor de 3,8 billones de dólares, con incrementos de dos dígitos anuales; las previsiones auguran que en el 2012 llegaran a más de 10 billones de dólares. En términos relativos la cifra actual supone un aproximado del 2% del total de valores negociados a nivel mundial, superior a otros. Entidades como los “hedge”, pero muy por debajo de los más de 18 billones de dólares que manejan los fondos comunes o de los 20 billones de dólares que movilizan los fondos de pensiones. Resulta interesante destacar que algunas magnitudes como parte del valor absoluto de los fondos, son la proporción respecto al PIB y en relación con las reservas internacionales. La primera indica cuán importante es el fondo en relación con el tamaño de la economía nacional. ADIA, el kuwaití KIA, el catarí QIA y el GIC singapurense lideran por el rango en este rubro. El ratio fondo/reservas internacionales es una medida de la agresividad de la inversión, pues ellos suponen una inversión de más riesgo, y de seguro de mayor rentabilidad que la acumulación de divisas. En el caso de Rusia o Corea del Sur teniendo fondos de cierta magnitud, tienen un índice más conservadores, destinando a sus FIS entre el 10-20% del valor de las reservas internacionales. Finalmente, la superación de la crisis que ha venido sacudiendo a la economía mundial en los dos últimos años ha provocado diversos pronunciamientos realizados en foros y eventos especializados internacionales, oportunidad donde se alzaron más de una voz enfatizando en el importante papel que los FIS podrían desempeñar en la recuperación económica global si los países no levantan barreras a sus inversiones. Ha sido subrayado que estos fondos son una de las pocas fuentes de capital a largo plazo preparadas para remover los peligros de la volatilidad de los mercados, en medio de una incierta recuperación global. 60 Por último, entre otros objetivos, los FIS están abocados a mejorar la información a disposición de los inversores, modernizar las reglas contables para reflejar de modo adecuado la exposición de las entidades a los medios inversores más innovadores, así como garantizar una correcta supervisión de los grupos bancarios trasnacionales. En el caso de la Unión Europea (UE) trabaja en consensuar un enfoque común de los (27) ante la preocupación por el papel que desempeñan los FIS en los mercados internacionales. El propósito final sería establecer un código conducta voluntario mundial Si bien no hay indicios de actuación irresponsable en las acciones de los FIS, la titularidad pública y la reiterada opacidad suscitan reticencias por el riesgo de que tras las decisiones de inversión se escondan objetivos geopolíticos. Estas objeciones pueden ser superadas de llegarse a acuerdos que comprometan a los FIS informar regularmente de sus posiciones inversoras, los objetivos perseguidos y si pretenden tomar parte en la gestión de las empresas en las que tienen participaciones. En resumen, también los FIS deberían indicar de sus niveles de apalancamiento y el peso de las distintas divisas, así como del tamaño y origen de sus recursos. Con respecto al funcionamiento interno, se aboga por que den a conocer, igualmente, la estrategia de exposición al riesgo. Los Fondos Soberanos de Inversiones de China Como muestra el Anexo nro. 3, los países del Golfo Pérsico, China y Singapur lideran la concentración de los recursos financieros comprometidos en fondos soberanos. Así, en el proceso de globalización del capital canalizados a través de estos medios, China tenia involucrados, a finales del 2009, unos 928 mil millones de dólares, los que representaban el 24% del total de los 3 billones 800 mil millones de dólares contabilizados en la economía internacional. Cuatro (ver tabla 4) son las instituciones que, sin contar la Cartera de Inversiones de la 61 Autoridad Monetaria de Hong Kong, ha creado China; y presentan perfiles propios muy heterogéneos. La Comisión Estatal de Administración de Divisas - en inglés, State Administration of Foreign Exchange (SAFE), - aunque se clasifica cómo un fondo soberano, por sus disimiles funciones, rebaza el concepto generalizado aceptado para dichos medios. Esta entidad es fiscalizada por el BPCh. Su función primordial es la de ejercer el control de las operaciones comerciales e inversiones – internas y externas – realizadas en divisas por las compañías, holding, empresas, etc.; incluye intervenir en todo lo que atañe a sus regulaciones e implica establecer los contingentes a desembolsar por los inversores corporativos dentro y fuera de China. Además, tramita todo lo referente a las reservas de oro, divisas y otros valores del país. Por otra parte, la CEAD –SAFE-- se erige en el instrumento que gestiona todo lo relacionado con los rubros asociados a las divisas; además, debe asegurar la ejecución de inversiones u operaciones con un alto grado de retorno que permitan dar respuesta a las demanda de divisas del país. No todas sus operaciones se ajustan a este entorno, al realizar negocios que involucran la adquisición de acciones minoritarias en bancos y sociedades que explotan recursos naturales, en lo fundamental, aquellos que implican a los hidrocarburos. Debe agregarse que la CEAD – SAFE -- tiene la casi totalidad de los valores adquiridos en activos que rinden renta fija, como por ejemplo, bonos del tesoro de Estados Unidos. Sin embargo, esto no ha excluido la participación en minoría en compañías, empresas y entidades financieras foráneas. También posee una filial en Hong Kong – la SAFE Investment Corporation – que le ha servido para efectuar inversiones en acciones de renta móvil en el extranjero. Los recursos que la CEAD --SAFE -- destina a inversiones son autorizados por el CE, aunque debe señalarse que la suma total que tramita esta agencia no se 62 conoce con exactitud, como tampoco los retenidos en cartera. Para algunos especialistas, esta entidad tiene inmovilizados el 70% de sus fondos en bonos del tesoro de Estados Unidos. Así, no faltan investigadores que interpretan la política de comprar acciones como resultado de su posible sobre financiación; e igualmente, son restringidos los estímulos para adquirir más deuda soberana que no reduzcan riesgos ni optimice las repatriaciones de beneficios. Tabla 4 Fondos Soberanos de Inversiones en China Principales fondos soberanos chinos Año de Activos en mi- Índice de transpa- llardos USD rencia Administración Estatal para el Intercambio Exterior (AEIE) 347.1 2 2007 Corporación de Inversiones de China (CICh) 288.8 6 2000 Fondo Nacional de Seguridad Social (FNSS) 146.5 5 139.7 8 5.0 4 Fundación Nombre del fondo s/f Cartera de Inversiones de la Autoridad Monetaria de Hong Kong (CIAMHK) 1993 2007 Fondo de Desarrollo ChinaÁfrica(FDCh-A) * Fuente: Datos recopilados por el Autor. *El Índice de transparencia es el Linaburg-Maduell Transparency In-dex del Sovereigh Wealth Fund Institute, cuyo rango va de 1 a 10 En este sentido la creación de CICh (2007) – se verá más adelante --, tuvo como uno de sus objetivos centrales, liberar a la CEAD –SAFE -- de invertir en valores en cartera de renta variable. Aquí, posiblemente, desempeñó papel decisivo el considerar el alcance político contenido en las inversiones en fondos soberanos; y por ello, el CE consideró necesario que dichas fondos no se ejecutaran por la institución encargada de gestionar todo lo relativo a las divisas. Mediante este nuevo organismo, al asumir las funciones de un real fondo 63 soberano, quedaban superados los obstáculos que suponen los filtros regulatorios y normativas que han establecidos terceros países para acceder a este tipo de recursos financieros. A la vez, la CICh quedó encargada de dar forma a los planes de inversión a largo plazo. Con el despliegue de ambas instituciones y delimitadas sus funciones con cierto grado de especialización, la política inversora de la CEAD –SAFE --, resultó uncida a la política de los tipos de cambio estipulada por el país. A partir de los márgenes que el manejo de tal política admita, la entidad se concentraría en diversificar las reservas de divisas, así como reemplazar activos fijos – bonos del tesoro, deuda pública, etc. – por otras monedas libremente convertibles. Sin embargo, vale señalar que, en teoría, tanto la CEAD –SAFE- como la CICh tienen capacidad para incursionar en cualquiera de los tipos de activos que circulan en la economía internacional, aunque siempre supeditados al control de los respectivos consejos administrativos. Así, la CEAD --SAFE – en el mercado financiero de Londres ha logrado tener una sensible presencia. Entre otras, destacan las intervenciones minoritarias en la Bristish Petroleum (PB) por 2 mil millones de dólares, el 0,9% en la Royal Dutch Shell, el 0,7% en seguros en Aviva, en minería BHP (Billiton) y Río Tinto, en gas natural BG Group, en venta al detalle Tesco, en alimentación Cadbury, en servicios financieros la Prudential, el Bank Scotland, el Barclays, el Commonwealth Banco of Australia, y el New Zealand Banking Group. Además, invirtió 2 mil 500 millones de dólares en la firma de capital a riesgo Texas Pacific Group (TPG), así como en la sociedad hipotecaria estadounidense Freddie Mac and Fannie M. También toma parte con el 1,3% de acciones por valor de 2 mil millones de dólares en la petrolera francesa Total. 64 Finalmente, la práctica ha venido constatando que la mayoría de lo invertido en el extranjero por la CICh corresponde a activos de renta variable; mientras que los desembolsos de CEAD –SAFE - se dirigen a los medios que aportan renta fijas. Asimismo, una observación ampliamente difundida señala que, tanto CEAD –SAFE – como el BPCh, no llenan los requisitos de apertura y transparencia aceptados en los estándares internacionales. En cambio, CICh parece ajustarse en mayor medida a las normativas que rigen en la economía internacional. La Corporación de Inversiones de China. En (3/2007) el Primer Ministro Wen Jiabao anunció la creación de una nueva institución, la CICh. Se inició con capital de 200 mil millones de dólares provenientes de las RD, con la tarea de contribuir a diversificar y optimizar los reembolsos de las inversiones en divisas. La cartera de esta entidad incluye activos en países industriales y subdesarrollados, “hedge funds”, deudas soberanas, adeudos corporativos, fondos inmobiliarios, commodities y otros valores. Se organizó con la aprobación del MinFin. El mayor reto de la CICh es diversificar su portafolio de inversiones reduciendo la actual dependencia de los Bonos del Tesoro de EE.UU. La tendencia a la apreciación del yuan respecto al dólar, tiende a una pérdida de RD en términos del valor de sus activos lo que, a su vez, demanda un manejo cada vez más eficiente de las reservas. El fondo constitutivo se dividió en tres porciones iguales. Una, fue destinada a invertir en activos foráneos. Otra, para recapitalizar el BACh y el BDCh. La última se empleó en adquirir, a valor en libros, la CIHCh. Esta institución nació 65 en el 2003 aupada por el CE para inyectar capital al sistema financiero; los recursos fueron dirigidos a tres de los cinco principales bancos chinos: BICCh, el BCh y el BCCh. Los fondos de CICh se han elevado (2009) hasta los 290 mil millones de dólares; respecto al grado de transparencia reflejado en sus operaciones, el índice que alcanza se eleva a 7 (ver tabla 4). Esta institución desarrolla sus actividades siguiendo parámetros de rendimientos, lo que significa que debe aportar dividendos que compensen el valor de los fondos que fueron emitidos en el momento de su creación. La CICh realiza sus inversiones a través de diferentes canales. Uno de ellos es la CIHCh. Inicialmente, esta entidad fue adscripta a la CEAD – SAFE -; en (12/2007) el MinFin la adscribió al BPCh -Banco Central- y la trasladó, siguiendo lo dispuesto por el CE a la CICh. CIHCh cumple sus funciones de supervisión y otros derechos en las compañías y empresas nacionales representando al Gobierno. Aquí se incluyen, entre otras organizaciones, a los llamados cinco grandes bancos de China. Otro de los conductos que utiliza CICh para sus operaciones externas es el Stable Investments Corporation. Por lo general, esta filial sirve de vehículo para invertir en operaciones de corto plazo, con preferencia en los mercados monetarios. También ha dado lugar a la creación de sujetos inversores independientes como la Beijing Wonderful Investments; encargada de la gestión de activos específicos en organizaciones financieras internacionales. Como fue dicho anteriormente, las razones que mueven sus actividades en el exterior se catalogan de estrictamente comerciales. A la vez, el monto de recursos que posee la CEAD –SAFE – es muy superior al de la CICh (ver tabla 4). 66 Sí bien la CEAD –SAFE – es percibida como una extensión del Gobierno de China; por el contrario, la CICh incursiona en la economía internacional en calidad de socio neutral que no participa en las decisiones de largo plazo en aquellas instituciones en las que interviene como inversor. Aunque, la mayoría de los desembolsos de capital que ha realizado las ha canalizado hacia las compañías y empresas nacionales, destacándose, entre otras, el poseer más del 59% de capital accionario del BCCh; y en el BCh casi el 68%; algo más del 35% en el BICCh y el 50% BACh La CICh, entre los desembolsos realizados en el exterior, significativa relevancia alcanza el casi 13% que posee en la firma de servicios financieros Blackstone; la cifra cercana a los 5 mil millones de dólares – acciones que rozan el 10% -- en el Morgan Stanley; lo invertido en la compañía VISA, ascendente a 100 millones de dólares, así como los ejecutado en JC Flowers & Co., por valor de 4 mil millones de dólares. Fuera de la esfera financiera se inscriben los 100 millones de dólares que invirtió en la empresa de Hong Kong, China Railways. Por otra parte, la CICh ha incursionado, aunque con suscripciones minoritarias de acciones en marcas reconocidas de Estados Unidos. Entre ellas, son relevantes la Apple, Coca Cola, Jhonson & Jhonson, Motorota, VISA, etc. El valor de tasación de lo invertido en compañías de Norteamérica se situaba en los 9 mil 600 millones de dólares. En el 2008 y 2009 la CICh reportó repatriación de tasas de ganancias de casi el 7% y el 10% respectivamente. Resultados que se vieron empañados por las pérdidas de 2 mil 200 millones de dólares por la quiebra de Blackstone y los 4 mil millones por el derrumbe de Morgan Stanley. Finalmente, la CICh está sometida a un ciclo de reajustes que debe desembocar en modos y estilos más estrictos para desarrollar sus actividades en el exterior. 67 Proceso que servirá para elevar su presencia en los mercados de capital que, cada vez, se vuelven más sofisticados y exigentes. Con ello, contribuirá no solo a potenciar el papel y la presencia de China en el desempeño y uso de sus fondos soberanos de inversión, sino también, a perfeccionar y ganar en eficiencia en presencia de condiciones y tendencias de cotizaciones alcistas, o a la baja, en los flujos de los capitales internacionales. El Fondo Nacional de Seguridad Social (FNSS). A fines del 2008 en China se estimaba que, protegidos por un sistema de seguridad social de alcance nacional, se hallaban unos 164 millones de personas. Así, en el año 2000, previendo el envejecimiento de la población fue fundado el FNSS – NSSF por sus siglas en inglés --, que tiene como objetivo central acumular una reserva de carácter estratégico que permita al Gobierno Central dar respuesta en el futuro, a los gastos de la seguridad social. En el 2005 el FNSS disponía de fondos por valor de 25 mil millones de dólares que, en lo fundamental, provenían de retribuciones fiscales gubernamentales, saldos cubiertos por contribuyentes estatales y privados, así como rendimientos de las inversiones realizadas con recursos del fondo. El FNSS – NSSF- inicialmente dirigió sus inversiones, en su gran mayoría, a la economía nacional. Sin embargo, después que los MinFin, el de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el BPCh dictaron regulaciones provisionales que autorizaron invertir fondos en el exterior, el Fondo ha realizado negocios en economías emergentes y en países industriales. La primera partida incluyó realizar desembolsos por valor de 1 mil 100 millones de dólares, desglosados en 800 millones para inversiones en el exterior y 300 millones de dólares en activos de rendimientos fijos. 68 De acuerdo con las regulaciones en vigor el FNSS –NSSF- dispone para invertir en el exterior los ingresos en divisas que se originan por los retornos obtenidos en las bolsas de valores extranjeras y la de Hong Kong. En correspondencia con lo normado el Fondo estipula un tope del 20% de sus recursos para invertir en el extranjero. En (2/2009) lo desembolsado en operaciones externas no superaba el 6% del total de sus recursos disponibles. Sin embargo, el FNSS –NSSF – presenta características muy particulares en el modo como opera. Primero que todo, no participa directamente en la gestión inversora; lo hace a través de gerentes debidamente autorizados. Las inversiones que realiza externamente no están sujetas a rigurosos controles de transparencia. Además, a pesar de la crisis financiera que estremece a la economía internacional, el FNSS –NSSF- ha dado a conocer que continuará invirtiendo en acciones y valores extranjeros. Asimismo, en la política económica de poner todos los recursos inversionistas en función del desarrollo de las fuerzas productivas, el (8/2008) se hizo público que el FNSS se uniría con otras instituciones para movilizar medios financieros por valor de 730 millones de dólares; y en (10/2008) adquirió participación por un monto de 2 mil 900 millones en el BDCh. Además, desembolsó unos 1 mil 500 millones de dólares en acciones individuales en el Banco de Comunicaciones de China (BCCh), en el BICCh y en la Jinghu High Speed Corporation. Además, (2008) destinó medios inversores en cinco compañías inmobiliarias; y en (2009) en la China Nacional Materials Co. Ltd. Por otra parte, siguiendo la política que diversifique y optimice el empleo de los recursos capitalizables, el (12/9/07) se estrenó una segunda opción, el Fondo Inversionista Institucional Doméstico Calificado (IIDC) – Qualified Domestic 69 Institutional Investor (QDII), por sus siglas en inglés --, patrocinado por la Southern Fund Management Co. Ltd., e investida de prerrogativas para invertir en los mercados de valores internos, Hong Kong e internacionales. Será dirigido por una de las principales compañías gestora del país, la China Asset Management Co. Ltd. (ChinaAMC). La positiva acogida que recibió el Fondo se reflejó en el volumen de suscripciones recibidas que superaron los 4 mil millones de dólares. Este Fondo dirigirá sus acciones inversoras hacia los mercados externos de la parte continental de China, Estados Unidos, Europa, Japón, Hong Kong, así como a otras regiones y países emergentes. Al menos, el 60% de los recursos se destinará a la adquisición de acciones ordinarias, y alrededor de un 30% a títulos de la Bolsa de Hong Kong. Entidades como los IIDC al seguir la ruta de los bancos comerciales al incursionar en la toma de valores en plazas situadas en ultramar, se convierten en un mecanismo para atemperar la presión para la reevaluación del yuan, al contribuir en la reducción excesiva de la liquidez en el mercado bursátil del país. La China AMC, teniendo a T. Rowe Price Group como consultora ocupa a más de 40 expertos en la gestión inversora en el exterior, enfocada a los mercados bursátiles. En principio, fueron seleccionados 48 países y regiones como candidatas a invertir, enfocadas hacia las acciones cotizadas en el mercado de Hong Kong fondos globales. A estos fines dedicará un máximo del 30% de la cuota fundacional; otra parte más pequeña financiará la compra de bonos en el extranjero. La Southern Fund, tiene su sede en la sureña ciudad de Shenzhen. Por este mecanismo de autorizar estatus independiente para las IIDC -QDII – se diferencian las inversiones en la economía internacional, al tiempo que se 70 diversifican los riesgos. A su vez, invertir en plazas cuyas monedas se aprecian con relación al yuan, se vuelve un medio para evadir las pérdidas originadas por las variaciones en el tipo de cambio. Debe agregarse que está permitido por la CEADCh otorgar el estatus de IIDC a toda firma administradora de fondos que posea activos efectivos por un monto de 26 millones de dólares, y más de dos años de experiencia operativa. Igualmente, a los agentes bursátiles con recursos netos de 120 millones de dólares, y más de un año en prácticas administrativas de recursos inversionistas. Finalmente, al concluir el 2008, en China, cerca de 20 firmas administradoras de fondos se ajustaban a los estándares fijados por la CRDCh. Además, se habían aprobado cuotas por un monto de 20 mil 500 millones de dólares para invertir en el exterior: 14 mil 800 millones de dólares para 19 bancos; 5 mil 200 millones de dólares para cuatro compañías de seguros; y 500 millones de dólares para una compañía de administración de fondos. Fondo de Desarrollo China-África (FDChA). Aunque los vínculos ChinaÁfrica tienen una larga data, un nuevo escalón fue abierto en el año 2000, al ponerse en marcha el Foro de Cooperación China-África (FCChA), -- FOCAC, por sus siglas en inglés—que reúne a los 50 países con los que China tiene establecidas relaciones diplomáticas. En el III encuentro (Beijing, 11/2006), se trataron, entre otros, temas de comercio, inversión, concesión de préstamos y condonación de deudas. También fue acordado crear un fondo para promover las inversiones chinas en la región y el comercio bilateral. Además, el encuentro Ministerial sirvió para actualizar la estrategia y fortalecer la posición e influencia de China en el Continente. 71 Así, en el 2007 fue creado el FDChA – CADFund, siglas en inglés-, con el objetivo de apoyar y animar al tejido empresarial del país asiático para que invierta en África. Fue uno de los resultados del foro China-África (11/2006); la primera aportación la hizo el Gobierno chino a través del BDCh con una aportación de 1 mil millones de dólares; cantidad que posteriormente se elevó hasta los 5 mil millones de dólares. Los propósitos centrales del FDChA - CADFund – están encaminados a invertir en proyectos a mediano y largo plazo a realizarse en África por parte de las empresas chinas. En este sentido el Fondo no asigna a ningún país africana en particular recurso alguno; sino que depende de proyectos concretos, coordinados a partir de ventajas mutuas. En lo fundamental, tienen que ser propósitos que abarquen la esfera industrial, la agricultura, manufactura, infraestructuras y explotación de recursos naturales. La forma de participación es amplia y contempla desde la cooperación hasta la adquisición de empresas. Sin embargo, con independencia de la corta existencia del FDChA – CADFund -, este ha contribuido a crear una plataforma de positivo arribo para un número importante de empresas chinas en África. Así, (3/2009) fue abierta en Sudáfrica - primer socio comercial de China junto con Angola en el Continente -, la primera oficina del Fondo en tierra africana. Se conoce que por esta vía de colaboración se han gestionado más de 20 proyectos de inversión, con desembolsos valorados en casi 400 millones de dólares. Dentro de esos planes cabe destacar una plantación de algodón e instalaciones de tratamiento de desechos en Malawi; una central eléctrica en Ghana; una fábrica de vidrio en Etiopía y fueron establecidas zonas francas en Egipto y Nigeria. Finalmente, al constatar la experiencia de China en el empleo de los fondos 72 soberanos de inversiones, lo primero que salta a la vista es que, tanto la CEADCh) – SAFE-, como la CICh, presentan motivaciones y restricciones que las diferencian de otras prácticas. Hay que destacar que Organismos como FMI y la Organización de Cooperación y Desarrollo Europea (OCDE), han pautado normas multilaterales encaminadas a facilitar los flujos internacionales de capitales, y a la vez, limar las reticencias que los países receptores, en ocasiones, esgrimen ante la presencia de recursos movidos a través de los fondos soberanos de inversiones. En realidad, CICh fue estatuida para diversificar el grueso de las reservas de divisas del país, así como salvar las reticencias que oponen los receptores de inversiones provenientes de fondos soberanos, realizados por entidades como CEADCh –SAFE-, y otras similares. El acceso de CICh a compañías extranjeras, al respetar los estándares aceptados internacionalmente, ciñe sus actividades a objetivos puramente comerciales. Por otro lado, redundando en la transparencia que la CICh le imprime a sus actividades, formó (2009) un Comité Consultivo Internacional integrado por un ex presidente del Banco Central de Brasil, un antiguo ministro de asuntos exteriores, comercio e industria de Canadá, y un alto directivo de Goldman Sachs, un pasado presidente del Banco Mundial (BM) y un académico y fundador del fondo soberano inversor de Noruega. Por último, la CEADCh –SAFE- desempeña determinado papel en la diversificación de las reservas de divisas, fundamentalmente, a través de la adquisición de deuda pública, y el margen prudencial que facilite la política cambiaria de China. Esto permite a la entidad sustituir bonos del tesoro estadounidenses por títulos similares emitidos por otros países. 73 Así, lo apuntado sugiere que las funciones de CICh y las de la CEADCh – SAFE—no compiten entre sí, con independencia que sus fronteras no estén lo suficientemente delimitadas. En resumen, la CICh debe conseguir beneficios para hacer frente al coste de la deuda emitida para su financiamiento. Mientras, la CEADCh –SAFE- requiere materializar sus desembolsos de modo que sean convertibles y aporten liquides para hacer frente a las necesidades de divisas del país. III.- Los Fundamentos de las Inversiones en el Exterior Necesidad de Materias Primas y Energéticos Un problema central, en el contexto de la política económica y la estrategia de desarrollo de China, tiene que ver con la necesidad de garantizar, de modo seguro y estable, el suministro de las materias primas e hidrocarburos que el país demanda de manera creciente. El explosivo incremento del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años (ver anexo nro. 3), ha llevado a la economía china a convertirse en uno de los principales consumidores de productos básicos a nivel global. Las necesidades de recursos naturales, incluyendo metales preciosos, ferrosos y no ferrosos, y otros minerales, ante todo, petróleo y gas, en términos relativos, escasean en el suelo nacional; excepción hecha del carbón, con reservas estimadas en unos 967 mil millones de toneladas. Por otra parte, también la estructura sectorial de la economía de China, experimentó cambios significativos entre 1990-2006. La participación de la agricultura sigue disminuyendo, pasó del 27% en 1990 hasta más del 11% en 2010. El sector de los servicios se expande y en 2010 representó el 43% del total 74 de las actividades económicas. En ese mismo año, el sector industrial constituye alrededor del 46% del total del PIB total (ver gráfico 4). La senda del desarrollo en China ha seguido un modelo de crecimiento que supone un uso, particularmente intensivo de minerales metálicos en sus procesos productivos (gráfico 5). Luego de experimentar una caída durante años; a inicios de la década de 1990 comenzaron a elevarse nuevamente en el país los indicadores que miden la intensidad con que son utilizados los metales en la economía. Indicador evidente del rápido crecimiento de la producción industrial y la inversión (gráfico 6). Al mismo tiempo, los recursos naturales de China no pueden satisfacer por sí solos la creciente demanda. Aunque, cierto es que su subsuelo dispone de todos los conocidos en el planeta, y que en la actualidad el país se beneficia de 171 variedades de minerales. No obstante, el acelerado crecimiento económico en curso está empujando al límite a las reservas conocidas del país. Gráfico 4. China: PIB por sectores, 1990, 2000 y 2006 (%) Fuente: Datos recopilados por el Autor. Industria incluye la minería, la energía eléctrica, el gas y el agua. De acuerdo con un informe (2004), de la Academia de Ciencias Geológicas de China, en 30 de los 45 recursos minerales más importantes los niveles de las reservas han sufrido sensibles reducciones. Entre ellos se encontraban el hierro, el aluminio y el manganeso. Según otras fuentes, alrededor del 65% de las minas 75 del sector público del país están llegando a las etapas intermedias o finales de su vida productiva, y 400 de ellas, pronto deberán cerrarse, pues están próximas al agotamiento. La adhesión de China a la OMC y su reflejo en el auge de la actividad manufacturera que provocó, fue el detonador que desempeñó un papel preponderante en el incremento de la demanda de metales (gráfico 7 y Tabla 5). Los requerimientos del país, en el caso del cobre refinado, duplicaron con creces la parte del empleado a nivel mundial en el 2000-2007; también explicó las tres cuartas partes del crecimiento del consumo global de aluminio y zinc refinados. En el 2007, la participación china llegó a un tercio del aluminio lavado consumido en el mundo; lo que evidenció un significativo aumento con respecto al 14% alcanzado en 2000. En el caso de los hidrocarburos, en particular el petróleo, las compras de crudos y sus derivados de China aumentaron casi seis veces más rápido que lo demandado por el mundo en el mismo período; lo que representó un 35% del incremento en la demanda global del producto. En los últimos 15 años, el país pasó de ser el mayor exportador de petróleo del Este de Asia a la condición de segundo mayor importador de petróleo a nivel planetario. Gráfico 5. Intensidad en el uso de metales por grupo de países. Índices en el uso de metales, 2000-20 06 (países desarrollados = 1) Cobre Aluminio Plomo Níquel Zinc Estaño Países desarrollados 76 Países en (Excluyendo China) China desarrollo Fuente: Datos recopilados por el Autor. En 2006, China importó alrededor del 40% del total de petróleo que consumió; mientras que algunas fuentes, indican que esta dependencia llegó al 55% en 2010 y estiman que alcanzará el 70% en 2020. Los pronósticos de este tipo toman como base analítica la brecha en ascenso entre el consumo de petróleo y las reservas probadas del país. En el 2008, las importaciones de crudos sobrepasaron los 160 millones de toneladas. Gráfico 6. Uso de metales por unidad de PIB (1971- 2005) Metales utilizados por unidad de PIB, índice (1971=1) Fuente: Datos recopilados por el Autor. Gráfico 7. Valores y proyección del % de China en el consumo global de metales básicos (1950- 2010). 77 Fuente: Datos recopilados por el Autor. Desde 1993, China pasó de exportador a importador neto de petróleo (gráfico 8). En 2004, al arribar a un consumo de 5.5 millones de barriles diarios, el país se convirtió en el segundo principal consumidor a nivel mundial, superando los 5,4 millones de barriles diarios de crudos de Japón; y sólo por detrás de los 19,7 barriles diarios de los EE.UU. Para mayo de 2008, la demanda china alcanzó los 7 millones de barriles diarios; mientras que Norteamérica rozaba los 20 millones de barriles diarios. Por otra parte, en la última década, la economía china recibió el impulso de grandes desembolsos para inversiones, así como las exportaciones crecieron a ritmos explosivos. En tanto, la proporción de los gastos del sector público se mantiene estable - en torno al 15% del PIB - y la cuota privada, tanto en áreas urbanas como rurales, mostró descensos o crecimientos muy leves, no superando el 40% del PIB; mientras que en otras economías de la región alcanza entre el 6070%. Sin embargo, la política anti crisis en curso introdujo un viraje para hacer del consumo interno el motor del crecimiento económico. Este cambio de 78 política traerá aparejado variaciones en la estructura de las importaciones, así como en la demanda de minerales y materias primas. Asimismo, la inversión en China pasó de explicar un 36% del PIB a inicios de la década de 1990, hasta llevarlo al 45% en 2007. Esto fue resultado de la conjunción de varios factores. Uno, crear capacidades para incrementar la producción industrial, el desarrollo acelerado de obras de infraestructura, y otro, un rápido proceso de urbanización, pues en ese lapso de tiempo, la población urbana pasó del 30% al 40%. En 2007, la industria de la construcción concentró más del 50% de la demanda de acero y el 44% de la del cobre. De lo anterior se desprende y, además, existe consenso en el hecho, y las autoridades del país así lo han declarado, de que la economía para su crecimiento exige un suministro incesante de materias primas, en especial, de petróleo. La creciente demanda energética y de otros recursos naturales, obligó al país, a inicios de la década de 1990, a plantearse la búsqueda de fuentes estables de abastecimiento como uno de sus objetivos prioritarios. Gráfico 8. China y su creciente dependencia de las Importaciones de petróleo (mb/d). Producción doméstica Consumo Fuente: Datos recopilados por el Autor. 79 En tanto, es un hecho palpable que el acceso directo a los recursos minerales de los que dispone el país para su desarrollo, permite beneficiarse de la estabilidad de largo plazo en la oferta de insumos. Aunque, las empresas chinas vinculadas a la importación o exportación de materias primas o que utilizan éstas como material para sus producciones, pueden obtener beneficios de un proceso de internacionalización que expanda su línea de negocios, a través de adquirir y explotar yacimientos dotados por la naturaleza. Por otro lado, las grandes fluctuaciones de los precios que con frecuencia se observan en el mercado de las materias primas – en gran parte originados por el hambre de minerales y energéticos de China - han ocasionado en su lógica consecuencia que muchas empresas busquen protegerse contra el riesgo que implica tal volatilidad en los precios, a través del control directo de recursos naturales fuera de las fronteras del país. De aquí se desprende, como cuestión básica, que el Gobierno haya hecho énfasis y priorizado en su agenda el aseguramiento de recursos minerales que resultan vitales para el crecimiento económico e industrial de China. La CNRD por su parte, alienta a las grandes compañías y holding del país a invertir a escala mundial en empresas que provean materias primas e hidrocarburos. Adquirir yacimientos, el uso de derechos, garantías seguras de suministros, etc., son algunas de las formas en que estas inversiones se materializan. La prioridad que el Gobierno le otorga al tema del acceso y control sobre los recursos naturales, también puede inferirse a partir del tipo de relaciones económicas, financieras y diplomáticas que China ha establecido y mantiene con países ricos en minerales. Esta política se materializa mediante el intercambio de visitas de autoridades de alto rango del Gubernamentales y del Partido, así como en la asistencia con programas de AOD. El caso de los países africanos, - se verá más adelante -, es particularmente representativo. Tabla 5. China: Participación en el aumento del consumo mundial de petróleo y Metales. En millones de toneladas y %. 80 Variación (%) Participación en la variación total Participación en el consumo mundial 2000 2000 2007 China 4.8 7.9 64.6 34.7 Mundo 76.3 85.2 11.6 100 China 1.96 3.59 83.2 74.8 Mundo 9.06 11.24 24.0 100 China 3.50 12.35 252.9 73.5 Mundo 25.06 37.10 48.0 100 China 1.93 4.86 152.1 93 Mundo 15.19 18.04 18.8 100 2007 Petróleo, mill de barriles/día 6.3 7.2 21.6 31.9 14.0 33.3 12.7 26.9 Zinc refinado, mill ton. Aluminio refinado, mill ton. Cobre refinado, mill ton. Fuente: Datos recopilados por el Autor. En este sentido, para ayudar a las empresas estatales vinculadas, por ejemplo, al sector energético a acceder a negocios en ultramar relacionados con la adquisición y explotación de hidrocarburos u otras materias primas, el Gobierno ha intervenido ofreciendo proyectos de infraestructura y también préstamos blandos a los países objetivo, todo como parte de un solo paquete de negocios. En una etapa que se prolongó hasta 1991, las inversiones chinas en el sector de los recursos naturales se encontraban, en lo fundamental, en América del Norte y Oceanía. Canadá y Australia fueron los principales receptores de los flujos de inversión procedentes del coloso asiático. 81 Así, lo invertido en el territorio australiano incluía la intervención de la Corporación Industrial Metalúrgica de China (CIMCh) en Channar Mine, de Australia. También las inversiones de China Internacional Trust and Investment Corporation (ChITIC) y la China Nacional Non-ferrous Metal Industrial Corporation (ChNN-fMIC) en la Pórtland Aluminium Smelter en Australia. Mientras, en tierra canadiense comprendía las de ChITIC en un aserradero; y las acciones de la CNPCh en un proyecto de extracción petrolífera en Canadá. Estas grandes corporaciones están bajo control directo del Gobierno. Fue Perú, en el período 1992-1996, incluso por encima de Hong Kong, el mayor receptor de las inversiones externas de China. Esto puede atribuirse, en lo fundamental, a la adquisición (11/1992), por parte de la Capital Iron & Steel´s Corporation (CI&SC), de la explotación minera peruana Hierro Perú Mining Ltd (HPMLtd). Pueden citarse, en el mismo período otros casos, como las inversiones de CNPOCh en Indonesia o las de Baosteel, el mayor fabricante de acero de China, en Brasil. A estas alturas, parece útil hacer una distinción entre el sector petrolífero y de gas por un lado, y el de la extracción de minerales (materias primas) por el otro. Los principales actores en el primer caso son las tres mayores petroleras de China. Ellas son, la CNPCh, la CNPOCh y la Corporación Petroquímica de China (Sinopec). Estas compañías invirtieron en la década de 1990 en proyectos de alto riesgo que, a la vez, implicaban también altas ganancias. Sin embargo, en los últimos años han centrado su actividad en adquirir campos petroleros existentes en explotación, que garantizan ingresos considerables y seguros, así como una producción estable de crudos y gas a largo plazo. 82 En consecuencia, estos tres holding de los hidrocarburos chinos , contando con el correspondiente respaldo político-económico, del Gobierno han tenido éxito en la adquisición de más de 100 proyectos (algunos con desembolsos de miles de millones de dólares) en Medio Oriente, América Latina, el Sudeste de Asia, Asia Central, Rusia y África. En el período 2003-2006, Argelia, Indonesia, Kazajastán, Sudán, Nigeria, Angola, y Zambia, países ricos en yacimientos de recursos naturales y energéticos, aparecieron entre los primeros destinos inversionistas de China. En la industria extractiva de minerales, el número de actores es mayor y los proyectos de inversión, en algunos casos son más modestos, y por ello, quizás, han carecido del mismo nivel de resonancia en términos de los medios de comunicación. Así, Minmetals China Aluminium Corporation (Chalco) y Zijin, son algunas de las principales compañías dentro del gran número que se encuentra invirtiendo en países y regiones de tres continentes para asegurarse suministros constantes de materias primas. Por otra parte, las empresas estatales de China aplican una política lo suficientemente flexible en su salida de las IDE, que las lleva con frecuencia a realizar alianzas con entidades similares de otros países. Así, compañías de China-India compraron (2004) de conjunto, mediante un desembolso de 573 millones de dólares, el 37% de el derecho de explotación petrolera en Siria, que estaba en poder de Petro-Canadá. Además, (2006) invirtieron 850 millones de dólares en la comprar el 50% de Omimex de Colombia Ltd, con activos en gas y petróleo en el Cono Sur. Por esta vía evitan la competencia en el acceso a los recursos naturales en los países en vías de desarrollo. Finalmente, es incuestionable que las grandes empresas y holding que China viene formando, poseen la invaluable ventaja de un acceso preferencial a recursos financieros a través de bancos estatales. Estatus que las sitúa en mejores 83 posición que sus competidoras para afrontar proyectos inversores, que requieren compromisos monetarios de considerable magnitud. Este argumento es clave para explicar el por qué cuando se trata de entidades privadas, o pequeñas y medianas empresas no se cita este objetivo, como sí ocurre cuando se trata de la búsqueda de nuevos mercados, como una de sus motivaciones para invertir en el exterior. Competencia Doméstica y Búsqueda de Nuevos Mercados La búsqueda de nuevos mercados se ha convertido en un objetivo mucho menos exclusivo para las empresas chinas que, a pesar de parecer paradójico, si pensamos en el potencial del mercado doméstico. Sin embargo, el empresariado de China, se ha visto empujado a adoptar estrategias de internacionalización debido a la intensa competencia en la plaza nacional. Un estudio, sobre esta aparente paradoja planteó que, la búsqueda de nuevos mercados, clasifica a la hora de realizar inversiones como el objetivo más común entre las transnacionales que surgen con fuerza en algunos países en vías de desarrollo. A tono con esta tendencia, una encuesta efectuada entre compañías de China, en la cual se les pidió situar sus principales motivaciones en una escala de prioridades, el 85% de una muestra de 148 firmas, señaló la búsqueda de nuevas plazas como un objetivo importante o muy valioso. Si bien los proyectos de inversores motivados por este móvil tomaron la forma, inicialmente, mediante sucursales locales y centros de distribución para facilitar el comercio, las ventas al por mayor y al contado; ahora el empresariado chino está invirtiendo en la creación de complejos productivos, en maquinarias y equipos, así como en cadenas de suministro, lo que, paulatinamente reemplaza las exportaciones de sus productos. 84 No obstante, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito de los recursos naturales, el apoyo del Gobierno al sector manufacturero no ha tenido un peso decisivo en los empeños de internacionalización de las empresas del sector. Esto, a pesar de que la política gubernamental hacia las inversiones en el exterior establece que, califican para incentivos financieros los proyectos que buscan, no solo aumentar la competitividad global sino ampliar sus áreas de influencia en nuevos mercados. El Gobierno, cierto es que sostiene proyectos de inversión del sector industrial en el exterior con la intención de potenciar las exportaciones del país; pero en general, los esfuerzos han sido poco significativos por sus dimensiones. Más bien, parece que este fenómeno está estrechamente vinculado a las estrategias de supervivencia de las manufactureras chinas, en el contexto de un mercado nacional cada vez más competitivo y estrategias de negocios a largo plazo. Igualmente, desde mediados de la década de 1990, una creciente competencia doméstica, ligada a la entrada masiva de inversiones extranjeras en el país, donde están involucrados, la casi totalidad de los 500 grandes consorcios multinacionales, ha dado por resultado que China se encuentre entre las naciones con mayores índices, con respecto a la baja de los precios por sectores (gráfico 9). En otro sentido, también la economía china, de acuerdo con distintos estudios, presenta excesos de capacidad instalada en varios sectores. Así, el fenómeno de la sobreproducción aflora en industrias como: equipos electrodomésticos, calzado, textiles y bicicletas. En este orden, los niveles sobredimensionados de electrodomésticos pueden estar alrededor del 30%, en las lavadoras 40%, para refrigeradores 45%, y para los hornos de microondas y televisores en un 85%. La manufactura del automóvil (2004) registró una plétora productiva de 3 millones de autos que, ocasionó una reducción de precios y márgenes de 85 ganancia para el sector en general y, en especial, para los modelos estándar. Sin embargo, la industria automotriz ha conocido una expansión inusitada al lograr ventas de 18 millones coches en el 2010. El crecimiento de la escala industrial integró la construcción de marcas propias, el desarrollo del comercio y la reestructuración fabril, y lanzó al mercado 18 millones 260 mil de vehículos en el 2010, frente a los 2 millones 470 mil unidades en el 2001. Gráfico 9. % de sectores con tendencias a la baja en los precios. Clasificado por grupo de países, (1988- 2001). Ingreso Ingreso Bajo Medio- alto Alto China Ingreso Ingreso Medio- bajo Fuente: Datos recopilados por el Autor. Luego de la entrada a la OMC las empresas de China se han enfrentado la creciente presión por la exacerbada competencia que imponen en el mercado nacional las gigantes multinacionales. Ello ha dado por resultado que los grandes empresarios del país, hayan ido a la conquista de nuevos mercados, transitando desde el establecimiento de sucursales y puntos de venta locales, a la introducción de bases de producción que les abran el acceso directo a otras plazas locales en la economía internacional. Es de señalar que, la participación del país a la OMC fue un evento de significación histórica – que algunos observadores del acontecer chino-, comparan en importancia a la apertura que sufrió China luego de las Guerras del Opio (1840-1841/1856-1860). El impacto sobre las grandes empresas chinas es uno de los más importantes efectos. Hay varias visiones entre los especialistas sobre este asunto. 86 Unos plantearon que la competencia externa ayudará a las empresas chinas a elevar sus niveles de eficiencia, como sucedió con la industria automovilística en EE.UU. frente a la competencia japonesa en la década de 1980. Igual síndrome parece confirmarse en China. Otros indican que es el inicio de un gran proceso de destrucción creativa – según la teoría de Schumpeter -- de las obsoletas empresas industriales estatales. El replanteo de la eficiencia en las grandes compañías industriales de China, vuelve a ser objeto de cuestionamiento como tarea inmediata en la profundización de la Reforma y Apertura, de acuerdo a investigaciones recientes. El alcance de lo que ha significado la presencia de competidores foráneos en el mercado doméstico de China, lo reflejó el Director Ejecutivo de Haier, al evaluar una de las repercusiones en la economía interna con la presencia de muchas multinacionales establecidas en China. Dijo, entre otras apreciaciones, que los márgenes de ganancia son pequeños aquí. Si no trazamos una estrategia de internacionalización, no podremos sobrevivir. Una prueba más que evidente de tal aseveración, acerca de la creciente competencia interna, donde Haier realiza el 80% del total de las ventas, mostró (2004) que por tercer año consecutivo, la compañía tuvo una tasa nula de crecimiento en las ganancias. Otro mercadeo que desde el año 2000 viene sufriendo también de una disminución en los márgenes de ganancias y un exceso de capacidades productivas como resultado de la entrada al mercado de nuevos competidores, nacionales y extranjeros, es el de las computadoras personales (PC). Titulares como: La guerra de precios está deteriorando el mercado chino de computadoras o competidores extranjeros como Hewlett- Packard y Dell le pisan los talones a Legend - en 2003 cambió su nombre a Lenovo - son cosa frecuente en la prensa especializada. 87 Así, para enfrentar las presiones de los competidores en el mercado doméstico Lenovo, al igual que Haier, comenzó a mirar al exterior como una oportunidad para crecer porque, si nos concentramos solamente en China, no podremos generar dividendos para nuestros accionistas, declaró la gerente financiera de la empresa. Otra razón, en la actualidad y en un futuro cercano, el proceso de liberalización en el sector de los servicios - iniciado (2007) según lo fijado en los términos de entrada de China en la OMC - y las presiones provenientes de la competencia que esa apertura ocasiona, están empujando también a muchas empresas del sector terciario de la economía a explorar los mercados internacionales. Al mismo tiempo, las inversiones chinas en la industria de las manufacturas dirigidas hacia determinados países en vías de desarrollo, tienen también como objetivo las ventajas que estos países pueden ofrecerle en términos de acceso preferencial a los mercados de las economías desarrolladas, especialmente, si tienen firmados Tratados de Libre Comercio (TLC). A la vez, China, debido al gran éxito exportador encara restricciones por parte de muchas de sus contrapartes comerciales. Entre estas, se incluyen barreras al comercio como: tarifas arancelarias prohibitivas, cuotas de importación y sanciones antidumping. En 2005, el país fue compulsado por los Estados Unidos y la UE a firmar un Memorando de Entendimiento que restringió las exportaciones de textiles chinos a esos mercados. En tal sentido, el MC impuso a los productores de hilados un sistema de asignación de cuotas a vender en esos mercados, en calidad de instrumento de control sobre las exportaciones. Una vía instrumentada por China para saltar tales barreras la ha buscado en el acceso a estos mercados a través de terceros. El caso de Camboya, miembro de la Asociación de Estados del Sudeste de Asia (ASEAN: Filipinas, Brunei, 88 Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Myanmar, Camboya, Laos y Vietnam) constituye un ejemplo representativo por varias razones. Entre ellas, cuentan las buenas relaciones políticas entre los dos Gobiernos y la ausencia de restricciones a la importación de materias primas. También influyen las políticas adoptadas por el Gobierno camboyano favorables a la atracción de IDE, al otorgar exenciones de pago de todo tipo de impuestos por un plazo de 9 años para las empresas que inviertan en el país. Sin embargo, lo más importante aquí, es el hecho de que las exportaciones de Camboya se encuentran libres de impuestos y sin restricciones de cuotas a mercados tan importantes como los de Canadá, Japón y Australia. La UE (3/2001) otorgó un tratamiento preferencial a los textiles camboyanos; mientras que Estados Unidos los ha grabado con holgadas cuotas y bajos impuestos de entrada. Igualmente, las inversiones en fábricas que las empresas de China ejecutan para la confección de textiles en las islas Mauricio y Jamaica, tienen como objetivo final el mercado de EE.UU. Lo que invierten en la industria del algodón, en Turquía, están dirigidas a mercadearse en la UE. Asimismo, lo invertido en las manufacturas de hilados y sus variadas producciones en las Islas Fiji, terminan exportándose a Australia. Incluso, compañías como la Ningbo Hongmei Textile and Garments, que localiza sus principales clientes en Sudamérica, cuyos productos no enfrentan grandes barreras de entrada en esos mercados, han relocalizado en Camboya parte importante de sus procesos productivos, debido a la intensa presión de los competidores domésticos y la apreciación del yuan. El margen de utilidades derivadas de lo exportado desde Camboya, es mayor en un 2-3% que el obtenido en China continental. No puede pasarse por alto que la industria textil china representa el 31% de las exportaciones mundiales; mientras que lo exportado en 89 ropa hecha al mercado internacional acapara el 37% del total. China es el mayor exportador mundial de textiles y prendas vestir. Finalmente, otro elemento a considerar es el constante incremento de los costos laborales. En (1/2008), se implantó una nueva ley referente al tema de los contratos laborales que otorgó el derecho a los trabajadores con más de 10 años de servicios en la empresa, a firmar contratos que los protegen de ser despedidos sin causas bien fundamentadas. La ley aprobada también exige a los empresarios contribuciones a la seguridad social de los trabajadores y el establecimiento de salarios estándar para empleados a tiempo parcial y el pago de horas extras. En contraste, a modo de ejemplo, el salario mensual promedio para los obreros camboyanos, se sitúa en 56 dólares, mucho menor que en China, donde en ciudades como Guangzhou ronda los 80 dólares. Por otra parte, en los últimos tiempos, China ha venido denunciando que existe una clara desigualdad entre las condiciones que se reclama para las empresas foráneas en China y las que se le otorgan a las empresas chinas en el exterior. Un ejemplo, las dificultades del sector bancario chino cuando quiere invertir en Estados Unidos, y éste país pide que se permitan fusiones y adquisiciones en el sector financiero. Abundan los casos de medidas proteccionistas aplicadas por numerosos países contra las empresas chinas. Ante las expectativas de que China abra más su mercado al exterior, en respuesta a las peticiones de otros países China pedirá algo a cambio. Funcionarios chinos han expresado que China brindó más de lo que debió haber ofrecido cuando entró en la OMC. En resumen, con independencia de las barreras y obstáculos artificiales que se quieren levantar para entorpecer la salida de las compañías chinas, para invertir en el exterior con el objetivo de erigir y adquirir instalaciones industriales, 90 representa otra vía para acceder a los mercados de la economía internacional. Además, también le permite a China limar asperezas en sus relaciones con los socios comerciales, así como evadir regulaciones proteccionistas regionales. Capital Humano y la Adquisición de Activos Estratégicos Los avances logrados en la instrumentación de estrategias que tienen como fin último las autosuficiencias técnicas, científicas y tecnológicas, han sido parte de los éxitos obtenidos por China con el proceso de modernización de la economía y apertura al exterior, estructuradas en el contexto de las Cuatro Modernizaciones, aprobadas en el curso de la III Sesión Plenaria del XI Comité Central del PCCh (18-22/12/1978) e iniciadas en firme en 1979. Dentro de las motivaciones legítimas que avalan la política adoptada en la esfera del desarrollo científico- técnico y el capital humano, estuvo no sólo la concientización del atraso relativo, sino el incremento del “gap tecnológico” que el país arrastraba con relación a las naciones capitalistas más industrializadas. Así, China ha incorporado un conjunto integrador de vías para impulsar e implementar procesos innovadores para desarrollar la economía. Sin embargo, la economía y el capital humano en China todavía evidencian ostensibles retrasos e insuficiente preparación para acometer tareas de I+D al más alto nivel de manera endógena en general. En los intentos por alcanzar en este objetivo, el país conjuga los esfuerzos para incrementar el potencial humano científico de alta calificación que aún es insuficiente, con la política de adquirir técnicas y activos tecnológicos avanzados y otros bienes estratégicos en el exterior. El sistema de educación en China ha llevado a cabo importantes adelantos desde que fue adoptada la reforma y apertura en 1978. Los niveles de alfabetización de 91 la población han crecido desde un 64% hasta el 93%. Aumentó también, el promedio de años de estudio para el total de la fuerza laboral, de casi 6 a cerca de 8 años. El acceso a la enseñanza primaria, por igual, se incrementó, y alcanza al 98,9% de los habitantes. Por otra parte, el nivel educacional general de la población es aún bajo en comparación con los países de la OCDE. En estas naciones el promedio de años de estudio para el total de la fuerza laboral es de 11,67; y el 24% posee preparación universitaria. La cifra que corresponde a China en este acápite, es de solo el 4,7%; aunque en este último particular, pesa el total de la población que, en la práctica, es una vez y media a la de la Organización. Pero, es destacable que China está haciendo grandes esfuerzos por construir una base técnica de capital humano. Como el gráfico 10 alumbra, el número de graduados en áreas de Ciencias Naturales e Ingenierías ha estado aumentado de modo importante desde mediados de la década de 1990. El país posee hoy una de las más grandes dotaciones de científicos e ingenieros a nivel mundial. Como muestra la tabla 6, la proporción de estudiantes que matriculan en China en carreras de ciencias e ingenierías es mayor que aquella que corresponde a Estados Unidos y otras importantes economías de la OCDE. Asimismo, el 43% de los graduados en 2005 en áreas de Ciencias e Ingenierías, cursaron estudios técnicos por 3 años. Esto está por debajo de los estándares universitarios de países como Estados Unidos. Este tipo de estadísticas hace más compleja las comparaciones internacionales. De cualquier manera, indican que en China, una parte del capital humano con base técnica está menos preparado y educado en comparación con los países desarrollados, a pesar de los altos niveles de matrícula y egresados (600 mil ingenieros en 2009) que oficialmente se reportan. En el 2010 las universidades de China graduaron 6,5 millones de profesionales. Gráfico 10. 92 Graduados en Ciencias e Ingenierías en China (1996- 2006). Graduados universitarios en Ciencias e Ingenierías (escala izquierda). % de graduados universitarios en Ciencias e Ingenierías (escala derecha). Fuente: Datos recopilados por el Autor. A su vez, la tabla 7 evidencia que, si se observan los indicadores en términos relativos tomando como referencia el tamaño de la población, China se encuentra muy por detrás de Estados Unidos. y el Occidente de Europa en indicadores básicos de Ciencia y Tecnología, como son los investigadores en I+D por millones de habitantes y los artículos científicos y técnicos por millones de habitantes. En términos de gastos totales en I+D como % del PIB, China tiene la proporción más alta dentro de los países en vías de desarrollo, y está muy por encima de la media para las naciones de ingreso medio-alto. No obstante, todavía está lejos de la media para los países desarrollados. Por otra parte, China se ha propuesto como objetivo para 2015 gastos en I+D del 3% PIB. Todo indica que lo alcanzará antes de esa fecha. Por el monto de los desembolsos, está solo detrás de los Estados Unidos. Tabla 6. Matrícula en especialidades de Ciencias e Ingenierías en China (%). China 41, 3 93 Mundo 22, 8 G7 21, 6 Japón 19, 8 Corea 41, 5 India 22, 1 Fuente: Datos recopilados por el Autor. Sin embargo, las compañías chinas invierten cada día más en I+D. La comunidad empresarial respondió por el 63% de los fondos destinados a I+D en 2005. El gráfico 11 puede dar la impresión de que la columna vertebral de estas actividades en China se encuentra en el sector privado. De esto se derivaría que el país está equiparándose a los países de la OCDE en términos de innovación del sector privado y actividades de I+D. Pero, en lo real son las empresas estatales, las que acometen la mayor parte de estas inversiones. A las entidades privadas corresponde sólo el 10% del total de esfuerzos en I+D, del que las multinacionales extranjeras explican una parte importante. Hasta el presente, las empresas bajo control del Estado han desempeñado un activo papel como instrumentos al servicio de las políticas del Gobierno, útiles para implementar estrategias dentro del objetivo de convertir a China en un líder mundial en innovación; y así se reflejó en el Plan de Ciencia y Técnica a 15 años en curso. Posiblemente, sería el indicador de que las empresas disponen del capital humano con base técnica lista para absorber nuevas tecnologías. También es reflejo del compromiso gubernamental con la política adoptada de hacer de la innovación centro del desarrollo científico. En tanto, en enero del 2011, la Academia de Ciencias de China (ACCh), el máximo órgano de investigación científica del país, dio a conocer que ha 94 elaborado un programa para la próxima década dirigido a conseguir importantes avances en áreas clave como la ciencia espacial, la tecnología informática, la energía y la salud. La proyección “Innovación 2020” está dirigida a proporcionar un mayor apoyo científico al desarrollo económico-social de China; busca progresos significativos en sectores punteros, así como fomentar la creación de un numeroso e importante núcleo de talentos científicos de alto nivel. A los influjos de Innovación en el 2020 aparecerán una serie de centros punteros de investigación; uno dedicado a la ciencia espacial, otro al uso limpio y eficiente del carbón y un tercero centrado en el desarrollo de dispositivos aplicables al campo de la geología. La ACCh espera poder lograr grandes adelantos en campos científicos de importancia estratégica como la energía, la salud, el Medio Ambiente y los materiales avanzados; al final del decenio contará con una plantilla de más de 5 mil científicos sobresalientes. Además, está previsto establecer tres grandes parques de investigación científica en Beijing, Shanghái y en la provincia Guangdong, con el objetivo de llevar los adelantos científicos y tecnológicos a productos disponibles en el mercado. No obstante, la capacidad de innovación de las empresas estatales hasta el presente, de acuerdo a diversas fuentes, ha sido baja. Muchas grandes compañías y holding parecen carecer de incentivos para innovar, debido al relativamente fácil acceso al financiamiento, así como por evadir el riesgo inherente asociado a toda innovación. Hay indicios que muestran como los Directores Ejecutivos de las empresas estatales en China, muchas veces les preocupa más como el Gobierno evalúa su desempeño, que por los resultados de lo que representan las innovaciones tecnológicas de la compañía. Tabla 7. Indicadores de Ciencia y Tecnología. Comparación Internacional. China EE.UU. Europa Occ. 95 India Países de ingreso medio Países de ingreso medio alto bajo Investigadore s en I+D (2006) 926 252 1 334 628 28 676, 2 _ 4 628, 3 774, 8 _ 693, 6 967, 4 2, 68 1, 93 0, 61 0, 39 0, 61 Investigadore s en I+D/ Millones hab. (2006) 714, 6 Total gasto I+D/ % PIB 1, 34* #artículos científicos técnicos (2005) 41 596 205 320 31, 89 692, 46 2 y #artículos científicos y técnicos/ Millones hab. (2005) 5 704 634, 44 56 925, 35 863, 5 7 14 608 13, 35 1 03 335, 14, 63 2 199, 96 76, 84 Fuente: Datos recopilados por el Autor. Incluso, el Gobierno de China ha expresado de manera pública la baja capacidad de innovación de las empresas estatales, reconociendo que sólo un pequeño número de éstas posee tales las habilidades. Aunque, el grupo que conforman estas compañías no es homogéneo; el país posee grandes entidades rentables con capacidad de innovación, la mayoría de las cuales son administradas por los organismos centrales. Sobre el particular, se alega que este bajo perfil puede estar indicando falta de una sólida base técnica de capital humano competente. Además, se agrega la tesis de que las cuantiosas inversiones en I+D son, en realidad, un reflejo de la política industrial gubernamental y no de las condiciones y situación real de las empresas estatales. 96 Como ya se ha señalado, para el empresariado estatal chino, los vínculos políticos desempeñan un papel importante. El Gobierno ejerce un control indirecto sobre la empresa a través de sus directivos. Este diseño conduce, con frecuencia, a problemas de gestión, donde los directivos persiguen objetivos políticos por encima de la calidad e intereses de la gestión empresarial. Además, hay que agregar que las firmas privadas sufren la escasez de directivos calificados. Los directivos privados nativos encuentran, en su competencia con las firmas extranjeras, muchas dificultades para contratar personal con habilidades de gestión y dirección económica. Pero, en general, es el sector estatal el que más sufre estas deficiencias. Si bien poseen habilidades técnicas y de ingeniería en el ámbito de la producción, carecen de las mejores aptitudes en el terreno del “marketing”, manejo de la propiedad intelectual, innovación, planificación estratégica y una efectiva práctica en el empleo de los recursos humanos. Por todas estas sumas de cuestiones, no han faltado encuestas evidenciadoras que la búsqueda de activos estratégicos es un objetivo de relativo poco peso entre las transnacionales formadas en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, el fenómeno tiene otra connotación en el caso de las transnacionales chinas, donde el 51% de los pesquisados la ubicaron como uno de los objetivos priorizados dentro de sus estrategias de inversiones en ultramar. Firmas Gráfico 11. Financiamiento para I+D Institutos de Investigación Educación Superior 97 Fuente: Datos recopilados por el Autor El acceso a tecnología de punta y otros activos estratégicos ha estado desde finales de la década de 1990, entre las principales motivaciones de las IDE de China. Es un hecho que los bienes de consumo fabricados por empresas chinas sufren del llamado déficit gemelo que, alude a las carencias de, por un lado, marcas mundialmente reconocidas, y por el otro, tecnologías avanzadas, incluyendo cuestiones críticas de diseño. Como las experiencias de Corea del Sur y Japón demostraron, construir estas habilidades desde la base y a través de un crecimiento orgánico, toma 20-30 años y miles de millones de dólares. Existe el resultado de una pesquisa (2003) realizada en 50 compañías industriales líderes en la comunidad empresarial de China, que indicaba que una estrategia orgánica de desarrollo – 48% de las firmas encuestadas - era la preferida para el proceso de internacionalización; seguida de las alianzas estratégicas (39%); el 13% por las adquisiciones. Las tendencias más recientes sugieren que las dos últimas variantes ganan adeptos en las juntas directivas del empresariado chino. 98 En palabras de algunos especialistas, pasaron años y se invirtió mucho dinero, antes de que los hoy gigantes corporativos de Japón y Corea del Sur ocuparan una posición de privilegio en los mercados internacionales. Las empresas chinas están presionadas a utilizar como opción más expedida el comprar compañías en el exterior ya establecidas. Muy pocas compañías pueden permitirse una estrategia orgánica de desarrollo. Si esperan 10 ó 15 años, pueden estar fuera del juego para ese entonces. Es a través de fusiones y adquisiciones con empresas extranjeras en países y regiones desarrolladas como Norteamérica, UE y Japón, así como la creación de empresas mixtas estratégicas que, en lo esencial, se concretan las inversiones de este tipo. También el establecimiento de centros de I+D en países desarrollados sirve a las empresas chinas para captar parte de los recursos humanos disponibles en esos países, sacar provecho del conocimiento especializado de los ingenieros, diseñadores y científicos foráneos y aumentar sus estándares de calificación. Está, por ejemplo, el caso de Haier, que ha creado sendos centros de diseño e I+D en Alemania y Estados Unidos. Un caso emblemático en el terreno de la I+D en China, lo constituye la compañía productora de equipos de telecomunicaciones Huawei Technologies. Desde su creación en 1988, e incluso durante la burbuja tecnológica de inicios de los años 2000, Huawei ha estado invirtiendo más del 10% de sus ingresos en actividades de I+D, situación comparable a la de las transnacionales líderes a nivel mundial. Huawei creó su primer centro de I+D en 1995, sólo siete años después del nacimiento de la compañía; y cuando la mayoría de las empresas chinas ni siquiera estaban al tanto de la importancia de la I+D y los derechos de propiedad intelectual. Mantiene abiertas instalaciones de I+D en Estados Unidos, en Silicon Valley y Dallas, en Estocolmo, Suecia, en Moscú, Rusia, en Bangalore, India y España. Además, ha cooperado frecuentemente con las principales compañías de su campo en el mundo, como es el caso de Motorota, Qualcomm, IBM, Infineon, 99 Intel, Agüere, ADI, ALTERA, Sun, Microsoft, Oracle y NEC. En 2005, el 48% del equipo de Huawei Technologies estaba involucrado en labores de I+D. Por último, en tiempos de violentos cambios tecnológicos y ciclos del producto cada vez más cortos, las empresas simplemente no pueden permitirse el lujo de intentar ponerse al día por sí solas. Las compañías chinas están apostando a un cambio de estrategia donde las bases de su competitividad no estén sólo en los bajos costos y una agresiva política de precios, sino también en sus habilidades para innovar, su imagen de marca y una oferta de servicios con mayores márgenes de beneficio. IV.-Distribución Geográfica de las Inversiones de China Flujos de las IDE de China: Generalidades La participación de las IDE de China es, en realidad, joven. La política de salir al exterior (Go Global), trazada en el año 2000, verdaderamente fue impulsada a partir del 2004; hasta esa fecha la presencia de las firmas nativas en el extranjero era modesta. En (7/2000) los MC y el MAE dieron a conocer el Catálogo de Países y Ramas Industriales Recomendadas para las Inversiones en el Exterior. El documento sugirió 67 naciones como destino prioritario de los desembolsos externos chinos. Igualmente, en el 2001, al ingresar en la OMC, el país cerró el ciclo de la integración real y formal, al proceso de globalización de la economía internacional. Desde el 2004 resultan familiares las irrupciones de los holdings nacionales en diversos sectores económicos y áreas geográficas del planeta. Varias son las causas que explican este despertar. Ante todo, cuentan las necesidades de las empresas chinas de tomar parte en la competencia global; el hambre de materias primas e hidrocarburos que demanda el ímpetu del desarrollo y el crecimiento económico en que está envuelta China, la expansión y búsqueda de nuevos mercados, incluyendo la disminución de los costos finales. 100 Así, la etapa abierta por la reforma y apertura constataría que, en 1979, una corporación de servicios de Beijing estableció los primeros negocios con una sociedad japonesa radicada en Tokio. Mientras, en la década de los años 80 de la pasada centuria, aparecen las inversiones china en Hong Kong, en países europeos, Japón y en los Estados Unidos. Sin embargo, la cifra de los invertido, hacia 1985 no rebasó los 131 millones de dólares; en 1990 el valor de lo acumulado en IDE alcanzó los 2 mil 489 dólares. A su vez, para el 2003, en los países de Asia, África y América Latina y el Caribe, unas 7 mil firmas de China desarrollaban actividades en 168 naciones. Al mismo tiempo, las empresas chinas que incursionan en el exterior pueden clasificarse en cuatro grupos principales. En el primero, entran aquellas firmas que se consolidan como líderes nacionales en lo interno; son las que se lanzan a la conquista de espacios o “nichos” y buscan obtener importantes cuotas en el mercado mundial. El segundo conjunto incluye los “grandes holdings” (ETN) exportadores; incursionan en el mercado externo con el objetivo de incrementar las ganancias, aprovechando las ventajas disponibles en cuanto a los bajos costos de producción. En la tercera agrupación entran los “clústeres” o redes competitivas. Están integrados por cientos de pequeñas unidades fabriles y negocios familiares que, encuentran en la cohesión, respuesta para adaptarse a los cambios de la demanda y ganar en competitividad. Dominan los mercados de relojes, zapatos, juguetes, textiles y prendas de vestir, efectos de escritorios, etcétera. El cuarto grupo lo constituyen las firmas de nuevos operadores tecnológicos; aparecen como entidades formadas por los institutos científicos que estimulan a los especialistas para que se conviertan en empresarios. En este contexto se inscriben las estrategias e interés de las ETN chinas por crear activos intangibles como son las marcas de prestigio reconocido. Para dar un 101 salto en este proceso, las ETN más importantes recurren a las fusiones y adquisiciones (FA) estratégicas. Un buen ejemplo en este tipo de maniobra resultó la compra de la compañía alemana del ramo electrónico Schneider por la china TCL; esta última se unió con la Thompson, de Francia, y formó en el 2003, la empresa TCL-Thompson para la producción de electrodomésticos; de hecho, con una producción de 18 millones de unidades es la mayor del mundo. China ha vivido cuatro oleadas de FA. Las dos primeras ocurren entre 19861995; y 1996-1999; la tercera desde 2000-2006, y la cuarta coincide con el periodo actual. Las etapas abarcadas en 1986-1999, en la práctica, resultaron puntuales, e inscriptas en los procesos de cambios en la política económica. El tercer momento se dirigió, fundamentalmente, a la FA de las empresas con IDE que operaban en China, y por lo general, vencían sus contratos. La última se desarrolla a partir de la disposición del 2000 que instó a salir fuera, y para ello, se flexibizaron las medidas para disponer de fondos y otros incentivos que estimularan a las empresas más grandes a invertir en el exterior. Por otra parte, cuando se intenta conformar un cuadro con algún grado de exactitud de los flujos de inversiones, préstamos, créditos, ayudas al desarrollo, donaciones, etc., procedentes de China, el investigador se enfrenta a lo fragmentado y disperso de las fuentes de información. Otro de los obstáculos frecuentes aparece cuando observamos que, hay operaciones realizadas a través de filiales o entidades creadas y radicadas en Hong Kong, Malasia, etc., las que provienen de paraísos fiscales o de empresas formadas a los fines específicos del objetivo inversionista. De este modo, una compilación de los flujos de IDE de China entre los años de 1979-2002, extraídos de fuentes nacionales arrojó cifras cercanas a los 6 mil 100 millones de dólares, donde el destino principal resultó Hong Kong, con más de 4 mil millones de dólares; mientras en los Estados Unidos resultaron superiores a los 800 millones de dólares. Además, no fue posible determinar las ramas y 102 sectores donde fueron situados los desembolsos correspondientes (ver tabla 8). Esas mismas fuentes, en el 2006, fijaban el total de las IDE chinas en los 37 mil millones de dólares. Cifra que, sí las contrastamos con otros datos, están a todas luces, lejos de reflejar realmente lo invertido. Por ejemplo, otras recopilaciones apuntan que, los flujos inversionistas de China se movieron, desde unos pocos miles de millones de dólares, en 1990, hasta sobrepasar los 60 mil millones de dólares, en el 2011, excluyendo la esfera financiera. La tabla 9 recoge la evolución estos flujos. Sin embargo, si se consideran todos los montos, incluyendo lo invertido en el área financiera, tenemos que, en el 2006, ascendieron a los 73 mil millones de dólares; y en el 2011 se elevaron hasta los 116 mil millones de dólares. Informaciones que evidencian y refuerzan lo apuntado más arriba. No obstante, desde el 2010, según fuentes diversas nacionales y extranjeras, China se convirtió en el 5to inversor mundial, con desembolsos del orden de los 59 mil millones de dólares, sin las finanzas. El total de lo invertido en el exterior se situó en los 317 mil 21º0 millones de dólares; de ellos, el 72% corresponden a la región asiática, el 3% a Oceanía, 14% a América Latina y el Caribe, 4% a África, el 5% a Europa y el 2% a los Estados Unidos. Asimismo, a finales del 2010 lo invertido por las empresas de China en el exterior, mostraba que en las áreas de servicios, empresarial y “Leasing”, acumulaban los 97 mil 246 millones de dólares (30%), en la esfera financiera, 55 mil 253 millones de dólares (17%), en minería, 44 mil 660 millones de dólares (14%), comercio mayorista y minorista, 42 mil 6 millones de dólares (13%), producción de manufacturas 17 mil 801 millones de dólares (6%), y en otros varios espacios económicos, 60 mil 244 millones de dólares (20%). Por otra parte, las FA – uniones o tomas de empresas establecidas --, en los últimos años constituyen una modalidad donde se hace sentir el papel de las ETN 103 de China (ver, Anexo 5). En el 2006 se estimó que el 70% de las compras ejecutadas por las grandes compañías del coloso asiático se dirigió a estos fines. Así, en el 2007, las FA reportadas implicaron desembolsos del orden de los 28 mil millones de dólares. Dentro del total de las 15 fusiones realizadas se incluyeron, entre otras, seis que correspondieron a la esfera financiera, y significaron inversiones por valor de 18 mil millones de dólares; cuatro, en minería y metales, y lo invertido fue del orden de los 2 mil millones de dólares; una en el área de la electricidad con desembolsos por unos 4 mil millones de dólares; otra, en carbón y gas natural, también por 4 mil millones de dólares. Debe subrayarse que de las FA en los servicios financieros, dos fueron ejecutadas por la CICh, por un monto total de 8 mil millones de dólares. Tabla 8 China: IDE 1979- 2002 (Millones de dólares). País 1999 2000 2001 2002 1979 - 2002 Hong Kong 24.5 17.5 200.7 355.6 4 074.3 EE. UU. 81.1 23.1 53.7 151.5 834.5 Canadá 0.1 31.7 3.5 1.2 436.0 Australia 1.7 10.2 10.1 48.6 431.0 Tailandia 2.0 3.3 121.3 3.9 214.7 Rusia 3.8 13.9 12.4 35.5 206.6 Perú 75.7 0.001 3.1 - 201.2 Macao 0.2 0.5 2.4 2.0 183.7 México 97.0 19.8 0.2 2.0 187.3 Zambia 6.7 11.6 4.3 0.3 134.4 Totales 293.5 131.6 411.7 600.6 6069.2 Fuente: Datos recopilados por el Autor. Finalmente, como veremos en detalle más adelante, no solo han estado activas las ETN chinas en las operaciones que implican FA. En los últimos años, 104 coincidiendo con el tiempo que corre paralelo al despliegue de la crisis destapada en la economía internacional, desde el 2008, corroboran la fuerte presencia de las ETN en las llamadas “greenfield investmenst” -- son las destinadas a crear nuevas entidades o expandir las empresas existentes --; en particular, se han concentrado en recursos naturales e hidrocarburos, la electrónica, transporte, etc. En el 2006 esta modalidad inversionista reportó saldos por unos 6 mil millones de dólares; y el 2007, alcanzaron los 11 mil millones de dólares. Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Tabla 9 Total de las IDE de China: 2004-2010 Miles de millones de dólares % Inversiones Anual Totales 2.700 0 29.900 2.850 6 33.200 5.500 93 44.800 12.260 123 57.200 21.160 76 90.630 26.510 25 117.910 55.530 111 183.970 56.530 1 245.750 68.810 22 317.210 116.000 69 433.210 % Anual 0 11 35 28 58 30 56 34 29 37 Fuente: Datos recopilados por el Autor. En el 2006, de las 50 ETN chinas incluidas en las 500 más grandes del mundo, 18 de ellas disponían de activos externos por un monto superior a los 79 mil millones de dólares; y daban empleo a más de 120 mil trabajadores (ver Anexo 6). De interés resulta destacar que esta expansión responde no solo a las políticas estatales; cada día este impulso proviene de las iniciativas de las propias ETN nacionales. A la vez, cierto es que no puede hablarse en propiedad de una estrategia de las ETN diversificada, pero ello no es óbice para que los especialistas auguren, que no pasará mucho tiempo para que China se transforme en el principal inversor foráneo en los mercados emergentes. Aún, al territorio chino llegan más IDE de las que salen al exterior. (Ver gráfico 12) 105 Finalmente, cuando se extiende el análisis de la presencia de las IDE que salen de China, al espectro geográfico internacional, resultan evidentes cuatro factores. El primero, el papel que representan aquellos desembolsos dirigidos a las regiones y países del entorno de Asia, Oceanía y Asia Central. El segundo, se verifica lo dicho en relación con la importancia que adquiere lo invertido en la explotación de recursos naturales y energéticos. El tercero, es destacable el lugar especial que ocupa África en esta estrategia. Y, cuarto, para América Latina y el Caribe, lo significativo es la concentración de las IDE en hidrocarburos y materias primas, así como en determinados países. Las cifras que veremos más adelante lo demuestran con creces. Gráfico 12 Flujos de IDE desde y hacia China: 1992-2009 100000 80000 60000 40000 20000 0 -20000 90 95 99 00 01 02 SERIES01 03 04 05 EGRESOS 06 07 08 09 INGRESOS Fuente: Datos recopilados por el autor China: Inversiones en Asia – Oceanía Variadas son las causas que explican la creciente importancia que asume Asia y, por su relativa proximidad Oceanía, en el despliegue inversionista que desarrolla China en dichas regiones. Ante todo, hay que destacar el componente de la 106 proximidad geográfica y la importancia geoestratégica como elemento que influye en las decisiones de las ETN chinas. También se observa que las firmas chinas, tienden a invertir en mercados cercanos que se encuentren en una similar etapa de desarrollo; así, consideran que sus negocios tendrán una mayor oportunidad de éxito. Cuando se trata de mercados relativamente más distantes – Oceanía – buscan beneficiarse de la creciente diplomacia económica de China. Son diversos los autores y trabajos que muestran que las ETN chinas identifican a Asia como uno de los principales objetivos de sus futuros proyectos de expansión, mediante una agresiva política de IDE. Asimismo, llama la atención que en las últimas décadas, las inversiones de China en la región han estado dirigidas, como tendencia, hacia países con una importante presencia de minorías chinas, e igualmente, han conocido una alta inestabilidad política, como son los casos de Myanmar (Birmania), Brunei y Filipinas. También, en la proximidad operan otras causas subordinadas a elementos nacionales e individuales. En lo personal, es común que los directivos de las ETN chinas estén familiarizados con actividades económicas en países en desarrollo del entorno asiático; en particular, estos son los caso de Vietnam y Corea del Norte, por haber trabajado en el pasado en algunos de ellos. Aquí, entre otros, cuentan los estrechos vínculos personales, o existen relaciones familiares derivadas de los flujos migratorios en la región durante los últimos 200 años. Esto, sin desdeñar el peso de los factores geopolítico-estratégicos que para China representa el área asiática. Por otra parte, aún cuando estén ausentes los lazos sociales y culturales, es frecuente que los empresarios y directivos chinos han viajado a los países vecinos en calidad de representantes comerciales, o simplemente como turistas. Esta relativa familiaridad con las naciones en desarrollo de la región, influye en sus percepciones; lo que finalmente se refleja en las decisiones inversionistas. 107 Desde la perspectiva nacional, invertir en los países del sudeste de Asia resulta coherente con los intereses de los empresarios y directivos de las ETN chinas. Así, en naciones como Tailandia y Camboya, es factible lograr producciones con bajos costos, presentan mercados sin explotar, unido a fuertes regulaciones; este último factor se revela en obstáculo importante para atraer inversiones desde los países industrializados. Sin embargo, el empresariado de China ha creado habilidades que le permiten desenvolverse con facilidad en ese, a veces, opaco y raro ambiente de negocios. Parece que el inversor chino percibe el riesgo de manera diferente a la manera que lo hacen las firmas de países desarrollados. En correspondencia con esta percepción, a diferencia de las transnacionales radicadas en países desarrollados, donde los entornos de negocios son más transparentes, las ETN chinas demuestran estar en mejor posición para resolver, de modo efectivo, muchos de los problemas y trabas con los que es preciso lidiar en los países en vías de desarrollo. Todo ello, entrelaza la proximidad geográfica y la similitud en el marco institucional, ofreciendo una importante ventaja para incursionar en la región a las ETN chinas. Por otro lado, es el sector manufacturero el que aglutina los mayores intereses de las ETN chinas en la región. Asimismo, para las grandes empresas de la industria electrónica radicadas en el sudeste asiático, las oficinas de ventas locales están íntimamente ligadas a la presencia industrial en los países de la región (ver tabla 10). Por ejemplo, Haier, TCL, Changhong y Konka han establecido sus oficinas de ventas en aquellos países donde elaboran manufacturas. En el caso de Haier, obtiene buenos resultados en el establecimiento de sus oficinas de ventas y redes de distribución. De este modo, Haier Electrical Appliances (Tailandia) es una empresa mixta creada con la tailandesa Distar Electric, donde Haier es el socio mayoritario con el 55% del capital. Además, posee alrededor de 80 agentes de ventas en Tailandia. Mientras, Chunlan dirige sus redes de” marketing” y comercialización desde Singapur. 108 El entrelazamiento mostrado en la tabla 10 evidencia que las ETN chinas han adoptado diferentes estrategias para incursionar en los mercados del sudeste de Asia. Varias de las empresas listadas tienen presencia industrial importante en países como Indonesia (Haier, Changhong y Konka), Malasia (Haier), Tailandia (Haier), Filipinas (Haier, TCL) y Vietnam (Haier, TCL). A la vez, algunas de esas empresas desarrollan sus actividades fabriles en la región de manera orgánica. Otras, por ejemplo Chunlan, han sido más proclives al lanzamiento de sus capacidades industriales a través de empresas mixtas o adquisiciones. Tabla 10. Presencia de empresas de China en el mercado de la Electrónica en el Sudeste de Asia. Firma China Principales Productos Presencia Industrial Oficinas Comerciales Distribuidores Locales Base de Operaciones Chunlan (Pansonic) Aire acondicionado, refrigeradores, lavadoras. DOM/DOE* China. Singapur. Indonesia, Malasia, Tailandia. Singapur. Haier Aire acondicionado, refrigeradores, lavadoras. Fábricas en Indonesia (1996), Malasia (1998), Filipinas (1996), Vietnam (2000). Indonesia, Tailandia, Malasia, Filipinas. Indonesia, Malasia, Tailandia. China. TCL Televisores. DOM/DOE en China y fábricas en Filipinas (2000), Vietnam (2000). Indonesia, Filipinas, Singapur, Vietnam. Indonesia, Malasia, Tailandia. China. Changhong Televisores, aire acondicionado. DOM/DOE en China y fábricas en Indonesia (2000). Indonesia. Indonesia, Malasia, Tailandia. China. Konka Televisores, lectores lavadoras. DOM/DOE en China y fábricas en Indonesia (Cikarang). Indonesia. Indonesia, Malasia, Tailandia. China. DVD, en Fuente: Datos recopilados por el Autor. *: Diseño Original de Marca (DOM) y Diseño Original de Equipos (DOE). Sin embargo, en cualquier variante, las IDE se han convertido en uno de los principales instrumentos a través de los cuales las ETN chinas están logrando una 109 presencia importante en el mercado de asiático. Asimismo, hay empresas que se introducen en los mercados de la región mediante los llamados diseños interesantes de marcas y proyectos originales de equipos, de sus respectivas fábricas en China. El primer caso, se refiere a compañías que presentan el producto final bajo su propio logo; mientras, el segundo toma en cuenta, en lo fundamental, el proceso industrial, donde no precisamente los dueños de la marca responden por la producción del bien final. Tanto, un comportamiento u otro, dependen de las preferencias de marcas y prácticas de “marketing” de los distribuidores locales. No obstante, hay procesos en que las firmas y distribuidores locales en el sudeste asiático, no utilizan las marcas chinas originales, inclinándose hacia productos electrónicos de bajo costo, usando etiquetas con evidentes semejanzas a marcas que gozan de gran prestigio en los mercados locales. Ejemplo, en Malasia, los productos Panasonic tienen un alto prestigio entre los consumidores malayos. Así, las comercializadoras vinculadas a la manufacturera Chunlan, han adoptado la estrategia de presentar las producciones de la firma con la etiqueta de Pansonic. Por esta vía, logran éxitos en comercializar esos artículos en el mercado local. Por otra parte, en el 2006, se firmó un memorándum de entendimiento entre la Malaysian China Petroleum Corporation (MCPC) y un consorcio que comprende la China International New Energy Petroleum Group Co. Limited, y la Empire Global Corporation, para formar una empresa conjunta con el objetivo de erigir una refinería de petróleo en el estado de Perak (norte de Malasia) con una inversión de 6 mil millones de dólares que, además de refinar el crudo, contemplará la construcción de instalaciones de almacenamiento de gas licuado, una planta petroquímica, una refinería para condensar y un muelle. El proyecto se acometió en tres fases, con una duración de cinco años, y un 20% del petróleo es suministrado por la compañía malaya Petronas, y el resto procede 110 de Indonesia y Oriente Medio. La refinería, a plena capacidad, tratará anualmente 10 millones de toneladas de crudo y 5 millones de toneladas de petróleo condensado. Además de los beneficios para los residentes locales, el proyecto creará empresas domésticas en materia de productos derivados del petróleo y petroquímicos. En la India, con una inversión de 15 millones de dólares, Lenovo Group Ltd., puso en marcha una pequeña planta para producir computadoras personales. Esfuerzo inversor que refleja la decisión de Lenovo de hacer frente a sus rivales Hewlett-Packard Co. y Dell Inc., en mercados fuera del reducto nacional de China. Además, la Huawei Tecnologies, de Zhenzhen, instaló un centro de I+D en la India, aunque no se dio a conocer el valor de la inversión. Por otra parte, en la República Popular Democrática de Corea (RPDC) se implementa un programa de construcción de infraestructuras, a partir de un crédito de 10 mil millones de dólares otorgado por China. En la esfera financiera, el BICCh, adquirió el 80% del Seng Heng Bank, de Macao, con ello echó andar su estrategia de salir al exterior. Para, meses después, en diciembre del 2006, se hizo con el 90% del Bank Halim, de Indonesia. Además, obtuvo el control de la sucursal del Fortis Bank, de Hong Kong. No se dieron a conocer los montos que representaron estas operaciones. Mientras, la Safe Invesment, - financiera estatal de China, con sede en Hong Kong -, desembolsó cifra que superó los 500 millones de dólares, y tomó acciones en tres grandes bancos de Australia. Igualmente, El BCCh, compró en mil 240 millones de dólares, la filial del Banco de América Asia, establecida en Hong Kong; entidad que cuenta con 14 agencias en esta ciudad y 3 en Macao. Australia, se ha convertido en un importante proveedor a China de productos energéticos – incluyendo uranio – y espera que la enorme demanda de recursos naturales continúe apoyando la recuperación del país. En este rumbo, una firma australiana, la Resourcehouse, cerró el mayor contrato de exportación para 111 suministrar carbón a plantas chinas. El proyecto del siglo, situado en la cuenca de Galilea, en Queensland, a iniciado en el 2010, incluye minas abiertas y subterráneas, y construir un ferrocarril de 500 Km para transportar el carbón hasta la costa. El proyecto China Primero, iniciará el proceso productivo en el 2013, entregando unos 40 millones de toneladas de hulla al año. También, en la rama minera, la firma australiana Gindalbie Metals concluyó un acuerdo multimillonario con el segundo mayor productor de acero de China, la Angang Group, para el suministro de mineral de hierro por un periodo de 30 años, con ventas por un monto total de 60 mil millones de dólares. Ambas socios crearon una empresa, a partes iguales, para explotar el yacimiento situado en Karara en el estado de Australia Occidental, cuya producción superará los 30 millones de TM de material ferroso al año; los primeros embarques se realizaron a partir del 2011. Sin embargo, la mayor inversión procedente de China en Australia correspondió a la adquisición, en el 2008, por parte de la Aluminium Corporación of China (Chinalco) del 12% de las acciones de la empresa anglo-australiana, Río Tinto, mediante el desembolso de 14 mil millones de dólares. Mientras, la posterior intención de Chinalco de aumentar su participación en Río Tinto que, le daría el control del grupo minero anglo-australiano, mediante una inversión de 19 mil 500 millones, no contó con la aprobación del Gobierno de Australia. Rechazo que encontró reflejo en la esfera diplomática y comercial entre ambos países. Días antes, la CNPCh, en una operación conjunta con la inglesa-holandesa Royal Dutch Shell, se hicieron con el control del grupo australiano Arrow Energy, mediante el desembolso de unos 3 mil 150 millones de dólares. Sin dudas, Australia se ha constituido en un suministrador de primer orden de energéticos y minerales a China. Prueba de ello, lo refrenda, el contrato firmado por BG Group, con sede en el Reino Unido, para exportar a China 72 millones de toneladas de gas natural licuado australiano durante los próximos 20 años. 112 Por otra parte, el clima de distensión que parece echa raíces en las relaciones en el Estrecho China-Taiwán, después de 60 años de prohibiciones, cuando la Fujian Newland Computer Co, empresa suministradora de servicios de códigos de barras, se convirtió en la primera empresa continental que invierte en la Isla. Adquirió el 58% de la entidad taiwanesa Digital Professional Asia Ltd., fábrica de componentes electrónicos y periféricos de ordenadores, a través de una filial en Holanda. Igualmente, la China Mobile Ltd, anunció su intención de adquirir el 12% de las acciones de Far Eas Tone Telecomunicaciones Co., la empresa taiwanesa. Finalmente, China ha creado un fondo de inversión y cooperación por un monto ascendente a los 10 mil millones de dólares para respaldar proyectos de infraestructura a ejecutarse en países de la ASEAN. Por último, las inversiones chinas en Asia que, incluyen las “greenfield investmenst”, las FA, los créditos a cambio de suministros de energéticos, en las finanzas y fondos de cooperación, en total, están estimadas en unos 110 mil millones de dólares. Proceso que, está determinado por intereses de proximidad, geográfica, papel e influencias geoestratégicas y, en medida no despreciable, por factores culturales, si no olvidamos que los vínculos de China Continental y la diáspora en la región, cuenta con una población estimada del orden de los 40-50 millones de personas. China: Inversiones en África Buscando en el pasado remoto, los contactos China-África podemos remitirlos al siglo XV cuando el almirante chino Zheng He, en sus épicos 7 viajes por varias partes del mundo, arribó a África, entre los años de 1405 y 1433. Pero, dando un salto de siglos, situándonos en la mitad del XX, los lazos sino-africanos actuales datan de mediados de 1950, cuando China estableció relaciones diplomáticas con Egipto. Sin embargo, el carácter de estos vínculos evolucionó 113 en el tiempo. Inicialmente, los contactos estuvieron muy marcados por intereses políticos. En los años 1950-1960, el país apoyó las luchas de liberación nacional en África. Lograda la independencia, China contó con el sostén numérico de África para reclamar su puesto en la Organización de Naciones Unidas (ONU). La ayuda otorgada por China en becas para estudios permitió a miles de jóvenes acceder a una formación profesional en China. Pero, el proyecto emblemático, el ferrocarril Tan-Zam (unió a Tanzania y Zambia) rompió la sujeción de la racista Rhodesia para embarcar el cobre zambiano, estableció el perfil chino como un aliado contra el neocolonialismo occidental y el apartheid en Sudáfrica. Todo ello, promovió la imagen de un país amigo de África. Sin embargo, no pocas veces los Estados recién independientes en el Continente lidiaron con la rivalidad chino-soviética, tanto por ganar influencia como por la cuestión de Taiwán. Envuelta China, desde 1979, en llevar adelante la política de Reforma y Apertura, explica el cambio de visión e incluso el relativo poco peso políticoeconómico que África tuvo en las relaciones exteriores de China en las décadas de 1980-1990. En esos años, el país se adentraba en el proceso de modernización de la economía, la atracción de capitales y tecnologías extranjeras. África resultó, en ese sentido, una región que ofrecía pocos atractivos. Sin embargo, las crecientes necesidades de petróleo y otros recursos, que exigen alimentar el vigoroso crecimiento que el país experimentó en las dos últimas décadas del pasado siglo, han llevado a China a desplegar una activa diplomacia política-económica que, no sólo le ha permitido establecer importantes acuerdos económicos y comerciales, sino también ampliar su presencia e influencia, mediante un “soft power” (poder blando), especialmente, en los países en vías de desarrollo. Dentro de esta política, África representa una prioridad para China, por su importancia para el suministro de energía y recursos naturales, imprescindibles 114 para sostener el crecimiento de la economía, además; además, de un mercado en expansión para los productos chinos, en especial, bienes manufacturados. Este renovado interés que desempeña África en la política económica e internacional de China, lo evidencia, con demasía, la presencia cada año de altos dignatarios estatales y dirigentes del partido chinos en el Continente, ofreciendo incrementar los programas de colaboración y de AOD. No obstante, si bien la atención que China ha otorgado a África no es nueva, sí lo es la magnitud comparada de sus recientes inversiones, y en consecuencia, la velocidad con que se erige en un actor estratégico en la región. En la actualidad, los países africanos, cada día, ganan importante peso en el suministro de hidrocarburos y recursos minerales al mercado chino, recibiendo a cambio, un relevante flujo de inversiones directas, en proyectos de infraestructura y programas de AOD financiados por el gobierno de China. En la estrategia de China para la región, estos tres tipos de contribuciones están íntimamente relacionados. Los grandes proyectos de inversión en el área de recursos naturales van, con frecuencia, unidos a la realización de obras de infraestructura que son financiados por los programas de AOD. Los términos en que se conceden préstamos blandos y subsidios explican, en muchos casos, la activa presencia de constructoras chinas ejecutando programas infraestructurales en el Continente. A la vez, la construcción de puertos, plantas eléctricas, carreteras y ferrocarriles, proveen redes de transporte y logística que, sirven al desarrollo general del país receptor, además de beneficiar a otras firmas chinas radicadas en África. Por otra parte, las características de las IDE china en África, difieren de las emprendidas por las naciones europeas, incluyendo las que provienen de antiguas metrópolis o de los Estados Unidos. Las ETN de China, en su interés por asegurarse suministros estables de recursos naturales e hidrocarburos, así como salvar los vaivenes de los mercados globales, aceptan contratos de más riesgos 115 que los acometidos por sus similares europeas o estadounidenses. Estas últimas, por lo general, son empresas privadas que solo buscan ganancias rápidas. Es reconocido que el alto riesgo con el que se asocia África, requiere un costo de capital relativamente bajo, para compensar el albur a que están expuestos los proyectos inversionistas. Más de un especialista destaca que, invertir en la industria de extracción en África es un negocio arriesgado, pero China necesita prioritariamente energéticos y materias primas, así que el Estado asume la mayoría de esos azares para que las empresas no teman invertir en el Continente. Postura que se debe a varias razones, entre ellas, el Gobierno tiene una política de seguros para aquellas firmas cuyos intereses son identificados con los nacionales. El respaldo que China otorga a las ETN es, en particular, grande en las IDE dirigidas a África. Igualmente, las corporaciones de Occidente deben comprar productos de seguros en el mercado. Esto quiere decir que las empresas chinas comprometidas con la búsqueda de recursos -- la gran mayoría propiedad del Estado --, se encuentran en una posición muy favorable respecto a sus pares occidentales, pues al mismo nivel de costos, pueden emprender proyectos más atrevidos y, a la vez, también con mayores rentabilidades potenciales. Un elemento clave, que facilita la comprensión de la estrategia de penetración de China en África, ha consistido en mantener posturas de no interferencia en los asuntos internos de los países, así como no atar a condicionantes políticos la realización de IDE y AOD. Posición que contrasta con la actitud por parte de Occidente que, cada vez, entre otros, liga sus vínculos a reclamos en términos de derechos humanos, transparencia en el uso de los recursos asignados, lucha contra la corrupción y reformas económicas. No asombra, entonces, que los dirigentes estatales africanos reciban de brazos abiertos al incontable apoyo chino.15 Así, los intentos de Occidente de mezclar la ayuda a la aceptación de los 116 patrones occidentales y modelos específicos de desarrollo encuentran contrapeso en la visión de China.16 No obstante, la presencia de China en África ha dado lugar a variadas interpretaciones. Unos, la ponderan de virtual colonialismo; otros, critican la colaboración en países con Gobiernos surgidos de asomadas militares, o que no respetan los derechos humanos; no faltan las censuras, en particular, de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), en relación con la degradación al medio ambiente al ejecutar obras hidráulicas o explotaciones madereras. Sin embargo, la generalidad de las valoraciones destaca que, China, es un país muy fácil con el que hacer negocios. No realiza su actividad económica o de asistencia bajo condicionamientos políticos. Nunca escucharás a un chino decir que no termina un proyecto porque el gobierno no ha hecho lo suficiente para acabar con la corrupción. Si van a construir una autopista, la construyen. Por otra parte, en los años 90 del pasado siglo, en particular, en la segunda mitad de la década, las IDE de China en África crecieron a tasas notables, aunque las cifras de partida mostraban un bajo nivel de inversiones. Estos flujos se estiman, como promedio, en 14 millones desde 1990 a 1995; y de 107 millones en el período 1995- 2000. Tendencia mantenida e incrementada en el primer lustro de la actual centuria, en correspondencia con la sensible irrupción de las IDE que fluyen desde China hacia la economía internacional. De otra parte, un nuevo escalón en los vínculos China con los países africanos, fue abierto en el año 2000, al ponerse en marcha el Foro de Cooperación ChinaÁfrica (FCChA), -- FOCAC, por sus siglas en inglés-- que, reúne a los 50 países con los que China estableció relaciones diplomáticas. En el III encuentro (Beijing, 11/2006), se trataron, entre otros, temas de comercio, inversión, concesión de préstamos y condonación de deudas. Fue creado un fondo por valor de 5 mil millones de dólares para promover las IDE en la región y el comercio 117 bilateral; otros 5 mil millones de dólares para créditos blandos de inversión y adquisición de tierras, y se cancelaron deudas a 32 países. El encuentro Ministerial sirvió para actualizar la estrategia y fortalecer su posición e influencia en el Continente. Paralelo con este Cónclave, funciona el Foro Industrial China-África (FICh-A); su último encuentro se efectuó (21-23/11/2009), en Beijing. Previamente, en Sharm El-Sheiki (Egipto), se había realizado el IV FCChA. En esta ocasión, China insistió en varios principios. El primero, la crisis global no afectará a la inversión y cooperación que el país lleva adelante en el Continente. Segundo, prestará mayor cuidado a aspectos como la agricultura, la educación, la salud, la atención médica o las energías limpias. Tercero, habrá más implicación en la prevención y solución de conflictos y en las iniciativas de construcción de la paz. En el Cónclave egipcio China anunció que elevaría los préstamos de bajo interés a África a 10 mil millones de dólares en los próximos tres años. Mientras, hasta el primer trimestre de 2009, habría condonado un total de 150 deudas de 32 países. También, declaró la exoneración de derechos de aduana del 95% de los productos de los países africanos menos desarrollados que tienen relaciones diplomáticas con China, a comenzar en 2010 con el 60%. El apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) africanas se concretó en una línea de crédito de 1 mil millones de dólares. Al cumplirse el décimo aniversario (2010) del FCChA, se efectuó en Beijing, la I Conferencia de Mesa Redonda sobre la Cooperación China-África, por canales no gubernamentales. La II Conferencia de Mesa Redonda tuvo lugar (1112/11/2011) en Hainan con la presencia de más de 400 ex diplomáticos, políticos, investigadores y empresarios chinos y 40 personalidades del continente africano. En el evento se conoció que más de 1 mil 600 compañías chinas, tanto estatales como privadas, han invertido en África y creado más de 350.000 puestos de trabajo. 118 Asimismo, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, ha lanzado un programa para reforzar la cooperación en los próximos años en esta esfera. Con esta iniciativa, China respondió a una de las principales críticas africanas, referida a la escasa presencia de la transferencia de tecnologías en la colaboración económica. En tanto, en la cooperación empresarial, protagonizada en su mayor parte por compañías estatales, las sucursales de las ETN chinas están priorizando la formación profesional. Por ejemplo, solo Huawei, en telecomunicaciones, dispone de 6 centros de formación en el Continente, por el que han pasado más de 12 mil adiestrado, que por esta vía han adquirido o elevado sus conocimientos. La relevancia adquirida por las Cumbres China-África, así como el papel que han desempeñado en impulsar los flujos de IDE, ha encontrado reflejo concreto en cifras. En el 2003 el total invertido era de 491 millones de dólares; y entre 20032006 los desembolsos promedios llegaron a los 326 millones de dólares anuales; siendo Sudán, Nigeria, Angola y Argelia algunos de sus principales destinos en la región. A finales de 2008, la suma íntegra alcanzó los 7 mil 800 millones de dólares (ver, gráfico 13). Sin embargo, esta tendencia parece haberse acentuado en los dos últimos años, pues algunos analistas cifran el monto de las IDE en el orden de los 16 mil millones de dólares. La evolución de cómo fueron ascendiendo los desembolsos de IDE de China en África, puede apreciarse en el siguiente cuadro. (Ver, tabla 11). Realmente, resultaron insignificantes en la primera mitad de la década de los años 90 de la pasada centuria; en la medianía de ese decenio sobrepasaron los 100 millones de dólares para, superar, después del primer lustro del presente siglo, los 500 millones de dólares. 119 En tanto, mientras que la búsqueda de recursos minerales se materializa en inversiones por parte de gigantes estatales con amplio apoyo gubernamental, como son los casos de CNPOCh, CNPCh y Sinopec; en términos de mercados la vanguardia corresponde a las Pymes. En este sentido, lo invertido se ha centrado en dos tipos principales de proyectos: inversiones dirigidas a realizarse en los países africanos; y la colocación de capitales que tienen como objetivo final las ventas en terceros países pero que, sin embargo, utilizan a África como plataforma o base de operaciones. Gráfico 13. Flujos de IDE de China hacia África (1999- 2008). Millones de dólares. 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 FLUJOS Fuente: Datos recopilados por el Autor En este último caso, los inversores provenientes de China intentan aprovechar las facilidades de acceso a los mercados que los países industrialmente desarrollados han ofrecido, a través de mecanismos como el Acta de Oportunidad y Crecimiento Africano (AOCA), promovido por Estados Unidos, y el Todo Menos Armas (TMA), inspirado por Unión Europea, concebidos para facilitar a los países africanos la atracción de IDE, en lo fundamental, al sector manufacturero. 120 Tabla 11 IDE de China en África. Flujos y Totales. (Millones de dólares) 19911995 (promedio anual) 19962000 (promedio anual) 20002001 (promedio anual) 2003 2004 2005 2006 Flujos 14 107 240 75 317 392 520 Montos Totales _____ ______ ______ 491 900 1595 2557 Fuente: Datos recopilados por el Autor. Por otro lado, las IDE realizadas por ETN y las Pymes procedentes de China se han establecido, en general, mediante la formación de empresas mixtas con firmas locales; modalidad que ha predominado a lo largo de todo el Continente. Entre las ramas priorizadas, se encuentran el petróleo, agricultura (incluida la adquisición de tierras), textiles e industria ligera. Si bien, los mercados africanos son, en sentido relativo pequeños, están siendo explorados con avidez por las firmas chinas que operan en los sectores de manufactura y servicios. Para financiar las actividades de las ETN chinas en África, el BIECh y el BDCh, son las entidades estatales con políticas más activas de financiamiento a las firmas que deciden invertir en África. El BDCh tiene a cargo la gestión del Fondo de Desarrollo China- África (FDChA); dispone de activos por valor de 5 mil millones de dólares. Su objetivo es promover la cooperación económica, e invertir directamente en las ETN con intereses en África, dando prioridad a proyectos en los sectores agrícola, manufacturas, infraestructura y recursos naturales. Solo en 2007, el BIECh financió más de 300 proyectos en la región; lo que representó el 40% de la cartera inversionista del Banco. Apoyo financiero que contribuyó a desarrollar un contexto favorable para las IDE en el exterior. Igualmente, los créditos preferenciales que China concede a los países africanos, en su inmensa mayoría, se realizan a través del BDCh y BIECh. Hay analistas que señalan que, a fines del 2005, el financiamiento privilegiado derramado por el BDCh en África superó los 20 mil millones de dólares. Buena fracción de esos 121 abonos ventajosos fue dedicado para la construcción de infraestructuras: carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos que, a su vez, contribuyen a la elevación de la eficiencia en la exportación de materias primas. Otra parte ha ido, entre otros, a fines humanitarios: hospitales, escuelas y universidades. Sin embargo, aunque no fue posible disponer datos más desagregados con los cuáles analizar la más reciente composición sectorial de las IDE de China en África; las grandes inversiones realizadas, en particular, después del 2006 en la esfera de los hidrocarburos y extracción de recursos naturales, con seguridad, como tendencia puede proyectarse la evolución que, las IDE, según el patrón que mostraron en los años 1979-2000; con la certeza que han contribuido a elevar el papel de este tipo de proyectos dentro del total. (Ver tabla 12). Por otro lado, quizás África es la única fuente importante de reservas petrolíferas que no ha sido explotada en grandes niveles por las compañías transnacionales Occidentales. Por ejemplo, las reservas probadas de Libia, ascendentes a 39 mil millones de barriles, las de Nigeria, con valor de 36 mil millones de barriles, duplican el tamaño de los depósitos conocidos de China. La importancia que China otorga al acceso a fuentes probadas de minerales en África se refleja también en la forma en que se materializa este acceso. Proyectos de integración vertical y un peso importante en las decisiones de las entidades productivas a través de la compra de acciones ha sido el principal método seguido. Por esta vía se garantiza el petróleo y otras materias primas a precios menores que los de mercado. Un ejemplo a notar, es el caso de la ETN, CNPCh; posee la mayoría de sus inversiones en el continente africano. Abarca 8 países y regentea importantes intereses en Sudán, donde tiene una participación del 45% en la Greater Nile Petroleum Operating Company, así como construyó un oleoducto de mil 500 Km hasta el Mar Rojo. Asimismo, Sinopec cuenta con negocios de exploración y producción de gas y petróleo en 6 países africanos. 122 Así, en Nigeria, Kenia, Sudán, Angola, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Argelia, Gabón, Chad, Zimbabue, Mozambique y Ghana, los recursos naturales y el petróleo ha estado en el centro de la cooperación. El primero es un actor clave; por años las empresas Occidentales torpedearon la entrada de China en el país. La importancia de Nigeria, primer productor de petróleo del Continente, en la estrategia para el acceso a fuentes energética a corto y largo plazo que China está construyendo en África, quedó evidenciada con la adquisición del 45% de las acciones en una licencia de explotación petrolera de la firma South Atlantic Petroleum Limited (Sapetro), de Nigeria. La operación efectuada por la Compañía Nacional de Petróleo Marítimo Limited de China (CNPMLdCh), filial establecida en Hong Kong, de la que la CNPOCh, posee el 71% de las acciones -- es el mayor productor de petróleo marítimo de China--, ascendió a 2 mil 270 millones de dólares, de los cuales mil 750 los recibiría Sapetro por la transacción y 518 millones de dólares a liquidar por los fondos generados en las primeras ventas. Igualmente, CNPOCh ejecutó un contrato con la firma nigeriana NNPC por valor de 800 millones de dólares, para recibir durante un año 30 mil barriles diarios de crudos. En tanto, Sinopec y NNPC cerraron un contrato para desarrollar los pozos 64 y 66 situados en la convulsa región del Delta del río Níger. Además, mediante un acuerdo entre los gobiernos de China-Nigeria, éste país recibirá inversiones por valor de 4 mil millones de dólares que incluyen la explotación de áreas petrolíferas nigerianas, la compra y administración de la instalación de Kaduna, que refina 11 mil barriles diarios, y la construcción de una planta eléctrica. No puede dejar de mencionarse que, el Delta, resulta convulsionado por la presencia de milicias locales; la más conocida, el Movimiento por la Emancipación del Delta del Níger (MEDN), que exige un equitativo reparto del los frutos petroleros de la región. Tabla 12. Composición sectorial de las IDE de China en África: 1979- 2000 Sector No. de Proyectos. Valor de las inversiones (mil usd). 123 Como % del total de inversiones de China en África. Agricultura 22 48 7.0 44 188 27.6 Manufactura 230 315 46.2 Maquinarias 20 16 2.3 Equipos Electrodomésticos 36 25 3.7 Industria Ligera 82 87 12.8 Textiles 58 102 15.0 Otras Manufacturas 34 86 12.6 Servicios 200 125 18.3 Otros 3 6 0.9 Total 499 681 100.0 Extracción primas de mat. Fuente: Datos recopilados por el Autor Por otro lado, China otorgó créditos a Nigeria por 5 millones de dólares para la construcción de infraestructuras. Además, la ONGC Mittal Energy Ltd (OMEL), empresa conjunta de Oíl and Natural Gas Corporation y la L.N. Mittal Group, comprometieron inversiones por 6 mil millones de dólares para el desarrollo ferroviario, a cambio de derechos para extraer petróleo. Asimismo, China es el mayor inversor extranjero en la creciente industria de telecomunicaciones de Nigeria, así como ha manifestado interés por el mercado de este país para sus producciones textiles y pesqueras. En el 2007, China puso en órbita un satélite de comunicación por encargo de Nigeria, y formó en Beijing el personal técnico para su explotación. En Kenia, China también ha establecido acuerdos para la exploración petrolera, tanto en tierra como en su zona costera del océano Índico, al norte del puerto de Mombasa. Se firmaron cuatro licencias para la extracción de petróleo – los gastos 124 de prospección corren por cuenta de China --, que implican inversiones por una cifra total de 4 mil millones de dólares. Otros convenios incluyen el mantenimiento de carreteras y recintos deportivos, apoyo a los planes para el fomento del cultivo del arroz, así como la construcción de un centro asistencial para el tratamiento del paludismo. Quizás, la presencia de las ETN de China en Sudán, sea la más controvertida de los empalmes de los intereses económicos sino-africanos. Hoy se constata una relación simbiótica donde China tiene oportunidad de obtener una fuente segura y a largo plazo de crudos; mientras, Sudán está necesitado de créditos, inversiones y mercado para su petróleo. En esta relación la política china de no condicionar sus vínculos, ni inmiscuirse en los asuntos internos ha encontrado un acomodo perfecto. Un recuento de los proyectos emprendidos por las ETN chinas en Sudán, según algunos analistas desde los años 80 y 90 de la pasada centuria e incrementados desde el 2000, los fijan en los 20 mil millones de dólares. Entre otros, incluyeron obras hidráulicas, centrales eléctricas, industria textil y programas agrícolas. En el conjunto de proyectos ejecutados con la asistencia de China, destacan, entre otros, el aporte chino de 750 millones de dólares para la construcción del aeropuerto internacional de Jartum; una cifra igual, 750 millones de dólares en la ejecución de las obras de una presa en norte del país; en fábricas textiles los desembolsos rozaron los 100 millones de dólares, así como 500 millones de dólares en refinerías para el procesamiento de crudos. Igualmente, financió préstamos por más de 12 millones de dólares para un proyecto pesquero en el Mar Rojo. Significativas han sido las ventas de armamentos. Entre 1985-1989 fueron de 50 millones de dólares; en 1990, Sudán firmó contratos de armas por 400 millones de dólares a cambio de algodón. 125 Otros programas incluyeron la modernización de la refinería situada en Jartum; con un costo de 350 millones de dólares, elevó sus capacidades de refinado de los 50 mil barriles diarios hasta los 70 mil. A lo que se sumó el tendido de la línea para llevar la electricidad de la presa Merowe a Jartum y Port Sudán. Las firmas Harpin-Jilin y CCMD cerraron contratos para levantar 3 puentes sobre el Nilo en el norte del país, uno de los cuales involucró inversiones por 10 millones de dólares. Además, construyen obras para el suministro de agua a los pobladores que fueron desplazados del área ocupada por la presa Merowe. A su vez, la compañía china Boli, erigió otros dos puentes; uno en el Nilo Azul y otro en el Nilo Blanco, a un costo de 30 millones de dólares. En tanto, la firma china CMIC recibió un contrato por 373 millones de dólares para construir una conductora que lleva el agua desde la confluencia del río Atbara con el Nilo hasta Port Sudán. Esta empresa ejecutó otro contrato por 5 millones 200 mil dólares para el abastecimiento de agua a las poblaciones de Atbara y Al Damr. Con un acuerdo por 722 millones de dólares la compañía china CSMC ejecutó las obras de una ensiladora en Rabak, capaz de almacenar 100 mil TM de cereales. A su vez, la Chinese Engineering Works, cerró un contrato por valor de 79 millones de dólares, con el Ministerio de Transporte sudanés para el dragado e incremento de la profundidad del puerto marítimo de Port Sudán. En la cuarta catarata del Nilo se llevó a cabo la construcción de la presa Merowe – Hamdab --; los costes del proyecto se estimaron en mil 800 millones de dólares. La ejecución de las obras la realizaron en cooperación la China National Water Resources and Hydropower Engineering y la China Engineering (CCMDJV), en unión de entidades europeas y sudanesas. El contrato de la CCMDJ, ascendió a 60 millones de dólares. Las redes del tendido eléctrico y su prolongación hasta Dóngola, Atabara, Portsuan y Jartum, las ejecutaron la Harpin-Jilin y CCMD, a un costo de 460 millones de dólares. 126 Es justo señalar que la erección de obras hidráulicas, así como las explotaciones petroleras generaron grandes desplazamientos humanos en Sudán; los que dieron originen a fuertes enfrentamientos que, mezclados con diferendos religiosos, desembocaron en guerras tribales que degeneraron en guerra civil en el país africano. La proclamación (7/2011) del Estado de Sudán del Sur, parece que puso fin a ese largo y sangriento contencioso. Con Sudán del Sur, el Estado más joven del mundo, las petroleras chinas CNPC y Sinopec, acaban de firmar sus primeros contratos de explotación petrolera. El reciente país produce alrededor de 350 mil barriles de crudos diarios, el 75% de la producción del antiguo Sudán; representan los ingresos petroleros el 98% de los ingresos gubernamentales. Sin embargo, al carecer de infraestructura propia, y tiene que pagar por el uso de las instalaciones sudanesas para exportar el petróleo. Con este acuerdo, China estaría asegurando cerca del 5% de su total de importaciones de crudo. En Angola, las ETN de China han invertido más de 2 mil 200 millones de dólares y el consorcio Sinopec proyecta invertir cerca de 3 mil millones de dólares en la construcción de una instalación para refinar crudos. China y Angola pactaron cooperación por un monto de 2 mil millones de dólares. Sin embargo, fuentes extraoficiales señalan que este acuerdo aumentó hasta alcanzar los 8 mil millones de dólares. Este contrato está centrado en consolidar la colaboración entre ambos países en torno al petróleo y el gas, así como en el sector minero. Asimismo, las firmas chinas ejecutaron carreteras, un nuevo aeropuerto en las afuera de Luanda y otras obras de infraestructura; los convenios firmados tienen un valor de mil 900 millones de dólares. Además, fue firmado un acuerdo entre la angoleña Mundo Startel y la ETN china ZTE Corporación por monto de 69 millones de dólares. La ZTE ha invertido unos 400 millones de dólares; de ellos 300 se emplearon en la modernización y expansión de la Angola Telekom para desarrollar la telefonía. Los 100 millones restantes fueron a comunicaciones 127 militares, una fábrica de telefonía móvil y un instituto de telecomunicaciones. El programa general angoleño para la modernización de la televisión corre a cargo de la China National Electronics Import & Export Corp. Botón de muestra de la ofensiva inversionista de China en África lo evidenció el año 2006, cuando comprometió préstamos por más de 8 mil millones de dólares a Nigeria, Angola y Mozambique; mientras, el BM dedicó a todo el Continente en ese año solo 2 mil 300 millones de dólares. Así, la Sonangol – compañía petrolera del Estado angoleño--rubricó contratos para abastecer crudos a Sinopec; además de firmar acuerdo entre Sonangol--Sinopec para evaluar de conjunto el “offshore” angoleño Block 3. La ayuda técnica está pactada entre el Ministerio de Petróleo, Geología y Minas de Angola y la CNDRCh. Obrando en esta misma línea, en el 2010, los créditos del BM otorgados a países africanos totalizaron 11 mil 400 millones de dólares. Mientras, los préstamos del Eximbank y el BDCh concedidos a países como Angola o Ghana superan ese monto. Hasta (12/2011) según una agencia calificadora, solo el Eximbank entregó empréstitos por 67 mil 200 millones de dólares a naciones del África subsahariana en los últimos diez años; cifra en un 20% mayor que lo ofrecido por BM. En el 2010, la inversión directa por parte de empresas chinas en África totalizó los 2 mil 100 millones de dólares. Por ejemplo, Ghana acordó financiamientos con los bancos estatales de desarrollo chinos por un total de 13 mil millones el año en el 2011. El último préstamo, de 3 mil millones de dólares se destinó a la construcción de instalaciones para la incipiente industria gasífera del país, así como puertos, carreteras y un ferrocarril. Una parte de la deuda contraída por Ghana, será cancelada con el suministro de crudo, así como que el 60% de los contratos serán adjudicados a compañías chinas. La Sinopec construye en el país una planta de procesamiento de gas natural, el mayor de todos los proyectos planeados. . 128 Con préstamos del BEICh, Mozambique, recibió financiamiento por 2 mil 300 millones de dólares para la construcción de la presa de Mphanda Nkuwa. Tendrá una capacidad de generación de mil 350 Megavatios; abastecerá principalmente a la industria y la zona regional del sur África. Hay que recordar que este proyecto ha sido muy criticado por ecologista mozambiqueños, pues se erige en el río Zambezi, muy afectado en sus caudales por la mala gestión de la presa de Cabora Bassa. Igualmente, la ejecución de los programas de explotación maderera por firmas de China, también es objeto de acres críticas en Mozambique, por las violaciones y turbios manejos alrededor del otorgamiento de las licencias para explotar las áreas boscosas. China es un mercado de minerales que crece aceleradamente, y África figura en la estrategia de Beijing para asegurarse esos recursos naturales. Así, en Zambia acometió proyectos por valor de 200 millones de dólares para construir una fundición de cobre con capacidad para refinar 150 mil TM anuales. Lo invertido en el sector minero zambiano se aproxima a los 170 millones de dólares. Para reconstruir la línea ferroviaria Tan-Zam fue creada una empresa conjunta con firmas chinas. Además, la empresa pública ZESCO trabaja con la china Sinohydro en proyecto hidráulico de la garganta de Kafue. En Zambia han estado presentes las fuertes críticas que se hacen a las ETN, de China, por la precariedad en la seguridad laboral en las instalaciones mineras. En Zimbabue la presencia de China se hace sentir en varios sectores. Sin embargo, el platino está en el punto de mira de la cooperación sino-zimbabuense; el país africano posee las segundas reservas mundiales. Lo invertido por las ETN de China alcanzó los 600 millones de dólares en el 2004. Mediante los convenios por separado concluidos entre las entidades de Zimbabue y China, así como firmas privadas de esta última, se comprometieron otros 600 millones de dólares. El Estadio Nacional fue levantado con la cooperación china. En este país africano trabajan cerca de 10 mil ciudadanos chinos. 129 Mientras, en Egipto, la firma china Citic Conglomerate erigió, a un costo de 938 millones de dólares, una planta para el procesamiento de aluminio. En tanto, en Cabo Verde, a un costo de 230 millones fue construida una fábrica para la producción de cemento. Mediante otro contrato por valor de 230 millones de dólares, en Sudáfrica, fue puesto en explotación una instalación para la producción de mineral de hierro. En Sierra Leona, una compañía china está construyendo un complejo turístico en las playas blancas de la península de Abadin, con una inversión de 200 millones de dólares. Sin embargo, en lo que constituye cifra record en la historia de la IDE en África, una empresa minera de China asentada en Hong Kong, firmó un contrato de extracción de mineral, en Guinea Ecuatorial, por valor superior a los 7 mil millones de dólares. Con respecto a acuerdos de esta naturalezas, es probable que no haya cambios en la política de desconocer el origen de los regímenes políticos; pero es de esperar una mayor atención, en el futuro, a otros factores que bajen el perfil de los reparos de la comunidad africana, y hacerlos menos vulnerable a las críticas de sectores de la opinión pública internacional y de ciertos gobiernos de Occidente. Además, junto a esos grandes desembolsos, también se aprecian los primeros signos de deslocalización en el Continente con efectos positivos en el empleo; los talleres textiles chinos empiezan a verse en Egipto y Lesoto. Sumado a los planes en desarrollo en más de diez países africanos de 100 proyectos de energía limpia, incluidas la solar, biogás y pequeños programas hidroeléctricos, con el fin de mejorar su habilidad de adaptación al cambio climático. En una perspectiva deslocalizadora, China planea la construcción de 5 Zonas Económicas Especiales (ZEE) en África. Centros industriales que estarán conectados con el resto del mundo a través del ferrocarril, carreteras y vías marítimas. Zambia será sede de la ZEE de los metales, suministrando a China: cobre, cobalto, diamantes, estaño y uranio. La segunda estará en las Islas 130 Mauricio; y será la ZEE comercial que, dará a 40 empresas chinas un acceso preferencial, a los 20 Estados miembros del Mercado Común del Este y del Sur de África (MCESA). Abarcará desde Libia a Zimbabue; facilitará el acceso al Océano Índico, así como a los mercados del sureste asiático. En la capital de Tanzania, Dar el Salaam, es probable que albergue una ZEE naviera. Nigeria, Liberia y las Islas de Cabo Verde están en plena carrera por conseguir los otros dos puestos. La esfera agrícola atrae también la atención de las firmas de China. A finales de 2008, unas 72 empresas del sector realizaban inversiones en el Continente por valor de 134 millones de dólares. Países como Liberia o Senegal, han introducido el arroz híbrido cultivado por los agrónomos del coloso asiático. Los centros chinos de tecnología agrícola funcionan ya en 10 naciones africanas. De hacerlo bien, la acreditada experiencia china en este campo, resultaría de gran valor y utilidad, para impulsar el desarrollo agrario de África. Por otra parte, China, en productos forestales, es el segundo importador de troncos, paneles de madera, pasta de papel, papel y cartón y quinto en madera cortada. A lo que se suma que, desde 1998, restringió las producciones autóctonas, y con ello, aumentó las presiones para importar la mayor parte de las necesidades internas que suponen el 40% del consumo nacional. Varios países africanos figuran como los principales suministradores de maderamen al gigante asiático. Así, Gabón es uno de ellos; llegando sus exportaciones a significar más del 45% de lo importado por China. Algunos observadores indican que el 70% de lo exportado por Gabón corresponde a cortes ilegales de madera. Otro exportador importante es Guinea Ecuatorial. Las firmas chinas Shimmer International, subsidiaria de la Rimbanun Hijau y la Jilin Forest Industry están involucradas en la extracción y procesamiento de madera en el país. Hay fuentes que señalan que más del 90% de las talas que adquiere China es ilegal. En tanto, Camerún exporta el 11% de sus producciones madereras a China, de las cuales se 131 dice que un 50% son ilegales. La empresa radicada en Hong Kong, Vicwood Pacific, se hizo de la subsidiaria camerunesa Thanry Group, que extrae madera en la cuenca del Río Congo, y es listada como una de las mayores violadoras de las leyes forestales. También es acusada de cortar árboles sin suficiente altura, fuera de los límites legales o en concesiones no habilitadas. También en Liberia, entidades de China se han visto envueltas en negocios madereros turbios. El gigante asiático en los inicios de la década era el mayor comprador de las producciones forestales del país africano. El importador chino Global Star Trading tramitó muchas de esas transacciones; inclusive, se ha dicho que parte de esas compras se cambiaban por armas. Asimismo, en la República Centroafricana están presentes los intereses chinos envueltos en explotaciones forestales. Por otro lado, la esfera financiera no ha quedado al margen de la presencia de China en el Continente Negro. En el 2007, como parte de una estrategia para acceder a habilidades en el manejo de riesgos y brindar soporte y asesoría a sus firmas, las instituciones financieras chinas llevaron a cabo una gran inversión en el sector de los servicios financieros. A la cabeza de estos proyectos estuvo la compra por parte del BICCh del 20% de las acciones del Standard Bank de Sudáfrica, el principal banco de la nación y de África, por un monto total de 5 mil 460 millones de dólares. Institución que dispone de 713 sucursales en el país, 240 en África y emplea 46 mil personas. En otro orden, este “boom” de inversiones muestra una decisión de contribuir a las relaciones Sur- Sur a través de nexos comerciales mutuamente beneficiosos. Pero, al mismo tiempo refleja intereses productivos individuales. China va demostrando ser capaz de realizar proyectos de infraestructura a precios entre 25% y 50% menores que aquellos llevados a cabo por otras firmas extranjeras. La contribución de China a la economía de África es potencialmente muy grande. Además de los beneficios más convencionales como la creación de empleos, la 132 transferencia tecnológica, la promoción del comercio y las mejoras en la eficiencia, las contribuciones chinas se extienden a otros ámbitos. Las ventajas comparativas de las empresas chinas en proyectos de infraestructura están propiciando la creación de toda una red de servicios básicos que incluye transporte, comunicaciones y el suministro de agua y energía. Factores todos fundamentales para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Esto puede deberse a una combinación de elementos como la utilización de materiales de procedencia china más baratos, masiva incorporación de trabajadores chinos a estos proyectos a los que se les suele pagar salarios, incluso, más bajos que a los locales18, acceso a cuantiosos subsidios por parte del gobierno chino, así como regulaciones más laxas en términos de medio ambiente y condiciones de trabajo. Por otra parte, una importante cantidad de inversiones se han concretado en proyectos de infraestructura. Las compañías chinas se han involucrado activamente en la reconstrucción de carreteras en Mozambique, donde cerca del 70% del total de pistas del país las reconstruyeron ETN chinas. En la frontera entre Mozambique y Tanzania, obtuvieron la licitación para reconstruir un puente vital para el comercio transfronterizo. El ferrocarril Tan-Zam – por una joint venture-- está siendo modernizado, así como la línea de Benguela que comunica a Zambia con la rica en petróleo Angola. Están a cargo de reparar plantas de tratamiento de agua en Beira y Quelimane por valor de 15 millones de dólares y en Maputo por valor de más de 30 millones de dólares. En Zimbabue, China tiene a su cargo la creación de la red de telecomunicaciones; e invierte en minerales, caminos y agricultura. Por otra parte, tienen planes en la República Democrática del Congo (RDC) para la rehabilitación de minas e infraestructura por un monto de 5 mil millones de dólares; este es uno de sus proyectos más ambiciosos en África Subsahariana. 133 En otro orden, un duro golpe resultó para China la defenestración del régimen de Muamar el Gadafi, en Libia. Sufrió el saqueo de sus empresas; ocupaban unos 40 mil trabajadores en la construcción y operación de plantas petroleras. La evacuación de ese personal constituyó un verdadero reto humanitario. China ejecutaba en Libia unos 50 proyectos valorados en 18 mil 800 millones de dólares. En (9/2011), reconoció al nuevo gobierno de Trípoli, quien autorizó el regreso al país de las compañías, garantizando la protección de sus inversiones. No parece aventurado afirmar que la lección Libia ha tenido un gran peso al negar apoyo a cualquier acción similar a emprenderse contra Siria. Finalmente, un resumen, en grandes números, constataría que la corriente de las IDE de China que carenó en África, hasta el primer lustro del presente siglo, puede situarse en cifras estimadas cercanas a los 30 mil millones de dólares. Los proyectos inversionistas firmados o en proceso de realización, desde el 2006 y hasta finales del 2010 elevan las cifras invertidas alrededor de 40 mil millones de dólares en más de 2 mil empresas de 50 países y regiones africanas. Estas compañías cubren una variedad de sectores, entre ellos agricultura, minería, manufactura y finanzas. El monto de los créditos acordado es posible ubicarlos en cantidades no muy alejadas de los 34 mil millones de dólares. En cuanto a las inversiones en las finanzas el total sería de 5 mil 460 millones de dólares. Tal flujo de inversiones en África tiene una estrecha relación con el comercio entre las dos regiones. La parte que le corresponde a China dentro de las exportaciones totales de África, ha ido incrementándose debido precisamente a lo invertido con el fin de asegurar recursos energéticos y otras materias primas del Continente. Resultado que refleja del aumento de la demanda al interior de la economía china. Así, el petróleo es el principal producto de exportación de África a China. Según datos de instituciones africanas, las industrias extractivas representan cerca del 90% de las importaciones chinas, de las cuales, el 85% de ellas son petróleo. 134 África es el segundo proveedor de crudos de China con más del 30%. De los casi 200 millones de TM de lo adquirido por el país en el 2009, cerca de 70 millones de TM correspondieron al Continente. Tres cuartas partes procedieron de dos países, Sudán (25%), y Angola (47%, algo más de 450 mil barriles diarios). Este último es el principal surtidor de crudos a China por delante de Arabia Saudita. Otros manantiales son: Nigeria, Argelia, Chad, Gabón y Guinea Ecuatorial. Por último, la elevación del papel desempeñado por China en las importaciones del Continente, está en relación con la búsqueda de mercados, en especial, en el sector manufacturero que requiere bienes intermedios y de capital que China provee. En los años recientes esta relación aumentó sobre la base de intereses económicos creados por el auge de la economía china y su creciente participación en los mercados globales. China es el principal socio comercial de África; el monto de los intercambios, en el 2011, rozó los 160 mil millones de dólares. China: Inversiones en Asia Central – Medio Oriente En Asia Central, destacan las cinco repúblicas centroasiáticas que obtuvieron su independencia al desintegrarse, en 1991, la URSS. Cuentan con más de 60 millones de habitantes, de los cuales 10 millones viven por debajo del umbral de la pobreza. Así, Kazajastán – 15 millones de habitantes, de ellos 6 millones étnicamente rusos --, Kirguizia – 5 millones 200 mil --, Tayikistán – 7 millones 300 mil --, Turkmenia – 5 millones --, y Uzbekia – 27 millones 300 mil habitantes --, por la coincidencia de variados factores han venido creciendo en importancia geoestratégica en el contexto de las relaciones internacionales. En lo fundamental, tres son los motivos que contribuyen a este significativo despertar. El primero, la riqueza en hidrocarburos. En segundo lugar, problemas de seguridad regional. Tercero, espacio en el que convergen los intereses de Rusia, por recuperar su influencia geopolítica; China, por mantener fronteras con Kazajastán –más de 7 mil Km. --, Kirguizia, Tayikistán y Afganistán; la UE que 135 está activa en la Región a través de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) que, en el 2010, presidió Kazajastán; y la presión ejercida por los Estados Unidos por afincarse en el área. Utiliza una base en Tayikistán – otra es operada por Rusia e India -- para el suministro a las tropas del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que incursionan en Afganistán. Además, existen flujos migratorios desde los países más pobres hacia los más ricos y Rusia como antiguo centro metropolitano. Asimismo, la Región es teatro de las sordas luchas por parte de la UE para acceder a los recursos energéticos eludiendo su traslado por gaseoductos que toquen territorio ruso. En tanto, es de señalar que la relación entre Kazajastán y Rusia es y seguirá siendo especial, habida cuenta de la población rusa que vive en el país, así como la existencia del Consorcio Caspian Pipeline que da salida al exterior del crudo kazajo. No obstante, en propiedad, fueron los trágicos acontecimientos de las Torres Gemelas – 11/9/ 2002 - (11--S), y su dimensión musulmana los que incorporaron a dichos Estados del Asia Central en la agenda de la geopolítica y geoestratégica de los centros de poder mundial. La combinación del papel que asume el acceso a fuentes seguras y diversificadas de hidrocarburos, los riesgos o amenazas latentes que significan el terrorismo, el tráfico de drogas – Afganistán es el principal productor de amapola --, el deterioro medioambiental e inclusive, la naturaleza de los regímenes políticos que, en general, exhiben los citados países de la Región, no solo atrajo el interés inmediato de las vecinas Rusia y China, también involucró países de la UE y los Estados Unidos. Por otra parte, el lugar que desempeñan en la estrategia geo-energética global las cinco repúblicas centroasiáticas es muy desigual. Su incorporación, como actores en la escena energética internacional, es bueno subrayarlo, se produce con el hecho histórico que hizo del siglo XX una corta centuria, el derrumbe del socialismo soviético. Solo Kazajastán, Turkmenia y en menor cupo Uzbequistán, cuentan con reserva de gas natural y petróleo considerables. Aunque, no debe 136 olvidarse que sus valores están sujetos a correcciones, si nos atenemos a los datos disponibles. Los dos primeros países destinan el grueso de su producción a la exportación y, por ello, pueden clasificarse como rentistas. Una aproximación a las reservas de petróleo y gas natural, producción y exportaciones de las repúblicas centroasiáticas lo recoge la tabla 13. Tabla 13 Reservas, producción, exportación de petróleo-gas países centroasiáticos Reservas Petróleo Producción Exportación Reservas Gas Producción Gas Exportación Mil Millones br. Mil br/d Mil br/d Bcm Bcm Bcm 2008 2007 2006 2008 2007 2005 Kazajistán 30 000.0 1384.4 1160.3 1900.0 25.7 15.4 Kirguizistán 40.0 1.2 3.4 10.0 00.0 - Tayikistán 12.0 0.3 0.3 10.0 00.0 - Turkmenistán 600.0 188.4 79.1 2860.0 64.8 46.6 Uzbekistán 594.0 104.9 5.7 1870.0 56.2 12.0 % Mundial 2.6% 2% 1.9% 3.6% 5% 8.7% Países Fuente: Datos recopilados por el Autor. Sin embargo, hoy los citados cinco países centroasiáticos han diversificado las relaciones con otros actores en diferentes grados y alcance. Un eje integrador al que con frecuencia se recurre es recordar su papel en la “Ruta de la Seda”, así como a los desafíos medioambientales que tienen lugar entorno del Mar de Aral. La UE está presente en asociación con la cooperación al desarrollo; ha dedicado más de mil 300 millones de euros en ayudas, incluidos 150 millones invertidos en el Corredor de Transporte Europa-Cáucaso-Asia (TRACECA). Algunos Estados comunitarios son visibles en términos energéticos y diálogo político. Mientras, Rusia busca explotar vínculos históricos y hacer valer sus intereses en la Región. 137 En el caso de China, a las contingencias fronterizas, están unidos los atractivos que representan mercados casi vírgenes y poco desarrollados en un doble papel. Por una parte, en calidad de surtidores de energéticos cercanos que faciliten diversificar las fuentes de suministros, además de eludir los inconvenientes de posibles conflictos en el tráfico marítimo; de otra, plazas para colocar productos manufacturados. Este acercamiento encontró una institucionalidad con la creación (14/6/2001) de la Organización para la Cooperación de Shanghái (OCS), integrada por China, Rusia, Kazajastán, Kirguisia, Tayikistán y Uzbekistán. Como observadores participan Mongolia, la India, Afganistán, Pakistán e Irán. Desde su fundación la OCS en sus reuniones al más alto nivel, además de sostener como uno de sus principales objetivos la lucha contra el terrorismo, el tráfico ilícito de drogas, el crimen transnacional, etc., enriqueció el contenido propiciando la cooperación económico-comercial entre sus miembros. En línea con esta política, China (27/3/2009) otorgó un crédito de 10 mil millones de dólares a la Organización para apoyar la seguridad financiera y hacer frente a la crisis económica global. Además, propuso que en los marcos de OCS, se coordinasen políticas macroeconómicas y acciones de los bancos emisores en situaciones de escasa liquidez. Por otro lado, en la esfera energética la presencia china en Kazajistán quedó sellada cuando la petrolera CNPC, adquirió la Compañía Petrokazajastán en una operación que involucró desembolsos por 3 mil 131 millones de dólares. Es importante no ignorar que la presencia norteamericana en la zona, así como el paso obligado por los estrechos de Ormuz -Mar Rojo- y Malaca –Sumatra-, sensibles al control de Estados Unidos, ha obligado a China a optar por la construcción de gigantescos oleoductos y gasoductos, como vía para asegurarse sin interferencias los suministros de crudos. Partiendo de Kenyiyak, en el 138 noroeste de Kazajistán, una compañía china construyó el oleoducto más largo del mundo, que transporta el petróleo kazajo por 3.500 kilómetros hacia China. En otro ejercicio de independencia, a fines del 2009, entró en operaciones el llamado gasoducto del siglo que llevará el gas de Turkmenia hasta la frontera occidental de China. Esta obra recorre 200 km por territorio turkmeno, 550 por Uzbekistán, 1.305 por Kazajastán, así como unos 8.000 km desde la región Autónoma de Xinjiang, hasta la oriental Shanghái y, de aquí, a la suroriental de Guangdong. La obra tuvo un costo estimado en 20 mil millones de dólares; en principio trasegará 4 mil 500 millones de m3 de gas anuales, y en el 2013, en pleno rendimiento alcanzará 40 mil millones de m3. No puede pasarse por alto que este proyecto no solo representó para China el aseguramiento de un recurso energético clave, sino también le aportó influencia internacional. Más de un observador ha recalcado el contenido político de esta hazaña. Redujo la dependencia de Turkmenia del control que Rusia ejercía de facto sobre el vasto suministro del gas turkmeno; factor que es extensivo a otros países de Asia Central al depender en menor medida de las compras rusas. Igualmente, la apertura del gasoducto es otra plataforma para la colaboración y la cooperación económica entre las repúblicas centroasiáticas y China. En el Medio Oriente destaca el establecimiento de una relación privilegiada de China con Irán. Así, la corporación Sinopec, selló (10/2004) un acuerdo para explorar y explotar el campo petrolífero iraní de Yadavarán, con una producción de 300 mil barriles diarios, durante 25 años. Proyecto que envolverá, según fuentes independientes, compromisos de inversión por parte de China del orden de los 100 mil millones de dólares. En tanto, parece que la confrontación originada en el 2003, cuando Irak anuló un acuerdo petrolero que China había firmado con el régimen de Saddam Hussein por 26 años, es cosa del pasado. En el 2009 entre los primeros contratos 139 otorgados para la explotación de crudos en el país, el consorcio chino liderado por la CNPCh ganó los derechos de explotación de un campo petrolífero cerca de Halfaya. Acuerdo que implica inversiones por 3 mil millones de dólares, y compromisos de lograr producciones de 125 mil barriles diarios en un plazo de tres años. Asimismo, en el 2004, Sinopec contrajo obligaciones en Arabia Saudita para explotar reservas de gas en el desierto saudí. En resumen, de acuerdo a los proyectos que han podido ser contabilizados en Asia Central y Medio Oriente, utilizando fuentes abiertas nacionales o de la prensa extranjera, China ha facilitado créditos por 10 mil millones de dólares, ha empleado fondos inversionistas, ya sea para adquirir empresas o realizar inversiones, por montos estimados en 10 mil 430 millones de dólares, así como ha comprometido durante 25 años, recursos por valor de 100 mil millones de dólares. China: Inversiones en Europa – Rusia Sin dudas, el ascenso empresarial del coloso asiático y la política gubernamental de China en materia de inversiones ha tenido implicaciones para los consumidores europeos, a la vez que supone una creciente y multifacética competencia entre las firmas del país y sus similares en Europa. Más importante aún, el escenario donde se desarrolla esta lucha ha trascendido los mercados locales chinos y de forma creciente, la misma Europa también se está convirtiendo en teatro de esta batalla. Las empresas chinas desarrollan crecientes esfuerzos para acceder a las plazas europeos y fortalecer sus posiciones dentro de los mercados a través de la adquisición de tecnologías avanzadas, know - how y habilidades gerenciales. En un esfuerzo por alcanzar estos objetivos, las compañías chinas han optado por irrumpir en Europa a través de la adquisición de activos o el establecimiento de proyectos “greenfield” en los países del Occidente del Continente. Como 140 veremos más adelante, hay muchos ejemplos que ilustran este particular. La estrategia de comprar empresas industriales en problemas para luego relocalizar partes del proceso productivo en regiones con menores costos operacionales, es evidente en el caso de la Compañía TCL. Esta firma china productora de electrodomésticos y equipos electrónicos inició la etapa europea de su desarrollo con la adquisición (10/2002) de la alemana Schneider Electronics AG. Acto seguido, parte de sus operaciones industriales fueron relocalizadas en Hungría. Además, Europa Occidental es atractiva a las empresas chinas en términos de acceso a tecnologías,” know how” y experiencia gerencial. Aún así, el costo de emplazar las instalaciones productivas en esta región es muy alto. También es cierto, hay muchas barreras de entrada a los mercados, por lo que la única solución viable parece ser la adquisición de una compañía local. A este panorama se suman los altos estándares de calidad que tienen que mantener las empresas; exigencia palpables en el caso de los consumidores del oeste europeo que otorgan mucho valor a la calidad del producto, y las estrictas normas laborales. A pesar de este difícil panorama, es una realidad que lo más atractivo en términos de mercados en Europa, se halla en el Occidente de la región, pues es allí donde se encuentran los consumidores con mayor poder adquisitivo. Por tanto, las empresas chinas enfrentan un duro reto: los principales mercados están en el oeste, pero las oportunidades para las empresas de entrar y sobrevivir en las altamente competitivas plazas de la Europa Occidental, son bastante bajos. Por otro lado, las ampliaciones de la UE de los Doce (UE-12) ocurridas en el 2004 y el 2007 abrieron una puerta de entrada a las firmas de China. El (1/5/2004) se integraron Hungría, Polonia, Letonia, Lituania, Estonia, Eslovenia, República Checa, Eslovaquia, Chipre y Malta; y el (1/1/2007) se unieron al bloque Bulgaria y Rumania. En este nuevo escenario, las compañías chinas encontraron una nueva oportunidad estratégica, consistente en entrar al mercado 141 único europeo a través de la abertura comercial que representaban los países de Europa Central y Oriental que pasaron a formar parte de la membrecía de la UE. Sin embargo, es conveniente recordar que existen ejemplos de disputas comerciales entre China y la UE. El hecho de que China, ya a finales del siglo XX, fuese un actor esencial en el comercio mundial provocó que algunos países (miembros de la UE y Estados Unidos) pusiesen en marcha medidas proteccionistas para reducir la presencia de productos chinos en sus mercados. Entre los mecanismos de protección destacaron las restricciones cuantitativas en sectores como el textil, la confección, los juguetes o el calzado y las denominadas medidas “antidumping”. Esta última consiste en colocar en los mercados exteriores productos a un precio inferior a su costo de producción, lo que perjudica las exportaciones de muchas naciones, al ser los productos chinos más competitivos. Así es que aparecen las medidas “antidumping”. Igualmente, durante la década de 1990, la UE acusó a China de exportar televisores a precios injustificadamente bajos. En respuesta, introdujo impuestos del 40% a la mayoría de los televisores “Made in China”. Estas restricciones al comercio quedaron sin efecto en 2002, pero aún entonces, la UE impuso cuotas sobre las cantidades a importar e introdujo requerimientos de precios mínimos. En tanto, (23/3/2006) la Comisión Europea estableció aranceles extraordinarios sobre las importaciones de cuero, y después extendidos al calzado y textiles procedentes de China y Vietnam. La Comisión decidió fijar estas tasas cuando la investigación llevada a cabo encontró claras evidencias de intervención estatal en la producción de calzado en China y Vietnam, mediante subsidios ocultos en los créditos a tipos de interés inferiores a los del mercado, costos del suelo más bajos, evasión de activos inadecuada y vacaciones fiscales. Todo ello permite a los fabricantes de estos dos países exportar a la UE por debajo del precio de producción, que la Comisión Europea buscó remediar imponiendo aranceles. 142 Ilustración de lo apuntado lo recoge la tabla 14 en relación con las medidas “anti- dumping” que la UE tenía en vigor frente a China en el momento de la adhesión del país a la OMC. La tabla diferencia entre bienes de consumo y bienes industriales. Entre los primeros, figuran marroquinería, calzado, disquetes, televisores, encendedores, bicicletas y sus componentes. En los segundos, equipos e intermedios destacan el carburo de silicio, el óxido de magnesio, el carbón, los laminados de acero o hierro, las tuberías y cables de acero, las balanzas electrónicas, las máquinas de fax y las lámparas fluorescentes. Tabla 14. Medidas antidumping de la UE en vigor frente a China (2001) Bienes de consumo Bienes industriales Total Medidas antidumping en vigor 15 22 37 Medidas en reconsideración 4 5 9 Investigaciones abiertas 0 2 2 Fuente: Datos recopilados por el Autor. No obstante, ninguna de estas restricciones es pertinente si más del 50% del producto es hecho al interior de las fronteras de la UE. Así, una estrategia de entrada con base en los países de reciente ingreso permite a los inversores chinos burlar las barreras arancelarias y cosechar los beneficios de un mercado único a un costo notablemente inferior en relación con los países de Europa Occidental. Evidencia de lo apuntado puede verse en el gráfico 14. Mientras el total de inversiones chinas en los países de la UE-15 se triplicó en el 2003- 2006, el monto de lo invertido en los países del Este de reciente incorporación, aunque partió de niveles más bajos, se multiplicó por seis en igual período de tiempo. Lo invertido en esa fecha se estimó en alrededor de los 5 mil millones de dólares. Gráfico 14. Total de inversiones de China en la UE15 y la UE12. 143 Fuente: Datos recopilados por el Autor. La EU-12, está en barras amarillas; la UE-15 está en barras azules. Por otra parte, las ampliaciones de la UE (2004- 2007) han sido objetos de amplios debates y rigurosas investigaciones, donde ha desempeñado un importante papel la cuestión de la deslocalización. En busca de la eficiencia y la disminución de costos, las empresas multinacionales han relocalizado en Europa Oriental actividades que antes se encontraban en Europa Occidental. Los datos evidencian que alrededor del 85% de los empleos que fueron deslocalizados en la UE-15 entre el 2002-2008, han tenido como destino compartido los más recientes miembros de la UE y Asia. Es en este contexto que los inversores chinos comienzan a apostar a la entrada en los países del Este como vía para acceder al mercado único europeo. Sin embargo, el interés de las empresas de China por incursionar en la UE es, en general, reciente. Es indudable que la entrada a la UE de los países de Europa del Este ha determinado que éstos pasen a desempeñar un papel importante en los planes estratégicos y de expansión de las firmas chinas. Como puede apreciarse en el gráfico 15, varios de los principales destinos de las inversiones chinas en Europa se encuentran en la parte Oriental. La República Checa, Hungría y Polonia están entre las economías que se unieron al bloque en 2004. Además, está el caso de Rumania, que habiendo accedido a la UE en 2007 ha estado recibiendo flujos de inversión desde inicios de los años 2000. 144 A su vez, Hungría ha ido convirtiéndose en un gran centro de producción industrial para aquellas empresas chinas que tienen la vista puesta en el mercado único de la UE. Multinacionales industriales ya operan en el país; es muy ilustrativo el caso de Hisense Company Ltd de la provincia de Shandong. En (8/2003), altos dirigentes de la firma fabricante de televisores, visitaron República Checa, Hungría y Polonia en busca de un sitio para fijar sus actividades de manufactura. Los tres países ofrecieron condiciones similares. Finalmente, la compañía optó por la región húngara de Sarvar. Las autoridades locales estaban deseosas de encontrar nuevos inversores para contrarrestar los efectos de la retirada de otras multinacionales, como fue el caso de Microsoft, que había relocalizado en China su producción del juego X- Box. La decisión fue tomada en 2004. Quizá, un factor clave en la decisión fue la presencia de un parque industrial bajo la égida de Flextronics, una Diseñadora Original de Equipos (DOE) de Singapur con la que la empresa ya tenía intereses comunes. Flextronics produce teléfonos Hisense en su planta de Shenzhen y con anterioridad había ensamblado televisores para TCL en Hungría. Actualmente, Hisense tiene instalaciones productivas en Sudáfrica, Argelia, Irán, Paquistán, Hungría y Francia. Aquellos televisores que se producen en Sarvar tienen al mercado único europeo como destino principal. Ahora, hay alrededor de 300 empresas chinas operando en Hungría y el valor de sus inversiones ronda los 2 mil millones de dólares. También gana creciente importancia la República Checa como destino de las inversiones chinas en Europa. Shanghong Electronics es uno de los mayores fabricantes de televisores de China, con un volumen de ventas anuales que sobrepasa los 2 mil millones de dólares y ventas en el exterior cercanas al 30% del total de ingresos de la firma. En 2005, anunció invertir 100 millones de dólares para montar una base de producción de televisores en Nymburk, al este de Praga. La compañía planeaba construir 5 líneas de producción de televisores 145 planos. La empresa matriz creó la subsidiaria Shanghong Europe Electric con un capital declarado de 9 millones 500 mil dólares. Gráfico 15 Total de inversiones de China en países de reciente ingreso en UE. Fuente: Datos recopilados por el Autor Según los planes, la nueva subsidiaria no sólo se concentrará en la producción industrial, incluye también el “marketing” de sus electrodomésticos y la medular actividad de I+D. Las ventas superiores al millón de unidades en Europa, convirtieron a la base checa en la más grande de Shanghong fuera de China. Las inversiones de la filial checa, representan un hito importante en la estrategia de internacionalización de la firma, así como en la promoción de su marca crear cimientos para seguir fortaleciendo su posición en el mercado europeo. En fecha cercana, otra compañía eligió la República Checa como plataforma de lanzamiento de su estrategia de expansión internacional. En (5/2008) la estatal Shanghái Maling Food Co Ltd, inauguró su primera planta europea en la villa checa de Hrobcice, con un capital inicial de 25 millones de dólares. Es ésta una compañía con negocios en la industria alimenticia que intenta abrir espacios para la comida china en Europa. 146 Confirmando la regla, los problemas que enfrenta la empresa están relacionados con los altos estándares de calidad para los productos y las limitaciones de importación que en Europa existen hacia los productos agrícolas, restringió seriamente las importaciones desde China. Luego de considerar otras posibles bases de operaciones en Europa, los incentivos ofrecidos por el gobierno checo, incluían, exenciones impositivas por 5 años, además de costos laborales relativamente bajos, hicieron que la balanza se inclinara a su favor. En el caso de Polonia clasifica como el mayor receptor de IDE desde China entre los más recientes miembros de la UE. En 2008, el gigante de las computadoras Lenovo -- dueño de la sección de computadoras de IBM --, anunció la decisión de construir una fábrica en la Zona Económica Especial (ZEE) de Legnica. La subsidiaria polaca es la primera fábrica de computadoras chinas de escritorio en Europa; y espera producciones anuales de 1 millón 700 mil unidades. Lenovo planea invertir 4 mil 100 millones de euros y emplear alrededor de mil 300 personas entre trabajadores manuales y especialistas altamente calificados. Las regulaciones europeas exigen que más del 50% del valor de las piezas y el trabajo utilizado en la producción, se elaboren internamente. El resto puede tener procedencia extranjera, de forma tal que las empresas chinas pueden capitalizar sobre la base de los bajos costos. Aún en los casos de los recientes Estados miembros de la UE, los costos industriales son mayores que los medios en China. Pero el hecho de que las producciones realizadas intrafronteras de la UE son vendidas libres de impuestos en el mercado único, justifica que los procesos fabriles se lleven a cabo intraregión en lugar de importar los bienes desde las matrices en China. La estrategia de acercar el proceso productivo al consumidor anula las barreras arancelarias y reduce los costos de transportación. La maniobra delineada encuentra reflejo exacto en la tabla 15. Sistematiza los principales móviles para las inversiones de China en el exterior, y en particular, en los objetivos concretos para el mercado de la UE. 147 Sin embargo, la aparente clara división entre los distintos tipos de motivaciones de inversión, debe señalarse que las IDE, ya sean empresas mixtas o través de adquisiciones, por lo general, son motivadas por una combinación de objetivos. Una compañía china que busque tener una presencia importante en el mercado europeo puede adquirir una firma industrial en Europa Occidental; el propósito es acceder a mejor tecnología y know - how (activos estratégicos), y luego relocalizar parte del proceso productivo (eficiencia) en Europa del Este, y así seguir presente en el espacio único (mercado). Tabla 14. La IDE de China y sus particularidades en Europa. Motivaciones Europa Occidental Europa del Este Recursos No ocupan un lugar relevante en el mapa de las IDE chinas Mercados Objetivo importante debido al elevado poder adquisitivo de sus consumidores. El mercado en expansión puede resultar lucrativo, especialmente en los segmentos de productos estándar, gracias a la competitividad en precios de los bienes chinos. Eficiencia Poco atractivo, a razón de los altos precios de la mano de obra. Insertos en la cadena de valor en procesos de manufactura y ensamblaje, como vía para evadir tarifas y otras restricciones al comercio. Activos estratégicos Adquisición de compañías experimentadas y reconocidas en el mercado, para utilizar esta competencia a lo largo de su red corporativa. No ocupa un lugar relevante. Fuente: Datos recopilados por el Autor Por otra parte, Polonia abrió otra vía de penetración de las firmas de China al dominio de la UE. Fueron adjudicados contratos para la construcción de dos grandes secciones de una autopista a una empresa estatal china que ganó la licitación con un precio imbatible. Es la primera vez que una compañía del país asiático gana una licitación de este tipo en la UE. No sólo bajaron el precio inicial sino que lo hicieron pedazos, propusieron construir la autopista por un 148 60% menos que el precio de base. Los trabajos para extender la autopista LodzVarsovia hasta la capital polaca ya están en marcha. Mientras, en Inglaterra, el empresariado chino ha realizado, entre otras, 22 inversiones en Londres y 20 en el noroeste de Inglaterra. Operaciones que han estado enmarcadas en una de las estrategias descrita, hacerse de marcas establecidas. Así, la compañía Shanghái Automotive Industry Corporation (SAIC) adquirió de la alemana BMW la marca Rover, planta ubicada en Birmingham, mediante la inversión de cerca de 22 millones de dólares ( 16,2 millones de euros). La firma asiática usará dicha insignia en los coches que produzca con los diseños y la tecnología que ya había obtenido de Rover a través de un desembolso próximo a los 130 millones de dólares (98,9 millones de euros). En el área de las finanzas el BDCh y el holding Tamasek de Singapur, se establecieron en Inglaterra al tomar el 5,2% de las acciones del banco británico Barclays, por un monto de 3 mil 120 millones de dólares. Mediante esta operación el Barclays apuntaló la oferta que tramitaba para adquirir el holandés ABN Amro Holding NV. Manteniendo la línea la política de tomar empresas con marcas reconocidas como medio de establecerse en el mercado de la UE; obrando en esta dirección (11/2003) la TCL china compró la sección de televisores de la francesa Thompson Electronics. En (7/2004), TCL y Thompson Electronics conformaron la TCL Thompson Electronics (TTE), convirtiéndose en el mayor fabricante de televisores a nivel mundial con activos por valor de más de 5 mil millones de dólares y una capacidad anual de 20 millones de unidades. En Bulgaria, la SVA Grupo, empresa de la IT, con base en Shanghái, construyó una planta en Bulgaria, de TV, para de este modo evitar verse sujeta a las restricciones cuantitativas de la UE. Mientras, el fabricante automovilístico 149 chino Great Wall Motors inició su expansión al mercado europeo a través de la planta de ensamblaje en Bulgaria, construida a riesgo compartido con el socio búlgaro Litex Motors. Proyecto que con una inversión de 80 millones de euros, producirá unos 50 mil coches anuales. La presencia de las firmas China en la UE ha venido diversificado sus giros. Así, en (7/2005) el fabricante de motocicletas Qianjiang Motor compró a la compañía italiana Benelli; en tanto el fabricante de máquinas de coser Feiyue tomó el 30% de la marca ítala Mifra. El grupo chino (2004) Shenyang Machine Tool compró Schiess, compañía situada en Aschersleben, en el este de Alemania, con 140 años de antigüedad y productora reconocida de máquinas de perforación y tornos. La empresa estaba al borde de la quiebra y de hecho, varias fases del proceso productivo ya habían sido trasladadas a China. Después de la adquisición, el centro del negocio de Schiess permaneció en Europa. Esta compra permitió a Shenyang adquirir habilidades y experiencias muy valiosas para el negocio. Otra operación de interés lo constituyeron las conversaciones por parte de Lenovo para hacerse de la holandesa Packard Bell; los contactos fueron apreciados como un signo de afianzarse Lenovo en el mercado europeo. Los expertos aseguran que el trato – no se ha podido confirmar el giro final – envolvía desembolsos valorados en aproximadamente 800 millones de dólares. En tanto, la Huawei Tecnologies de Zhenzhen, dispone de laboratorios de I+ D en Suecia y Alemania. En la industria del automóvil la casa matriz de Zhejiang Geely Holding (ZGH) – la mayor automotriz privada del país --, se aseguró una marca reconocida como Volvo, al cerrar una transacción para adquirir las instalaciones en Suecia de la filial de Ford. Operación que involucró inversiones por cerca de 2 mil 100 millones de dólares. Además, la ZGH desembolsará otros mil 400 millones de dólares para modernizar las instalaciones suecas de Volvo. El proyecto 150 reconstructivo plantea duplicar la producción, así como llevar a China las actividades en una nueva fábrica en Beijing. Por otro lado, la empresa española Arranz Acinas, aplicó la máxima: “si no puedes con tu enemigo, únetele” con el propósito de potenciar su concurrencia en el exterior. Para ello, selló una alianza estratégica con tres gigantes chinos especializados en el suministro de materiales y en la realización de grandes obras públicas: Catic Beijing, China Railway Electrification Bureau y CCCC Second Highway Engineering. El objetivo inmediato del grupo es ganar el contrato para construir el nuevo metro de Panamá, obra con valor de mil millones de euros. En el área de la recreación, en la región Autónoma de Murcia, desembarcó una compañía de China y acomete inversiones por un monto de mil millones de dólares, para erigir un original parque de diversiones que, además, incluirá actividades comerciales. Asimismo, una empresa china en alianza con una Pyme de Valencia emprende la venta de móviles; a la vez, la Asociación de Contratistas de China se interesa en participar en otras obras valencianas. A lo que hay que agregar el interés de una firma de China por el mercado fotovoltaico español. El fabricante de paneles Sky Global, que pertenece a la Shanghái Electric, abrirá una fábrica para producir módulos en el Ecoparque Campo-Los Valles, situado en Cantabria. El documento convenido prevé una inversión ascendente a 14 millones 500 mil euros. La planta entró en funcionamiento en el 2011, y estuvo acompañada por un parque solar fotovoltaico de 9,9 megavatios, con 672 paneles de la entidad china. La filial española de la compañía asiática denominada Sky Global Solar, fue fundada en 2006. En la esfera de las telecomunicaciones Telefónica y la compañía China Unicom consumaron un arreglo de intercambio de acciones por valor de mil millones de dólares, quedando en posesión de la compañía española un 8,06% de los títulos 151 de la empresa asiática. Concretamente, el acuerdo incluyó el intercambio de 693,9 millones de acciones de China Unicom por 40,7 millones de títulos de Telefónica. Mediante esta operación Telefónica sumó otro casi 3% en su participación en Unicom; y a la vez, esta última adquirió la titularidad de aproximadamente un 0,87% del capital de la española con derecho a voto. Por otra parte, en enero del 2011, Telefónica y China Unicom reforzaron la alianza estratégica que mantienen desde 2009 a través de una nueva inversión recíproca por la cual ambas compañías adquieren el equivalente a 500 millones de dólares (367 millones de euros) en la compra de acciones de la otra. De este modo, la entidad española incrementó (2011) la participación en la corporación china hasta los 3 mil 400 millones de euros el 9,7%; mientras, Unicom alcanzará el 1,37% del capital de Telefónica y tendrá a un representante en el consejo de administración de la operadora hispana. En la esfera financiera, el BBVA entró en el capital del grupo chino Citic en 2006, cuando adquirió el 5% de CNCB, la filial del grupo presente en China y el 15% del Citic International Financial Holdings (CIFH), sucursal hongkonesa, por 1 mil millones de euros. En 2008 elevó sus participaciones a 10% y 30% respectivamente. En 2009 participó en la ampliación del capital del grupo chino; en total BBVA invirtió más de 3 mil 200 millones de euros y es un socio estratégico de referencia. Hay que añadir que Citic tiene varias agencias, en particular, las de gestión de activos como China Asset Management Co. o Citic Securities International Investment Management que, bien extienden sus actividades y abren oficinas en Madrid para distribuir fondos chinos en Europa, e inclusive, para servir de plataforma para América latina. Por otra parte, en la esfera de hostelería, la cadena española NH entró en una alianza estratégica con el holding chino HNA que adquirió por 431,6 millones de 152 euros el 20% del capital de la empresa española. Además, las dos empresas negociaron la creación de una sociedad para gestión hotelera en China. A la vez, Huawei - segunda mayor proveedora de tecnología de redes del mundo -, inauguró en Madrid un centro de operaciones con competencia internacional desde el que gestiona y mantiene redes de distintos operadores. Operación que requirió invertir 5 millones de euros y emplea 100 profesionales. Finalmente, la cooperación comercial, financiera y de inversiones de ChinaEspaña adquiere ascenso continúo, en particular, después que fondos soberanos de China tomaron bonos de la deuda española por valor de 1 mil 400 millones de euros; al tiempo que, posteriormente, invirtieron en la compra de otros títulos por un monto de 6 mil millones de euros. Política que está en correspondencia con la diversificación de las RD en lo tocante a la cartera de bonos extranjeros. Por orto lado, la compañía Energías de Portugal (EDP) y la firma china Wenzhou Huali, que explotarán un parque eólico en tierra lusa y procederán a crear nuevos proyectos valorados entre 200 y 400 millones de euros. Otra constructora, MotaEngil, firmó un convenio con el grupo chino am Kwong para crear una plataforma logística atlántica en el puerto de Sines, al sur de Lisboa, que facilitará el transporte de carga y el comercio bilateral. No puede dejar de reseñarse que en el 2009 fue cerrada la operación más grande de una empresa china en Europa; la Sinopec que, mediante un desembolso de 7 mil 240 millones de dólares tomó el control de Addax Petroleum, compañía registrada en Suiza, pero que desarrolla derechos de exploración y explotación de petróleo en África y Medio Oriente. En conclusión, los inversores chinos piensan en Europa Occidental como región depositarias de tecnología y “know how”, en tanto Rusia aporta energéticos y tecnología militar. En unos casos utilizan como principal estrategia de negocios la adquisición de compañías de ingeniería e industriales ya existentes, junto con 153 la erección de grandes obras para acceder a recursos naturales. La Europa del Este tiene sus propias particularidades. Es un destino para la inversión directa que busca ganar en eficiencia a través de la instalación de espacios productivos, para bajo las condiciones de exenciones de impuestos existentes al interior de la UE, poder exportar a otras áreas europeas y los Estados Unidos. Resumiendo, si bien puede decirse que, en general, aún los montos de capitales procedentes de China en el espacio de Europa Occidental son relativamente modestos, la dinámica en marcha, en especial, desde el 2007, y estimulada por la crisis que sacude la economía internacional comienza a tomar vuelos. Así, lo invertido en cifras estimadas puede situarse en alrededor de los 20 mil millones de dólares; lo comprometido está cercano a los 5 mil millones de dólares; y lo desembolsado en las finanzas 3 mil 120 millones de dólares. Las Inversiones de China en Rusia. En el primer decenio del nuevo siglo la cooperación chino-rusa se ha tornado estratégica. Los intercambios comerciales crecen de año en año, aunque aún están lejos de agotar todas sus potencialidades. Sin embargo, el centro de la colaboración recae en petróleo, gas natural, recursos minerales energía nuclear y electricidad; además de la importancia de China como principal mercado de armamento de Rusia, incluyendo la industria espacial. El pasado año China y Rusia concluyeron, entre otros, varios acuerdos intergubernamentales sobre petróleo, y para cubrir suministros de gas natural y recursos minerales. China ejecutó, a partir del 2006 y hasta el primer semestre del 2009, en Rusia, proyectos inversionistas por valor superior a los 6 mil 033.6 millones de dólares. Entre las obras cuentan, entre otras, un proyecto inmobiliario en la ciudad de San Petersburgo, explotaciones mineras en la región siberiana del transbaikal, un puente en río Amur para comunicar las regiones fronterizas entre ambos países. La construcción de la obra Baltic Pearl, es un importante objeto de inversión de China en Rusia, en la que participa la Compañía de Inversión Industrial de 154 Shanghái. Esta entidad forma parte de los cinco inversionistas chinos que ejecutan el complejo residencial de 208 hectáreas, en San Petersburgo. El costo total asciende a los mil 346 millones de dólares, y se ejecutará en 6-8 años. En la área de las finanzas los bancos rusos VTB y Gazprombank firmaron acuerdos con el Banco de Exportación e Importación de China para la obtención de créditos por 500 y 100 millones de dólares, respectivamente, con el fin de financiar la importación de mercancías, equipos y servicios provenientes de China. A la vez, el Banco de Desarrollo de China (BDCh) también selló un acuerdo de inversión hasta mil millones de dólares para acometer proyectos en la región de Krasnodar, con el Banco de Comercio Exterior de Rusia (BCER). Otro acuerdo contempló sendos préstamos a bajo interés de 500 millones de dólares por parte del BDCh y del BACh a dos instituciones financieras estatales de Rusia, VEB y VTB. Pero, uno de los proyecto de mayor envergadura corresponde desde (5/2008) a los trabajos que se desarrollan en el oleoducto de 1030 km de extensión que, partiendo de Skovorodino, en Siberia, llevará el crudo ruso hasta la ciudad de Daqing en el norte de chino. Obra que entrega anualmente 15 millones toneladas de petróleo a China entre el 2011 y el 2030. A cambio, China facilitó un crédito por 25 mil millones de dólares a Rusia, que es el cuarto suministrador de petróleo de China. Los dos países empezaron a negociar la construcción del oleoducto en 2001, pero en realidad no fue hasta (2009) cuando por fin alcanzaron un acuerdo, después de que China comprometiera millonarios créditos destinado al sector petrolero ruso. El ramal chino (67 km) forma parte de los 4.700 kilómetros del Gran Oleoducto Oriental, diseñado para exportar petróleo a los mercados de Asia Pacífico. El crudo ruso resulta para China una alternativa más coherente y de mayor duración 155 que los recursos petroleros que compra a Oriente Medio y África que, en la actualidad, suponen el 80% de sus importaciones de petróleo. En tanto, en 2009, China y Rusia alcanzaron importantes compromisos a través de la firma de acuerdos bilaterales por un valor total de 3 mil 500 millones de dólares, en campos como el gas, el petróleo, trenes de alta velocidad y el sector bancario. Entre ellos, destaca la cooperación de Gazprom, el gigante gasero ruso, y la empresa estatal CNPCh con el fin de surtir 70 mil millones de metros cúbicos de gas natural al año a China, lo que casi equivale a los 80 mil millones de metros cúbicos que el dragón rojo consume anualmente, a transportarse por un gasoducto a concluirse en 5 años; el precio de los suministros se determinará más adelante. Por otra parte, durante la visita de Putin (12/10/2009) a China, Rusia suscribió acuerdos energéticos por más de 5 mil millones de dólares. Los 34 convenios en materia energética, entre otros objetivos, contemplan la erección de obras de infraestructura para la extracción y transporte de minerales, a explotarse en yacimientos situados en Siberia Oriental y el Extremo Oriente Ruso. Además, uno de los protocolos incluyó un préstamo de 500 millones de dólares de China al Banco de Desarrollo Ruso, VEB. Según analistas internacionales lo involucrado en la esfera de los hidrocarburos y los minerales, en las relaciones sino-rusas, las inversiones pueden alcanzar hasta los 100 mil millones de dólares. En otro orden, la petrolera Rosneft controlada por el Estado ruso, anuncio la creación de una “joint-venture” con la china Sinopec para desarrollar el proyecto energético Sakhalin-3, en la plataforma continental rusa del Pacífico. La nueva empresa, Venin Holding, manejará este proyecto y espera, en el futuro, obtener 169,4 millones de toneladas del crudo y 258,1 mil millones de m3 de gas natural. Rosneft tiene una participación del 74,9% en Venin Holding, y Sinopec, el 25,1%. La parte china corrió con el 75% de la financiación de los trabajos de prospección geológica. 156 Sin embargo, un nuevo paso en las relaciones sino-rusas se verificó durante la XVI Reunión de los Jefes de Gobierno de ambos países (10/2011), donde fueron suscritos 16 acuerdos económicos y comerciales por valor de más de 6 mil millones de euros, la inversión china de mil 100 millones de euros en un complejo industrial de fundición de aluminio en Siberia y la creación de un fondo Común de inversiones de otros mil millones de euros. La evolución de las relaciones económico-comerciales entre los dos países queda reflejada en el comercio que, en 2010, fue de 54 mil millones de euros; en el 2011 rebasó los 65 mil millones y se plantea que alcance los 95 millones de euros en el 2015. Para muchos observadores este encuentro marcó un momento cualitativo nuevo en los vínculos económicos-políticos de China-Rusia. El Presidente chino, Hu Jintao los calificó de “relación estratégica integral”. Putin, por su parte, fue mucho más agresivo al expresar que la relación entre los dos países no encontrará problemas en ninguna esfera, así como que hay que terminar con la parasitaria dominación del dólar. Por último, la cooperación entre China y Rusia, abarca la modernización de la red ferroviaria. La parte rusa busca introducir los trenes de alta velocidad y, en esta revolución, parece que ha dado la espalda a los gigantes alemanes y franceses (Siemens y Alsthom) y da la bienvenida a los proyectos ofrecidos por las firmas de China. En este programa están en juego inversiones por valor de 10 mil millones de euros en cinco años. En Rusia durante la era soviética nunca llegó a cuajar un tren de alta velocidad, lo más cercano fue el Sokol (halcón) que no superó el máximo de 220 km por hora y fue desechado. En resumen, en Rusia, lo invertido está cerca, en números redondos, a los 10 mil millones de dólares; lo préstamos comprometido a cambio de suministros en las esferas de los hidrocarburos y materias primas se acerca a los 45 mil millones de dólares, aunque el total, según fuentes no oficiales puede llegar a los 100 mil 157 millones de dólares; y lo acordado en créditos financieros se aproxima a los 3 mil millones de dólares. V.-Distribución de las Inversiones de China en Las Américas Las Inversiones en los Estados Unidos. Las relaciones sino-norteamericanas han estado teñidas por las altas y bajas que, en las políticas hacia China han seguido en los últimos 15 años, las Administraciones que ocuparon la Casa Blanca. El presidente George W. Bush llegó a asegurar que le parecía bien las compañías chinas invirtieran en firmas financieras de su país; pero en otras ramas tropiezan con obstáculos legislativos o no son bienvenidas. Sobre este particular hay más de un referente, sustentado en la negativa de aceptar inversiones en áreas que las autoridades estadounidenses clasifican como estratégicas o atentan contra la seguridad nacional. La operación de mayor envergadura realizada por una firma china en los Estados Unidos se dio cuando (12/2004) Lenovo, el primer fabricante de PC del coloso oriental, adquirió la división de la IBM por mil 250 millones de dólares. El acuerdo consistió en el pago en efectivo de 650 millones de dólares y acciones (19%) valoradas en 600 millones de dólares. Por su parte, las inversiones procedentes de China en Norteamérica son escasas y están dirigidas al acceso a activos estratégicos, así como pretenden expandirse hacia nuevos mercados. El caso de Lenovo es evidencia clara de este fenómeno. Cuando IBM puso a la venta su negocio de PC, la firma asiática vio la adquisición como una vía para, rápidamente, salir del marco local y convertirse en un actor global. Esta maniobra cuadruplicó los ingresos anuales de Lenovo hasta los 13 mil millones de dólares. A la vez, catapultó a la compañía hasta la tercera posición mundial con una cuota de mercado entre el 9%-10%, solo detrás de Dell y Hewlett-Packard. Más del 70% de sus ingresos tienen ahora su origen en el exterior; porcentaje que era, en la práctica, nulo antes de la adquisición. 158 Entre otras ventajas, como parte del contrato, Lenovo obtuvo una licencia para utilizar la marca IBM por 5 años. Igualmente, importante resultó tener acceso a activos intangibles estratégicos tan valiosos como la vasta experiencia internacional, así como acceso a los canales de distribución en 160 países en los cuales IBM tiene una notable presencia. Un caso de interés resultó cuando (6/2005), la tercera compañía norteamericana fabricante de equipos electrodomésticos, Maytag, se enfrentó a serios problemas financieros y se declaró en venta, la firma china Haier ofreció de inmediato mil 280 millones de dólares a los accionistas, contraponiendo una oferta de Ripplewood de mil100 millones de dólares. Según palabras de un alto ejecutivo de Haier, el objetivo es aprovechar el gran prestigio de la marca Maytag, así como sus desarrollados canales de venta. La entidad dominaba el 15% del mercado de electrodomésticos en Estados Unidos sólo por detrás del 30% de Whirlpool y el 20% de General Electric. Aunque, finalmente fue Whirlpool quien obtuvo el negocio mediante una oferta de mil 350 millones de dólares, Haier no renuncia a su propósito de hacer que los americanos vean a Haier como una marca establecida en Norteamérica, y no como una marca china importada. Visto así, es sensato pensar que Haier volverá al escenario, tan pronto se vislumbre otra oportunidad de adquisición que le permita seguir escalando posiciones en el mercado. Sin embargo, los Estados Unidos, ante el reto que plantea la presencia en su territorio del inversor chino, han optado por una política celosa de sus intereses escudados bajo el rubro de la seguridad nacional. Esto ha sido así, cada vez que un intento de adquisición involucra recursos naturales claves o tecnología consideradas con potencial para usos militares. Uno de los más publicitados fue el que de manera infructuosa protagonizó CNPOCh en su intento de compra por 159 cerca de 16 mil 400 millones de dólares de la californiana Unocal, la novena petrolera norteamericana. Las inquietudes sobre cuestiones de seguridad nacional surgieron cuando los intereses de CNPOCh fueron interpretados como amenazas al suministro estable de petróleo y a la posibilidad de usar para fines militares tecnologías diseñadas para el mapeo submarino. La posibilidad de ser sometido a investigación y la fuerte oposición política hicieron que CNPOCh finalmente retirara su oferta. El caso de Lenovo, no estuvo exento de reticencias, pues generó inquietudes sobre posible traspaso de tecnologías sensibles y cuestiones de espionaje corporativo. Fue sometida al Comité de Inversiones Extranjeras y al Departamento de Seguridad Nacional. La transacción terminó por ser calificada de positiva por el Comité y declarada no sensible a los intereses de la seguridad nacional. Cierto es que estas alarmas no son nuevas. En los años 1980, surgieron similares preocupaciones ante adquisiciones por parte de compañías japonesas. Como resultado, en 1988, el Congreso de norteamericano aprobó un Acta de Defensa19 que otorgó al Presidente autoridad para bloquear cualquier adquisición o fusión que involucrara a compañías americanas, si ello era una amenaza a la seguridad nacional. La legislación no definió qué debe entenderse por seguridad nacional, dejando el término a la libre interpretación del Comité de Inversiones Extranjeras de los Estados Unidos. No obstante, en la esfera de las finanzas las entidades de China han estado más activas. Así, CICh tomó el 10% del Blackstone Group LP, firma de capital privado norteamericano por un monto de 3 mil millones de dólares. Asimismo, la compañía china de corretaje Citic Securities Co. acordó invertir 1 mil millones de dólares en el banco de inversión estadounidense Bear Stearns Cos., como parte de lo que se valoró de una alianza estratégica. En el 2007 entidades bancarias de China entraron en las actividades financieras de la Morgan Stanley al adquirir acciones que, unidas a las de Blackstone, (más lo desembolsado para 160 participar en el Barclays, de Gran Bretaña) significaron inversiones del orden de los 25 mil millones de dólares. En otra operación que involucró al China Minsheng, primer banco privado del país, y séptimo por el volumen de negocios, compró el 4,9% de las acciones del United Comercial Bank Holding (UCBH), de California, y para ello pagó 96 millones de dólares. Desde el 2009 la participación de la entidad china se elevó hasta el 20% y el total invertido rondó los 317 millones de dólares. El UCBH posee activos por 10 mil 650 millones de dólares, y se especializa en la atención de actividades financieras de la comunidad asiática en los Estados Unidos. Por último, las inversiones en territorio norteamericano en la esfera productiva son, en realidad escasas, y se estiman en unos 2 mil millones de dólares. Mientras, en las entidades financieras pueden superar los 25 mil millones de dólares. Sin embargo, los inversores chinos ven en Norteamérica una plaza depositaria de tecnología y “know how”, y ello condiciona los posibles negocios a la compra de compañías de ingeniería e industriales ya existentes. Adquisiciones de este tipo resultan atajos para acceder a activos estratégicos sin necesidad de incurrir en cuantiosos gastos, tanto financieros como temporales, en montos para I+D, y campañas internacionales de “marketing” para promocionar productos. Relaciones Económicas China-América Latina: Preámbulo Ante todo, es bueno recordar que las relaciones económicas de China y América Latina, tienen diferentes espacios temporales. Es posible remontarse, en su génesis más alejado, a comienzos del siglo XVII hasta 1815 cuando el galeón de Manila, partía de Filipinas, y tocaba los puertos de Veracruz, en México y el del Callao, en Perú. Aquellos navíos llamados genéricamente barcos chinos transportaban, entre otros artículos, seda, cerámica, porcelana, telas, esencias, 161 pólvora, etc. Del Nuevo Mundo, a cambio, salían para Asia, en lo fundamental, oro, plata blanca, maíz y tabaco. Igualmente, es posible remitirse a la segunda mitad, y a lo largo del siglo XIX, cuando llegaron más de medio millón de culíes chinos al Continente; enganchados bajo contrata; en el caso de Cuba, en realidad suplieron a los esclavos traídos de África, cuando el comercio negrero se tornó insostenible; o fueron a desempañar los duros trabajos en obras ferroviarias, el Canal de Panamá y las explotaciones de guano en Perú. Esta corriente humana no solo contribuyó al desarrollo y crecimiento de la economía, también aportó elementos autóctonos al mosaico de costumbres y cultura que cuajaban en Latinoamérica. Sin olvidar su presencia en las dos gestas (1868-1878/1895-1898) de liberación anticolonial en Cuba. En tanto, las constantes convulsiones sociales que conoció China hasta mediados del siglo XX, dieron lugar a la dispersión por el Continente de grupos de emigrantes que, en alguna medida, dieron lugar a colonias (Panamá, Cuba, Perú, México, Brasil) más o menos numerosas. La impronta de estos núcleos sirvió de enlace para mantener, de modo intermitente, los intercambios culturales y económicos chino-latinoamericanos, así como conservar los gérmenes de la interrelación cultural. En el plano político, en fecha tan lejana como 1874, Perú estableció relaciones diplomáticas con el Imperio de la Dinastía Qin. A su vez, años después le siguieron Brasil (1881), México (1899), Cuba (1902) y Panamá en 1909. Al caer el Imperio y proclamarse la República de China, entre 1911 y 1949, bajo el Gobierno Nacionalista del Kuomintang (KMT), Chile regularizó los vínculos diplomáticos en 1915, con posterioridad lo hicieron, Bolivia (1916), Nicaragua (1930), Guatemala (1931), República Dominicana (1940), Costa Rica (1944), Argentina (1947) y por último, Ecuador en 1949. 162 Sin embargo, no sería hasta la irrupción en el proscenio internacional de la RPCh (1/10/1949) que, en realidad, pareció que surgían condiciones para el establecimiento de contactos institucionalizados de mayor aliento. No obstante, la presencia de factores históricos, políticos, geográficos y, lo que resultó de un gran peso, la coyuntura mundial de la época, marcada por la larga noche de la guerra fría; a lo que se agregó la perniciosa influencia política anti-china de los Estados Unidos; constituyeron circunstancias que arrojaron más sombras que luces, al proceso de enrumbar por sanos derroteros las relaciones de la Nueva China y los países de América Latina y el Caribe. Por otra parte, en un sentido más abarcador, al incursionar en los vínculos mantenidos por China y los países Latinoamericano-caribeños, en los pasados 60 años, por convención, es posible distinguir tres grandes períodos: una fase inicial que transcurre entre 1950 y 1978; un segundo momento que abarca de 1979 al 2000; y una tercera etapa, en realidad un verdadero parte aguas, que lo delimitó la entrada de país asiático en la OMC, hasta nuestros días. Al proclamarse la RPCh no fue reconocida, de inmediato, por la gran mayoría de los Estados Occidentales; esta oposición la encabezó el gobierno de los Estados Unidos. Otros sucesos en la arena internacional enturbiaron el clima político entorno a la joven República. El (25/6/1950) tiene lugar el estallido de la guerra entre las dos Coreas; desde octubre toman parte en el conflicto tropas de Voluntarios del Pueblo del ejército chino. En la segunda mitad de la década 1950-1960, ocurren los duelos de artillería alrededor de las islas de Matsu y Quemoy. Mientras, la plataforma de la Guerra Fría que impulsó Norteamérica para aislar al comunismo tras las Cortinas de Hierro y Bambú, dictó pautas en la política internacional que repercutieron en el contexto de América Latina-Caribe. Al mismo tiempo, el espacio correspondiente a la década de los años 50 del siglo XX, encuentra, en América Latina, un ambiente político donde proliferan los gobiernos de corte militar. Tejen esta cadena, entre otros, las dictaduras 163 entronizadas en República Dominicana, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Haití, Cuba, Colombia, Argentina, etc. Con anterioridad, los Estados Unidos habían instrumentado la Doctrina Truman (1947) e impusieron el llamado Tratado de Río (1948); mecanismos dirigidos a afianzar su predominio político y económico en el traspatio Latinoamericano, además de levantar en “cordón sanitario” para aislar al Continente de la influencia comunista. Bajo tales circunstancias, resultó un hecho político “contra natura” que, por un período bastante prolongado, los países de América Latina-Caribe aceptaran como gobierno legítimo de China, al Nacionalista del KMT refugiado en (Formosa) Taiwán, así como extendieran a la Isla, en el plano internacional, el estatus diplomático de representante del Estado Chino Continental. Además, también pesó el hecho del no-reconocimiento de China por la gran mayoría de las naciones del mundo occidental; además, de la exclusión del Sistema de Organizaciones de la Naciones Unidas (ONU). Así, dentro de la etapa 1950-1978 las circunstancias objetivas imperantes determinaron que, en los años 1950-1960, la política que desplegó China se caracterizó por extender lazos que facilitaran los intercambios culturales y económicos, encauzando los contactos de manera tal que coadyuvaran al establecimiento de relaciones diplomáticas. En dicha década, cerca de mil 200 personalidades políticas y profesionales provenientes de América Latina visitaron China. En tanto, conjuntos (16) artísticos, delegaciones sindicales y grupos comerciales chinos recorrieron distintos países del Continente; contactos que ayudaron a tender puentes para promover los vínculos sino-latinoamericanos. Sin embargo, la incipiente apertura al mundo de los negocios, en la década, resultó en extremo magra. El total del valor acumulado de los intercambios comerciales sólo ascendió a unos 30 millones de dólares. 164 Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 se producen cambios en el curso de las relaciones económico-políticas de China y América Latina-Caribe. Cuba fue la primera nación que rompió los vínculos con Taiwán (28/9/1960) y otorgó reconocimiento diplomático, a la RPCh. Este hecho sirvió para que, en los años 1960-1965, los contactos chino-latinoamericanos entraran en una nueva fase. Más de veinte delegaciones procedentes de distintos puntos de América Latina arribaron a China; a su vez, siete representaciones chinas recorrieron distintos países de la región. El primer presidente en visitar al país asiático (9/1961) lo fue el de Cuba. El giro en el entorno político encontró reflejó en la dinámica de los intercambios económico-comerciales. Si bien el valor del comercio bilateral alcanzó más de 31 millones en 1960, ya en 1965 superó los 343 millones de dólares. El monto acumulado durante 1960 -1965 trepó hasta los mil 300 millones de dólares. Este alentador comportamiento, por distintas causas, se vio drásticamente frenado en la segunda mitad de la década de 1960. De un lado, pesaron las discordantes visiones de China y la desaparecida URSS, en las áreas ideológicopolítico-económicas, así como en el papel a desempeñar en el movimiento comunista internacional. De otro, actuaron los bruscos cambios de la situación política de América Latina-Caribe (golpes militares en países de la región); a lo que se sumó el estallido de la Revolución Cultural en China. Factores que al conjugarse lesionaron, en gran medida, las incipientes relaciones chinolatinoamericano-caribeños. Así, al finalizar 1969 los intercambios externos de China y América Latina no rebasaron los 130 millones de dólares. Por otra parte, la absurda e irracional política de aislamiento político-económico alrededor de China, en 1971, comenzó a ser superada al expulsarse a Taiwán, y restituírsele a la RPCh sus derechos y deberes en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), en el Consejo de Seguridad y en todo el Sistema de la Estructura del Organismo. Este hecho, junto a la creciente presencia de China en 165 la arena internacional, llevan a que en los años 70 del Siglo XX, seis naciones de América Latina extendieran el reconocimiento diplomático al país: Chile (1970), Perú (1971), México y Argentina (1972), Venezuela y Brasil (1974). Una vez finalizada la exclusión en la ONU e incorporada China al activo concierto de la política internacional, a lo largo de aquel decenio, tuvo como cause visible, en esencia, lograr el repudio en el ámbito internacional, en lo fundamental, por parte de los países del Tercer Mundo, de lo que calificó de hegemonismo de gran potencia. Este curso, en el mundo bipolar de entonces, se sustentó en la teoría de los Tres Mundos (1974) de Mao Zedong. Así, Estados Unidos y la URSS formaban el primero; Europa, Japón y Canadá, más los países socialistas del Este de Europa, el segundo; Asia (excepto Japón), África, América Latina-Caribe, y desde luego, China, el tercero. China, con sobradas razones, se identificó con los intereses de las naciones del Tercer Mundo; dicha óptica dio un renovado fundamento a las relaciones sinolatinoamericana-caribeñas. Para ello, apoyó en foros internacionales las justas demandas de los países de la Región por salvaguardar sus derechos sobre zonas económicas marítimas, la defensa de precios justos para los productos primarios, hacer del área zona desnuclearizada, así como secundó con energía el establecimiento del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). En 1970-1979 el clima de normalización que experimentaron los vínculos ChinaAmérica Latina-Caribe, tuvo su contrapartida en el terreno político y en el económico. Al país asiático viajaron diferentes Presidentes y Primeros Ministros, entre ellos, el de México, etc. En el orden comercial fueron refrendados más de 10 acuerdos con países de la región; el intercambio de delegaciones comerciales oficiales superó las 50. El monto del valor del comercio exterior se multiplicó por más de 8 veces, al pasar (1970) de los casi 146 millones a los más de mil 261 millones de dólares en 1979. 166 Con la aprobación (1978) de las Cuatro Modernizaciones (agricultura, industria, ciencia y técnica y defensa), China inició un proceso de reforma y apertura que, en el plano más general, planteó una nueva arquitectura a construirse para los vínculos externos del país, teniendo como pilares sustentables, el enfoque dado por Deng Xiaoping, donde resaltaba que en la actualidad, los grandes desafíos reales del mundo, o sea, los problemas estratégicos con carácter global eran, uno, la cuestión de la paz; el otro, la problemática económica o del desarrollo. El primero era un asunto entre el Este y el Oeste; mientras que el segundo correspondía a un punto entre el Sur y el Norte. Así, el cambio en la dimensión que adquirieron las relaciones exteriores de China, dirigidas a crear un clima internacional favorable al impulso al desarrollo de la economía nacional, condujo a su redefinición con respecto a América Latina-Caribe. La nueva orientación (1979-2001) buscó establecer y desarrollar relaciones amistosas y de colaboración con todos los países Latinoamericano-caribeños, incluyendo aquellos que no mantienen contacto diplomático con China; hacer regla la igualdad, el beneficio mutuo, las ganancias compartidas, e intercambiar mercancías de interés recíproco; expandir el comercio y la cooperación económica; apegarse al respeto de las tradiciones y valores propios, ampliar los contactos en las diversas manifestaciones culturales; en el orden mundial, estrechar el intercambio de puntos de vista, así como trabajar conjuntamente por un nuevo orden económico internacional. Por otro lado, en la trayectoria seguida por China en el relanzamiento de los contactos con el área Latinoamericana, es perceptible la prioridad otorgada a la intensificación de los vínculos con los países de mayor nivel económico y que, asumían, desde la óptica china, políticas moderadas. En tanto, definió tres categorías en sus relaciones económico-comerciales: Socios Estratégicos; Socios Cooperativos; y Socios Amistosos. Aunque tal orden no afecta la identificación 167 con las demandas de los países de la región en defensa de los intereses nacionales, la soberanía estatal y rechazo a las injerencias externas. En lo político, quedó atrás el orden de solo sostener nexos con partidos de izquierda; extendiéndolas por igual a los que están en el poder como a los de la oposición. El reacomodo de la política hacia América Latina-Caribe de China en 19792001, también encontró eco en las perceptibles orientaciones de los gobiernos de la región respecto al país asiático. Así, en los años 1980-1990, las relaciones político-económica de las dos partes siguió un auge modesto, pero sostenido; los intercambios comerciales, la cooperación económica, científico-tecnológica y cultural mostraron signos de intensificación creciente. En tanto, la presencia en ambas latitudes de los dirigentes de distintos niveles estatal-políticos chinos y latino-caribeños figuró en la agenda de los frecuentes contactos recíprocos. No es ocioso recordar que, en los primeros 30 años de existencia de la RPCh, ningún alto dirigente estatal ni partidista del país visitó América Latina. El cambio de signo se produjo al asistir el Primer Ministro de China, Zhao Zhiyang, a la Cumbre Norte-Sur (Cancún, 1981) y a continuación, oficialmente, visitó México. Posteriormente, (1985) realizó un recorrido por Colombia, Brasil, Argentina y Venezuela. Continuación de esta apertura lo fue la presencia (1990) del Presidente, Yang Shangkun, en México, Brasil, Uruguay Argentina y Chile. A su vez, el primer mandatario chino, Jiang Zeming, recorrió (1993) Cuba, Brasil; y México (1997). En tanto, el Primer Ministro, Li Peng, visitaba (1995) México, Perú; y (1996) Chile, Brasil y Venezuela. Como colofón del renovado interés de China por hacer patente la presencia en América Latina, debe señalarse que todos los miembros del Comité Permanente del Buró Político (XV Comité Central del PCCh) hasta el 2000, en distintos momentos, recorrieron la Región. Por otro lado, creció el número de países de América Latina-Caribe que reconocieron y pasaron a establecer vínculos diplomáticos con China. Así, dan 168 este paso, Ecuador y Colombia (1980), Bolivia (1985) y Uruguay (1988). Hoy, de los 19 Estados de Centroamérica y de Suramérica, 12 tienen lazos diplomáticas con Beijing. Reconocen a Taiwán: Paraguay, Honduras, El Salvador, Panamá, Nicaragua, Guatemala y Belice. Asimismo, en los años transcurridos de 1980 al 2000 presidieron delegaciones a China, en reiteradas ocasiones varios Presidentes de América Latina. Entre ellos, Argentina (4), México (2), Ecuador (3), Brasil (2), Uruguay, Perú (3), Bolivia, Chile (2), Colombia (2), Venezuela (3). La interrelación político-estatal encontró eco en el moderado incremento de los flujos comerciales; autores de ambos lados destacan que los intercambios estaban lejos de reflejar las reales potencialidades de ambas partes. Tal vez, entre otros factores retardarios sobresalieron la llamada década perdida (1980-1990), causa directa de la crisis que sacudió al Continente Latino; los efectos de las políticas de ajustes neoliberales impuestas en la región, y las debacles ocurridas en las economías de México y Argentina. De este modo, si bien los años 1980-1990 verificaron un sostenido crecimiento del comercio bilateral e incentivación de la cooperación económica; el monto de los intercambios pasó, de los mil 363 millones, a los mil 841 millones de dólares; con un incremento anual algo inferior al 3%. Mientras, la última década del pasado siglo arrojó sensible mejoría en el terreno comercial, al cerrar el 2000 totalizando los 12 mil 596 millones de dólares; para una tasa de por años superior al 20%. El saldo en el período resultó favorable a China en más de 5 mil 300 millones de dólares. De lo exportado por China en el decenio a Latinoamérica, Panamá recibió (Zona Franca), como promedio unos 660 millones de dólares anuales; lo que sugiere que esta fue la fuente del excedente en el balance final. El primer decenio del siglo XXI también para América Latina abrieron nuevas expectativas, que parecen verificar las alentadoras evolución que en los últimos años experimentaron los contactos político-económicos sino-latinoamericanocaribeños. En el decenio 2001-2011, han sido fluidas las visitas de los más altos 169 dignatarios latinos a China. Así, se contaron las del Presidente de México (2), Chile (3), Ecuador (2), Uruguay (2), Cuba, Brasil (4), Argentina (4), Venezuela (5), Perú (2), Costa Rica (2), Colombia y Bolivia. Los primeros magistrados se hicieron acompañar en sus visitas de trabajo a Beijing, por amplias delegaciones empresariales. En tanto, el Presidente de China Jiang Zemin efectuó (2001) el más abarcador periplo de dirigente alguno chino, por el Continente, al ser recibido en Chile, Argentina, Uruguay, Cuba, Venezuela y Brasil; en tanto, el Primer Ministro Wen Jiabao visitó México (2003). Mientras, el Presidente Hu Jintao frecuentó la Región con recorridos que incluyeron, a Brasil, Argentina, Chile y Cuba (2004); Costa Rica, Cuba y Perú (2008) y Brasil, Venezuela y Chiles (2010). En el caso de México, se destacó la importancia de avanzar hacia una alianza estratégica que pasara por el incremento de los intercambios externos y desarrollar proyectos de mutuo interés e inversiones. El Vicepresidente Xi Jinping, realizó un periplo por la Región (2011) que incluyó a Cuba, Uruguay y Chile. Además, China ha intensificado los contactos culturales con la Zona mediante la fundación de filiales del Instituto Confucio, para la enseñanza del mandarín en las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), de La Habana, Católica de Chile, de Argentina, etc. Igualmente, miles de estudiantes chinos perfeccionan el idioma español-portugués en Cuba, México, Argentina y Brasil. Sin embargo, de especial relevancia para el desenvolvimiento futuro de las relaciones sino-latinoamericanas lo constituyó la publicación (9/11/08) del Libro Blanco, contentivo del Documento sobre Política de China hacia América Latina y el Caribe, que ofrece un marco político-institucional a los crecientes vínculos económico-inversionista-comerciales. Sus lineamientos, siguiendo las pautas de los trazados para la UE (2003), y para África (2006), representan la plataforma modélica, en la que se proyectan las perspectivas del venidero desarrollo de los contactos político-económico-sociales, entre las dos Regiones. 170 Con relación al marco legal para la recepción de capitales, China ha suscrito APRI con Argentina, Bolivia, Cuba, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. En el caso de Cuba, este APRI fue firmado en 1995 y renegociado y actualizado en 2007. Está también vigente desde 2001 un convenio para evitar la doble tributación. Además, se han firmado convenios de exención de doble tributación con Brasil y Venezuela. De este modo se intenta brindar un marco jurídico que reduzca el riesgo y la incertidumbre con la finalidad de atraer y proteger las inversiones recíprocas. En términos políticos América Latina-Caribe también es importante para China al considerar el diferendo que RPCh mantiene con Taiwán por el reconocimiento internacional como legítimo representante del pueblo chino. Por largo tiempo esta disputa condicionó y condiciona las relaciones exteriores de China, en particular en el área Centroamericana y el Caribe, en la medida que, no acepta el doble reconocimiento, e impone como requisito para establecer vínculos diplomáticos con un Estado que no existan lazos de este tipo con Taipei. Es este el punto de mayores fricciones que ha estado presente en las relaciones sino-latinoamericana-caribeñas. No lo son los derechos humanos o cuestiones sobre seguridad global o desarme, lo es Taiwán. China ha desplegado una activa diplomacia formal e informal en la región, en particular en Centro AméricaCaribe, para lograr el cambio de lealtades políticas en aquellos países que aún reconocen diplomáticamente a Taipei. Lo apuntado parece reafirmar que, China, en el primer decenio del siglo recién comenzado, ha esbozado una imagen hacia América Latina-Caribe que trasluce un trato entre partes igualitarias; intensifica los contactos políticos, incluyendo en la agenda el diálogo bilateral directo al más alto nivel; emplear a fondo los mecanismos de consulta constituidos; incrementa la presencia y cooperación en los organismos regionales. Busca fortalecer el apoyo recíproco en la defensa de 171 los derechos e intereses legítimos reclamados por los países en desarrollo, en especial en los foros internacionales. En este espectro, el comercio y la colaboración económica ocupan un lugar puntero. Una prioridad, que parece proyectar un futuro promisorio, radica en la utilización a fondo de las potencialidades de complementación económica, en el interés de China por asegurarse mercados y suministros crecientes de materias primas e hidrocarburos; y de América Latina-Caribe de expandir y abrir nuevos espacios para sus productos. Lo cual crea bases para un mutuo beneficio en el campo de las inversiones directas, tanto para fomentar e incrementar renglones establecidos, como para poner en explotación otras fuentes y rubros que estimulen la asimilación de técnicas productivas de alta tecnología. Lo dicho no significa desconocer otros elementos que redondean las proyecciones de China en sus relaciones en el futuro próximo con la América Latina-Caribe. Aquí cuentan promover, extender los intercambios y la cooperación en las esferas de la cultura, educación, académica y deportiva, a través de los canales establecidos e iniciativas factibles de implementarse. Por otro lado, el renovado interés de China por potenciar los vínculos con los países de la Región, también se manifestó en las iniciativas para ampliar las relaciones con organismos e instituciones multilaterales Latinoamericanacaribeñas. Desde 1990 ha sostenido 13 encuentros anuales a nivel de Cancilleres con el Grupo de Río. Además, estableció (2000) un mecanismo de consulta y cooperación con la Comunidad Andina de Naciones (CAN – Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia); celebró un primer encuentro político (2002) y el segundo (2004) en el ámbito de los Ministros de Relaciones Exteriores. En 1997 dieron comienzo los contactos con el Mercado del Sur (MERCOSURBrasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile), entidad con la que ha efectuado varias rondas de diálogo, incluido el interés en la firma un Tratado de Libre 172 Comercio (TLC). Mantiene vínculos con la región a través de organismos transpacíficos de cooperación económica, como el Foro Asia-Pacífico (APEC) y el Foro de Cooperación Asia-América Latina (FOCALAE). Además, China está presente como observadora (1991-2008) en las reuniones anuales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); igual estatus ostenta (1993) en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); y en la Comisión Económica para América Latina de la ONU (CEPAL), así como mantiene frecuentes contactos con el Sistema Económico Latinoamericano (SELA). Dentro del ámbito político, China intercambia visitas y delegaciones con el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO); como observadora está presente en el Parlamento Amazónico y en la Asociación de Estados del Caribe (AEC). China durante largo tiempo en lo referente a sólo reconocer y entablar intercambios con las corrientes políticas de izquierda, de modo progresivo, pero perseverante, incorporó una orientación más abarcadora y de” realpolitik”. Así, hoy día tiene establecidas relaciones con 90 entidades políticas de 29 países de la Región, con la característica de incluir Partidos que gobiernan o forman parte de las fuerzas opositoras. Por último, oficialmente el PCCh afianzó vínculos regulares con la Comisión Regional de la Internacional Socialista, la Organización Demócrata Cristiana de América, la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL), así como está presente en el Foro de Sao Paulo. Lo Invertido por China y Proyecciones en América Latina Como inversores, hasta (9/2003) la presencia en Latinoamérica de las empresas o corporaciones procedentes de China no eran significativas. Las inversiones realizadas en esa fecha por 379 firmas registradas en el Ministerio de Comercio Exterior contabilizaban un total de 683 millones de dólares. En lo fundamental, 173 lo invertido estuvo concentrado en Brasil, Venezuela, México, Perú y Cuba. En ese propio año fueron registradas 46 nuevas entidades con desembolsos superiores a los 51 millones de dólares, de los cuales lo neto originado en China estuvo próximo a los 37 millones de dólares. En el 2004, lo aportado por el dragón chino alcanzó la cifra de 890 millones de dólares. Entre el 2003-2008 los desembolsos estimados, según algunas fuentes, concentrados en un conjunto de países seleccionados, totalizaron 17 mil 281 millones de dólares. Estas inversiones incluyeron a: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, México, Perú, Uruguay y Venezuela. En el 2009, lo calculado de acuerdo con otros reportes, lo invertido por China en ese año era de 1 mil 958 millones de dólares. Para otras fuentes, ascendió a unos 6 mil 500 millones de dólares, repartido entre Brasil, Colombia, México, Perú, y Venezuela. El total de las inversiones chinas en el 2009, en la Región, de acuerdo a cifras oficiales, se situó en 30 mil 595 millones de dólares. Asimismo, posiblemente, las distorsiones que encuentra el investigador cuando compara las cifras de los flujos inversores procedentes de China que llegan a la Región, estén dadas por el papel de transito que desempeñan los paraísos fiscales de Las Islas Vírgenes y las Islas Caimán. En el 2010, en las primeras Islas se contabilizaba la entrada de inversiones por un valor de 23 mil 875 millones de dólares; y en las segundas, por un monto de 17 mil 256 millones de dólares; lo que hace un total de 40 mil millones 498 millones de dólares. En ese propio año, América Latina-Caribe, aparecía en esta fuente con desembolsos totalizadores de 43 mil 876 millones de dólares. Por otro lado, al repasar el vuelco ocurrido en lo económico-comercial y futuro campo inversor que mostró China en las relaciones con América Latina, a partir del 2004, permiten hablar de un punto de inflexión en los intercambios entre las dos Regiones. Así, en la caso de Brasil, la presencia (3/2004) del Presidente Luis Ignacio da Silva (Lula), en la nación asiática, amplió el cauce de los vínculos entre 174 las dos partes. Los acuerdos firmados en esa oportunidad incluyeron la constitución de un Consejo Empresarial encargado de promover el comercio e inversiones bilaterales; los empresarios (400) que figuraron en la comitiva suscribieron proyectos a desarrollar en las ramas de la minería, siderurgia y otras. Sin embargo, hasta el 2009, el total de inversión acumulada de China en Brasil, era de solo 400 millones dólares. El 2010, lo invertido fue de 17 mil 170 millones de dólares, de los cuales 14 mil 340 millones de dólares fueron directamente en petróleo, gas natural y minerales. El sector petrolero, con 10 mil 170 millones de dólares, concentró la inversión china en Brasil ese año. Los 2.830 millones de dólares restantes fueron destinados a los sectores de productos manufacturados, como automóviles y máquinas y equipos. La firma de 13 acuerdos (4/2011) durante la visita de la Presidenta Dilma Rousseff buscan impulsar un nuevo modelo de relación económica, basado en la cooperación tecnológica e intercambio de bienes con mayor valor agregado y complejidad tecnológica. Asimismo, lo invertido entre el 2003 e inicio del 2011, ascendió a 37 mil 100 millones dólares. Esas inversiones fueron distribuidas en cerca de un 85% en proyectos productivos concentrado en los sectores de metalurgia y energía. Aproximadamente, un 57% fue dirigido a metales - extracción y procesamientoy un 28% a petróleo, gas natural y carbón. Sólo algo más del 5% recayó en la energía eléctrica, un 4% al sector automotor y alrededor de un 2% correspondió a la logística de transportes. El auge inversor puede situarse al firmarse once acuerdos (11/ 2004) en el curso de la visita de Hu Jintao. , Así, firmas chinas y brasileñas, de conjunto, invertirían en los sectores siderúrgicos, mineros y producción de alcohol-combustible -caña o maíz-; China abrió el mercado para las carnes bovinas, con expectativas para importar de Brasil, unos 600 millones de dólares; y en pollos, hacer compras por unos 200 millones de dólares anuales. Lo invertido en Brasil en el 2003-2008 se 175 estimó en 8 mil 548 millones de dólares; y lo realizado en el 2009, se elevó hasta los 5 mil 136 millones de dólares. Por otra parte, un destaque de proyectos específico señalaría que, en el 2006, el Hércules chino del acero, la Baoesteel, realizó el mayor desembolso en América Latina, al inyectar a la economía brasileña inversiones por un monto de 1 mil 500 millones de dólares. Con la Cía. de Vale do Rio Doce de Brasil, explota minas de hierro. Además, produce acero, en una instalación levantada al costo de 8 millones de dólares. Hay otros proyectos conjuntos en marcha, como la construcción de una nueva acería por parte de ambas compañías a un costo total de 5 mil 500 millones de dólares. En otra obra de gran envergadura en el sector minero-acero la Wuhan Iron and Steel Corporation (Wisco), tercer fabricante de acero chino, acordó pagar 400 millones de dólares para adquirir el 21,52% del capital accionario de la minera brasileña MMX, controlada por el Grupo EBX. En (5/2009), Wisco había adquirido el 9,09% de las acciones de MMX por 120 millones de dólares. El acuerdo incluyó un contrato de suministro de mineral de hierro a la empresa china por 20 años y la construcción de una planta siderúrgica. La asociación Wisco y MMX invertirán 4 mil millones de dólares, en una acería para producir 5 millones de toneladas al año; controlada en un 70% por Wisco y un 30% por EBX. La planta estará ubicada en el puerto del Azu, (Río de Janeiro); generará unos 20 mil empleos. El objetivo de Wisco es elevar su producción de acero hasta 30 millones de toneladas al año. Tras la confirmación del proyecto a desarrollar por Wisco, la dirección de la JAC Motors, fabricante chino de automóviles, también anunció su intención de instalarse en el complejo industrial del Puerto del Azu, en asociación con EBX. Otro proyecto ejecutado por Sinopec, el mayor grupo empresarial del sector petrolero de China, mediante contrata con Petrobras, construyó el gasoducto 176 Cabiunas-Vitoria (Gascav), de 300 km de extensión e inversión valorada en 500 millones de dólares. El Gascav, trecho inicial del Gasoducto Sudeste-Noreste (Gasene) del país, unió los estados de Río de Janeiro y Espíritu Santo. El gasoducto transporta 20 millones de m3 de gas natural por día y forma parte del plan de largo plazo de Petrobras para mejorar la distribución interna del hidrocarburo. Por otro lado, el mayor préstamo concedido hasta ahora por una entidad china a una empresa o institución brasileña, la estatal Petrobras y el BDCh suscribieron contratos de financiamiento por 10 mil millones de dólares en 10 años. Petrobras usará el crédito para financiar sus planes de inversión 2009-2013; además, el acuerdo de suministro de petróleo suscrito en (2/2009) entre Sinopec-Petrobras entrará en vigencia cuando la entidad carioca reciba los primeros fondos. La división Unipec Asia de Sinopec recibirá 150 mil barriles de crudo por día en el primer año, cifra que subirá a 200 mil barriles por día en los siguientes nueve años. Mientras, Sinochem Group, la cuarta empresa petrolera china, adquirió el 40% de la firma noruega Statoil, por un monto de 3 mil 70 millones de dólares para explotar de conjunto el campo Peregrino, situado en el Golfo Campos, en aguas brasileñas. El yacimiento fue descubierto en 1994; y la extracción comenzará en la primera mitad del 2011. Las reservas se evalúan entre los 300-600 millones de barriles de petróleo. Con este paso, China busca garantizar suministros estables de hidrocarburos para responder a la creciente demanda portadores energéticos de la economía. En otra operación que involucró el sector energético del gigante suramericano, Sinopec, entró en el capital de la española Repsol Brasil, al desembolsar 7 mil 100 millones de dólares por el 40% de participación en los activos de Repsol que ahora mantiene el restante 60%. El valor de la empresa se elevó hasta cerca de los 18 mil millones de dólares. De interés resulta señalar que esta asociación, 177 junto con la británica BG y la Petrobras de Brasil, descubrió petróleo en las aguas ultra profundas en la Cuenca de Santos a 275 Km de la costa de Sao Paulo. En el hallazgo el 25% del crudo corresponde al Sinopec-Repsol, 30% a BP y el 45% a Petrobras que opera la explotación. En tanto, otras operaciones que ponen en evidencia el auge que toman las relaciones China-Brasil, se materializó en la adquisición por parte de la empresa china ECE de la planta minera de Itaminas, por un valor de 1mil millones de dólares. Mientras, el BDCh concedió un crédito por 1 mil millones de dólares a la compañía brasileña OI. Igualmente, siete plantas eléctricas operadas por concesionarias españolas, mediante una inversión de 1 mil millones de dólares pasaron a manos de una empresa estatal china. Para gestionar y apoyar financieramente el flujo de los contactos económicos entre los empresarios chino-brasileños, el BC abrió una sucursal en el país. En una operación financiera la firma brasileña Embraer, cuarto constructor aeronáutico mundial, obtuvo del BDCh una línea de financiación por 2 mil 200 millones de dólares para vender sus aviones en China. Concretamente, el memorando de entendimiento de tres años de vigencia con la unidad financiera del Banco Estatal, CDB Leasing, facilitó a Embraer consolidar su posición en el mercado chino gracias a esta oportunidad de financiación. La notoria sintonía de alianza estratégica entre las dos naciones en las esferas político-económico-comercial, recibió un espaldarazo al reconocer Brasil a China como economía de mercado. Además, a través de la firma de créditos recíprocos por un monto de 10 mil millones de dólares, en sus equivalentes en yuanes, los dos socios ampliaron el uso de sus respectivas monedas, en los intercambios comerciales en detrimento del dólar. Ambas partes han dado forma al Grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica), con lo cual han ganado relevancia en la arena internacional. Actúan en el seno de la OMC en el G-20, formado por países emergentes que pugnan por cortar los subsidios agrícolas de los países ricos. 178 Con Argentina, durante la estancia de Néstor Kirchner (6/2004) en Beijing la cooperación se extendió a las áreas de la aviación civil, salud pública, cultura, inversiones y agricultura. En lo exportado por Argentina a China se agregaron las piezas de repuesto para autos, embriones vivos, semen y ganado bovino en pie. Los cinco protocolos firmados durante la estancia de Hu Jintao (11/2004) en Buenos Aires, dieron continuidad y enriquecieron el contenido de las relaciones chinoargentinas, dotándolas de una proyección de largo plazo; la suma de las inversiones comprometidas rondó los 20 mil millones de dólares. Así, en tecnología espacial, construirán dos satélites desembolsando 260 millones de dólares, en proyecto a realizarse en cinco años. No obstante, la IDE chinas recibidas por Argentina, con un monto acumulado hasta el 2009 de solo 255 millones de dólares, se han dirigido hacia los sectores que, acorde al interés general de China en la región, promueven las industrias extractivas de recursos naturales y el procesamiento de recursos básicos conectado con el sector exportador, en especial los hidrocarburos en el caso argentino. En el 2010 se observó un salto inversor sin precedentes, por un monto de casi 15 mil millones de dólares, que, acorde con el patrón ya establecido, se dirigieron al sector de los hidrocarburos y la producción del complejo sojero. Asimismo, otros proyectos incluyeron la firma de una carta de intención en la esfera de las comunicaciones rubricada con la China Beiya Escom (participa el Banco Espíritu Santo), China Unicom y Hong Kong New World Group contempla inversiones por valor de 710 millones de dólares para desarrollar las telecomunicaciones vía satélite y tecnologías de la información. En tanto, en los hidrocarburos los fondos comprometidos cubren unos 5 mil millones de dólares, a realizarse por la compañía china Sonangol y la nueva entidad estatal Energía Argentina SA; exploraran áreas marítimas alejadas de la costa, así como trabajaran en la recuperación secundaria de pozos petroleros maduros. 179 En infraestructura la China Beiya Excmo y la China Railway 20th Bureau Group prevén hacer inversiones por 8 mil millones de dólares, para modernizar y ampliar los servicios ferroviarios urbanos e interurbanos de pasajeros. En la construcción de 300 mil viviendas populares, así como las obras auxiliares correspondientes, en los próximos cinco años, lo proyectado a concretar con la New World Property Development y la China Constructions sumará unos 6 mil millones de dólares. No obstante, alrededor de este conjunto de proyectadas inversiones surgieron en Argentina incertidumbres sí, tal como lo anunciaron las autoridades bonaerenses, China invertiría los millones de dólares anunciados. Un funcionario chino de la embajada comentó que, China, todavía no ha decidido cuánto invertirá en Argentina. Así, unos observadores destacaron que China está en el país austral para hacer negocios y no por caridad. Otros, recordaron que la nación volvía a vivir la experiencia del siglo XIX cuando Inglaterra llevó a cabo su revolución industrial apoyada en buena parte en las materias primas nacionales, y en consecuencia, Argentina se quedó sin industrias. Mejor suerte corrió el proyecto de la China Metallurgical Group Corporation (ChMGC) que tomó el control del yacimiento Sierra Grande, en el sur de Argentina, la mina subterránea de hierro más extensa de Suramérica. La explotación fue traspasada a ChMGC por Minera Sierra Grande, una subsidiaria de la también china Leng Cheng Mining para reabrir la entidad, que no operaba desde1992. Minera Sierra Grande, desde 2004 invirtió 20 millones de dólares para reabrir la instalación, permanece en el proyecto como socio minoritario (30%); y ChMGC administrará el yacimiento y el programa para la reactivación, producción y exportación de hierro. Sierra Grande cuenta con una terminal portuaria en el golfo de San Matías, situado a mil 300 km al sur de Buenos Aires. Por cierto, después de fallidos intentos de la CNPOCh puso pie en Argentina, al asociarse con la familia Bulgheroni, propietaria de la compañía petrolera Bridas. Con anterioridad, ya había estado de la mano de JP Morgan en conversaciones 180 con Repsol para adquirir el 85% que la firma española conserva en Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Pero no se pusieron de acuerdo en el precio. De las primeras conversaciones (2005) entre el tronco familiar argentino y CNPOCh trascendió que los chinos se asociarían a Bridas pagando 5 mil millones de dólares para participar en la construcción de un estratégico gasoducto en Turkmenistán para trasegar gas natural a Europa. Los Bulgheroni llegaron a Turkmenistán en 1993, atraídos por ese gasífero inmenso. El proyecto sigue vigente, aunque también los chinos formarán parte de otras decisiones y negocios. Ahora, (3/3/2010) mediante una transacción que involucró desembolsos por 3 mil 100 millones de dólares, CNPOCh adquirió el 50% de las acciones de Bridas; creándose una “joint venture”, a iguales mitades, compartiendo la toma de decisiones estratégicas y el “management” de la compañía. La asociación de CNPOCh con Bridas tiene una importancia geopolítica y geoestratégica que, indudablemente, trasciende la propia operación. Bridas cuenta con reservas de crudos de 636 millones de barriles, con actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en Argentina, Bolivia y Chile. En la Argentina, su principal negocio es Pan American Energy (PAE), de la que posee el 40%. Es la segunda productora de petróleo del país y la que cuenta con la mayor cantidad de reservas en su poder. PAE fue beneficiada recientemente por la extensión por el plazo de 40 años de una concesión en la zona de mayor riqueza petrolera, el Golfo de San Jorge. Con el acuerdo, CNPOCh da un primer gran paso en Sudamérica, en tanto Bridas consolida su presencia internacional y su proyección en Asia Central, África y el Lejano Oriente. Igualmente, continuando la ofensiva para asegurar materias primas y recursos energéticos, la CNPOCh negoció con BP la compra de la mayor parte del 60% de la argentina Pan American Energy British Petroleum, que posee la BP en Argentina. Con esta operación la británica buscó allegar fondos para hacer frente 181 a las indemnizaciones por el desastre del Golfo de México. CNPOCh ya participaba en el 20% de PAE cuando compró el 50% de Bridas. En otra adquisición, (12/2010) Sinopec desembolsó 2 mil 450 millones de dólares por la sucursal argentina de Oxy; de capitales estadounidenses, es cuarta en tamaño dentro de su país, y quinta en Argentina. Por esta vía Sinopec accedió a 23 concesiones de exploración y explotación principalmente en Santa Cruz, Chubut y Mendoza. En cuanto al gas, por sus niveles de extracción Oxy ocupo el décimo lugar (1,5%); además, es el operador de áreas que alojan más del 42% de petróleo (incluida la rica El Huemul) y casi el 20% del gas. Con la visita a China de la Presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner (20/7/2010) fueron firmados 18 acuerdos que abarcan áreas como infraestructura de transporte, pesca, energía, cuarentena de plantas y ferrocarriles. Importancia capital representó la financiación por un monto de 10 mil millones de dólares por varios bancos chinos para reconstruir las líneas férreas del país, así como rutas del tren subterráneo de Córdoba. Los proyectos se ejecutarán en tres etapas. En los primeros cuatro años se destinaran 2 mil 500 millones de dólares para reparar dos tramos de vías ferroviarias; el 85% lo aportará el BDCh, y el resto corre a cargo de Bancos argentinos. Aunque no se conocen los detalles acerca de la segunda y la tercera fase de los proyectos inversores; se destinaran 1 mil 850 de dólares para solventar la modernización de la privatizada línea férreas de Belgrano. Otros 1 mil 800 millones de dólares se destinarán a construir cuatro líneas de metro en Córdoba. Además, el Eximbank de China, financiará la compra de locomotoras y vagones de pasajeros para vías ferroviarias suburbanas; y el CITIC otorgará fondos para nuevos trenes subterráneos en Buenos Aires. Otra línea de cooperación la abrió la firma de acuerdos de inversión y cooperación para la exploración de yacimientos mineros en el país sudamericano 182 por unos 36 millones de dólares. Los desembolsos serán concretados en las provincias de San Juan, Río Negro, Jujuy y La Rioja. En los proyectos participaran empresas chinas como MCC, San He Hope full Grain & Oil Group y la Jilin Dequan Cement Group. En la esfera financiera el BICCh desembarcó, desde hace varios años en la Argentina, al asociarse con las familias Werthein y Sielecki, para adquirir el Banco de Boston. La estrategia expansiva del banco chino que, sigue siendo estatal, abrió parte de su capital en la Bolsa de Hong Kong, y cuenta, entre sus accionistas minoritarios a Goldman Sachs, Allianza Capital y American Express. Además, BDCh abrió un crédito a Argentina equivalente a 10 mil millones de dólares, en yuanes para pagos recíprocos. También el BDCh concedió una línea de crédito por 150 millones de dólares al Banco de la Nación argentina. Finalmente, según otras fuentes independientes, de acuerdo con estimados, entre el 2003-2008 lo invertido en Argentina no superó los 519 millones de dólares. Es de notar que las relaciones sino-argentina valoradas de estratégicas, no han estado, en los últimos tiempos, ausentes de disensos comerciales entorno a las exportaciones de aceite de soya; roces que parecen disolverse como tormenta en un vaso de agua. Argentina cuenta con el aval de China como destino turístico de Gobierno, por lo que espera millonarios ingresos en el sector. En tanto, el país sudamericano extendió a China el estatus de economía de mercado. En Chile, la presencia (2004) de Hu Jintao sirvió para rubricar estratégicos acuerdos en varios campos. Así, las exportaciones chilenas de celulosa, metanol, harina de pescado y, en particular, el cobre al mercado chino crecerán. Los 3.4 millones de toneladas actuales de cobre se elevarán hasta los 6 millones en el 2010; además, recibiría el sector minero inversiones por unos 2 mil millones de dólares para nuevos proyectos, a ejecutarse entre las estatales Corporación del Cobre de Chile (Codelco) y la firma china Minmetals. Pero lo registrado como inversiones estimadas en los años 2003-2008 solo ascendió a 37 millones de dólares. 183 El monto acumulado de inversiones chinas, hasta el 2010 ascendió a 440 millones de dólares. A su vez, Chile desarrolla iniciativas para atraer a las empresas asiáticas para captar sus inversiones, hasta ahora escasas en el país, pues no llegan al 1% de lo que China invierte en el exterior. Del mismo modo que ambas partes negocian los asuntos vinculados al proceso inversionista en el marco TLC; la asociación Pro-Chile celebró un seminario en Shanghái al que acudieron unas 50 empresas chinas, que mostraron interés en invertir en minería, energía, infraestructuras, industrias agrícolas y turismo. Un primer fruto en estos esfuerzos se materializó cuando la empresa Shunde Rixin Development adquirió el 70% de los derechos de explotación de un yacimiento de hierro, ubicado en Vallenar a unos 700 kilómetros de Santiago. Según diversas fuentes, se trata de una de las minas más grandes del mundo reservas cercanas a los 5 mil millones de toneladas de este mineral. En Chile se comentó que los derechos lo compró Shunde a otra entidad china por unos 10 millones de dólares. Sin embargo, el proyecto demandará invertir entre los 1 mil 900 millones y los 2 mil 200 millones de dólares. La Minmetals que ya opera en Chile también está involucrada en la operación en lo relacionado con la venta del mineral de hierro. Por otra parte, más allá de las materias primas y los energéticos, los vínculos sino-chilenos tienden hacia la diversificación, mediante el acuerdo entre la multinacional china Camco Internacional y el holding chileno Terra Group, para constituir la Camco Chile. Impulsará en Chile el uso de la energía solar y eólica, en el ámbito privado como en el público Asimismo, China y Chile dieron el respaldo político y concluyeron el acuerdo técnico que dio factibilidad a las negociaciones efectuadas, entre los dos países, y firmaron en el curso de la XIIII Cumbre de la APEC; en Pusan, Corea del Sur (18/11/2005), los documentos del primer TLC chino con una nación latinoamericana. Entro en vigor el (10/2006). Por este pacto Chile ha podido elevar 184 en 140% las exportaciones al país asiático; en tanto, China ha aumentado sus envíos a Chile en un 40%. Con posterioridad, China y Chile firmaron un protocolo adicional al TLC, que incluyó una mayor apertura del sector de los servicios a partir del 1 de enero de 2009. Estos acuerdos afectan a un total de 23 compañías chinas de diversos ámbitos, como informática, consultoría, minería, deporte, medio ambiente y transporte aéreo; y 37 chilenas que abarcan, entre otros sectores, las leyes, el diseño de arquitectura, la ingeniería e inmobiliaria. Además, el acuerdo mejorará el ambiente para las inversiones, creará oportunidades de negocios y contribuirá a disminuir los costos comerciales. Chile extendió a China el reconocimiento de economía de mercado. Mientras, en Perú, entre los proyectos en explotación sobresale el procesamiento de mineral de hierro por la Corporación Shougang. Las firmas chinas han invertido cerca de mil 500 millones de dólares, principalmente en los sectores minero e hidrocarburos. La compañía CNPCh es ya la segunda productora de petróleo en país andino. Perú no es un país rico pero todos están satisfechos con el negocio que se logró y, obviamente, también lo están los chinos. Con 4 mil 600 metros de altura, el Monte Toromocho, deriva su nombre precisamente de la figura de ese animal; lo sorprendente, está compuesto casi completamente de cerca de 2 mil millones de toneladas de mineral de cobre. Cuando comience la explotación, en el 2013, a cielo abierto, Toromocho, se transformará en la mina de cobre más productiva del mundo. La firma Chinalco enviará el cobre al país asiático para transformarlo en cables de electricidad; hilos que llevaran el fluido eléctrico a todo el territorio chino. La inversión ascenderá a los 3 mil millones de dólares; ambas partes saludaron el acuerdo: primero el gobierno peruano, pero los chinos aún más, hicieron un negocio histórico. Lo interesante es que las empresas mineras de China planean invertir otros 4 mil 500 185 millones de dólares en sus operaciones peruanas, por encima de los desembolsados realizados en el cobre y otros recursos minerales y energía. Por otro lado, la corporación Shandong Kerui Group Holding Corporation anunció su ingreso al mercado peruano, instalando una planta para la producción de equipos para la industria petrolera y gasífera con inversión preliminar de 10 millones de dólares. La entidad china busca como proyección atender las demandas de equipos petroleros de otros países de la región, como Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Brasil. En tanto, (1/3/2010) entró en vigor el TLC suscrito entre China y Perú. Las dos naciones concluyeron las negociaciones (11/2008) y lo suscribieron en (4/2009), en Beijing. El pacto comercial incluye simultáneamente provisiones sobre comercio de bienes, servicios e inversiones, además de un notable acuerdo de cooperación aduanera que ayudará a luchar contra delitos como la subvaluación. Perú envía a China, principalmente cobre, mineral de hierro y zinc; mientras que recibe maquinaria, teléfonos celulares y otros artículos tecnológicos. El TLC, al entrar en vigor, permitirá que el 61% de los productos que van al mercado chino, y representan el 83.5% del valor ingresen sin pagar arancel. Pero el 94.5% de productos exportados por el país andino a China (el 99% del valor) ingresarán desde el primer día con algún beneficio arancelario. Con respecto al total de lo invertido cifras estimadas las sitúan, entre el 2003-2008 en los 4 mil 555 millones de dólares; y lo aportado en el 2009 en 279 millones de dólares. Perú otorgó a China el reconocimiento de economía de mercado. Ecuador y China en los últimos años, entre otros, firmaron 14 acuerdos de cooperación y memorandos en diversos campos, como petróleo, minería, ferrocarriles, deportes, medidas sanitarias y fitosanitarias y turismo. Las dos principales petroleras chinas establecidas en andino país son la Petro-China y Sinopec; hasta el 2007 habían realizados inversiones por valor de 1 mil 800 186 millones de dólares, fundamentalmente, en el sector energético. Otras fuentes, en los años 2003-2008, solo reportan saldos estimados en 199 millones de dólares. Sin embargo, hay repórter que fija lo recibido en préstamos por Ecuador en 2009-2011 en 7 mil 800 millones de dólares, a pagar con petróleo. En tanto, Petro-Ecuador se comprometió a exportar 130 millones de barriles de crudo a China en los próximos seis años, como pago por un préstamos de 2 mil millones dólares. Hay que significar que el Gobierno ecuatoriano fijó un nuevo modelo de acuerdo basado en un esquema de prestación de servicios. El Estado es dueño del 100% del crudo extraído y contrata a las empresas para extraer el petróleo y pagarles por sus servicios. Con el esquema de contratación puesto en vigor el Estado, además, se reserva el 20% de los ingresos brutos por la venta petrolera previa al pago a los contratistas. Por otro lado, tras una negociación plagada de algunos desacuerdos, concluyeron (20/5/2010) las negociaciones entre Ecuador y el consorcio chino Sinohydro del contrato para la construcción de la mega central hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair, que requiere una inversión estimada en 2 mil millones de dólares. La factoría tendrá una capacidad de mil 500 megavatios, cubrirá el 45% de la demanda de electricidad, y con ello solucionará parte del déficit eléctrico de país; empleará 3 mil puestos de trabajos directos y 30 mil indirectos. El consorcio chino subcontratará hasta un 15% de las obras con empresas locales. La Sinohydro financiará el 85% de la obra a través de un crédito de mil 700 millones de dólares (hay fuentes que hablan 1 mil 979 millones de dólares) del Exim Bank chino y la diferencia la aporta el Ecuador. La contraparte ecuatoriana de 200 millones de dólares provendrá del anticipo de1 mil millones de dólares pagados por Petro-China por la compra de 69 millones de barriles de crudos. Al mismo tiempo, Ecuador inició negociaciones con el EximBank para obtener empréstitos por otros 1 mil millones de dólares para proyectos de inversión. 187 En (10/20119 Ecuador concluyó otro crédito por 571 millones de dólares con el Eximbank, para la construcción de una central termoeléctrica en Paute-Sopladora, prevista para 2015. Además, Quito acordó un préstamo por 2 mil millones de dólares con el BDCh destinados a la construcción de centrales hidroeléctricas y otros proyectos de inversión pública. Otra hidroeléctrica llamada Toachi-Pilatón está siendo construida por la empresa China International Water and Electric; obra a ejecutarse con un valor de 250 millones de dólares. Mediante otro contrato comercial será construida otra usina en Delsitanisagua por un valor cercano a los 200 millones de dólares. Está por adjudicarse un contrato una quinta hidroeléctrica por aproximadamente 48 Millones de dólares. Ecuador, en los pasados ocho años ha importado 800 millones en electricidad de naciones vecinas. El alto costo de generación en las termoeléctricas disponibles en el país, aconsejan el despliegue del agresivo programa para levantar hidroeléctricas. Aparte de las cinco instalaciones hidráulicas programadas, fue acordado con la empresa china Goldwing la construcción de once molinos eólicos en el sur de Ecuador, con capacidad para generar alrededor de 35 megavatios; que también constituyen un aporte a la energía eléctrica del país. En la esfera petrolera las Sinopec y CNPCh, tienen en sociedad la instalación llamada Andes Petroleum, que procesa 47 mil barriles diarios de crudo. Está planteado elevar la producción hasta los 50 mil barriles, que representarían, próximamente, el 10% de la producción nacional. A la vez, Ecuador, con el fin de concretar una inversión o su financiación en un futuro cercano; está invitando a las corporaciones CNPCh, Sinopec y CNOOCh, que conozcan el proyecto de erigir una refinería de petróleo que evite al país desembolso superiores a los 3 mil millones de dólares en la importación de derivado refinados. Además, Ecuador está por finalizar la negociación con dos empresas de China para cerrar un acuerdo de explotación de una mina de cobre; supondrá una inversión de unos 3 mil millones de dólares. Otra empresa muestra interés en la erección de una 188 hidroeléctrica de 200 megavatios con desembolsos de 350 millones de dólares. También otras dos entidades chinas se interesan en establecer plantas de vehículos automotores en Ecuador. Una, se trata de Great Wall, que planea construir una ensambladora a un costo de 20 millones de dólares en la ciudad de Ambato. La otra, la Hautai, en alianza con Hyundai, proyectan abrir una segunda planta. A la vez, se buscan otros empresarios para levantar fábricas de cemento y vidrio, para procesar leche y café, así como para el sector turístico. No puede pasarse por alto que, Ecuador, ofrece ventajas al inversor extranjero en general y, en particular, a los empresarios de China. El país presenta estabilidad política, brinda seguridad jurídica a las inversiones foráneas - en particular con la aplicación del nuevo código de producción- y, finalmente, puede considerarse un país de renta media. En resumen, en el 2011, se concretaron proyectos inversores con compañías de China por valor de alrededor 7 mil 500 millones de dólares. En Bolivia, un importante paso en la continuación de la política de concretar acuerdos que aseguren futuros suministros de materias primas y, en particular, de hidrocarburos, lo constituyó el acuerdo marco concluido entre la Shengli International Petroleum Development de China y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por el cual acordaron desembolsos, de al menos 1 mil 500 millones de dólares, en las actividades para explorar, explotar, refinar, industrializar-comercializar petróleo y gas. No obstante, lo invertido entre el 20032008 se estimó en 2 millones de dólares. La participación conjunta en las obras contempla el 51% de acciones para YPFB y el 49% para Shengli; previéndose exportaciones a Estados Unidos, Canadá, Argentina y Cuba. El arranque de la inversión espera la definición de los términos de la ley boliviana de hidrocarburos. De manera que, de confirmase finalmente los objetivos de los proyectos, China se involucra en programas de desarrollo petrolero en Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador, Argentina, Cuba y Bolivia. 189 A inicios del 2012, China y Bolivia desarrollan negocios, créditos preferenciales, venta de equipos civiles y militares y donaciones por valor de más de 1 mil millones de dólares. Los préstamos llegados o serán recibidos cubrirán la financiación del satélite “Túpac Katari” con un costo de 300 millones de dólares; la compra de 150 mil computadoras para la enseñanza por valor cercano a los 100 millones de dólares. Además de financiamiento por 60 millones de dólares para adquirir equipos de perforación petrolera y de pozos de agua. También se incluyen maquinaria pesada valuada en unos 40 millones de dólares para la empresa militar de construcciones; la adquisición de seis aviones de combate K-8 por 58 millones de dólares y seis helicópteros multipropósito H425 por 106 millones de dólares. Fue firmado un contrato con el grupo industrial chino CAMCE para construir el central azucarero San Buenaventura, a un costo de 168 millones de dólares; entrará en producción a fines de 2014. Al mismo tiempo, se conoce que China realizó ofertas de un crédito a Bolivia por un monto de 12 mil millones de euros para la explotación del mineral de hierro. Además, facilitó otra línea crediticia por más de 667 millones de dólares, para el desarrollo de Oruro. En tanto, la firma Huawei suministra equipos y servicios a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) mediante una inversión ascendente a 230 millones de dólares En tanto, China y Venezuela vienen desarrollando, desde el primer lustro del presente siglo, una cooperación ascendente que ha devenido estratégica, constituyendo el país andino punto focal en la cooperación sino-latinoamericana. Durante la visita del Presidente Hugo Chávez a Beijing (12/2004) fueron firmados convenios para la explotación conjunta de campos petroleros; proyectos que dan continuidad a la cooperación mantenida desde 1997 a través de la CNPCh en dos espacios petrolíferos en el lago Maracaibo y en la cuenta del este del país; e inversiones chinas en la red de ferrocarriles venezolanos. También, China extendió un crédito de 40 millones de dólares para el desarrollo de programas en el agro. 190 La rama privilegiada ha sido la energética. Así, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y CNPCh conformaron una empresa mixta destinada al área de servicio a pozos petroleros de exploración y producción en el país. Otros proyectos contemplaron la creación de compañías para las operaciones en tierra firme y costa afuera; empresas mixtas que tendrán la finalidad de reducir la dependencia tecnológica e incrementar el contenido nacional de bienes y servicios en la industria petrolera. Tendrán a su cargo efectuar el servicios a pozos en sectores como cementación, registros eléctricos, sísmica, estimulación y producción. Además, la cooperación establecida en la rama energética incluye la compra y ensamblaje de taladros, así como la posterior construcción en Venezuela de este tipo de maquinaria, mediante la transferencia de tecnología al país andino. Para el 2006 las inversiones comprometidas por China ya tocaban los dos mil millones de dólares. Para esa fecha se preveía la ampliación de la participación china en la cooperación para explotar los campos energéticos en la Faja Petrolífera del Orinoco, la instalación de refinerías en China, de barcos para el transporte de los crudos al país asiático, así como la construcción de ferrocarriles. Además de poner en marcha y operar en Venezuela una planta de orimulsión por la CNPCh, con una inversión total de unos 660 millones de dólares. China, financió, construyó y puso en el espacio un satélite, con un costo de 400 millones de dólares, que permitió al país independizar la red de telecomunicaciones. A su vez, la colaboración china abarcó aportes tecnológicos a Venezuela para procesar alimentos. Igualmente, un convenio binacional estableció las bases para aprovechar rubros como arroz, yuca, y batata como alimentos y generar biocombustibles (etanol) en territorio venezolano. Para estos propósitos se creó con la entidad china, Heilongjiang Beidahuang una empresa mixta para explotar productos agrícolas y de la ganadería. Lo proyectado en hidrocarburos en cuanto 191 a cooperación técnica y operacional sino-venezolana contempla el mantener la producción de PDVSA a niveles considerables y alcanzar para el 2015 una extracción promedio de crudos de 5 millones de barriles diarios. De ellos, un millón estará destinado a China. Por otro lado, los programas en desarrollo comprendieron la creación de un fondo inversor de 6 mil millones de dólares que, con posterioridad, se elevó hasta los 12 mil millones de dólares, de los cuales China aportó el 60%. Al mismo tiempo, lo definido como el comienzo de la segunda década de las relaciones estratégicos sino-venezolanos en minería e hidrocarburos, contempla estudios geológicos, y emprender unos 50 proyectos comunes que cubren un arco minero de aluminio, aluminio-bauxita, el carbón, el hierro-acero y oro que, entre otros objetivos, diversificarán la producción de crudos. Otro acuerdo de inversión, por un monto de 16 mil millones de dólares, facilitará a China participar en la obtención de petróleo en la Faja Petrolera del Orinoco, que, debe elevar en los próximos tres años la producción hasta los 900 mil barriles diarios. En la firma mixta chino-venezolana PDVSA mantiene la mayoría accionaria y alcanzará extracciones del orden de los 450 mil barriles diarios. Por otra parte, los gobiernos de China y Venezuela han coordinado líneas estratégicas para incrementar las relaciones bilaterales hasta el año 2030. Para ello, mediante la firma de dos documentos jurídicos; uno de los cuales respaldó un crédito del BDCh al país andino por un monto de 20 mil millones de dólares para la ejecución de proyectos no petroleros. La parte china determinó planes a corto (2010-2012), mediano (2013-2019) y largo plazo (2019-2030) para el desarrollo integral planificado de de 8 sectores específicos: electricidad, transporte, minería, industrias, viviendas, finanzas, petróleo y gas y petroquímica. 192 El conjunto de obras a desarrollar conjuntamente por China-Venezuela incluyen la producción de construcción de taladros petroleros, plataformas, ferrocarriles que van a cruzar la Faja y viviendas (40 mil) en el sureste del país. Asimismo, China invertirá 300 millones de dólares en una línea aérea “socialista” en Venezuela; y la empresa mixta con la china Huawei inauguró en tierra venezolana una planta para fabricar de teléfonos celulares con capacidad de un millón de unidades. Además, desarrolla a través de la firma de cuatro acuerdos tecnológicos la colaboración con el grupo chino Haier. Por último, de acuerdo a fuentes diversas en los años 2003-2008 lo invertido en Venezuela se estimó en 715 millones de dólares y en el 2009, solo a 31 millones de dólares. El país asiático recibe 410 mil barriles diarios de petróleo; suman más de 430 los acuerdos comerciales y de cooperación firmados, 200 de la cuales se ejecutan. El fondo de inversiones creado (2007) chino-venezolano alcanzó, según unas fuentes, 38 mil millones de dólares; de acuerdo a otras dispone de un tope de 40 mil millones de dólares. El comercio se aproxima a los 20 mil millones de dólares anuales. En México, la inversión proveniente de China se estimaba, en el 2003-2008, en unos mil 79 millones de dólares; y lo realizado en el 2009, en 48 millones de dólares. Sin embargo, La inversión de US$ 30 millones de la Lenovo Group Ltd. en una fábrica en México (erigió otra similar en la India) reflejó los esfuerzos de la empresa de hacerle frente a sus rivales en plazas clave fuera de China. Lenovo, el tercer fabricante de computadoras del mundo, ensamblará computadoras en Monterrey, para estar más cerca de sus clientes en Estados Unidos, el mayor mercado de PC del mundo. Es la inversión más grande de la compañía fuera de China y empleará a 750 trabajadores que acoplarán PC de escritorio y portátiles para los mercados clave del continente: Estados Unidos, Canadá y Brasil. 193 Otros proyectos en suelo mejicano incluyeron una empresa textil del Grupo Huayuan, montada (2001) a un costo cercano a los 80 millones de dólares en el Estado de Sonora, y el desarrollo de programas agrícolas por un valor de 30 millones de dólares a través del Grupo Internacional de Xintian. Además, el Grupo Jinchuan efectúa una importante inversión minera en México. Por último, en Aguas Caliente entró en explotación una planta construida por la empresa china Minth, para producir autopartes para la industria automotriz, valorada en 16 millones de dólares. En tanto, han entrado en negociaciones inversionistas chinos Geely y Chang An, para establecer la ZX Auto, en Baja California; y en alianza con FAW-Grupo Salinas para crear otra planta de producción en Ciudad Sahagún-Hidalgo. Igualmente, la Fundación Desarrollo Sostenible de México firmó, en principio, un acuerdo con Hidrochina para financiar una hidroeléctrica de 45 megavatios, mediante una inversión de 33 millones de dólares, en el Estado de Sonora. En Colombia, es insipiente la presencia de China, aunque todo indica que tomará vuelo en tiempos cercanos. En la actualidad es el tercer inversor asiático, detrás de Japón y Corea del Sur. Entre 1994-2005 lo invertido sumó unos 23 millones 300 mil dólares; lo realizado en el 2003-2008 alcanzó los 242 millones de dólares; y en el 2009, solo 4 millones de dólares. Lo desembolsado se dirigió, en lo fundamental, al sector de transporte (66%), industria (21%) y el comercio (10%). En el 2007 las inversiones se extendieron a los hidrocarburos e infraestructura. La Sinopec, aportó 480 millones de dólares, y asociada con la estatal india Oil and Natural Gas Corporation (ONGC) adquirió el 50% de la sociedad Ominex Colombia, creando la firma mixta Mansorovar Energy Colombia Ltda. La firma incursiona en la exploración, explotación y transporte de crudos. Además, opera las asociaciones Cocorná y Nare en el Magdalena Medio, que produce 19 mil barriles de petróleo por día, y es dueña del campo Velázquez y 194 del oleoducto Velázquez-Galán (189 km), en Barrancabermeja; proyectos que se encuentran en los departamentos de Boyacá y Santander. Así, entre el 20052008, se estima que lo invertido por la compañía china en Colombia está alrededor de los 600 millones de dólares. Se amplía la presencia de China en Colombia, cuando el gigante de hidrocarburos Sinochem llegó a un acuerdo con la francesa Total para adquirir varios de sus activos de producción de petróleo y transporte de gas colombiano, como parte de su estrategia de ampliar su presencia en América Latina. Según anunció la petroquímica francesa, los activos de Tepma BV -su filial en Colombia- vendidos a la cuarta mayor petrolera china incluyen participaciones en los yacimientos de petróleo de Cusiana en el departamento del Casanare y en los oleoductos OAM y ODC. Por otra parte, un grupo de empresas colombianas en alianza con la firma china SAH, ganó la licitación pública internacional para rehabilitar, modernizar, operar y mantener seis aeropuertos regionales. La inversión se aproximó a los 200 millones de dólares. Empresas chinas de ingeniería participan en la licitación para la construcción de una línea de metro. Fue firmado un APRI entre ambos países. A la vez, desde el 2005, entre las empresas distribuidoras de vehículos de bajos precios destaca la Cinascar que, entre otras, comercializa las marcas Saic Wuling, Changhe, Zotye, Chana y BYT que, han tenido un sorprendente crecimiento de ventas. Asimismo, dos de las más importantes compañías de telecomunicaciones, la Huawei y la ZTE desde el 2000-2004 echaron raíces en suelo colombiano. La primera ha realizado desembolsos por valor de más de 60 millones de dólares. Sus actividades se concentran en obras de infraestructura, soluciones de alta tecnología, así como instalación y mantenimiento de equipos. En cuanto a ZTE se encarga de la producción, distribución y prestación de servicios relacionados con las telecomunicaciones. Sus activos superan los 70 millones de dólares. Entre 195 el 2004 y el 2008, Colombia recibió donaciones del Gobierno de China cercanas a los 75 millones de dólares. Finalmente, hay que señalar que, lo invertido por China, en Uruguay, se estima entre los años 2003-2008, en unos 100 millones de dólares. Además, desde el 2007 el grupo automovilístico chino Chery opera una fábrica en Uruguay, mediante un acuerdo estratégico con la empresa Socma. La planta produce más de 500 mil vehículos al año. En tanto, si bien China y Paraguay no mantienen relaciones diplomáticas el país asiático es el principal surtidor de importaciones al mercado paraguayo. Un resumen de lo invertido por las compañías de China en América LatinaCaribe muestra que, entre el 2003-2009, alcanzó, los 24 mil millones de dólares; y a finales del 2009 llegó a un total de 41 mil 179 millones de dólares; y lo desembolsado en ese año los 8 mil 939 millones de dólares (Ver Anexo7). China, en el 2010, se convirtió en el tercer inversionista en América Latina; al invertir las empresas del dragón asiático un total de 15 mil 584 millones de dólares en la Región. Hay fuentes que señalan que, en el 2005-2011, comprometió inversiones por valor de 75 mil 125 mil millones de dólares. En el 2011 se ratificó como tercer socio inversor con aportes aproximados a los por 10 mil 140 millones de dólares, 9% de los flujos Regionales. Números que demuestran el creciente interés chino en el área Latinoamericana-Caribeña. Asimismo, en el 2008, China dio importantes pasos en sus aspiraciones de estrechar sus vínculos económico-político-sociales con América Latina-Caribe. La firma de un Memorándum de Entendimiento sentó las bases para la incorporación de China al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este documento está lleno de significación pues simboliza la entrada a una nueva etapa de cooperación bilateral al ingresar como miembro extra regional del BID, aportando un fondo de 350 millones de dólares. 196 Continuación de esta cooperación, resultó la constitución, en el marco de la Asamblea Anual del BID (Santiago, Chile, 20/3/2012), de un fondo de inversiones en América Latina y Caribe con China por un monto de 1 mil millones de dólares, enfocado en proyectos de desarrollo sostenible. En una primera fase, el BID y el China EximBank, aportaran respectivamente uno 150 millones de dólares. Esta nueva plataforma alentará vínculos inversores más sólidos entre China y América Latina-Caribe; contribuyendo al progreso de la Región. Igualmente, el BCh se convirtió en la primera institución bancaria del país asiático sumarse al Programa de Facilitación de Financiamiento para el Comercio (PFFC). A través del PFFC, el BID provee garantías para cubrir cartas de crédito, pagarés y otros instrumentos utilizados en el financiamiento de transacciones comerciales. Al participar en la red del PFFC, el BCh podrá ampliar aún más sus transacciones comerciales con América Latina. Con relación al marco legal para la recepción de capitales, China ha suscrito APRI con Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Además, se han firmado convenios de exención de doble tributación con Brasil y Venezuela. De esta manera se intenta brindar un marco jurídico que reduzca el riesgo y la incertidumbre con la finalidad de atraer y proteger las inversiones recíprocas. En resumen, la Región es interesante por sus reservas energéticas, capacidad para absorber exportaciones y por la posibilidad de establecer alianzas diplomáticas que apoyen la reunificación de las dos partes de China: Taiwán y el Continente, así como hacer causa común con los intereses globales del país. En este contexto, puede esperarse un mayor volumen en el intercambio de mercancías, inversiones para explotar recursos naturales, e infraestructura que apoyen las exportaciones de materias primas a China, la búsqueda de acuerdos comerciales, un mayor acercamiento diplomático, cultural y científico. 197 Por último, China constituye el primer destino de las exportaciones de Brasil, Chile y Cuba y el segundo de Argentina, Costa Rica y Perú, así como el segundo proveedor de importaciones de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú; y primero de Paraguay. Los intercambios comerciales en el 2008 superaron los 140 mil millones de dólares. En el 2009, descendieron a los 120 mil millones de dólares, al reflejarse la crisis económica internacional en la caída de los precios de las materiales primas. En el 2011 subieron a 241mil 500 millones de dólares, convirtiendo a China en el segundo socio comercial de América Latina. Lo exportado (más del 70%) se concentran en 5 países: Brasil, México, Panamá, Chile y Argentina. Lo importado de China (80%), se recibe de: Brasil, Chile, Argentina, Perú y México. Resulta interesante resaltar que, China, en los objetivos declarados en sus vínculos económicos con la región plantee, como prioridad, satisfacer sus necesidades y no obtener superávit. Aunque el comportamiento por países es desigual, en su conjunto, el balance comercial total es favorable a Latinoamérica. Por los saldos totales, los principales socios comerciales regionales de China son Brasil, México, Perú, Argentina y Chile. Las Inversiones de China en el Caribe En primer lugar, parece oportuno acotar el concepto de Caribe. Por lo general, puede hablarse de una interpretación amplia: el Gran Caribe. Incluye a los territorios situados en el espacio bañado por el Mar Caribe - debe el nombre a una aguerrida tribu que habitaba en la zona a la llegada de los europeos -, divididos en Antillas Mayores: Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica y Puerto Rico; y las Antillas Menores: que abarca todo el conjunto de pequeñas islas situadas en un arco separado en oriental y occidental. A esta totalidad se agregan los países Centroamericanos: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador y Costa Rica, extendiendo el área a Guyana, Surinam, Belice, y la 198 Guayana Francesa. Además de los países continentales México, Colombia y Venezuela. Otra noción de Caribe, que es la adoptada en este estudio, puede circunscribirse a los países Centroamericanos antes citados y las 33 islas inmersas en las aguas del Mar Caribe, de los cuales 19 son independientes y 14 corresponden a departamentos o áreas que dependen de los Estados Unidos (2), Gran Bretaña (5), Francia (3), Holanda (3) y Francia-Holanda (1). En esta suma sobresalen dos grandes grupos; las ínsulas que integran la Organización Económica del Caribe Oriental (9) - OECO); y los (14) Estados independientes, más un territorio dependiente, unidos en la Comunidad del Caribe (CARICOM)) formada por 12 islotes caribeños, más Guyana, Belice y Surinam. (Ver anexo 8). De los Estados integrados en la Comunidad del Caribe, 10 de ellos mantienen vínculos plenipotenciarios con la RPCh. Por tanto, la parte insular caribeña la circunscribimos al CARICOM, como objetivo principal de examen en este material. Así, Jamaica y Guyana oficializan las relaciones con China, en 1972, Trinidad y Tobago, en 1974, Surinam, en 1976, Barbados, en 1977, Antigua y Barbuda, en 1983, Bahamas y Santa Lucía, en 1997, y Dominica, en el 2004. Granada y Nicaragua establecen lazos oficiales en 1985; en 1989 y 1990 fueron suspendidos al entablar los dos países nexos diplomáticos con Taiwán. Belice, reconoció (1987) a China y a Taiwán, por lo que la RPCh suspendió dichos tratos. Granada las restableció en el 2005. En lo concerniente a Cuba, por sus especiales contactos político-económicosociales con China, y ser dentro del área Insular del Caribe, la que mantiene vínculos más intensos con el país asiático, es tratada en un capítulo independiente. En tanto, los miembros del CARICOM que reconocen a Taiwán son: Belice, Haití, Sain Kilt y Nevis y San Vicente y las Granadinas. Montserrat, es territorio 199 dependiente de Gran Bretaña. Por consiguiente, el registro de países que mantienen enlaces con Taiwán lo integran: cuatro de la comunidad caribeña, cinco Estados Centroamericanos y uno suramericano señalados más arriba y la República Dominicana. Así, de las 23 naciones que en el mundo otorgan el estatus a Taiwán de República de China, 11 se concentran en América Latina y, de ellos, 10 en el Caribe Insular y Centro América. Esta especial situación por largo tiempo ha moldeado las relaciones sino-caribeñas. En los años de 1970-1979 el clima de normalización que experimentaron los vínculos China-Caribe, tuvo su contrapartida en el terreno político y en el económico. Al país asiático viajaron diferentes altos dirigentes, incluidos los Primeros Ministros, de Trinidad y Tobago, Guyana, etc. Asimismo, en los espacios de tiempo transcurridos de 1980 al 2004 presidieron delegaciones a China, diferentes altos dignatarios caribeños. Entre ellos, Guyana (3), Nicaragua (2), Jamaica, (3), Dominica, Surinam (3). En tanto, el país asiático fue visitado por los Primeros Ministros de Antigua y Barbuda (2), Trinidad-Tobago, Barbados (2), Bahamas, Jamaica, Santa Lucia, y el Gobernador de Bahamas. Otro paso en la institucionalización de los vínculos político-económicos con la región del Caribe quedó formalizado (2000) a través de un acuerdo para mantener intercambios políticos entre las cancillerías de China y las naciones del área con las cuales desarrolla relaciones diplomáticas. La primera reunión se efectuó (2002) en la sede de la ONU, en New York. Igualmente, estatuyó (2004) el Foro de Cooperación Económica y Comercial China-Caribe (FCECCh-C). En lo que se consideró la continuación de esta ofensiva, se inscribió el desarrollo del Primer FCECCh-C (Jamaica, 2/2005) con la asistencia del Vicepresidente de China Zeng Qinghong; antes había visitado a Trinidad y Tobago. En el evento tomaron parte 110 representantes de firmas chinas y 100 empresarios de los países caribeños. El encuentro se centró en la cooperación en el comercio, inversiones, recursos humanos, desarrollo del turismo y el transporte, agricultura, 200 la pesca y las finanzas. Fueron firmados acuerdos que involucraron intercambios por valor de 50 millones de dólares. Se constató que los intercambios comerciales crecieron rápidamente y alcanzaron (2004) los 2 billones de dólares. En el curso del Foro fueron declarados 10 naciones caribeñas nuevos destinos turísticos de los ciudadanos chinos; son 19 los países de América Latina y el Caribe que ostentan esta categoría. Además, Jamaica y Trinidad y Tobago otorgaron a China el estatus de plena economía de mercado. El segundo FCECCh-C se llevó a cabo (9/9/2007) en Xiamen, en la provincia de Fujian, contó con la presencia de 260 representantes de empresas, delegados de organizaciones inversionistas y entidades oficiales, procedentes de 13 países caribeños. Fue constatado el incremento de los vínculos de colaboración en las esferas agrícolas, pesca y la implementación de acuerdos en la esfera turística. Los enviados de Antigua y Barbuda abogaron por elevar los intercambios de experiencias en las áreas del desarrollo tecnológico en la industria turística. Dato de interés resultó el anuncio de la parte China de la creación de un fondo inversor por un monto de 530 millones de dólares, por un periodo de tres años, con bajos intereses a las firmas nacionales para proyectos inversionistas en la región del Caribe. Los intercambios de mercancías se situaron cercanos a los 5 billones de dólares en el 2007. La Huawei Technology Co., Ltd., anunció que, entre el 1999-2006 había instalado y ofrecido servicios en los países caribeños por un valor de 100 millones de dólares. La realización del tercer FCECCh-C tuvo lugar en Trinidad-Tobago (Puerto España, 9-10//2011); centró la atención en el desarrollo de la cooperación, en los sectores de la finanzas, industria, protección del medio ambiente, salud, turismo, comercio, agricultura, pesca y educación. Primó la voluntad entre las partes, de elevar los vínculos económicos sobre la base del beneficio mutuo y ganancias compartidas. En los marcos del evento se conoció que China otorgó un crédito 201 colectivo por valor de 1 mil millones de dólares para la ejecución de obras de infraestructura. Fue destacado que en los pasados seis años los intercambios comerciales crecieron a un ritmo del 24%; alcanzaron en el 2010, los 7 mil 200 millones de dólares. Por otra parte, de los miembros del CARICOM, 14 países tuvieron representación en un área de exposición en la Feria Internacional de Shanghái (1/5/2010 al 31/10/2020), además del Banco de Desarrollo del Caribe (BDC). Sin embargo, en las relaciones sino-caribeñas la evolución y alcance de tales nexos están matizados por el peso demográfico, la extensión territorial, así como los niveles de desarrollo económico. El siguiente analices pone en claro estas diferencias. Las Bahamas. Poseen una extensión territorial de 13 mil 864 Km2, pobladas por 311 mil 900 habitantes y densidad poblacional de 23 personas por Km2, capital, Nassau, y el (10/1973) obtuvo la independencia. Oficializó los vínculos diplomáticos con China (23/5/1997), además, en el 2003 concluyeron un acuerdo marítimo. La corriente de inversiones entre ambas partes es muy asimétrica. A mediados de año (6/ 2007) las firmas chinas habían desembolsado 23 millones 190 mil dólares en proyectos de ingeniería y labores de servicios. Las inversiones directas procedentes de China ascendían a 14 millones 690 mil dólares. En el 2008 invirtió un millón de dólares. China donó 35 millones de dólares para la construcción de un estadio. Se erige en las Bahamas el complejo turístico Baha Mar por empresas chinas, con inversiones valoradas en 2 mil 400 millones de dólares, 75% financiadas por el Banco de Exportación-Importación de China. Otro Banco de China acordó colocar 41 millones de dólares para desarrollar para un nuevo puerto y un puente. Mientras, el registro de los flujos inversionistas procedentes de Bahamas en el país asiático tocaban los 666 millones de dólares; cifra que sugiere que el territorio ha servido de trampolín inversor de capitales de otras latitudes 202 En la esfera comercial, Bahamas es en la región un importante socio de China. En el 2006 los volúmenes intercambiados fueron superiores a los 165 millones de dólares. Las exportaciones chinas sumaron 165 millones de dólares; las importaciones bahameses solo contabilizaron 68 mil dólares. Hasta (6/2007) los volúmenes intercambiados fueron de 110 millones 515 mil dólares. Lo importado por China sumó 64 mil dólares y lo exportado llegó a los 110 millones de dólares 451 mil dólares. China ha realizado donaciones a Bahamas por un monto de 360 mil dólares. Barbados. Tiene un territorio de 431 Km2, poblado por 270 mil 800 habitantes y una densidad de 628 personas por Km2, la capital es Bridgetown, el (30/11/1966) alcanzó la independencia. China y Barbados establecieron relaciones diplomáticas (30/5/1977). Concluyeron (1998) un APRI, así como un Convenio sobre la Doble Tributación (2000) y otro de Evasiones Fiscales y Respecto a Tasas Impositivas. Es oportuno recordar que el APRI entre ambos países fue todo un hito; fue el primer tratado que ofreció a los inversores extranjeros la posibilidad abierta de resolver las diferencias entre las partes litigantes a través de los mecanismos internacionales de arbitraje. Barbados reconoció a China como economía de mercado. En la esfera de las inversiones las entidades comerciales y de servicios chinas han desembolsado fondos en Barbados, hasta mediados del 2007, por un monto de 124 millones 580 mil dólares. Mientras, las inversiones del país asiático sumaban un millón 650 mil dólares; y los empresarios de Barbados invirtieron un millón 60 mil dólares en China. En el 2009, lo invertido por firmas chinas en Barbados alcanzó los 3 millones de dólares. Los intercambios comerciales ascendieron en el 2006 a 75 millones 890 dólares; las exportaciones chinas alcanzaron los 75 millones 600 mil dólares; y lo importado fue de 290 mil dólares. Entre enero-junio del 2007, el comercio fue de 203 16 millones 324 mil dólares; la exportado llegó a 15 millones 961 mil dólares y lo comprado en Barbados quedó en 363 mil dólares. China, vendió artículos electrodomésticos, equipos de telecomunicaciones, textiles y otros productos de la industria ligera. El país asiático hizo donativos por montos de 600 mil dólares. Guyana. Dispone de un territorio de 216 mil Km2, una población de 774 mil 800 habitantes, con una densidad de población de 4 personas por Km2, la capital es Georgetown, y ganó (26/5/1966) la independencia. China y Guyana establecieron vínculos diplomáticos el (27/6/1972). Los dos países crearon una Comisión Mixta de Colaboración Económica y Científico-Técnica (1984); firmaron un acuerdo económico-comercial (2001) y un APRI en el (2003). Las empresas chinas pusieron en marcha proyectos de ingeniería y servicios en 1986. Hasta mediados (2007) los desembolsos en la cooperación alcanzó los 182 millones 570 mil dólares. Las inversiones procedentes de China sumaron 50 millones 288 mil dólares; entre el 2003-2008 lo invertido fue de mil millones de dólares; mientras en el 2008 fueron contabilizados unos 70 millones de dólares. En el (2007) se reportaron inversiones en China procedentes de Guyana por 100 mil dólares. Las cifras del comercio exterior (2006) sumaron los 99 millones 186 mil dólares; lo exportado por China fue de 81 millones 504 mil dólares; y lo importado de Guyana 17 millones 682 mil dólares. A mediados (2007) el volumen intercambiado sumó 45 millones 72 mil dólares; las ventas chinas fueron de 33 millones 625 mil dólares; lo comprado en Guyana unos 11 millones 447 mil dólares. China exporta, en lo fundamental, metales, textiles, electrodomésticos, equipos de video, bicicletas, motocicletas, etc.; e importa madera en bruto y elaborada, etc. China canceló deudas a Guyana por montos de 20 millones de dólares; en tanto, ha hecho donaciones por valor de 5 millones de dólares. 204 Jamaica. La extensión territorial del país es de 11mil 424 Km2, poblada por 2 millones 618 mil 600 habitantes, y con una densidad poblacional de 229 personas por Km2, tiene como capital a Kinston, y consiguió el (6/8/1962) la independencia. Los dos países oficializaron sus vínculos diplomáticos en 1972. En el 2008 recibió inversiones por valor de 2 millones de dólares. Jamaica obtuvo el reconocimiento de destino turístico para los visitantes chinos; y a su vez, otorgó a China el estatus de economía de mercado. En Jamaica, China tampoco ha descuidado las inversiones en materias primas. Así, la empresa Complant que se ha posicionado en los campos de caña de azúcar. La Isla, ya está exportando a Beijing su famoso café “Montaña Azul”. El café y azúcar de jamaiquino recibieron inversiones por 400 millones de dólares para reconstruir carreteras y obras de infraestructura. Surinam. El espacio territorial de Surinam es de 163 mil 820 Km2, poblado por más de 420 mil habitantes, con una densidad de 3 personas por Km2 tiene como capital a Paramaribo, el (25/11/1975) adquirió la independencia. China y Surinam formalizaron sus relaciones diplomáticas (28/5/1976); ambos países firmaron un acuerdo económico-comercial en 1998. A fines del primer semestre (2007) lo invertido en proyectos de cooperación, ingenieros y de servicios de empresas de China en Surinam totalizaron 164 millones de dólares. Las inversiones directas ascendían a 13 millones 20 mil dólares. Hasta el 2009 lo desembolsado tocó los 68 millones de dólares. Los flujos inversionistas procedentes de Surinam en China sumaban 13 millones 370 mil dólares. El volumen del comercio exterior (2006) totalizó los 46 millones 884 mil dólares. Lo exportado por China tocó los 42 millones 939 mil dólares; y realizó importaciones por valor de 3 millones 945 mil dólares. A mediados (2007) el intercambio mercantil fue de 31 millones 218 mil dólares. Lo vendido por China ascendió a 29 millones 496 mil dólares; lo comprado un millón 721 mil dólares. Surinam importa efectos electromecánicos, confecciones textiles, productos 205 plásticos, neumáticos, motocicletas, etc.; y exporta madera en bruto y elaborada. China otorgó 3 millones de dólares para programas de ayuda al desarrollo. Trinidad y Tobago. El país ocupa una extensión territorial de 5 mil 066 Km2, poblado por un millón 275 mil 700 habitantes, lo que arroja una densidad poblacional de 252 personas por Km2, la capital es Puerto España, y consiguió (31/8/1962) la independencia. Los vínculos diplomáticos entre China y Trinidad y Tobago se establecieron el (20/6/1974). Ambos países sellaron un acuerdo económico-comercial en 1985; firmaron un APRI en el 2002; y un Convenio sobre la Doble Tributación (2003) y otro de Evasiones Fiscales y Respecto a Tasas Impositivas. La corriente inversora, a mediados del (2007), desarrollada por las firmas chinas en proyectos de cooperación, ingeniería y servicios sumó 79 millones 730 mil dólares. En el 2009, lo invertido fue de un millón de dólares. En los últimos años los intercambios comerciales se han desarrollado de manera rápida. Los giros bilaterales alcanzaron (2006), 175 millones de dólares; lo exportado por China fue de 165 millones de dólares; y lo importado tocó los 10 millones 210 mil dólares. Sin embargo, a mediados (2007) el volumen comercial contabilizó los 115 millones de dólares; y lo vendido ascendió a 109 millones de dólares; mientras las compras fueron de 5 millones 837 mil dólares. China exporta a Trinidad y Tobago artículos textiles, tejidos y confecciones, acero, hierro fundido y efectos electromecánicos, etc. A su vez, importa productos primarios y derivados de la química inorgánica, asfalto, mineral de hierro, etc. Antigua y Barbuda. Las islas poseen una extensión territorial de 440 Kms2, poblada por 76 mil 500 habitantes, con una densidad poblacional de 174 personas por Km2, la capital es St. Johns, y adquirió (1/11/1981) la independencia. China y Antigua y Barbuda establecen vínculos oficiales el (1/1/1983). Desde 1985 las firmas chinas desarrollaron proyectos de cooperación, ingeniería y servicios que, hasta mediados (2007), totalizaron 148 millones de dólares Las inversiones originadas en China en esa fecha ascendían a unos 400 mil dólares; en el (2008) 206 lo desembolsado computó un millón de dólares. En tanto, lo invertido desde Antigua y Barbuda fue de 390 mil dólares. El intercambio comercial registró (2006) que, China exportó a Antigua y Barbuda, mercancías por valor de 161 millones de dólares. A mediados (2007) los giros del comercio registraron 98 millones 362 mil dólares. Entre otras, lo exportado incluyó embarcaciones, productos textiles, plásticos y gomas, combustibles, etc. China donó 10 millones de dólares para la construcción de un complejo deportivo. Dominica. Ocupa una extensión territorial de 751 Km2, poblada por 72 mil 100 habitantes, con una densidad poblacional de 94 personas por Km2, tiene de capital a Roseau, y conquistó el (3/11/1978) la independencia. China y Dominica entablaron lazos diplomáticos el (23/3/2004). Por parte de firmas chinas, hasta mediados (2007), se habían desarrollados trabajos ingenieros y de servicios por valor de 28 millones 190 mil dólares. En el 2008 lo invertido directamente desde China fue de un millón de dólares. Las inversiones directas (2007) procedentes de Dominica en el país asiático alcanzó los 3 millones 20 mil dólares. China donó una escuela de gramática, reacondicionó un hospital y un estadio a la Isla. El volumen del comercio bilateral de los dos países (2006) resultó de 69 millones 48 mil dólares; lo comprado en China ascendió a 60 millones 684 mil dólares; y lo vendido quedó en 8 millones 184 mil dólares. Hasta mediados (2007) los intercambios sumaron 42 millones 914 mil dólares; de ellos, los exportado por China ascendió a 33 millones 573 mil dólares; y lo importado, totalizó 9 millones 341 mil dólares. China ha prestado asistencia a Dominica por valor de 117 millones de dólares, en programas desarrollados en 6 años. Granada. Dispone de una extensión territorial de 344 Km2, con una población de 102 mil 600 habitantes, y densidad poblacional de 298 personas por Km2, la capital es St. Georges, alcanzó el (7/2/1974) la independencia. Ambos países 207 formalizaron sus relaciones diplomáticas en 1985; en 1989 fueron suspendidas y restablecidas en el 2005. Hasta mediados (2007) los proyectos de cooperación, ingeniería y servicios llevados a cabo por empresas chinas en suelo granadino acumularon 36 millones 620 mil dólares; mientras lo invertido desde Granada en China solo ascendió a 800 mil dólares. En el 2008 la inversión directa procedente de China fue de 8 millones de dólares. El volumen del intercambio mercantil (2006) entre ambos países sumó 4 millones 83 mil dólares; y lo exportado desde China 4 millones 64 mil dólares; lo importado sumó 197 mil dólares. Para mediados (2007) el flujo comercial ascendió a un millón 394 mil dólares; y lo vendido por China fue de un millón 393 mil dólares; en tanto, realizó compras por 20 mil dólares. El flujo de mercancías incluye, entre otros, artículos de ebanistería, gomas, equipos electromecánicos, etc. Santa Lucía. La isla cuenta con una extensión territorial de 616 Km2, está poblada por 159 mil 100 habitantes, con una densidad poblacional de 258 personas por Km2, la capital es Castries, y el (22/2/1979) recibió la independencia. Los vínculos diplomáticos fueron oficializados en 1997. China, en los programas de Ayuda al Desarrollo (AO) ha otorgado a Santa Lucia asistencia por valor de 15 millones de dólares, que incluyeron la construcción de un estadio, así como obras para la salud pública. Finalmente, China anunció a finales del 2011 que facilitaría créditos por 6 mil 300 millones de dólares a los 13 gobiernos de las islas del Caribe sin contar la centenas de millones de dólares en préstamos, subvenciones y otras formas de ayuda económica en la pasada década. Por último, otro medio por el cual China ha afianzado las relaciones sinocaribeñas se dio en (1998) cuando el BCCh ingresó como socio formal en el 208 Banco de Desarrollo del Caribe (BDC); aportó un fondo de 10 millones de dólares. Ahora, al desplazar el análisis al área Centroamérica-Caribe, China logró en el plano político-económico un éxito innegable cuando (1/6/2007) estableció vínculos diplomáticos con Costa Rica. Lo más interesante ha sido el rápido desarrollo y lo variado del intercambio, el acelerado incremento de contactos gubernamentales de alto nivel, etc. Entre ellos, contaron, crear el Foro Económico y Comercial China-Costa Rica (FECCh-CR), firmar las cláusulas de un APRI, y crearon marcos adecuados para canalizar la reciprocidad en la convocatoria de exposiciones comerciales. China, declaró a Costa Rica destino turístico, así como estableció la primera representación comercial en Centroamérica; la segunda en la región después de la de México. Mientras, el Presidente Óscar Arias (10/2007), visitó China acompañado de una amplia comitiva que, entre otros propósitos, buscó afianzar las relaciones recién iniciadas en el terreno comercial, de inversiones, explorar las oportunidades para un TLC entre los dos países, así como firmó acuerdos de cooperación no reembolsables e inversión en bonos. Igualmente, la estancia de Hu Jintao, (1617/11/08) en Costa Rica, sirvió para reafirmar la importancia que China concede al nuevo socio centroamericano, donde firmó una serie de protocolos de cooperación y fueron adelantadas las negociaciones bilaterales para alcanzar un TLC. La decena de documentos firmados, además recogen la modernización de una refinería de petróleo, acuerdos comerciales, científicos, culturales, así como la materialización de varias donaciones otorgadas por China. El más vistoso de los obsequios lo constituyó la decisión de donar a Costa Rica un nuevo estadio de fútbol para 35 mil espectadores; inversión de entre 70-80 millones de dólares que sustituirá la instalación construida en el parque La Sabana. A la vez, fuentes informales, sin confirmación oficial, fijan el monto de las dispensas otorgadas en 430 millones de dólares. Costa Rica recibió de China 209 una donación adicional de 10 millones de dólares y 200 vehículos para la policía. De modo adicional otra dote de 20 millones de dólares sirvió para cubrir las emergencias causadas por desastres naturales. Junto a las donaciones, el Banco de Costa Rica (estatal) recibió del BDCh una línea de crédito de 40 millones de dólares para financiar proyectos de pequeños y medianos productores. En tanto, Costa Rica y China, en el curso del 2008 desarrollaron contactos técnicos para determinar la factibilidad del TLC entre ambos países. Finalmente, tras seis rondas de negociaciones ambos países firmaron, en Pekín, el Tratado que permitirá la eliminación de los aranceles al 99.6% de los productos costarricenses a China, el segundo socio comercial de la nación centroamericana. Mientras, el 90% de las importaciones chinas, que incluye los artículos electrónicos y electrodomésticos, será eximido de aranceles. Las empresas chinas, al establecerse y terminar sus productos, cumpliendo las normas de origen costarricenses, aprovecharían las ventajas de los acuerdos de ingresos preferenciales en los Estados Unidos, la UE y al mercado de Centroamérica. La estructura de las exportaciones de Costa Rica a China la integran, en lo fundamental, productos electrónicos, circuitos integrados, diodos, componentes micro electrónicos, otras piezas mecánicas y eléctricas, así como mariscos y frutos tropicales exóticos. El país Tico, importa, ante todo, contenedores de barcos, computadoras, elementos para las telecomunicaciones, también productos electrónicos y circuitos integrados. Sin embargo, un porcentaje realmente alto de lo exportado a China lo realiza la multinacional Intel. Al mismo tiempo, la CNPCh y la Refinería Costarricense de Petróleo (Recope), firmaron un acuerdo para rediseñar la refinería (Moín) de Puerto Limón, para duplicar su potencial procesador de los 20 mil barriles de petróleo diarios actuales, hasta los 40 mil, que el país consume diariamente. La inversión se estima en unos 480 millones de dólares. Además, ambas firmas iniciaron tratos con el fin de realizar inversiones conjuntas para elevar los volúmenes a procesar 210 de crudo para comercializarlo en Centroamérica y el Caribe. Se estima que lo invertido en el país Tico entre el 2003-2008 se elevó a los mil millones de dólares; y en el 2009 a unos 285 millones de dólares. Los intercambios de mercancías rozan los 3 mil millones de dólares. La presencia de China en Centro América, se completa con la hidroeléctrica Patuca III, situada en Honduras, que ya está construyendo una empresa china, con financiamiento del EximBank, por un monto de 300 millones de dólares. Por otro lado, las naciones de Centroamérica iniciaron un acercamiento comercial con China al abrir e intercambiar oficinas que representen los intereses de ambas partes. Aunque estos pasos, hasta el presente, no afectan las relaciones comerciales y diplomáticas que las naciones del istmo mantienen con Taiwán. Especial resulta el caso de Panamá. Recepciona mercaderías de origen chino por valor entre los 7 mil y 8 mil millones de dólares anuales en sus zonas francas; en el 2009 las inversiones totalizaban 77 millones de dólares, realizadas por firmas de servicios chinas. En el país hay una representación del BCCh; China es el segundo usuario del Canal. Una empresa con asiento en Hong Kong opera mediante “leasing” una instalación en San Cristóbal y otra en Balboa, así como reconstruye una base de apoyo del Canal. Mientras, Panamá mantiene un consulado en Hong Kong. En fecha no fijada aún los países de Centroamérica han determinado inaugurar una pequeña oficina comercial en Beijing. Finalmente, una mirada a las relaciones China-Latinoamérica-Caribe, arroja que, según datos (CEPAL), obtenidos de fuentes oficiales de China, el país, hasta el 2009, había realizado inversiones en el exterior por valor de los 220 mil millones de dólares. De estos desembolsos, América Latina-Caribe recepcionó 41 mil 179 millones de dólares, lo que representa cerca del 19%. Pero, si se recoge lo invertido, más lo comprometido en programas, en particular, en minería e hidrocarburos, lo desembolsado en créditos a cambio de entregas de petróleo, 211 etc., se observa una gran diferencia entre las cifras contenidas y reseñadas en la incursión realizada por la Región de acuerdo a las fuentes abiertas. Tal vez, dentro de las múltiples razones que pueden explicar la no coincidencia de los guarismos, pueden contarse, la existencia de filiales chinas radicadas en otros lugares, como pueden ser, Hong Kong, Malasia, Singapur, etc. Además, está el caso de los paraísos fiscales (Islas Caimán e Islas Vírgenes Británicas) que, en el 2009, muestran valores de 39 mil millones 489 mil dólares. De la reseña realizada se desprende que lo ejecutado, adquisiciones he invertido en América Latina arroja un monto cercano a los 30 mil 200 millones de dólares; lo proyectado asciende más de 55 mil millones; los créditos otorgados superan los 49 mil 200 millones; las ofertas de financiamiento suma 12 mil millones de euros. En el Caribe-Centro América lo ejecutado sobrepasa la cifra de los 3 mil millones de dólares; lo proyectado se estima en cifras cercanas a los 2 mil 900 millones de dólares; y los créditos rondan los 570 millones de dólares. Además, China, ha realizado donaciones en la Región aproximadas a los 450 millones de dólares. Resumiendo, para América Latina se abre una excelente oportunidad para sumar fuerzas, concebir y poner en práctica, una política integral de vinculación con los países de Asia del Pacifico, y en particular, con China. Ello impone, a las naciones de la región, llevar a cabo una verdadera transformación en relación con las políticas que fueron implementadas en el pasado. En otras palabras, la economía-mundo se desplaza del Atlántico al Océano Pacífico; entonces, parece racional e indispensable pasar a una estrategia definida en lo político, económico y cultural hacia China, así como replantear los enfoques con respecto a los restantes mercados asiáticos. 212 Los esfuerzos mancomunados desarrollados en el primer decenio del siglo XXI aportan razones para sentar una sólida base para la cooperación sinolatinoamericana-caribeña en el corto, mediano y largo plazo. Así, parece válida la pregunta: ¿Confirmará el próximo futuro del nuevo Siglo como la era en que los pueblos de China-América Latina-Caribe juntos transiten hacia un brillante porvenir? Sólo la vida, y la estructuración de políticas económico-sociales razonables, que respondan a las exigencias de ambas sociedades, pueden responder esta interrogante. Para China, todo indica que tiene claro lo que quiere: más de 250 años después de iniciada la Revolución Industrial Inglesa intenta reinsertarse en la economía mundial globalizada como” País del Centro”. Por último, para cerrar la incursión por regiones del proceso inversor de China, según unas fuentes, hasta el año 2008, en el peso específico de la invertido por las holding del país asiático, se distribuía en números relativos, aproximadamente en un 73%, en Asia-Oceanía, un 18% en América Latina, el 4% en África, el 3% en Europa, y el 2% en América del Norte. En tanto, el total del derrame inversionista de China en ese mismo año fue de 184 mil millones de dólares; y en el 2009 ascendió a 220 mil millones de dólares. Otros datos reportan salidas totales, en el 2011, por 116 mil millones de dólares; y sitúan lo invertido externamente en 433 mil 210 millones de dólares. VI.- Los Vínculos Económicos: Sino-Cubanos Raíces Históricas y Momentos en la Relaciones China-Cuba Al remontarnos al pasado encontramos referentes económico-sociales y políticos que permiten escribir acerca de lo lejano de las relaciones entre China y Cuba. Bajo la dominación de España, los primeros chinos (culíes), arribaron en 1847; y la última llegada se registró en 1874. Así, unos 150 mil contratados que, en realidad suplieron a los esclavos arrancados de África, cuando el comercio y el contrabando negrero se tornaron insostenibles, fueron incorporados a las labores 213 agrícolas e industriales en la producción del azúcar. Este aporte de fuerza de trabajo tuvo un importante papel en el tránsito del trapiche a la etapa moderna de la producción azucarera en el país; la plena mecanización del ingenio azucarero. Al cesar el tiempo de enganche, la inmensa mayoría se integró a la sociedad constituyendo familias, además de participar en las actividades productivas en distintos sectores de la economía. En el último tercio del siglo XIX, a estos grupos se sumaron, unos 30 mil chinos procedentes, en su mayoría, de San Francisco, Estado Unidos. Corriente humana que, contribuyó al desarrollo y crecimiento de la economía, y aportó elementos autóctonos al mosaico de costumbres y cultura que cuajaba en Cuba. Sin olvidar, su presencia en la gesta independentista del país, de la cual, dijo un patricio: “No hubo chino cubano cobarde, No hubo chino cubano traidor”. La impronta de estos núcleos – algo menos del 1% de la población cubana es de ascendencia china -, sirvió de enlace para mantener, de modo intermitente, los intercambios económicos chino-cubanos, así como conservar los gérmenes de la interrelación cultural. En el plano político, al constituirse la República de Cuba, en 1902, se establecieron vínculos diplomáticos con el Imperio; mantenidos al constituirse la República de China (RCh), en 1912. Entre 1902 y 1959 la llegada de inmigrantes desde China tuvo intervalos oscilantes; el último contingente (unos 10 mil) arribó a inicios de la década de 1950. En general, la colonia chino-cubana se agrupó en sociedades regionales, en dependencia del lugar de su origen. La Habana acogió al mayor número; se concentraron en el tramo más céntrico de la calle Zanja. Los pobladores venidos de China tuvieron una sensible participación en las áreas hortícola, comerciales, servicios, artesanía, gastronomía, lavanderías, etc.; e incluyó la fundación de un banco por parte de los empresarios chinos en Cuba. 214 En la actualidad, la presencia de China se mantiene viva por los sobrevivientes (unos 300) de la última inmigración y sus descendientes, a través de sociedades y distintas manifestaciones. En el consumo de arroz, en otras costumbres culinarias, la introducción de la charada – juego de adivinación, donde cada número del uno al cien se asocia con persona, animal u objeto -, estuvieron o están vivos los aportes chinos, así como en la conservación de las tradiciones culturales: el año lunar, fiesta del dragón, la charada china, etc. El gracejo popular conserva expresiones ancestrales como:” lo engañaron como un chino; a ese no lo salva ni el médico chino”; que suerte la mía, “tengo un chino detrás”. A su vez, las diferentes uniones de inmigrantes y sus herederos están agrupados en la Sociedad de Amistad Cuba-China, la que desarrolla eventos alegóricos destinados a la conservación de las tradicionales culturales y fomento de todas aquellas relaciones que acerquen a los dos pueblos. La Sociedad, canaliza la atención que la RPCh brinda a sus nacionales o descendientes en el exterior. Por otra parte, a lo largo del Siglo XX se pueden delimitar dos grandes etapas en las relaciones China-Cuba. La primera, transcurre dentro del período de la primera República y estuvo signada por el hecho de girar el país en la órbita de la política exterior de los Estados Unidos. Por ello, la Isla no extendió, al proclamarse, el 1 de octubre de 1949 la RPCh, el beneplácito diplomático a la Nueva China. Al triunfar la Revolución, en 1959, el nuevo poder constituido heredó la legación de la RCh, trasladada a Taiwán (Formosa) que, a su vez, había reconocido al Gobierno Revolucionario surgido en la Isla. Así, al aprobarse la Primera Declaración de la Habana (2/9/1960), fue anunciada la ruptura de los enlaces con la RCh, instalada en la isla de Taiwán, y se planteó oficializarlos con la Nueva China. El 28 de septiembre de 1960, un Comunicado Conjunto, dio inicio al segundo momento en el naciente rumbo en las relaciones sino-cubanas. Sin embargo, los intercambios económicos entre los dos países 215 solo tomarían cuerpo con la visita a China, en 1961, del Comandante Ernesto Ché Guevara, en su carácter de Ministro de Industrias. Este primer contacto encontró un positivo reflejo en la firma del primer Acuerdo de Cooperación Económica y Tecnológica, así como en el otorgamiento de un crédito por 60 millones de dólares, sin intereses, a utilizar en la adquisición de equipos y otras mercaderías. Lazos económicos que, no hay que olvidar, fueron establecidos, cuando el bloqueo económico decretado por los Estados Unidos amenazó la propia supervivencia de la Revolución. Además, el primer mandatario de América Latina en visitar China fue el de Cuba (1961), el Dr. Osvaldo Dorticós Torrado. Los vínculos comerciales Cuba-China, además de los intercambios en esferas, como los culturales y otras, se regularizaron después del acuerdo negociado por el Ché. El desarrollo de las relaciones económicas mostró un modesto ascenso hasta finales de 1965. En 1964, se firmó un convenio anual que, era provechoso para ambas partes; tendía a potenciar las ventajas comparativas de las dos economías: el canje de arroz por azúcar. No obstante, los reiterados intentos propagandísticos para involucrar a Cuba en las divergencias chinas con la desaparecida URSS; y subordinar a esos fines, el acuerdo comercial contraído redujeron las relaciones entre los dos países a espacios económicos puntuales. Si bien, por una parte, las relaciones políticas entran en una etapa de enfriamiento; por otra, poco tiempo después, en China, comenzará el despliegue de la Revolución Cultural (1966-1976), sucesos que encontraron reflejo en los nexos entre los dos países. Así, los intercambios económicos se mantuvieron mediante el canje de azúcar – entre un millón; y 800 mil toneladas - por un amplio surtido de mercancías. Los precios en ambas direcciones seguían el curso del mercado mundial. 216 Para los efectos prácticos del intercambio, el BPCh abría una cuenta por el importe del azúcar y otros productos entregados por Cuba, y contra este fondo se efectuaban las compras de la Isla. Hasta 1985, en lo fundamental, la lista de artículos importados por la parte caribeña, entre otras mercaderías incluyó, arroz, tejidos, grupos electrógenos, alambre de acero, productos químicos, papel, medicamentos, materias primas farmacéuticas, herramientas y bienes de consumo. En contrapartida, para el decenio de 1980-1989, lo exportado por Cuba estuvo determinado por el predominio de la producción de la industria azucarera, que representó más del 73% del total de los giros comerciales, el resto se concentró en determinadas cantidades de sínter de níquel, tabaco, cítricos y otros rubros menores. Líneas Principales de Cooperación: Comercio y Servicios La entrada de China, en 1978, en la etapa de modernizar la economía (agricultura, industria, ciencia-tecnología y defensa) con la aprobación de la política económica para desarrollar la Reforma y Apertura, trajo nuevos derroteros en el desempeño económico interno y externo del país. En este contexto, en 1983, con la visita a China, del Ministro de Comercio Exterior, comienzan a perfilarse renacientes nuevas sendas en las relaciones China-Cuba. Por otro lado, desde 1984 son reiniciados los intercambios de delegaciones en la esfera comercial, de colaboración, en la salud pública, agricultura, ciencia y técnica, y transporte, entre otros. En 1988, para proyectar y garantizar la eficiencia de la colaboración bilateral, los gobiernos de los dos países crearon la Comisión Intergubernamental China-Cuba para las Relaciones Económicas y Comerciales (CICChREC). Ese mismo año desarrolló la primera sesión de trabajo. 217 Hasta el 2011 la CICChREC celebró 24 sesiones. También funciona la Comisión Intergubernamental para la Cooperación Científico Técnica (CICCT) creada por ambos gobiernos en noviembre de 1989. Las dos entidades han venido realizando esfuerzos para incrementar los vínculos económicos e instrumentar un Programa de Cooperación Bilateral Científico – Técnica (PCBCT) que, entre otros, comprende proyectos de colaboración, intercambio de especialistas, actividades conjuntas de carácter científico y técnico; y que refuerza la estrategia conjunta de cooperación en sectores como la agricultura, la biotecnología y la nanotecnología. Otro mecanismo institucional creado por ambos Gobiernos corresponde al Comité Empresarial Cuba - China (CECCh) constituido en el año 2003. Este Órgano lo conforman dos secciones; la parte china está presidida por el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CChPIT), y la cubana dirigida por la Cámara de Comercio de Cuba (CCC). El propósito de esta entidad es promover las relaciones económicas, comerciales, los servicios, el turismo y las inversiones entre empresarios de las dos partes. Con este fin, organiza reuniones, conferencias, se presentan e intercambian información, así como se llevan a cabo otras iniciativas como aporte para apoyar el trabajo del sector de empresarios cubanos y chinos. El Comité Empresarial celebra, al menos una Asamblea una vez al año, cuya sede se alterna entre los dos países. Hasta la fecha se han llevado a cabo siete sesiones de este órgano, donde fueron analizados diversos temas de interés para las dos partes, entre otros, en los sectores del transporte, energía renovable e industria alimentaria. Es justo reconocer que este conjunto de entidades han rendido positivos frutos en calidad de instrumento que, en mucho ha contribuido, a la ejecución de proyectos de cooperación económica que contaron con financiamiento chino, a promover y desarrollar las asociaciones económicas, a estimular el conocimiento y la 218 realización de inversiones recíprocas, así como insuflarle nuevos aires a las relaciones entre los dos países. Asimismo, el trabajo unido propició que se buscaran nuevas formas de realización del comercio bilateral, así como que se iniciaran los estudios para la introducción de los productos biotecnológicos cubanos en el gigante asiático. En tanto, el derrumbe del socialismo europeo y la desintegración de la URSS, en 1989-1991, además, de cortar bruscamente los lazos económico-políticos que el país tejió durante 30 años, llevaron recrudecimiento del bloqueo político- económico a Cuba, por parte de los Estados Unidos. Así, el escenario mundial a delinearse desde los años 90 del pasado siglo, haya a China inmersa en profundos cambios económico-sociales; y, al igual que Cuba, buscando potencial su reinserción en la economía internacional. Estas circunstancias le imprimieron especial connotación a las relaciones Cuba-China en el presente, y en el futuro predecible, sobre todo, en momentos que el despertar del Dragón Chino, consolida su posición como potencia regional y de alcance planetario. En el rubro comercial, científico-técnicos y otras esferas económico-sociales los vínculos China-Cuba tienen en los entes bilaterales creados, el mecanismo organizativo supremo de los nexos entre los dos países. En estos niveles se presentan y discuten los diferentes convenios y acuerdos que rigen, de manera particular, las relaciones de ambas partes. Entre 1990 y el 2010, aconteció un amplio intercambio de delegaciones que abarcaron prácticamente todos los sectores de la economía. Además, estos eventos se vieron acompañados de un recíproco y crecientes visitas de alto rango político y gubernamental, factores todos que, en general, hicieron posible un inapreciable incremento de las relaciones bilaterales. En 1995 se modificó la tradicional forma de intercambio comercial, aplicado desde la década de 1960, siglo, basados en convenios comerciales y de pagos quinquenales y protocolos anuales mediante el cual Cuba, exportó, en lo 219 fundamental, azúcar, a cambio de mercancías chinas por igual valor. Desde 1999, a tono con las reformas aplicadas en la economía y el comercio exterior de China, todas las operaciones del intercambio mercantil, entre ambos países, transcurren en moneda libremente convertible, a través de créditos y los mecanismos de pagos que acuerden las partes contratantes. La composición de las partidas principales que entran en el comercio comprenden exportaciones chinas de: maquinarias de diversos usos, equipos electrodomésticos, bombillos ahorradores, manufacturas textiles, vehículos y otros medios de transporte, calzados y alimentos, entre otros. Cuba, exporta a China, en lo fundamental: níquel, azúcar, mariscos, cítricos, chatarra, tabaco, productos de la biotecnología y ron. Para el país caribeño, el mercado chino tiene relevancia especial, por variadas razones: adquirir equipos imprescindibles para reanimar sectores de la economía muy deprimidos e impulsar la continuidad de los programas priorizados, entre los que se destacan, el de ahorro de energía y combustibles, el transporte, las telecomunicaciones, la educación, la salud; facilitar créditos en condiciones ventajosas, además de acceso al mercado en expansión más grande del mundo. El flujo mercantil de bienes entre los dos países conoció de ritmos decrecientes como resultado de la caída de la economía cubana entre 1990 y 1995. En la primera década del nuevo siglo, experimentó con intermitencias ocasionales un alza permanente, lo que ha convertido a China en el segundo socio comercial de Cuba. En el 2010, el intercambio comercial ascendió a 1 mil 800 millones de dólares; esta evolución puede apreciarse en la tabla 15. Un primer análisis que se desprende de los anteriores datos destacaría que, los montos totales en el primer decenio, si bien se han multiplicado por 3,8 veces, a un ritmo de más del 15% anual, muestran oscilaciones dadas por la coyuntura internacional reflejada, en lo fundamental, en la caída del precio del níquel. Los 220 saldos crecientes son favorables a China, así como una mayor diversificación de las exportaciones del país asiático. Años Exportaciones 1999 Tabla 15 Comercio Exterior China-Cuba: 1999-2009. (Millones de pesos) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 432.2 443.8 548.5 516.9 501.6 583.0 Importaciones 49.5 89.5 73.7 76.6 77.3 80.1 Inter. Total 481.7 533.3 622.2 593.5 578.8 663.1 Saldo 382.5 354.3 474.8 440.3 424.3 502.9 2007 2008 2009 884.9 1569.4 1527.3 1482.7 1171.4 104.0 245.7 929.6 677.1 516.5 998.9 1815.1 2 456.9 2 159.8 1 687.9 780.9 1323.7 597.7 805.6 654.9 Fuente: Datos recopilados por el Autor. Cuba recibió, entre otros, accesorios eléctricos (excepto domésticos), alambres, cables y laminados, calzado y sus partes, camiones, chapas de acero, componentes electrónicos, envases, equipos de comunicación por línea, unidades para la construcción, frijoles, hilados y tejidos, materiales y utensilios de laboratorio de uso médico, medios de medición, muebles, accesorios sanitarios y sus partes, neumáticos, productos químicos, refrigeradores, técnicas de computación. Por la parte cubana, lo importado por China ha estado concentrado, principalmente, en níquel, azúcar, tabaco, ron, mariscos y productos de la biotecnología. Estructura que reproduce los desequilibrios presentes en el intercambio entre las áreas desarrolladas y subdesarrolladas. Igualmente, es desigual el papel relativo de ambos socios comerciales; China constituye para Cuba el segundo proveedor internacional. Mientras, la Isla, sí bien es relevante para China en el contexto del Caribe, con respecto a la región Latinoamericana ocupa un lugar modesto. En los giros mercantiles, los contratos convenidos de níquel, entre el 2005-2009, por parte de empresa Cuba Níquel para la venta al consorcio Minmetals, de 20 mil toneladas de sínter a razón de 4 mil toneladas anuales, fueron incrementados hasta las 10 mil toneladas, a partir del 2006. En tanto, los embarques de azúcar cubana 221 han oscilado, entre las 300-400 mil toneladas, como resultado del derrumbe en el cultivo de la producción de caña de azúcar en el país. Finalmente, en la esfera de los servicios, siguiendo la línea trazada en la intensificación de la cooperación económica, China, mediante la firma de correspondiente convenio, otorgó a Cuba el carácter de Destino Turístico de Gobierno. Categoría y requisito indispensable, según las leyes de la nación asiática, que permiten organizar la acogida de contingentes turísticos de ese país en Cuba. Entre 1999 y el 2005 el registro de viajeros solo representó una cifra total cercana a los 35 mil; en el 2008 arribaron a la Isla 11 252 turistas chinos. No obstante, existen las premisas para integrar la variante del multidestino dentro del Caribe con visitantes procedentes de China. Las Finanzas e Inversiones. La Colaboración En realidad, pudiera plantearse que, las áreas del crédito y las relaciones financieras, en general, constituyen una de las facetas más importantes de los vínculos económicos Cuba-China, en particular, si tenemos en cuenta las limitaciones del sector externo cubano. El gobierno chino, ante la compleja situación económica que enfrentó Cuba en los años 90, otorgó financiamientos comerciales, satisfizo las entregas de sus exportaciones y concedió facilidades para la liquidación de la deuda acumulada. En 1995, China facilitó un crédito para cubrir el desbalance comercial a largo plazo, con bajos intereses. También, aseguró financiamiento en condiciones de precios favorables y de pago para potenciar la recuperación de la industria azucarera cubana, mediante el Seguro al Crédito a la Exportación, a través de la compañía de Seguro de China. En el 2001, el país recibió otra línea de créditos por unos 6,5 millones de dólares, sin intereses, por cinco años, para el sector educacional. 222 En el 2004 se implementaron variadas medidas que señalan el nuevo matiz que adquiere la profundización de los vínculos China-Cuba. Además, mediante un canje de Notas fueron amparados créditos del Gobierno chino al de la Isla por algo más de 12 millones de dólares, para adquirir suministros para la salud pública. También, se rubricaron otros 16 importantes documentos que, de modo enfático, proyectan la profundidad y alcance que toman las relaciones bilaterales. Los acuerdos (9) firmados en esa fecha cubren la cooperación económica y científico técnica en la educción, salud pública, fitosanitaria, acuicultura, equipos de rayos X para inspección, servicios meteorológicos, petróleo, turismo, ferrocarriles, puertos, etc. Otros dos convenios cubren la continuación del uso del crédito recibido por Cuba, de 200 millones de dólares para las ampliar las telecomunicaciones; y el financiamiento por 150 millones de dólares para un programa para producir televisores. Mediante un canje de notas fue aplazado por 10 años, sin intereses, el pago de los créditos recibidos por Cuba en 1990-1994. Este último financiamiento hizo posible que la Empresa China Haier y el Grupo de la Electrónica de Cuba, comenzaran la producción conjunta de un millón de televisores a color, en un plazo de dos años, de la marca Atec-Haier para el uso en programas educativos, la población y la exportación. Tienen diseño y algunos elementos cubanos, mientras que los componentes electrónicos son chinos, y pantallas de 21 y 29 pulgadas. Cabe señalar que, a partir del 2003, se han venido cumpliendo rigurosamente los pagos y compromisos suscritos con China, por la parte cubana. Mientras, en el año 2006 fue suscrito un Memorando de Entendimiento por parte del Gobierno de Cuba y un grupo de grandes consorcios de China, que otorgaron un techo financiero para cubrir operaciones de corto, mediano y largo plazos, por un monto de mil 800 millones de dólares. La realización de los contratos concluidos, en los marcos de los acuerdos firmados, está permitiendo el desarrollo de amplios programas de reanimación de la economía y sociales. 223 Una parte de los créditos recibidos por esta vía, ha posibilitado, en la esfera del transporte, ejecutar convenios con la Zhengzhou Yutong Group Co. Ltd, (provincia de Henan) para la entrega de 5 348 vehículos, a un costo de 370 millones de dólares; incluidos 600 ómnibus articulados para el servicios urbano, a un costo de 120 millones de dólares; sustituyeron a los llamados “camellos” que rodaban en La Habana. Se incorporaron cientos de “Yutones”, reanimando de manera significativa la flota del servicio interprovincial. Circulan las primeras 12 locomotoras de las 100 adquiridas para el trasiego de cargas vitales para la economía, valoradas en 16 millones de dólares. Además, han entrado en operaciones equipos y material técnico para reparar y atender la modernización de la red de distribución eléctrica del país. También fueron adquiridos 100 camiones para la recogida de basura; 40 de los cuales prestan en Ciudad de La Habana. Por otra parte, los últimos convenios suscritos (3/9/2009) por un valor total de 600 millones de dólares, cubren préstamos para modernizar la infraestructura de la radio y la televisión cubana, la compra de 10 buques de carga, así como restaurar la red portuaria del país. En tanto, en la esfera de las inversiones funcionan 11 Asociaciones Económicas Internacionales creadas por empresas chino-cubanas; 5 de ellas en Cuba; y 6 en China (Ver tabla 16). Cubren proyectos en la industria farmacéutica y biotecnológica, las comunicaciones, la agricultura, los servicios de salud y el turismo. En este último ámbito, se ha iniciado la construcción de hoteles en China y en Cuba. Otro grupo de importantes proyectos de distintas modalidades se ejecutan en las ramas de las telecomunicaciones y la industria electrónica, la biotecnología y la industria farmacéutica, la radio y la televisión, las energías renovables como la eólica, el transporte, entre otros. Por otra parte, un total de 7 proyectos de inversión se encuentran en negociación. Tabla 16. Empresas Conjuntas China-Cuba. 224 Taichí S.A Cuba MINAGRI 12 /1/99 Producción Arroz. operaciones GKT Cuba MIC 30/3/00 Modernización telecomunicaciones. operaciones UCC- Fujian Cuba MINIL 7/8/97 Calzado, deportiva. Habana SUNCUBA Cuba MINTUR- 10/10/02 Cubanacán Cons. hotel. Explotación Ejecución Shanghai SUNCUBA S.A China MINTUR- 10/10/02 Cubanacán Cons. hotel. Explotación operación CHANGHEBER China CIGB 15/01/00 Produc. Interferon. operaciones Biotech Biopharmaceutical China CIMAB 2/1/02 P. Ant. monocl. operaciones Hospital Oftalmológico China Mixto Amistad ChinaCuba, en Xinning. SMC 2006 Op.Trat. la vista. operaciones Hospital Oftalmológico China Mixto Amistad China-Cuba en Hebi SMC 2007 Op.Trat. la vista. operación Hospital Oftalmológico China Mixto Amistad China-Cuba en Datong SMC 2009 Op.Trat. la vista. operación Producción bicicletas SIME 2004 Producción bicicletas operaciòn cooperada China ropa Operaciones Fuente: Datos Recopilados por el Autor. En la actualidad se avanza en los contactos y negociaciones que desemboquen en una mayor presencia de las inversiones de empresas chinas en Cuba, fundamentalmente en los sectores de la minería, el petróleo, la energía, la industria química, la electrónica, turismo, la industria de producción de envases y de derivados de la industria azucarera, así como que compañías petroleras chinas participan en los proyectos de exploración petrolera de la Zona Económica Exclusiva de Cuba en el Golfo de México, donde están presentes otros países de la región asiática como Malasia, India y Vietnam. Sin embargo, el proyecto de mayor aliento corresponde al desarrollo por parte de la CNPCh de la ampliación de la refinería de Cienfuegos, que es operada por las 225 entidades estatales Cuba-Petróleo y PDVSA. El costo se estima en 6 mil millones de dólares; el China Eximbank asume el 85% financiamiento con cobertura del China Export Credit Insurance Corp., de la modernización de la planta refinadora cienfueguera. Las obras corren a cargo de la Huanqiu Contracting Engineering Corp – brazo constructor de la CNPCh -; el diseño e ingeniería los ejecutará Technip Italy, subsidiaria del grupo francés Technip TECF.PA. Las labores comenzarán en el primer semestre del 2011 y concluirán en el 2013. La capacidad de refinado se elevará de los 65 mil barriles diarios (bdp) a los 150 mil bdp; el proyecto incluye una planta de regasificación con un volumen productivo de 2 millones de toneladas, así como una termoeléctrica de ciclo combinado de 150 megavatios. De la inversión total, unos 4 mil 500 millones de dólares irán a la refinería y otros mil 300 millones de dólares a la planta de gas natural licuado. La inversión está garantizada con la entrega – “off-takes” -- de crudo por parte de PDVSA a China. Por otra parte, la voluntad de continuar profundizando los vínculos entre los Partidos y Gobierno de China-Cuba quedó recogida en los diez acuerdos en las áreas financiera, técnica, petrolera, informática y de comunicaciones firmados entre ambas partes, durante la estancia (6/ 2011) del Vicepresidente Xi Jimping en La Habana. Los documentos rubricados recogieron las direcciones principales de la agenda económica bilateral para los próximos cinco años. Entre otras cuestiones incluyeron el otorgamiento de una línea de créditos sin intereses y un donativo, cuyos montos no fueron especificados. Además, otro rubro crediticio se destinará a la modernización del sector de la salud, así como al aplazamiento de dos créditos libre de intereses. También en Cienfuegos, China- Cuba junto con la construcción de la planta de gas licuado, trabajaran en la erección de un muelle y el dragado de la bahía, en uno de los puertos más importante de la Isla. En tanto, Cuba petróleo (Cupet) y la Corporación Nacional China de Petróleo (CCNP) a través de la empresa mixta 226 chino-cubana Gran Muralla, operan la prospección del pozo petrolero Camarioca 100, en la provincia de Matanzas. Otros acuerdos suscritos cubren el suministro de equipos de laboratorio para centros universitarios y preuniversitarios, así como material para la rehabilitación de redes hidráulicas. Igualmente, los documentos suscritos extienden el fomento de la cooperación en materia tecnológica e industrial para la televisión digital y el control y supervisión bancaria. Es destacable que el proyecto de la rama del turismo comprendió la iniciativa de crear la empresa mixta Cuba-Shanghái, donde participan, en mayoría, la Corporación Cubanacán S.A., y la compañía Suntime International, de China. Cubanacán (2/2010), inauguró el Gran Meliá Shanghái-Habana; hotel de 5 estrellas, 28 plantas y 685 habitaciones en el privilegiado distrito de Pudong, en el municipio especial de Shanghái. A su vez, Cuba y la Suntime International de China, iniciaron la construcción (2010) de un hotel La Habana, con inversiones aproximadas de 117 millones de dólares. Desembolsos compartidos en un capital mixto con el 51% de la compañía china, y el 49% de la empresa de la Isla, Cubanacán. La instalación cinco estrellas, contará con 650 habitaciones, en un espacio de 7,5 hectáreas, en el complejo turístico “Marina Hemingway”, al oeste de La Habana. Otra esfera promisoria para el desarrollo de inversiones chino-cubanas, lo constituyó la empresa mixta Biotec Pharmaceutical, fundada por el Centro Internacional de Ciencias, de China, y el Centro de Inmunología Molecular de Cuba. El bioproducto cubano PPG (anti colesterol) se registró en China; al tiempo que avanza su comercialización, y se negocian otros importantes proyectos, en el contexto de las cuatro reuniones que ha efectuado el Grupo de Trabajo Conjunto para el Desarrollo de la Biotecnología. 227 También, es de relieve el ejemplo de la entidad mixta Gran Kaimán, asociación entre el Grupo Electrónico, de Cuba, y la corporación de telecomunicaciones de China, Gran Dragón, que produce equipamientos para el mercado nacional y el de América Latina. A la vez, Cuba y China, han creado las bases jurídicas para cubrir acciones inversionistas en las dos direcciones. En 1995 un APPRI; documento que fue renegociado y actualizado en el 2007. Además, está vigente un convenio para evitar la doble tributación desde el 2001. En los marcos de la CMIREC ambas partes acordaron en el 2005 la creación del Grupo Conjunto para el Desarrollo de las Inversiones; mecanismo que tiene el mandato de promover entre el empresariado de los dos países las potencialidades y oportunidades de inversión, al tiempo que se fomenta el conocimiento e interés mutuo. Al mismo tiempo, tanto Cuba como China, tratan de estimular la creación de empresas conjuntas y canalizar inversiones por parte de las empresas chinas; propósitos que fueron recogidos, sobre todo, en el Memorando de Cooperación suscrito en el 2005. Documento que prioriza en términos de inversiones los sectores de turismo, industria ligera, minería y petróleo, derivados del azúcar, siderurgia, pesca y electrónica. En las actividades de colaboración, la cooperación científico-técnica y ayuda en programas de desarrollo ramales, sobresale por el sostenido incremento experimentado, en particular, desde 1995. Para Cuba, entre otras acciones, han resultado beneficiosos los progresos obtenidos en los proyectos relacionados con el cultivo de arroz, soya, sorgo y maíz, la obtención de semillas mejoradas, el pronóstico de sismos, la explotación y utilización de la energía solar y la biotecnología. Al concluir el 2009, la ayuda al exterior que ha recibido Gobierno de la RPCh, Cuba la ha empleado en la ejecución de varias decenas de proyectos de colaboración en sectores claves de la economía y de alto impacto social, tales 228 como la salud, la educación, la alimentación, el transporte, la informática y las comunicaciones, las energías renovables, la protección del medio ambiente, entre otros. En suma, el ascendente ritmo del ínter vinculación económica y científico-técnica sino-cubana constata que, el país se ha beneficiado de la asistencia al desarrollo gratuita y donativos que ofrece China, así como de créditos gubernamentales y concesionales. Los préstamos gubernamentales tienen 5 años de uso, 5 años de gracia y 10 años de amortización sin intereses. En el caso de los concesionales se otorgan a 15 años, incluido el periodo de gracia y con interés anual máximo del 3% (ver tabla17). Tabla 17 Créditos al Desarrollo de China a Cuba. (Millones de dólares) Tipo Cantidad Valor Usado Gubernamental 18 118 105 Concesional 3 36 8 Totales 21 154 113 Fuente: Datos recopilados por el Autor. Entre 1990 y el 2008, como resultado de los financiamientos a la cooperación que China concedió a Cuba, el monto de de los desembolsos superó los 230 millones de dólares; de ellos, 150 millones de dólares constituyeron ayudas al desarrollo; y 80 millones de dólares correspondieron a donativos. Fueron ejecutados 46 proyectos, en lo fundamental, en las esferas de la educación, salud, seguridad alimentaria, energías alternativas, etc. En la actualidad se ejecutan distintos programas – la mayoría en las provincias orientales del país -, por un valor aproximado de 36 millones de dólares. De ellos, 12.4 millones de dólares corresponden a créditos gubernamentales; y a fondos no reembolsables unos 24 millones de dólares. Por otra parte, en el transcurso (Beijing, 12/2005) de la XVIII sesión de la CICChEC fueron firmados varios convenios, entre ellos, el de cooperación bilateral en biotecnología para los próximos 3-5 años, e inició sus actividades el Grupo de Trabajo para la colaboración en ese sector. Igualmente, (17/11/08) se reunió en La Habana la XXI Sesión de la CMIREC, que concluyó con la firma de 229 siete acuerdos, abarcadores de intercambios científicos-técnicos, entre otros, los que destacan nuevos proyectos para desarrollar líneas productivas en la esfera de la biotecnología. El (9/9/2009) en el contexto de la Feria de Xiamen, en China, tuvo lugar la XXII sesión de la CICChREC, donde los representantes de ambas partes pasaron revista a la marcha de los vínculos económicos, así como constataron la consolidación de los nexos bilaterales. Fue destacado que durante la visita del Presidente de la Asamblea Nacional Popular y Miembro del Buró Político del PCCh, Wu Bangguo, a La Habana (3-4/9/2009), se rubricaron varios contratos en diferentes esferas, y Cuba recibió nuevos créditos para renovar ramas de la economía cubana, así como ampliar la cooperación en otras. En la XXIII Sesión de la CICChREC (16-18/12/2010) celebrada en La Habana, se suscribió un acuerdo para el reordenamiento de la deuda asegurada, de mediano y largo plazos, entre el gobierno cubano y la Corporación de Seguro de Crédito a la Exportación China. Junto a Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros, Georgina Barreiro, presidenta del Banco Nacional de la Isla, y Zhou Ji An, vicepresidente de SINOSURE, rubricaron un Memorando sobre el pago de la cuenta bajo la cobertura del crédito a la exportación de corto plazo. Igualmente, se efectuó el canje de notas para el aplazamiento en 10 años del inicio del pago de un crédito gubernamental. Al mismo tiempo, entre otros, fueron acordados proyectos para el suministro de libretas escolares y la modernización de servicios de monitoreo del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Santiago de Cuba. El encuentro incluyó la firma de un otorgamiento a Cuba de un donativo por un valor 50 millones de yuanes (algo más de 7 millones de dólares), un convenio de cooperación económico-técnica y de una línea de crédito sin interés. 230 Vale destacar que los compromisos de cooperación extendidos al área cultural, educacional y de ciencia y tecnología han promovido e impulsado los intercambios en distintas esferas, así como incluido los de carácter deportivo. En la educación se implementa el Programa de estudio del idioma chino y de español para chinos. En el marco del proyecto, más de 100 jóvenes caribeños se preparan en China, y más mil estudiantes chinos perfeccionan el dominio del español, en Cuba. En la zona de Tarará, cerca de La Habana, se han restaurado y rehabilitaron instalaciones para la sede del programa. Además, en el 2009 como estaba previsto fue inaugurado el Instituto Confucio, en Cuba. En lo cultural, influyen las raíces heredadas de la centenaria presencia china en Cuba, para profundizar en dichos vínculos. Además, por parte de las instancias estatales de China, se brinda apoyo organizado a los descendientes que viven en la Isla, para la conservación y desarrollo de las costumbres y tradiciones. Asimismo, entre los rubros de la cooperación se han incluido por varios años diferentes donativos, entre otros, uno por 6.1 millones de dólares, para adquirir tejidos destinados a la confección de los uniformes escolares; y otro de casi 4 millones de dólares para la compra de materiales generales y ejecutar proyectos de cooperación técnica. En resumen, las relaciones China-Cuba ganan en extensión y profundad en los campos políticos, económicos y sociales. Los acuerdos de colaboración económica y tecnológica cada día abarcan nuevas esferas y sectores de interés mutuo. En la consecución de esos objetivos ambas partes han ido conformando mecanismos encaminados a sistematizar las consultas entre los dos Partidos y Gobiernos, funcionan regularmente los comités y las comisiones mixtas comerciales, económicas y científico técnicas. Escenarios todos, donde se discuten y encuentran soluciones las principales líneas que marcan la creciente y favorable evolución de los vínculos sino-cubanos. 231 Finalmente, formando parte de las iniciativas que desarrollan China-Cuba para la promoción del comercio, inversiones y la cooperación científico-técnica, una delegación oficial y empresarial de la Isla, participa en la Feria Internacional de Inversiones y Comercio (CIFIT), que anualmente se celebra en Xiamen, provincia de Fujian, la mayor de su tipo en China. Al mismo tiempo, China participa con un Pabellón Oficial en la Feria Internacional de La Habana que anualmente se efectúa en Cuba. Perspectivas del Desarrollo de los Vínculos Sino-Cubanos Ante todo, en los últimos 20 años se han reiterado acontecimientos de hondas repercusiones en los tradicionales vínculos y coincidencias políticas e ideológicas en la hermandad Cuba-China. En dos ocasiones (1995-2003) arribó a Beijing el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz. Igualmente, el General Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y Ministros y Segundo Secretario del Partido, (1998-2005), visitó China invitado por el Partido Comunista de China (PCCh). A su vez, los Secretarios Generales del PCCh y Presidentes de RPCh, Jiang Zemin (1994-2001) y Hu Jintao, (2004) fueron huéspedes del Partido y Gobierno de Cuba. Intercambios que sirvieron para profundizar las relaciones económicas bilaterales, constatar las compatibles apreciaciones en diversos asuntos de la escena internacional, así como valorar la identificación política entre países que construyen el socialismo de acuerdo con sus características. En los intercambios sostenidos entre los más altos dirigentes del PCCh y del Estado de China, y las Delegaciones presididas por los dignatarios de Cuba, fue subrayado el papel solidario que llenaron los créditos y préstamos del Gobierno y empresas chinas, en los momentos que el país enfrentó un doble bloqueo (el impuesto por Estados Unidos y la desaparición del socialismo europeo). 232 Recursos que facilitaron la compra de alimentos materias primas para la industria y adquirir materiales y otros suministros para la educación. Sin embargo, una mirada al devenir de las relaciones económicas China-Cuba, evidencia que los dos países tienen ante sí desafíos que exigirán ingentes esfuerzos, comprensión y mucho trabajo de ambas partes. Se impone la necesidad de perfeccionar los mecanismos de promoción, ejecución y control de la actividad económica, científico-técnica, estimular las inversiones conjuntas, avanzar en el dominio de las realidades mutuas, en la preparación y la profesionalidad de los factores que intervienen en los arduos procesos de negociación, así como en la selección de las modalidades y adecuados socios. Una barrera a superar, concierne al enriquecimiento de la estructura de los bienes que la Isla comercializa en el mercado chino. Resultaría positivo que los incrementos habidos en las ventas de níquel, se acompañaran con la elevación de la cuantía y ampliación de los rubros del corto surtido actual. Esto puede ser extensible a las exportaciones de azúcar. La reanimación que experimenta el cultivo de la caña y eficiencia de la industria azucarera, avizoran alentadores pasos para recuperar los niveles previos de 1990. Al mismo tiempo, los promisorios logros en la presencia de renglones de la rama de la biotecnología en el mercado chino, abren nuevos caminos para que sean incrementados los montos de lo exportado por Cuba. Aumentos en los volúmenes de las ventas y acrecentar el muestrario de las exportaciones cubanas, son decisivas para alcanzar el progresivo equilibrio en la balanza comercial entre los dos países. Por otra parte, de manera arto evidente las grandes corporaciones de China están incursionando en los mercados internacionales. Para Cuba, en tanto, los intercambios comerciales registran crecientes y positivos índices; una de las 233 debilidades presentes en las relaciones económicas entre los dos países está asociada, hoy, a la ínfima llegada de inversores chinos a la Isla. Si tenemos en cuenta que, para el 2010, de China, unos 30 millones de ciudadanos visitaran países extranjeros; el turismo, es sin dudas, una rama que puede ofrecer halagüeñas perspectivas para el inversor chino. La modalidad del multidestino – otros países del Caribe recibieron la categoría de Destino Turístico de Gobierno-, constituye una variable que hace atractiva y digna de estudio, de posibles iniciativas en la esfera turística. Sin embargo, no puede perderse vista que, sí bien las corporaciones china son incentivadas por el Gobierno, para que incrementen su salida a la economía internacional; a la vez, deben regirse por directivas que, incluyen, entre otras, dar prioridad a las inversiones en las ramas: energéticas, de materias primas, las industrias de servicios, actividades de I+D, e infraestructura. Los propósitos para invertir siguen el patrón de obtener: mercados, elevar las ganancias, satisfacer demandas internas no satisfechas, exportar a terceros países, hacerse de marcas de prestigio, acceso a tecnologías, ganar puntos en la competencia. Para ello, aplican los criterios: acogerse a políticas de privilegios, que las inversiones sean las menores, abundancia de fuerza de trabajo y tierras baratas, así como proximidad a las fuentes de materias primas. Las anteriores razones, en alguna medida, pueden ayudar a la compresión de lo poco exitoso y magro de la cuantía de la inversión procedente de China en Cuba. A lo que pueden agregarse, entre otros factores, la pobre e incipiente experiencia empresarial acumulada e imperante en Cuba, a partir de la década de 1990. Cuestiones que, parece, han influido en la selección de los posibles socios chinos; o la estrategia negociadora desarrollada no fue la más idónea. Sin contar los problemas que sobre el financiamiento y otras cuestiones operativas dependientes de las empresas chinas pudieron estar presentes. 234 No obstante, un factor positivo para potenciar las opciones que presenta el mercado de la Isla, en el futuro próximo, así como desbrozar las barreras presentes y abrir nuevos cauces a las relaciones China-Cuba, surgen dentro de los temas que agitan el quehacer económico-político de la sociedad cubana, en particular, después del llamado a “introducir los cambios estructurales y conceptos que resulten necesarios (…) con sentido crítico y creador, sin anquilosamiento ni esquematismos”20. Los replanteos en estudio e implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social que, discutido por toda la población cubana, y aprobados en el VI Congreso del PCC, en proceso de introducción en el funcionamiento de la economía constituyen el pilar central en la actualización del modelo económico que el país implementa. En el remonte de las escaseces, superar las ineficiencias presentes en el desempeño empresarial e insuflar mayor dinamismo al desarrollo económico, tienen un lugar para las inversiones extranjeras. Pero, como está prevista en la aparición del inversor foráneo, se acompañará de políticas bien definidas que eviten los errores del pasado. Esta orientación resulta oportuna, y es una coyuntura favorable para despejar las trabas que, de una u otra forma, han planeado en el pobre desembarco del inversor de China, en Cuba. Sin embargo, parece oportuno, y recordar que las medidas en curso para introducir los cambios estructurales y conceptos necesarios; conducentes a la actualización del modelo económico, no se identifican – así, piensan algunos economistas; y también lo hacen observadores externos -, con ver en el modelo económico chino la solución para las imprescindibles correcciones económico-sociales que acomete, en la actualidad, Cuba. Mas bien, las transformaciones gestadas por la reforma y apertura en China; la renovación en Vietnam; los ajustes en el funcionamiento de la economía que se 235 implementan en Cuba; y en menor medida, perceptibles en la RDPC, sugieren la formación de otros modelos socialistas alejados de la teoría y la práctica del “socialismo real”. El avance en la creación de modelos propios en la construcción socialista, refuerzan las tendencias en la pluralidad de las experiencias que afloran en cada país, en dependencia de las cambiantes realidades que marcan los rumbos geopolíticos del siglo XXI. Por otra parte, si bien resulta positivo que el seguimiento de las renovaciones chinas y vietnamitas motive reflexiones sobre la conveniencia de experimentar en algunos de sus resultados, no es menos cierto que las diferencias geográficas y socio-culturales marcan distancias que no deben menospreciarse. Asia se ha convertido en el conjunto de economías más dinámica del planeta. Crecer y desarrollarse es un imperativo para no ser apartado del camino. China y Vietnam optaron por aceptar el reto de la globalización y entrar a competir con esas reglas del juego. Cuba, en el área de América Latina, enfrenta su propio desafío globalizador para reinsertarse en la economía internacional, agravado por la hostilidad y el bloqueo de los Estados Unidos; y la lenta recuperación que experimenta la región Latinoamericana para dejar atrás los azotes o secuelas de las políticas neoliberales aplicadas en el reciente pasado. La población urbana cubana es de más 75%; y menos del 25% radica en sitios rurales. China y Vietnam se distinguen por todo lo contrario; 64% y 36% en la primera y cerca del 80% y el 20% en la segunda. En tanto, Cuba se caracterizó históricamente por una economía agraria, pero no campesina como la china o vietnamita. Lo que, en buena medida, explica los enormes esfuerzos que el despliegue económico modernizador ha exigido para incorporar el mercado a la dirección de la economía y, aún demanda, en los dos países asiáticos. 236 La extensión territorial y población no deben pasarse por alto. Diferencias regionales, zonas de pobreza, comunicaciones, etc., tienen influencias evidentes para acelerar o retardar las políticas innovadoras. China presenta las mayores disparidades. Vietnam, además del atraso secular y subdesarrollo de la economía, enfrenta la creciente brecha entre el Norte-Sur del país. Distorsiones no presentes tan marcadamente en las regiones cubanas. El factor cultural debe atenderse. China reabre el debate de finales del siglo XIX e inicios del XX con la difusión de influencias intelectuales que abogaban porque el país se abriera a occidente en la captación de tecnologías e instituciones democráticas. Vietnam, colonia francesa por muchos años, estuvo más abierto a estas tendencias. Cuba, por el contrario, tiene sus raíces nacionales y culturales dentro de la tradición occidental. Finalmente, no debemos pasar tampoco por alto que las dos naciones asiáticas acumulan una vida cultural y aldeana de miles de años; así como que la estructura y tradición familiar desempeñan papeles muy diferentes en los asentamientos asiáticos y caribeños. Lo que no significa, por ejemplo, ignorar el análisis del positivo papel desempeñado por las industrias rurales en China. Por último, en este orden, parece válido ilustrarse sobre lo sucedido en China en lo económico-social, en los últimos 30 años, tanto en lo positivo como negativo. Observación que también es extensible a lo que acontece en Vietnam. Lo sensato y lúcido radica en estudiar, aprender, experimentar, antes de generalizar cualquier solución – y así, se trabaja-, en el país, con el espíritu de “cambiar todo lo que deba ser cambiado”21. Ello, sin perder la perspectiva: Las relaciones entre Cuba y China constituyen hoy un ejemplo de transparencia y colaboración pacífica entre dos naciones que sostienen los ideales del socialismo. VII.- Presencia de China en la Globalización Económica 237 Irrupción de China en la Economía Internacional El impacto e influencia de los profundos cambios y el acelerado desarrollo económico que han tenido lugar en China en los últimos treinta años, tienen una significativa repercusión a nivel global que ya nadie cuestiona. Cada vez más, lo acontecido en el país asiático, con independencia de lo cercano o lejanía de sus fronteras, repercute en la vida económico-social e incluso, en lo cultural- estudio del mandarín e Institutos Confucio-, y en el arte - festivales culturales, cine, etc., de la comunidad mundial. Sin temor a deslices, la presencia del coloso asiático en la arena internacional se hace sentir aunque el país o empresa no comparta vínculos o no le interese tenerlos con China. No ofrece dudas que, más temprano que tarde, es muy probable que la nación o la firma se tope con un competidor chino en cualquier región del globo. No es descartable, como está sucediendo, que la compañía o la casa central sean adquiridas por una corporación china. Ahora, son frecuentes las operaciones de este tipo en las ramas y sectores más diversos. Así, el auge económico, la capacidad de financiamiento, el hambre creciente de materias primas, energéticos, y de nuevos mercados aumentaran en el futuro próximo, impulsará la presencia de las entidades chinas en todos los rincones del orbe. Sin embargo, no puede pasarse por alto que fue el triunfo revolucionario de 1949, y los cambios estructurales operados en las esferas político-económico-sociales de los años cincuenta del pasado siglo, lo que hizo posible llevar a cabo el gran salto adelante, que significaron las iniciativas innovadoras introducidas con la política de Reforma y Apertura, bajo la orientación de Deng Xiaoping. El país aprendió a beneficiarse, con inteligencia, de las alternativas ofrecidas por el proceso de globalización. Entre otros logros, China se afianzó como Estado soberano, unificado en su parte continental; y poseía ascendencia importante y reconocimiento en la palestra mundial. 238 Es oportuno recordar que, en la III Sesión Plenaria del XI Comité Central del PCCh (18-22/12/1978), fueron resumidas tanto las experiencias positivas, como negativas habidas en el curso socialista emprendido por la Nueva China. Además, se aprobaron las propuestas de Deng para realizar la restauración socialista del país, en alrededor de cien años, a partir de la fundación de la RPCh en 1949. La disposición aceptada contenía las bases y direcciones principales de las Cuatro Modernizaciones – agricultura, industria, ciencia y técnica y defensa-, con la derivación de introducir una política de puertas abiertas al capital internacional. Fue determinado que la renovación económico-social-política tendría tres etapas. En la primera, se duplicó el PIB de 1980 en diez años (1990) y resolvió el problema de la subsistencia alimentaria elemental de la población. La segunda, propuso para el año 2000 cuadruplicar el PIB de 1980; se alcanzó en 1996, y lograr un nivel vida modestamente acomodado – el XVI Congreso del PCCh en el 2002 confirmó el cumplimiento de este objetivo-, para bien del pueblo. La tercera meta planteó para mediados del presente siglo (2049), llegar al nivel de los países de desarrollo mediano en los principales indicadores macroeconómicos per cápita. Estudios de la Academia de Ciencias Sociales de China (ACSCh), indican que el país en el 2080 alcanzará al estatus de desarrollado. Este ambicioso proyecto revivió las ideas acuñadas por Zhou En-lai en las proposiciones que presentó, y que no fueron aceptadas, en la III y IV ANP en los años de 1964 y 1975 respetivamente. Con el rechazo de aquellas propuestas fueron abortados hitos por introducir rectificaciones; o ensayos truncados para superar las anomalías engendradas por las prácticas deformadoras de las comunas populares y los arrebatos de la revolución cultural. Por otro lado, contaba China con importantes complejos industriales, incluida una potente industria militar-espacial; la agricultura disponía de grandes obras hidráulicas y de infraestructura, aunque insuficientes, si valoramos que el 239 territorio concentra más del 20% de la población del planeta, y solo dispone por razones naturales-geográficas de un 6% de áreas cultivables. No obstante, con independencia de los objetivos ambiciosos y logros habidos entre 1949-1976 en la senda del desarrollo económico-social, para mediados de los años setenta del siglo XX, China calificaba como un país pobre, atrasado y subdesarrollado. En 1978 la renta per cápita representaba el 10% de la de la URSS y el 2% de la de Estados Unidos. Era admitido, oficialmente, que casi 100 millones de personas no disponían de suficientes alimentos, vivían al borde del hambre. En índices determinados el país exhibía deterioros en relación con los de mediados de la centuria. El salario medio anual en 1957 en la industria estatal ascendía a 522 yuanes y veinte años después, en 1978, solo alcanzaba los 529; la superficie habitada por persona que era de 6 m2 había disminuido a cerca de 4m2. Sin olvidar que, en el plano político, la sociedad china evidenciaba signos crecientes de fatiga después de casi veinte años de continuas conmociones sociales – Gran Salto Adelante (1958-1960), y la Gran Revolución Cultural Proletaria (1966-1976) -, luchas intestinas en seno del PCCh; y supeditadas las actividades económicas, científicas y culturales, etc., primero, a la política y después a la lucha de clases. En tanto, al valorar el salto económico-social-político en los más de treinta años pasados (1978-2010), en la actual modernización del país, en los documentos, trabajos de investigadores y publicaciones, no se inicia la cuenta en 1978, sino en 1949. Alegan que el mérito está unido a varias generaciones chinas que inició Sun Yat-sen, y fue seguida por la de Mao Zedong y Deng Xiaoping. No obstantes, no faltan especialistas que extienden la etapa turbulenta que conoció China, desde el advenimiento de la República de China, en 1911, hasta 1978. Así, llevado a guarismos, idea de la irrupción de China en cuanto a su presencia en la economía mundial lo ilustran, entre otros, la proporción en el PIB mundial, 240 los indicadores del comercio exterior, recepción y emisión de IDE, papel regente en los mercados de varias de las esenciales materias primas minerales, peso en las importaciones mundiales de hidrocarburos, cuotas de la producción mundial de múltiples artículos industriales (ver tabla 18), reserva de divisas, así como de otros productos que la convirtieron en el Taller del Mundo. Tabla 18 China: Cuotas de la Producción Mundial (%) Selección de artículos % Equipos mecánicos, tractores, contenedores 3 Relojes de mesa y pulsera 75 Tejidos de seda 70 Terramicina 65 Penicilina 60 Teléfonos 50 Ventiladores eléctricos 50 Cámaras fotográficas 50 Vitamina C 50 Aires acondicionados 30 Televisores a colores 35 Lavadoras 24 Refrigeradores 16 FUENTE: Datos recopilados por el Autor. En 1978, por los montos del PIB que el país generaba se ubicaba en el lugar 32 a nivel del orbe. El explosivo aumento del PIB que, entre 1978-2010, alcanzó como promedio anual el 9.7% convirtió a China en la segunda economía planetaria, al superar a Japón a fines del 2009. Los pronósticos fijaban este resultado para el 2015. En el 2001 había logrado el estatus de sexta economía mundial. Ahora se plantea que, de mantener índices de crecimiento entorno al 78% en el decenio 2011-2020, y de obtener cifras cercanas al 5-7% en el periodo 2021-2030, en esa fecha superará a los Estados Unidos. De cumplirse estos vaticinios China conquistaría esa meta 20 años antes de lo esperado, cuando los augurios daban de plazo límite el 2050 (ver tabla 19). Tabla 19 China: Promedio de crecimiento del PIB (%) 1980-1990 10.2 1990-2000 10.6 241 2000-2005 2005-2011 9.6 10.4 Fuente: Datos recopilados por el Autor. Igualmente, no debe olvidarse que China, por centurias, fue la economía más grande del orbe. Hasta los primeros tres decenios del siglo XIX estuvo a la cabeza mundial por el valor del PIB. En el siglo XV bajo la dinastía Ming (13681644), la expedición del almirante Zheng He en un hecho demostrativo que el país disponía de la técnica marítima suficiente para expandir su poderío al resto del planeta. Sin embargo, el rechazo de los regalos y propuesta de apertura de una embajada (1793) por el Rey Jorge III, de Inglaterra, por parte del emperador Qianlong marcaría el inicio de la decadencia del Imperio. El aislamiento impuesto por la dinastía Qing (1644-1911) al cortar los contactos marítimos con el mundo exterior, representó para China el tránsito de Imperio del Centro a periferia del universo. Sería la propia Inglaterra, al desatar la primera guerra del opio (1839-1842), la que la abrió a cañonazos a la penetración imperialista. Suceso que, seguido por otras potencias de su tiempo – Rusia, Francia, Alemania, Japón, Estados Unidos-, convirtió al país en una semicolonia. Si observamos (tabla 20) la evolución experimentada en el peso del PIB mundial de China entre los siglos XIX y XXI, se hace patente que, los números con elocuencia, muestran el crepúsculo y el resurgir del coloso asiático. A la vez, hay razones para alegar que no es totalmente objetivo incluir a China en el conjunto de los países llamados emergentes. Parece más correcto hablar de alguien que fue grande y vuelve, al cabo de los 250 años que distanciaron al país de la Revolución Industrial comenzada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, a detentar el lugar cimero que ostentó por centurias. Tabla 20 China: Peso (%) en el PIB mundial 1820 33 1870 22 1913 9 1950 4 1980 2.4 242 2007 6 2010 8.5 2011 11 Fuente: Datos recopilados por el Autor. Por otra parte, por los valores de los giros externos, en 1978, con una cifra de 20 mil 600 millones de dólares China ocupó el lugar 30 en los intercambios internacionales. Un ejemplo palpable del bajo perfil del país lo evidencia el hecho de no haber superado en los volúmenes del comercio exterior a Taiwán hasta 1994; Isla de 36 mil Km2 y algo más de 23 millones de habitantes en esa fecha. Sin embargo, en el 2011, con volúmenes de 3 billones 640 mil millones de dólares el país es la segunda potencia comercial mundial, solo por detrás de Estados Unidos. Al mismo tiempo, debe agregarse que China es el primer exportador del planeta, al superar a la República Federal de Alemania desde mediados del 2009. Por el nivel de sus importaciones constituye la segunda potencia de la economía internacional. Es el primer productor de manufacturas. El país es responsable de más de un tercio del crecimiento de la economía mundial. Factor que se torna más significativo cuando se proyecta en el papel que ya desempeña en el remonte de la crisis económica que sacude, con mayor o menor intensidad, a todas las regiones del mundo. A su vez, cuando el foco del análisis se desplaza a la recepción de IDE se constata que, China constituye un caso único, en el conjunto de las experiencias económicas socialistas conocidas. Hasta 1978 la presencia de la inversión foránea en la economía del país puede calificarse de marginal. Las fuentes no oficiales estiman que, en ese año, el valor acumulado de capital externo arribado al territorio nacional se aproximaba a los 6 mil 400 millones de dólares. La presencia del inversor capitalista fue legalmente refrendada con la aprobación (8/7/1979) de la Ley de la RPCh de las Empresas Mixtas con Inversiones Nacionales y Extranjeras. Desde entonces se fueron perfeccionado, tanto la 243 legislación, regulaciones y normas vigente, como ampliándose las modalidades de IDE que llegaban al país. Según diversas fuentes abiertas, hasta el 2011, las IDE (ver gráfico 16; y anexo 1) realizadas en China se estimaban en un billón 331 mil 769 millones de dólares. Gráfico 16 China: Flujos de IDE y Totales Recibido (millones de dólares) 400000 350000 300000 250000 Flujos 200000 Stock 150000 100000 50000 0 5 5 0 0 -9 -8 -9 00 91 79 86 -2 9 9 9 6 1 1 1 9 dia dia di a di a me me me me 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 Fuente: Datos recopilados por el Autor. La gama de alternativas creadas para la llegada de IDE a China es la más extensa de las conocidas en cualquier economía, socialista o capitalista. Incluye: empresas mixtas, sociedades de gestión cooperada, inversiones totalmente extranjeras, firmas de explotación conjunta, inversiones para construir-operartransferir (BOT), compañías de fondos de inversión, empresas mixtas emisoras de acciones, comercio compensado, procesamiento y ensamblaje, arrendamiento (“leasing”) y las Zonas Económicas Especiales (ZEE). Se ha reconocido que las IDE desempeñaron un papel puntero en la inserción de China, en el curso de la globalización económica mundial destapada desde la década de los años 80 del pasado siglo. En este proceso un lugar sobresaliente lo ocuparon las ZEE; entre 1979 y 1980 fueron creadas cinco de ellas. En la provincia de Guangdong, tres: Zhuhai, Shenzhen y Shantou; una en Fujian 244 (Xiamen); la quinta, en la isla de Hainan; y en 1990 se habilitó la zona de Pudong, en Shanghái, con un estatus similar al de una ZEE. En 1984, dada la experiencia y positivos resultados que arrojaban el comportamiento exitoso de las zonas especiales, la cambiante situación del mercado mundial e interés por desarrollar causes para atraer capitales, en China brotaron otras formas geográficas-económicas para atraer IDE. Así, fueron incorporadas a la apertura al exterior 14 ciudades costeras: Dalian, Qinhuangdao, Tianjin, Yantai, Gingdao, Lianyungang, Nantong, Shanghái, Ningbo, Wenzhou, Fuzhou, Guangzhou, Zhanjiang, y Beihai. Igualmente, fueron aprobadas treinta y dos Zonas de Desarrollo Económico y Tecnológico (ZDET), en aguas del litoral abierto, destinadas a acelerar la recepción de técnicas productivas avanzadas. Posteriormente, en 1985-1995 el estreno de territorios fronterizos, zonas ribereñas, provincias, desembocaduras de grandes ríos, el centro y occidente del país, se incorporaron al movimiento de atracción de capitales foráneos mediante modalidades económico-geográficas diferenciadas, tendentes a potenciar las capacidades productivas y exportadoras del país. De esta manera los deltas de los ríos Yangtsé y Perlas, el triángulo sur de la provincia de Fujian, las penínsulas de Shandong y Liaodong, la provincia de Hebei y la Región Autónoma (etnia Zhuang), de Jiangxi, se sumaron al tren inversor extranjero Con la puesta en explotación en Shanghái de la zona de Pudong con un área de 350Km2, e incorporarse a las iniciativas externas el curso del Yangtsé, en siete urbes y cuatro capitales provinciales, se formó un borde de apertura en la cuenca de este río teniendo de cabeza de dragón a Pudong. La zona, con rapidez, se transforma en uno de los centros internacionales más relevantes en lo económico, bancario y comercial de Asia. En su totalidad, este vasto espacio geográfico a lo largo del Yangtsé comprende 28 grandes y medianas ciudades, ocho regiones y más de 1000 poblados. 245 Dispone de abundantes recursos humanos y naturales, una base agrícola e industrial en franco desarrollo, alta calificación científico-técnica, bajos costos de producción y superficie suficiente para la expansión productiva. Asimismo, (7/1992) ingresaron en la política de iniciativas externas otras trece villas, distritos y poblados fronterizos con otros Estados. Los puntos limítrofes autorizados con la República Federal de Rusia, RPDC, Kazajstán, Uzbequistán, Tayikistán, Kirguistán, Pakistán, Myanmar (Birmania) y la República Socialista de Vietnam, cuentan con ventajas para implementar el comercio y la colaboración con las regiones aledañas. Además, disfrutan de dispensas para establecer sus propias áreas de interés y aplicar políticas preferenciales semejantes a las concedidas a las zonas costeras dotadas de primicias económicas y tecnológicas. Para mediados de la década de los noventa del pasado siglo, prácticamente, los atributos para facilitar el arribo de capitales internacionales, se había extendido a todas las capitales de provincias y regiones autónomas del interior; y en las principales localidades portuarias, ciudades grandes y medias, establecidas quince Zonas Libres de Derechos Aduaneros (ZLDA), - equivalente a las zonas francas universalmente conocidas-, así como cincuenta y tres Zonas de Desarrollo Industrial de Altas y Nuevas Tecnologías (ZDIANT). En relación con las peculiaridades que tomaron la presencia de la IDE en China, todo sugiere que fueron concebidas inicialmente a imagen y semejanzas de las zonas francas industriales de exportación existentes en otros países del entorno del país. No obstante, pronto se hizo patente que la criatura que nacía tomaba características autóctonas; no solo contribuían a expandir y canalizar exportaciones. También fungían de puentes y ventanas para impulsar el proceso de modernización de la economía, así como facilitar el aprovechamiento gradual de los atributos más desarrollados de la producción mercantil, erigiéndose en verdaderos polígonos de ensayo. 246 En lo relacionado con el origen de las marejadas de las IDE llegadas a China, tomando con patrón el quinquenio transcurrido posterior a la adhesión a la OMC (2002-2007) que, con facundia ejemplifica el impulso del curso inversor del capital internacional que facilitó el ingreso (11/2001) a la Organización, es observable en el gráfico 18. Paradójicamente, los principales desembolsos proceden de Hong Kong, que aportó casi el 33% de las IDE arribada en la etapa. Sin embargo, no puede desconocerse que el enclave hongkonés históricamente ha desempeñado el papel de ventana exterior de China. Por ello, no es descabellado suponer que muchas de las IDE llegadas al país por este canal tienen origen en la comunicad china en Asia, e inclusive Taiwán que, solo aparece con cerca de un 5%, pero según fuentes oficiosas, sus empresarios han realizado inversiones en la parte Continental superiores a los 150 mil millones de dólares. Tampoco puede ignorarse a las propias firmas chinas que por esta claraboya reinvierten en el país, aprovechando de este modo las ventajas conferidas al inversor extranjero. Otros importantes inversionistas en China lo constituyen el resto de los países del sudeste asiático - Japón, Corea del Sur y Singapur, etc., - con volúmenes de todos ellos de casi el 25%; le siguen Estados Unidos, con algo más de un 6%, y el conjunto de Europa que en lo acumulado no llega al 8%. En el caso de América Latina y el Caribe las cifras de lo invertido proceden mayormente de paraísos fiscales – Islas Vírgenes e Islas Caimán-, por lo que su origen verdadero no puede fijarse con exactitud. Aunque, hay autores que no descartan la procedencia taiwanesa, por razones de las prohibiciones que la Isla aplicó por años a los contactos directos entre ambos lados del Estrecho; y de otras latitudes con el fin de evadir controles fiscales (ver gráfico 17). Por otra parte, un rasgo distintivo de las IDE que han llegado a China tuvieron como destino final a la industria manufacturera. Si observamos los guarismos mostrados (tabla 21) en el periodo comprendido (1978-2002) comprobamos que 247 las actividades ligadas al sector secundario (manufacturas) representó más del 60%. Igualmente, si por convención, tomamos los cinco años siguientes (20022007) al ingreso en la OMC, notamos (ver gráfico 18) que las ramas ligadas al sector manufacturero cómo media absorbieron más del 64%. Es destacable que las inversiones inmobiliarias, la segunda actividad con mayor protagonismo, allegaron menos del 14% del total. Gráfico 17 China: Origen de las IDE 2002-2007 (%) Otros; 4,81% Oceanía e Islas del Pacífico; 2,84% Hong Kong; 32,87% Estados Unidos; 6,29% América Latina; 18,29% Japón; 8,22% Europa; 7,97% Singapur; 3,85% Resto de Asia; 2,89% Corea del Sur; 7,25% Taiwan; 4,72% Fuente: Datos recopilados por el Autor. Mientras, el derrame inversionista provocado por la masiva afluencia de las IDE por el país presenta, hasta hoy día, una gran disparidad territorial. Quizás estas desproporciones encuentran explicación en la situación de partida en la creación de la adecuada infraestructura que hiciera atrayente la presencia de los inversores foráneos. Es indudable que, históricamente el sur y el noreste del país, y en particular, la zona costera sirvió a China de umbral primario en los contactos con el mundo occidental. De aquí que, la apertura al exterior tomara fuerza en la dirección sur-norte en la región de la costa oriental, y con menor vitalidad se extendiera a las áreas centro-occidentales (ver tabla 22). Sin embargo, los rasgos que observamos en el desenvolvimiento de las disparidades regionales habidas en la recepción de las IDE hasta el 2002, parecen 248 mantenerse, y poco han evolucionado en los últimos años. Este patrón queda claramente recogido (ver gráfico 19) cuando observamos que en (2004-2007) las regiones costeras concentran el 80% del capital llegado al territorio nacional, de ellas tres zonas, Guandong, Shanghái y Jiangsu retienen una proporción cercana al 50%; otras seis áreas ribereñas - Tianjin, Beijing, Fujian, Shandong, Liaoning y Zhejiang, captan más del 30%. Las regiones situadas en el Centro y Occidente del país, solo recibieron cerca del 20% de las IDE. Tabla 21 China: Estructura de las IDE Contratada 1978-2002 (Miles de millones de dólares) Sectores Totales Sector primario: agrícola, minería, pesca Sector secundario: Manufacturas Sector terciario: servicios Número de proyectos % Contratada ($) % 363 885 100 676 097 100 10 355 3 12 310 2 265 609 73 411 534 61 87 912 24 252 253 37 Fuente: Datos recopilados por el Autor. En otro orden, no puede desconocerse que la atracción que ha ejercido China para absorber IDE pueden resumirse en tres grandes grupos: Factores ligados a la estructura económica; medidas aplicadas con la implementación de políticas aperturistas –en particular, después del ingreso en la OMC-, y el otorgamiento de ventajas fiscales y otros atractivos al inversor extranjero, así como la influencia de elementos de naturaleza culturales y legales. Gráfico 18 China: IDE por Actividades Económicas 2004-2007 (%) 249 Transmisión de información, servicios de informática y software; 1,72% Producción y suministro de electricidad, gas y agua; 1,91% Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca; 1,30% Hoteles y servicios de catering; 1,26% Construcción; 0,94% Otros; 3,49% Comercio al por mayor y al por menor; 2,34% Servicios de transporte, almacenaje y correo; 2,73% Leasing y servicios de negocios; 5,74% Bienes Inmuebles; 13,68% Industrias manufactureras; 64,89% Fuente: Datos recopilados por el Autor. Tabla 22 China: Las IDE por Regiones hasta el 2001 (miles de millones de dólares) Regiones Proyectos % Contratada % Realizada ($)% Totales 390 025 100 745 291 100 395 223 100 Oriental (este) 315 053 81 643 923 86 339 786 86 Centro 46 713 12 56 521 8 34 693 9 Occidente (oeste) 28 259 7 44 847 6 20 804 5 FUENTE: Datos recopilados por el Autor. En tanto, la presencia del inversor foráneo hacia China parece haberse movido por motivaciones, en unos casos, aprovechando el atractivo que implica un mercado interno de más de mil millones de consumidores y por el asombroso crecimiento económico que el país ha conseguido. En otros, los que volcados a las exportaciones buscan, a través del comercio exterior ventajas competitivas en los costos, a partir del inmenso contingente de fuerza de trabajo barata que por largo tiempo aun dispone el país. Gráfico 19 China: Distribución Regional de las IDE 2004-2007 (%) 250 resto de regiones; 19,89% Guangdong; 18,67% Tianjin; 3,85% Beijing; 4,11% Jiangsu; 17,95% Fujian; 5,10% Shandong; 5,10% Liaoning; 5,36% Shanghai; 13,06% Zhejiang; 6,90% Fuente: Datos recopilados por el Autor. Asimismo, el hecho de la presencia de inversores procedentes de la diáspora china en diversas partes del mundo, y en específico, en el sudeste de Asia, y que no decir de las provenientes de Hong Kong, Malasia, Singapur y Taiwán, ha estado influido, además de causas económicas, por el factor de compartir talantes culturales, hablar lenguas o dialectos cercanos, así como compartir iguales costumbres, o cercanas, etc. Estos elementos parecen, en cierta medida, haber supeditado el arribo, en particular en su etapa temprana, de capitales establecidos en los Estados Unidos o Europa. Igualmente, China tuvo que construir, partiendo prácticamente de cero, un entorno institucional-legal que llevó tiempo para paulatinamente acercarlo a las normas internacionales; en especial, este proceso se aceleró después del ingreso a la OMC. Es sabido que el funcionamiento de las economías socialistas que, en algún momento, siguieron los patrones del “modelo económico clásico soviético”, excluyeron el acceso al mercado doméstico de las inversiones extranjeras. Además, la vaguedad jurídica creo el caldo de cultivo para generar condiciones propiciadoras de actitudes corruptas; hecho que al principio de la apertura externa parece que inhibió el arribo de inversores asentados en los países occidentales. 251 Finalmente, desde hace casi veinte años (1992) China se convirtió en el primer destinatario (excepto en el año 2000) al recibir el 40-45% de los flujos de capital que afluyen a los países del llamado Tercer Mundo. En cuanto a su presencia en los derrames mundiales en el curso (2001-2010) atrajo una cifra algo superior al 7% de la oleada inversora mundial. Adicionalmente, habría que agregar que para China las IDE han fungido como una de las principales vías para acceder a tecnologías de avanzada. En definitiva, un intento de sintetizar los impactos económico de los capitales internacionales en China, analizados a la luz de los efectos prácticos, ciertamente, confirman que son estimables los aspectos positivos que se derivan de la presencia del inversor foráneo. Importante, ante todo, es la referencia obligada que hay que hacer en cuanto a la superación de los recelos y hostilidades arraigadas, por decenas de años, acerca del papel y lugar de los desembolsos externos en una economía socialista. A su vez, no puede pasarse por alto que las IDE han actuado de poderoso factor para imbricar a China en la economía mundial Por último, puede afirmarse que el gigante asiático ha formado, desde que enrumbó hacia una política de puertas abiertas al capital extranjero, un tejido de instrumentos legales y figuras económico-geográfico para absorber inversión internacional, de múltiples escalones, única entre los países en vía de desarrollo y jamás imaginado en el malogrado “socialismo real”. Reúne a las zonas del litoral, y ambas orillas de los ríos Yangtsé y Perla, áreas fronterizas y regiones del interior de país. Además, de conjunto concentran el grueso de las exportaciones y la inmensa mayoría de las exportaciones de China. China: ¿Nuevas Relaciones Económicas Internacionales? 252 Es un hecho aceptado universalmente que, la inserción de China en la economía planetaria, ocurrida en los últimos treinta años está influyendo en los cambiantes vuelcos que acontecen en las relaciones económicas internacionales. A la vez, todo sugiere que, al entrar el país en la sociedad globalizada, con éxitos evidentes está enfrentando los desafíos de absorber el acervo técnico-cultural-institucional mundial, sin perder la ancestral fisonomía de su muy especial cultura. La primera mitad de la centuria del siglo XXI con elocuencia verificará si se halla ante una amenaza o un desafío social sin precedentes en su milenaria historia. No obstante, parece útil señalar que la vocación oficial de la RPCh de integrarse plenamente a la economía global como fin último de la política de reforma y apertura, tuvo su primera manifestación en 1982 cuando solicitó y obtuvo el estatus de” observador” en el Acuerdo General de Tarifas y Aranceles (GATT). En 1984 se autorizó al país a intervenir en el Organismo como “observador especial”; y asistir a las reuniones del Consejo y sus entidades subordinadas. Pero, antes debe recordarse que la República China fue uno de los veintitrés estados que firmó la Carta de Constitución del GATT en 1947. En (4/1948) el Gobierno Nacionalista Chino, dirigido por Chiang Kai-chek, rubricó el Protocolo de Aplicación Provisional; al ratificarse (5/1947) el Acuerdo por la mayoría de los signatarios, el país se convirtió en fundador del GATT. Al constituirse (1/10/1949) la RPCh suspendió sus actividades como integrante del GATT. De acuerdo con el derecho internacional universalmente aceptado, el reemplazo de las Autoridades Nacionalistas por el Gobierno Popular no significó un cambio o disolución del Estado. La personalidad internacional del país, por consiguiente, se mantuvo; además, subsistían méritos para que la Nueva China calificara de fundadora de la Organización. Sin embargo, por razones de índole históricas, ligadas al complejo y crispado mundo bipolar constituido con posterioridad a la II Guerra Mundial, en torno a 253 los Estados Unidos – URSS, durante más de treinta años el país dejó de participar en la Organización. Tiempo en que, tanto China como las actividades del GATT, experimentaron sensibles cambios. De haber exigido ambos interesados, de manera retroactiva, ejercer los deberes y derechos suspendidos, hubieran originado complicados diferendos jurídicos. Por ello, RPCh sostuvo desde el principio, la tesis de la renuncia por las dos partes, del uso de prerrogativas que no pudieron satisfacerse en el pasado. Los reclamos estuvieron, adicionalmente, complicados por la decisión de las autoridades nacionalistas asentadas en Taiwán, de hacer valer por años, las espurias pretensiones de representar los derechos internacionales de China Continental, al comunicar (3/1950) a la Secretaría de la ONU, la salida del GATT. En (5/1950) el pedido fue aceptado; cuestión que el gobierno de la RPCh, declaró ilegal, haciéndolo saber en enérgica nota al Despacho del Organismo. En (3/1965) la República China (la capital Taipéi), título adoptado por los nacionalistas asentados en Taiwán, pidió la adhesión al GATT, en calidad de “observador”; petición que fue ratificada. Al restituirse (1971) a la RPCh su legítimo lugar en la ONU se canceló la participación taiwanesa en el GATT. Con estos antecedentes (7/1986), el Gobierno de China reclamó oficialmente la recuperación del lugar que le correspondía como signatario del GATT. Comenzó, desde ese momento, un largo y complejo proceso de negociaciones para definir el calendario y condiciones en que tal acceso debía darse; sumario concluido el (10/12/2001) al aceptarse el ingreso del país en la OMC. Huelga decir que los casi quince años de dilatadas diligencias, solo se explican en el hecho de arrancarle a la RPCh el mayor número de concesiones y crearle limitaciones para su desenvolvimiento externo, cuestión evidenciada, entre otras, al extender el plazo de quince años para reconocerla como una economía de mercado. Así, una vez que en China tomó curso la política de modernización, ligada a la estrategia a desarrollar bajo la Reforma y Apertura, e imbricada en el proceso de 254 globalización de la economía mundial, fueron delineándose, de modo gradual, los perfiles que definen lo específico de las nuevas pautas en sus relaciones económicas internacionales. Estos patrones incluyen: Ventajas mutuas, ganancias compartidas, desarrollo económico, respeto a la soberanía, acatar el derecho internacional, ayuda sin condicionamientos políticos o de otra índole, no juzgar las conductas políticas de los estados con los cuales se entablan relaciones, en especial, cuando se trata de países en desarrollo. Cánones que, son identificados de Modelo, de contornos muy propios que gana reconocimiento universal. Por otro lado, es revelador que durante más de veinte años los vínculos económico-políticos externos de China parecieron moverse según las sintéticas consignas trazadas por Deng Xiaoping, de ocultar el brillo, esperar el momento oportuno y construir capacidades. Traducido a hechos prácticos, sus significados tienen de fondo el reconocimiento que, por la circunstancias de país pobre y débil, China debía evitar conflictos y concentrase en la renovación económica. E igualmente, entablar vínculos con todas las naciones que ayudaran a la búsqueda de mercados, recursos naturales, tecnologías y apoyo político. Al mismo tiempo, China, al desplegar todas las capacidades económico-políticas que ha logrado en los últimos treinta años, se apega al desarrollo pacífico como base de sus proyecciones internacionales. Con ello reafirma que no repetirá los cursos seguido por Alemania a fines del siglo XIX, que al transformarse en potencia puntera europea, procuró un nuevo reparto territorial del mundo; pretensión que precipitó la I Guerra Mundial. Proceso repetido en el decenio de 1930 al reclamar un espacio vital en Europa; y coincidió con las posturas imperialistas adoptadas por Japón en Asia que condujeron al desencadenamiento de la II Guerra Mundial. Asimismo, al programar el desarrollo de la estrategia renovadora de la economía, China se distanció de otras experiencias, como fue el rumbo seguido por la 255 URSS que, por diversas causas internas y exteriores históricas, intentó crear una sociedad socialista en un solo país, aislándose prácticamente de la economía mundial. En cambio, la Nueva China, al integrarse al proceso de globalización económica, abrió nuevas oportunidades a todas las naciones participantes en el tejido de la economía internacional. Tampoco ha manifestado vocación de potencia hegemónica, ni ha dado origen a alianzas militares dirigidas contra terceros estados. Al contrario, China, en lo fundamental, desde la segunda mitad de la década de los 90 del siglo XX viene promoviendo, de modo consecuente, en sus vínculos económico-políticos externos el llamado “poder blando” 23. En la conducción de esta política aprovecha los éxitos de su dinámico auge económico, junto a una densa red integrada por las empresas, instituciones, especialistas de diferentes disciplinas – médicos, ingenieros, maestros, constructores -, y la recepción de estudiantes – 1 millón 300 mil en el 2009 -, creación de Institutos Confucio, difusión del idioma, cultura, etc. Factores que, unidos a una renovada diplomacia, facilitan el encaje del país en la economía y política mundial, además de importante factor para anular las maniobras dirigidas a frenar su emergencia. Por otra parte, después de la desaparición del universo bipolar, borradas las fronteras ideológicas y políticas que, en la etapa de la Guerra Fría, no sólo diferenciaron a los estados del planeta oponiéndolos unos contra otros, parece que echa raíces la geografía política del mundo global, marcada en su núcleo central por los componentes económicos y geopolíticos. Ahora, no son los recursos o los mercados los que sellan los patrones en la arena internacional, sino la capacidad de fijar los cánones, establecer las regulaciones, las normas y las costumbres. En otras palabras, las estrategias vigentes hasta hace unos pocos años están mutando. En este contexto, China, en lugar de ser receptora pasiva de esos cambios, ha entrado en la competición para establecer reglas globales. 256 Así, la Nueva China, que estuvo alejada del contexto exterior por varias décadas, hoy se integra a la economía global y sus instituciones, y el objetivo está dirigido, sobre todo a fortalecerlas, contribuir a eliminar las ideas de la amenaza, bloquear las pretensiones de los poderes hegemónicos, y asegurarse un entorno pacífico que coadyuve al desarrollo nacional. Situados en esta óptica, no es de extrañar que, con una visión de largo plazo, entre otras, existan en China diversas posturas asociadas a la construcción de un orden global a su imagen y semejanza. Ahora, ubicados en este plano, aparece la necesidad de estructurar políticas más activas y que involucren de modo creativo a China en las tendencias que listan la trayectoria del quehacer internacional. Así, se hace necesario superar las elípticas esbozadas por Deng Xiaoping cuando recomendaba, “Observar sobriamente los acontecimientos, mantener las posiciones, enfrentar con calma los desafíos, esconder las capacidades y esperar el momento propicio, permanecer libres de ambiciones y nunca reclamar el liderazgo”.24 Dicho de otro modo, se trata de abogar por evitar confrontaciones, mientras se cambian, en la práctica, las reglas del juego implantadas; y con ellas, apegados a los esquemas internos construir una realidad alternativa donde las normas y los valores chinos sean los que determinen el curso de los acontecimientos y no los modelos de Occidente. Responden, estos puntos de vista, en uno u otro sentido, a refutar las miras de los poderes hegemónicos mundiales de moldear el proceso innovador de China según las etiquetas occidentales. En lo esencial, esas tendencias pueden reunirse en tres grupos. Uno, propugna la integración al orbe europeo-americano, espacio en que el país debe lidiar por sus derechos dentro del sistema. Otro, favorece la erección de un curso alternativo donde China ocupe el Centro. El tercero, con sentido más pragmático, plantea integrar cualquier medio que contribuya al avance de los objetivos inscriptos en el programa de reforma económica-social257 política. Lo interesante, todas tienen en común aunar el ideario tradicional chino con las teorías del pensamiento político-filosófico occidental. Varios serían las áreas, en los hechos cotidianos, en los cuales puede observarse el despliegue de los rasgos del “Modelo” de nuevos vínculos económicos que estructura China. El primero se desarrolla en el entorno de Asia. Por razones obvias, la región constituye prioridad estratégica del país; y allí, se aplican con preferencia los elementos destinados a renovar los criterios establecidos en el escenario de la economía internacional: comercio, inversiones, finanzas, integración económica, inmigración; es decir, partes de la diplomacia del “poder blando”. En este orden, emblemática ha sido la cooperación entre la Asociación del Sudeste de Asia –ASEAN – (Singapur, Malasia, Tailandia, Filipinas, Indonesia, Brunei, Vietnam, Camboya, Myanmar, Laos) y China. El hecho que marcó hito en las relaciones entre la ASEAN y China quedó sellado el (10/2003) cuando se concluyó el protocolo que estableció el compromiso de rebajar o abolir (2010) las barreras arancelarias al comercio entre los firmantes. Junto con la reducción de las tarifas aduaneras (1/2004) a ciertos productos agrícolas, la cooperación se expandió a las esferas financieras, servicios, inversión, industria, agricultura, y tecnología. En el plano político (2004), se rubricó la Declaración de Sociedad Estratégica para la Paz y la Prosperidad. Ambos documentos reafirmaron la voluntad de elevar la colaboración, y además, sirvieron para superar los recelos y suspicacias que enturbiaron en el pasado los vínculos económico-políticos. El paso final para la formación del mercado libre mayor del planeta, con más mil 850 millones de consumidores, un PIB superior a los 6 billones de dólares y un comercio exterior que rebaza los 4 billones de dólares, fue dado (Laos, 258 30/11/2004) al cerrarse la alianza que dio nacimiento al ALC entre China y los países de la ASEAN. En un proceso a dos velocidades (7/2005-2010) se procedió a eliminar-reducir las barreras arancelarias para 4 mil “ítems” de bienes hasta el nivel de 0-5%. En tanto, para otros productos, automotrices, azúcar, aceite vegetal y aceros bajan las tarifas, pero en menor rango en el 2012, aplicable solo a los asociados más desarrollados: Singapur, Malasia, Tailandia, Filipinas, Indonesia, Brunei. Proceso que, al concluirse en el 2020, con la supresión total de las barreras del arancel, quedará constituida la ZLC más grande del mundo. Igualmente, en el contexto regional también se consolidan las coordinaciones entre la ASEAN + 3: China, Japón y Corea del Sur. La crisis asiática (1997) aconsejó (2000) que, a través de los Bancos Centrales de los países del Grupo, se estableciera un” pool” de reservas de divisas – 120 mil millones de dólares-, para hacer frente a los ataques especulativos contra las monedas de cualquiera de los miembros. Además, acordaron intercambiar información sobre los flujos de capital a corto plazo; creando así un especie de sistema de alarma anticipada con vistas a prevenir posibles crisis financieras. No es ocioso afirmar que, China ha sido un factor decisivo, en el impulso dado a tales iniciativas. Por otra parte, durante largo tiempo China, partiendo de experiencias anteriores, observó con ojerizas las organizaciones multilaterales. Sin embargo, un cambio de signo se operó en el 1995, al unirse a Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, a través de un Acuerdo de Seguridad y Cooperación, que dio lugar al nacimiento de la Asociación de los Cinco de Shanghái. Inicialmente, sus esfuerzos se centraron en desmilitarizar las fronteras comunes – más de 5 mil kilómetros -, y con posterioridad, ampliaron las esferas de interés al comercio y la seguridad. Así, el (15/6/2001) al incorporarse a la Asociación, Uzbequistán, surgió la 259 Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Consta de una Secretaría Permanente en Beijing, un Consejo de Negocios en Moscú y una Estructura Regional Antiterrorista, en Taskent, urbe Uzbeka. Desde (2004) dispone de una fuerza local para enfrentar actividades terroristas con base en Biskek, capital de Kirguizistán. El órgano rector es el Consejo de los Jefes de Estado que, al menos se reúne una vez al año. En (2004) se otorgó a Mongolia el rango de” observador”; y en (2005) se extendió igual categoría a: Pakistán, Irán e India. Después de un tiempo de congeladas las adhesiones, en la cumbre de Taskent (6/2010), fue acordado abrir la Organización a nuevas incorporaciones. La OCS que, no está dirigida contra ningún país o bloque, aparece como entidad idónea para conjugar los diversos intereses de sus participantes. Ante todo, reafirma y proyecta la cobertura internacional de los recién estrenados países independientes de Asia Central, otrora, partes de la URSS. Sirve a todos para neutralizar los intentos de los poderes hegemónicos de asentar su presencia e influencia en la Zona, en particular, después del 11-Septiembre. La lucha contra el terrorismo constituye un buen “alibi” para justificar la creciente dimensión de la seguridad; aunque cierto es que, las medidas comunes contra las acciones de grupos extremistas, ejercicios militares conjuntos y bilaterales, son acompañados con una transparencia inusual, si son relacionadas con otras experiencias. Sin embargo, la cooperación económica gana dinamismo, impulsada por la riqueza de hidrocarburos, recursos minerales y agrícolas que atesoran las cinco Repúblicas Centroasiáticas. Colaboración que tiene de incentivo el creciente poderío económico de China que, de manera perseverante, busca asegurarse de fuentes de energía y materias primas que satisfagan en el corto y largo plazo los suministros imprescindibles para sustentar el auge económico del país. Para Rusia, se trata de conservar la presencia en la Región, y en lo posible, recobrar espacios perdidos; sirven de basa en esos propósitos los problemas de seguridad. 260 No puede pasarse por alto que la OCS forma un área de más de 30 millones de Km2, un contingente humano que suma más de mil 500 millones de habitantes, representativo del 25% del planetario. Pero, en término solo teóricos, de pasar los “observadores” a integrantes plenos, la Organización uniría a estados que ocupan una extensión territorial de 37.2 millones de Km2, con más de 2 mil 800 millones de ciudadanos, lo que sería casi el 40% de la población del orbe; agruparía cuatro naciones con potencial nuclear, tres grandes economía – China, Rusia, India -, que poseen enormes recursos humanos, energéticos y naturales. A su vez, la existencia de la OCS prueba que, no solo los países de Occidente, disponen de capacidad para agruparse y establecer organismos, multilaterales. La otra decisión en la región asiática que manifiesta el papel protagónico de China, está dada por el apoyo que presta para dar vida a la Comunidad del Este de Asia (CEA). En el ideario político chino, iniciativas de esta índole hunden sus raíces en el pensamiento de Sun Yat-sen, quien trató de propagar, a partir de la moral y la cultura compartida, el “gran asianismo” entre las naciones regionales. En tanto, el Japón militarista promovió, desde finales del siglo XIX, la creación de “la gran esfera de coprosperidad del Este Asiático”, aunque el trasfondo verdadero radicó en sus objetivo de hacer realidad sus apetencias imperiales25. La CEA puede definirse como una entidad situada a media distancia entre la APEC (21 Estados) y la ASEAN. Aúna los esfuerzos de dieciséis naciones; los diez miembros de la ASEAN, más China, Japón, Australia, Corea del Sur, la India y Nueva Zelanda. Rusia tiene el estatus de “observadora”. Tres son los condicionantes que se fijaron (2005) para integrarse a la Comunidad: la firma de un acuerdo de cooperación económica, la renuncia al uso de la fuerza para dirimir los contenciosos, e imbricarse en una fuerte implicación económica en la Región. Debe señalarse que los Estados Unidos, involucrado por intereses económico-político-estratégico en la Zona, no admite la segunda condición; y 261 Rusia no cumple con el tercer requisito. Sin embargo, alcanzar la CEA requerirá superar herencias y traumas históricos, contrastes geográficos naturales, y salvar diversos obstáculos políticos e ingentes diferencias económicas. De forma natural, el Himalaya rompe a Asia en dos partes; está la existencia de un Medio Oriente que, más bien, constituye un ente autónomo; y la prolongación de Rusia en Siberia. Bloques que privan al Continente de las ventajas de la homogeneidad terrestre. En lo político, pesa el legado de las usurpaciones territoriales y atrocidades cometidas por Japón desde fines del siglo XIX, y continuadas en la primera mitad del siglo XX. No menos importante resulta el diferendo político que genera la presencia e intereses de los Estados Unidos, y sus pretensiones de marcar pautas en la Región. Sin olvidar que, las secuelas de la II Guerra Mundial están aún vivas en la división de la península coreana; remanente que planea también en la intención de separar a Taiwán de China. Además, cuentan las perturbadoras ventas de armas por parte de Estados Unidos a la Isla e involucrarla en la zona de seguridad de Japón; sin desdeñar las pretensiones de algunos círculos taiwaneses que aspiran a independizarla del Continente. Factores todos que condicionan las proyecciones externas de China, para la que completar la unificación territorial tiene un significado de principio irrenunciable en el ideal político del país. También arroja sombras sobre la estabilidad política de la Región las apetencias nucleares de la RPDC; cuestión que se refleja en las preocupaciones por la seguridad de varios Estados asiáticos. No obstante, si bien hay progresos en la colaboración económica, alcanzar un esquema de integración firme, es predecible que no será tarea cercana. La experiencia histórica mostró que a la estabilidad europea llegó con el 262 entendimiento franco-alemán. En Asia, China, hasta el primer tercio del siglo XIX dominó en la escena del Extremo Oriente; con el destape de la época Meiji, Japón sentó sus reales en la Región, dejando una memoria de desmanes que crea un pesado fardo histórico. Así, para la mayoría de los sinólogos, la clave para conseguir la ansiada integración económica, parece radicar en el acercamiento que logren en sus relaciones económico-políticas China-Japón. Aunque, todos los pronósticos vaticinan que para llegar a ese estadio habrá que vencer enormes impedimentos que consumirán sin dudas un largo tiempo. Movidos en este contexto, parece haber consenso en que la consecución de los propósitos integracionistas de la CEA, estarán sujetos a los progresos que logren articularse, al menos en cinco esferas. Habría que comenzar por superar las disparidades económicas que, dicho sea de paso, son abismales en el PIB per cápita: en Singapur 50 mil 300 dólares anuales, en Myanmar, mil 200 dólares. Promover una identidad común, es decir, desarrollar una filiación asiática que integre las diversidades culturales y religiosas que conviven en la Región. Resolver los contenciosos del pasado que oponen a Japón, con China, las dos Coreas y Filipinas. Zanjar los litigios territoriales marítimos que incluyen, en la práctica, casi a la totalidad de los países. Y lo más espinoso, consensuar seguridades compartidas por lo países de Asia del Este, del Sureste y el Sur en relación con la presencia razonable de los Estados Unidos en la Zona26. Finalmente, en la perspectiva del propio devenir del siglo XXI, la OCS y la CEA pueden constituir la génisis de la proyección del nuevo “Modelo” que China labra en sus relaciones económico-políticas exteriores. Parecen constituir el núcleo del orden mundial chino donde lo más significativo es la soberanía Estatal, en el que los Estados nacionales posean las capacidades para decidir sus propios destinos, sin interferencias de dominios extraños, ni ser cautivos del capital global. En otras palabras, construir un espacio en el cual los poderes de 263 cada nación influyan en la economía, administren la política interna, y lo más importante, decidan sin injerencias externas el manejo de sus vínculos con el extranjero. Proceso que han bautizado algunos estudiosos de Consenso de Pekín (Beijing) 27. Sin embargo, el área de Asia no agota el caudal ni la influencia de China para darle proyección universal a los perfiles del “Modelo” que gesta en sus lazos exteriores. Es verdad de “Perogrullo” que, numerosos países de África, América Latina-Caribe, e inclusive del Medio Oriente, perciben el progreso y salto económico logrado por China en los pasados treinta años como una alternativa para impulsar el crecimiento y ascenso de la economía. Nada mejor para probar este aserto que los desenvolvimientos ocurridos en la presencia china en África. No obstante, hay evidencias palpables que en otras latitudes del globo han encontrado eco las recetas que China con lauros está aplicando. En otra parte de este material están recogidas algunas de las principales direcciones de la presencia de China en África. Sin embargo, el proyecto más ambicioso y de mayor calado la conforman la serie de Zonas Económicas Especiales (ZEE) que se levantarán en el Continente Africano con el patrocinio chino. Estas franjas de progreso constituirán un modelo de crecimiento e impulso económico; se acreditan como verdaderos “hubs” industriales provistas de incentivos fiscales y de otra índole; además de conectadas al mundo a través de la red de carreteras, vías férreas, puertos, etc., que China ejecuta en África. La primera ZEE está en marcha en el cinturón de cobre de Zambia - supone una inversión de 800 millones de dólares -, y suministrará cobre, cobalto, diamantes, estaño y uranio. La segunda, se ubicará en las islas Mauricio, y tendrá como actividad principal el comercio. Facilitará a las empresas chinas el acceso a los 264 mercados del este y del sur africano que corren de Libia a Zimbabue, incluyendo el paso al océano Índico y plazas del Sureste asiático. El tercer centro será un centro naviero, estará ubicado en Dar es Salaam, capital de Tanzania. Los dos restantes “hubs” se instalarán probablemente, entre las opciones que ofrecen, Nigeria, Liberia o las islas de Cabo Verde. Todo indica que, en África hallan atractivos la aplicación de un cambio gradual, el uso combinado de los recursos estatales y de inversores extranjeros en la construcción de fábricas intensivas en capital con acceso a tecnologías de vanguardia, el control sobre las ramas esenciales de interés nacional – industrias, servicios, energía, agricultura, etc.-, unido a la administración eficiente de empresas públicas que generen beneficio para ser reinvertidos en objetivos sociales con efectos políticos en amplios sectores de la población. Todo rubricado, no solo por lo atrayente del crecimiento económico, sino por lo que ha significado en cuanto al control sobre las propias políticas económicas. Fórmula del éxito que la reforma y apertura trajo a China. Así, en África han encontrado un terreno favorable la difusión de las experiencias derivadas de la política del beneficio mutuo y las ganancias compartidas, sin condicionamientos políticos que aplica China en la cooperación con los países en vías de desarrollo. Justamente, donde el BM y el FMI siguiendo las recetas del Consenso de Washington28, entre otras iniciativas draconianas, rechazan la intervención estatal, alientan las privatizaciones y el empleo de terapias de choque, clausulas lesivas a la dignidad nacional, etc., la opción china cada vez haya más oídos receptivos. Dicho de otro modo, la colaboración basada en el “Modelo” que China viene moldeando en sus vínculos con las naciones africanas, están posibilitando a estos países oponerse a las sobredosis neoliberales de desregulación, recortar el gasto público, proceder a masivas privatizaciones, así como reducir la presencia estatal 265 en la economía. Parece que combinar políticas económicas graduales con el papel a desempeñar por el Estado, e institucionalizar mecanismos racionales macro-microeconómicos mercantiles, vinculados a las preferencias sociales, siguiendo las experiencias chinas, ha vuelto a revitalizar el lugar que el Estado le corresponde ocupar en la intervención y dirección de la economía. Sin embargo, lo dicho para la esfera comercial y la cooperación no agotan los causes, el alcance y repercusiones que forjan los vínculos económicos externos de China. La esfera financiera no ha quedado ausente de las repercusiones e impactos que la creciente presencia del país en la economía internacional está generando. Así, para los países en vías de desarrollo, en particular los africanos, China ha representado un comodín que les ha permitido rehusar las imposiciones de instituciones como el FMI y el BM. Un buen ejemplo de lo apuntado lo encarnaron las negociaciones para la obtención de un empréstito que por largo tiempo mantuvieron el FMI y las autoridades gubernamentales angolanas. Todo para que, poco antes de la firma del acuerdo, Angola informara al Fondo que rehusaba el préstamo. Había encontrado en China la contraparte ideal que le ofreció, en condiciones blandas, un crédito por 2 mil millones de dólares. El cambio del panorama de ayuda al desarrollo se volvía a confirmar en los 2 mil millones de dólares que China, para cada uno de tres años, otorgó a Filipinas; y ridiculizaron los 200 millones que ofrecía el BM. Todo ello, sin exigencias políticas, alta tasas de consultoría y desarrollo de proyectos de infraestructura con bajos costes. Pero, operaciones como las descritas no resultó un caso anecdótico. Fue el calco de lo que se haría frecuente en el Continente africano. En situaciones similares se vieron implicados países que van desde Argelia, Chad, Etiopia, Nigeria, Sudán, Uganda, Zambia hasta Zimbabue. En fin, un solo dato resume la preeminencia 266 del sensible papel que China ya desempeña en la rama financiera para los países en vías de desarrollo, demostrado con creces en el monto de los 110 mil millones de dólares que facilitó en el 2008-2009, en relación con los 100 mil que financió en esos años el BM. Por otro lado, el sistema monetario internacional, con el dólar de anclaje principal y tipos de cambio flotantes ofrece señales periódicas de agotamiento, tal como confirma, desde finales del 2008, la intensidad y profundidad de la crisis financiera que sacude a la economía mundial. Mientras, los países emergentes de Asia y otras latitudes acumulan gigantescas reservas de dólares; al tiempo que mantienen tipos de cambio fijos-cuasi-fijos con respecto al dólar. Situación que suele denominarse Bretton Woods II. China, en este contexto, con inmensas reservas de divisas se está convirtiendo en el mayor acreedor del mundo; y Estados Unidos en el más grande deudor del orbe al concentrar enormes déficit en cuenta corriente y en el presupuesto de la nación. El otro factor que, envuelve, derivado de la proyección del funcionamiento del sistema monetario internacional, es lo bajo de las fluctuaciones de los tipos de cambio de las divisas en los principales mercados emergentes, incluida China. Igualmente, los continuos y peligrosos desequilibrios de la economía Estados Unidos han debilitado al dólar en calidad de moneda reserva; lo que, unido a otras fuentes interiores que lastran las actuales reglas monetarias, cuestionan la sostenibilidad del sistema. Sin desconocer que hay distintas causas que puedan precipitar su colapso: el empeoramiento y la prolongación de la crisis financiera, la generalización y aumento de los brotes de proteccionismo, pugnas políticas, etc. Razones que impulsan los llamados para modificar el régimen vigente. Sin embargo, la mayoría de los análisis sugieren que en el corto plazo no es previsible un cambio radical del actual funcionamiento del sistema monetario internacional. A la vez, hay sobradas coincidencias respecto al papel central que China desempeñará en el futuro diseño de las políticas que en definitiva logren 267 consensuarse; también, a pesar del creciente poder que el país adquiere en la solución de cualquier diferendo en la arena mundial, la elevada exposición que mantiene en relación con el dólar, llevaría a que una drástica ruptura del “status quo” le ocasionaría colosales pérdidas de activos. Queda claro que China, al convertirse en uno de los fundamentales actores del futuro sistema financiero internacional, lo hará de manera gradual y en beneficio propio. En el germen del nuevo escenario ya aparecen los rasgos de este curso. El país ha iniciado el uso del yuan (renminbi) en transacciones internacionales, al autorizar – en forma de pilotaje, 2009 --, la compra-venta externas de las empresas nacionales. Igualmente, introdujo medias para que las entidades privadas, públicas, bancos, empresas y los gobiernos locales lancen títulos denominados en yuanes. Hay que agregar que, empresas foráneas presentes en China, han entrado en estas operaciones. En tanto, el BM lanzó bonos dominados en yuanes – 76 millones --; y el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) ya emitió bonos designados en yuanes. Por otra parte, China y Rusia (desde el 2010) emplean sus propias monedas en el comercio bilateral. Mientras, el uso del yuan se extiende a los intercambios comerciales con Corea del Sur, Malasia, Belarus, Indonesia y Kazajistán. También China ha firmado acuerdos por 10 mil millones de dólares titulados en yuanes con Brasil y Argentina; y Chile y Perú muestran interés en acogerse también a esa modalidad. Desde luego, según lo declarado por el Gobierno chino, estas operaciones no están dirigidas a suplantar al dólar, solo se trata de medidas para proteger la economía nacional. Sin embargo, para llegar a cumplir el papel de divisa universal, todos los pronósticos hablan de los costos y el largo camino que aún queda por recorrer. Finalmente, si valoramos que los vuelcos por los que se clama en el sistema monetario internacional no están al doblar de la esquina, queda por dilucidar si el yuan, primero, se convertirá en moneda de reserva en Asia, y en qué medida y porque ruta llegará a ese estadio. Esta interrogante demanda salvar dos posibles 268 momentos; uno, en qué forma o cuán lejos está preparada la Región para constituir una Zona Monetaria unificada. El otro, qué país y por lo mismo, cual moneda cumplirá de modo óptimo las funciones de reserva: el yuan o el yen. No obstante, no caben prudencias en avizorar que, China estará en el ojo del huracán, en cualquiera de los rumbos futuros en la evolución económico-política esperados en Asia. Por último, después del fin del universo bipolar Estado Unidos-URSS, pareció que las relaciones político-económicas internacionales en la era de un planeta globalizado, bajo la égida del capitalismo y el poder económico-político-militar estadounidense, regirían en un entorno mundial bautizado de” plano”. Ordenación que suponía la pérdida por parte de los estados nacionales del control sobre sus destinos, imposición de las privatizaciones, en democracias al estilo de las revoluciones de terciopelo, naranjas, verdes, etc., la lucha contra el terrorismo, el estado mínimo, liberalización del comercio, etc. En este escenario el diferente “Modelo” que, China, en sus vínculos externos está edificando en sus relaciones con los países en vías de desarrollo presagian su afirmación internacional. Las Herejías Socialistas en China Tantear una sistematización, en una versión condensada de las experiencias que son identificables, para contextualizarlas dentro de un determinado “Modelo Socialista”, en los más de sesenta años transcurridos desde la fundación de la Nueva China, por convención pueden, en general, enmarcarse en dos grandes etapas: 1949-1976, y desde 1978, hasta nuestros días. Igualmente, en el primer periodo son destacables cuatro momentos distintivos, cuyos rasgos matrices revelan especificidades, continuidad o adaptación de prácticas reconocidas en los paradigmas socialistas imperantes en la época, así como el tránsito por fallidos intentos de ensayar auténticas “herejías” alternas al “socialismo real”. 269 Sin embargo, cualquier análisis del pasado, presente y futuro económicopolítico-social de China, para situarse en terreno objetivo no puede obviar, al menos dos factores. El primero, lo constituyen los más de cuatro milenios de historia escrita que acumula su muy especial civilización, lo que la hace una de las de mayor continuidad histórica en” la aldea global” que ya es el planeta Tierra. El otro, el materialismo histórico – asociado a la obra filosóficoeconómica de Karl Marx29 --, es el resultado del desarrollo cultural de la Europa Occidental; su trasplante a China dio lugar a una apropiación herética en una sociedad de raíz campesina. El mérito de hacer que el campo rodeara a la ciudad le correspondió a Mao Zedong. Así, un referente previo a la proclamación (1/10/1949) de la RPCh resultó la primera sesión plenaria (9/1949) del Consejo Consultivo Político del Pueblo Chino (CCPPCh) con la presencia de más de 600 delegados. Instancia que formó inicialmente una especie de Frente Popular con representantes de las minorías nacionales, de los partidos ((8) políticos democráticos30, del Ejército Popular de Liberación (EPL), organizaciones populares, de las distintas regiones del país, chinos de ultramar, así como personalidades patrióticas invitadas a título personal. Este cónclave aprobó un Programa Común que desempeñó el papel de Constitución hasta la aprobación, en 1954, de la Carta Magna de la Nueva China. Es oportuno señalar que en los inicios de la década de 1940, en uno de los trabajos en que Mao analizó la situación específica de la lucha revolucionaria en China, avanzó el concepto que denominó Nueva Democracia. Argumentó el largo proceso (20-30 años) que para China significaba la perspectiva socialista, dado el carácter semicolonial, semifeudal31 y la necesidad de superar el gran retraso económico. De este modo, la etapa de la reconstrucción se apoyó en un programa político basado en una alianza interclasista constituida por obreros, campesinos, pequeña burguesía y la burguesía doméstica no vinculada con el 270 invasor nipón ni al capital extranjero. Asociación simbolizada en las cuatro pequeñas estrellas de la bandera nacional. Esa idea soslayó establecer un régimen del tipo de dictadura del proletariado y tampoco se aproximó a las democracias populares surgidas en el ámbito centroeuropeo. Así, 1949-1952 transcurrió bajo la fórmula de la Nueva Democracia que, en “estricto sensu”, es identificable con la fase democrático-burguesa en el proceso revolucionario socialista de China. Además, en el trienio fue estructuró un programa con el propósito de lograr la recuperación económica en breve tiempo. Para finales de 1952 las medidas de reactivación y los cambios introducidos en la economía industrial, agrícola y en el comercio rindieron frutos. Se logró que las principales manufacturas y producciones agropecuarias superaran los niveles máximos alcanzados antes de la guerra. Asimismo, en 1950 se aplicó una reforma agraria que eliminó a los grandes señores feudales y propietarios rurales ricos. Para fines de 1952 ya se habían distribuidos 43 millones de ha., que beneficiaron a unos 300 millones de campesinos pobres. Fueron confiscados los capitalistas que colaboraron con los ocupantes japoneses, el burocrático, las industrias y comercio cuyos propietarios huyeron del país. A la vez, medidas de nacionalización se le aplicaron a las empresas extranjeras, bancos ferrocarriles y grandes capitalistas nacionales. En las actividades artesanales se estimuló la formación de cooperativas; se favoreció el ordenamiento de un mercado nacional único, mediante la integración de pequeños comerciantes, vendedores ambulantes y cooperativas comerciales. Al mismo tiempo, fue combatió con firmeza la especulación, el juego, prostitución, así como establecidos rígidos controles de precios. Una peculiaridad específica de China, en relación con otros procesos socialistas, lo constituyó el peso relativo en la producción de bienes de amplio consumo popular que poseían los pequeños y medianos empresarios capitalistas. A este 271 sector le fueron otorgadas ciertas libertades de maniobra; se asociaron sus producciones a los requerimientos estatales, a través de la compra de los productos, suministros de materias primas, financiamientos, participación en los beneficios pero, manteniendo los dueños la dirección de sus actividades. Por otra parte, la unificación territorial continental (excepto en los enclaves coloniales de Hong Kong y Macao) dotó a China, por primera vez, en cientos de años, de un único poder central. Igualmente, a la irrupción de una nueva clase de campesinos propietarios, susceptibles de comprar, vender y alquilar sus tierras, se sumaron los logros evidentes en todas las esferas de la sociedad que sirvieron para consolidar y afianzar la base popular del nuevo poder constituido en el país. Además, las finanzas fueron reformadas con la fundación del Banco Popular de China (BPCh); confiriéndosele a esta institución todos los derechos de emisión de papel moneda, la asignación y control financiero, así como el curso monetario del país. Quedó instituido el signo legal de la moneda de la nación con la introducción del “renmimbi” (moneda del pueblo) que se subdividió en la denominación de “yuan” (billete o metálico monetario principal), acompañado de otras fracciones,” jiaos” y “fenes” en acuñaciones metálicas. De este modo, al concluir 1952 la RPCh había estructurado una economía mixta; integrada por un sector estatal (socialista), el cooperativo (capitalista-estatal), privada, el individual artesano y el campesino. Aunque, persiguiendo los objetivos propuestos de construir el socialismo tuvo prioridad todo lo que tendiera a fortalecer el desarrollo de las ramas estatales; entendidas como garantes del futuro y condición indispensable para reformar las demás sectores de la economía. En la práctica, el Programa Común había recogido las direcciones principales para el enrumbar hacia el socialismo en la Nueva China. 272 Sin embargo, los éxitos obtenidos en la reconstrucción del país en el trienio 1949-1952 dieron fundamentos para que (8/1952) el propio Mao asumiera que la transición al socialismo era posible resolverla en una etapa de 10-15 años. Así, en 1953-1957, fue puesto en marcha el I Plan Quinquenal de Desarrollo Económicosocial de China. Se inspiró en la experiencia soviética adoptando, entre otras categorías: planificación centralizada de la economía, nacionalización de la industria y la propiedad estatal de los medios fundamentales de producción32. El Plan se orientó a la rápida industrialización del país, con especial énfasis en la industria pesada y la socialización de la agricultura; esta última tuvo tres ejes: autosuficiencia alimentaria, generar excedentes para la acumulación productiva y facilitar mano de obra para el desarrollo industrial. Otro objetivo políticoeconómico contempló la eliminación gradual de la propiedad privada, con trato diferenciado a seguir en el campo y la ciudad. En 1953-1956 fue nacionalizado el sector privado urbano; una gran mayoría de propietarios se transformaron en rentistas públicos. El Estado fijó las metas productivas, suministró materias primas y distribuía la producción; en contrapartida los empresarios recibían bonos que rentaban determinados tipos de interés. Así, a fines de 1956 más de 60 mil instalaciones fabriles y 280 mil comercios mixtos (privados-estatales) operaban nacionalmente; otros 20 mil pequeños negocios y 2 millones de comercios chicos fueron organizados en cooperativas. El sector agropecuario, desde 1953 fue transformándose al pasar de los equipos de ayuda mutua (grupos de 6-7 familias) que usaban de conjunto las herramientas, animales y suelos, a formas más avanzadas de cooperación. La tierra, equipos, el trabajo y otros recursos eran compartidos, aunque conservando la propiedad de los medios de producción. En 1956 el 96% de los campesinos y el 90% de la tierra cultivable se agruparon en cooperativas de producción. Entre 273 1952-1957 los cambios de signo (tabla 23) en las formas de propiedad fueron significativos. TABLA 23 TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA CHINA EN % Agrupación 1952 Sector estatal Sector mixto Sector cooperativo Sector privado Total 19 3 78 100 1957 33 8 56 3 100 FUENTE: Confeccionada a partir de Adler Salomón, La economía China, Fondo de Cultura Económica, México, 1957, Págs. 80-115. Pero, el sector agrario chino no escapó a la fórmula que ha estado presente en las experiencias socialistas conocidas en las relaciones campo-ciudad: vender caro comprar barato. Además, soportó elevados impuestos; se programó que aportara el 80% del fondo inversionista. A la vez, la densidad demográfica obstaculizó la mecanización agrícola, necesaria para la rápida elevación de la productividad del trabajo. Por otro lado, el Plan se benefició de la amplia y multifacética colaboración con los países socialistas, en especial con la URSS. Asumió la construcción del núcleo central de las obras (156) para el desarrollo de la industria pesada; envió unos 3 mil especialistas; recibió en Moscú 12 mil estudiantes y facilitó abundante documentación científico-técnica. Aunque los recursos inversionistas externos rozaron solo el 3% del total de lo invertido. Los intercambios comerciales con el bloque de Europa Oriental y la URSS, desde 1954, alcanzaron el 80%. Factor que sirvió para contrarrestar las restricciones impuestas por los socios comerciales occidentales, así como el positivo papel que desempeñó implantar el monopolio del comercio exterior. El Plan 1953-1957 arrojó resultados innegables. La renta nacional (RN) creció a un ritmo anual cercano al 9%; la producción industrial al 18% y la agricultura al 4.5%. La estabilidad de los precios proporcionó una sensible mejoría en el nivel 274 de vida de la población. No obstante, los éxitos no estuvieron exentos de costos sociales y económicos, entre otros, industrialización sin desarrollo urbano, desproporciones en los ingresos citadinos y rurales, etc. Así, en el VIII Congreso del PCCh (9/1956), entre sus documentos, aprobó las líneas generales para el II Plan Quinquenal (1958-1962). En lo esencial, mantuvo el mismo rumbo estratégico seguido, el ya ensayado modelo económico soviético. Sin embargo, según diversos sinólogos palpitaban en la cúpula del PCCh sutiles diferencias. Una favorecía las experiencias probadas; la otra abogaba por acelerar el proceso de cambios económico-sociales apoyado en las propias fuerzas. Mao y otros dirigentes serían los abanderados de esta segunda ruta. Posturas que es factible deducirla de varios trabajos de Mao, entre ellos,” Sobre las diez grandes relaciones” (25/4/1956); plantea de forma abierta que la construcción socialista se ajuste a las condiciones específicas de China; interpretándose como el abandono oficial del modelo soviético; “Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo” (27/2/1957); y posteriormente, “Que cien flores se abran y que compitan cien escuelas ideológicas” 33. Así, 1958 marcó un nuevo derrotero en el devenir de la sociedad china, con el paso a la línea propugnada por Mao. Surgió una nueva ortodoxia (“herejía”) socialista; la consigna que el desarrollo económico quedara concentrado en veinte años en un día se materializó en la política del Gran Salto Adelante; generalizó las Comunas Populares. La política ocupó el puesto de mando. En (4/1958) 43 mil campesinos de la provincia de Hunan, integrantes de 27 cooperativas agrícolas, decidieron agruparse para cultivar mejor la tierra, construir industrias locales, cavar canales de riego, trazar caminos, levantar escuelas, etc.; en una palabra, avanzar hacia rápidos progresos en las áreas económico-sociales. La revolucionaria asociación fue bautizada con el nombre de “Sputnik”. El (7/81958) fueron publicados sus estatutos; el (29/8/1958) el Pleno del Comité 275 Central del PCCh adoptó una resolución histórica que festejó el nacimiento, y deseó la multiplicación de las comunas populares. Antes de fin de año unas 740 mil cooperativas agrícolas dieron paso a 26 mil comunas. Cada una agrupó, por término medio, unas 5 mil familias. En lo orgánico y estratégico, parecieron constituir unidades básicas de organización del Estado y la sociedad de China. Su accionar abarcó, de modo integral, aspectos económicos, sociales, políticos e incluso militares. Las comunas constituyeron estructuras cercanas a Estados en miniatura. El régimen financiero estaba dominado desde el Gobierno Central. Pero, las asociaciones controlaban las relaciones con el exterior, así como el sector nacionalizado: depósitos de maquinarias, talleres de reparaciones, pequeñas industrias auxiliares, etc. En las instancias inferiores, fueron delegadas responsabilidades en las brigadas (prefecturas) que supervisaban los equipos de base, esto es las municipalidades. La planificación y el control centralizado de las empresas se redujeron hasta un 27%; la mayoría de las unidades productivas quedaron sujetas a las autoridades locales, regionales o provinciales. La estrategia consistió en que el crecimiento económico-social acelerara la revolución; todos los sectores de producción tendrían misiones iguales, con atención especial a la agricultura. Los objetivos de inversión no se centraron en grandes unidades; se enfatizó en las tendencias igualitarias en las fábricas – y fuera de ellas -, para conjurar el surgimiento de diferencias en lo social entre los obreros, campesinos y otros grupos de la población. Primó el principio de “comer de la olla común” y se debilitaron los mecanismos monetario-mercantiles. En tanto, el desempeño económico de 1958-1960 ofreció rasgos dispares al tratar de conjugar elementos de racionalidad económica, y por otro lado, sustentar las medidas aplicadas en la economía sobre pilares subjetivos, ideológicos y movilizativos. El II Plan Quinquenal resultó un fracaso. El balance del Gran 276 Salto indica que redujo el ritmo de crecimiento de la RN hasta un 3% anual; la producción agrícola cayó en un 4%; se agudizaron las diferencias estructurales de la economía34. En lo humano, quedó la tragedia de los dilates económicos y fenómenos naturales, con su secuela de hambrunas y un saldo de muertes estimado en 30 millones de personas. Las deformaciones creadas por el Gran Salto Adelante fueron sometidas a rectificación en 1961-1965 bajo la consigna de “reajuste-consolidacióncompletamiento y elevación”, condensada en el llamado a caminar sobre las dos piernas. Se propugnó un crecimiento más equilibrado de la industria y la agricultura. El igualitarismo imperante en las comunas se debilitó a favor de mayores incentivos materiales a la producción; los campesinos recibieron autorización para explotar parcelas individuales. La planificación fue reforzada, fueron reducidos los tamaños de las comunas, aumentando su número hasta las 74 mil; estimuladas las actividades anexas personales como la artesanía. Especial énfasis se puso en el fomento de la ciencia, la tecnología, la modernización, el incremento de la productividad, los sistemas de incentivos, los controles financieros y contables en las empresas. Así, la restauración moderada ejecutada propició un notable auge económico. Entre 1963-1965 la RN mostró un elevación cercana al 15%; la producción agrícola, en un 11%; la industria, en un 18%. Por primera vez, la industria ligera aventajó el ritmo de incremento de la pesada, aunque las disponibilidades de bienes de consumo no superaban los de 195735. El pragmatismo que parecía imponerse en el ordenamiento de la economía tenía de cabezas visibles a Liu Shao-qui, Presidente de la República; Deng Xiaoping, Secretario General del PCCh336; y Zhou En-lai, Primer Ministro. Sin embargo, entre 1962-1965, Mao, personalmente y en los viajes que realizó por el interior del país, emprendió una sutil crítica al desempeño económico en 277 curso, en particular en la agricultura. Enfiló las diatribas contra la cierta autonomía concedida al sector y al cultivo de las parcelas individuales por los campesinos. Denunció una supuesta facción burguesa en el PCCh que procuraba volver al capitalismo, al apoyar, entre otras razones, el empleo de medios y palancas mercantiles e incentivos materiales, descalificando las políticas económicas aplicadas. Propugnó un socialismo perfecto que preservara la teoría y pureza del marxismo; y situó la lucha de clases en el centro políticoeconómico. El despliegue de lo que sería la búsqueda de un “tercer Modelo” a través de una segunda opción ortodoxa (“herejía”) socialista, la “Gran Revolución Cultural Proletaria”, la dio el “dazibao” (periódico mural) colgado en la pared de la Universidad de Beida (Beijing, 6/1966). Se llamó “Cultural” por iniciarse con la crítica en la esfera de la cultura; además, aportaría, según el proyecto ideado por Mao, un nuevo y resplandeciente socialismo. En la puerta del Comité Central del PCCH (5/8/1966) Mao colocó su propio “dazibao”, cuyo título bombardeen los estados mayores resultó todo un programa. Rápidamente se desató una virulenta campaña contra los cuadros del Partido y dirigentes estatales acusados de defender la línea capitalista. Fueron reprimidos, entre otros líderes, Peng Zhen, Luo Ruiquing, Lu Dingyi, Yang Shangkun, Liu Shao-qui y Deng Xioaping37. La punta de lanza de la ofensiva de las masas destapada por la revolución cultural, recayó en los guardas rojos, destacamentos de la juventud seducidos por el culto a la personalidad de Mao. El radicalismo doctrinal izquierdista instaba a combatir lo antiguo y burgués. A fines de 1967, una vez borrada la oposición dentro del Partido, y consolidados los dictados y el lugar protagónico de Mao, se procedió a la reordenación social -- proceso en el que ejerció influencia la intervención de las tropas del ((8/1968) Pacto de Varsovia en Checoslovaquia --, al ajuste de la economía a parámetros de naturalización y suprimir elementos 278 monetarios-mercantiles. Los guardias rojos fueron desmovilizados; la gran mayoría fue enviada al campo. La economía sufrió un duro retroceso de 1966-1968. La planificación fue desarticulada, los comités de fábricas del Partido desplazaron a los gerentes y los resortes monetarios e incentivos materiales fueron liquidados. Los vínculos empresariales se naturalizaron y las relaciones de mercado se anularon en la práctica. La agricultura retornó al colectivismo de las comunas; las áreas privadas cultivadas disminuyeron del 15% al 5%. Los mercado-bazars y ferias libres casi desaparecieron. Pero, resultó paradójico que la industria rural fuera estimulada como complemento de las actividades agrícolas. Tampoco faltó en este curso del desarrollo económico-social de China la glorificación de las virtudes, en mucho inspirado en las experiencias del período heroico de Yanan; y se entronizó el intento de crear el llamado” Modelo maoísta”; encarnación ideal de un “socialismo austero”. Esta peculiar concepción social justificó el envío de intelectuales, profesionales y citadinos al campo para aprender de las fortalezas del proletariado. “Modelo” que la (ultra) izquierda socialista identificó como opuesto a la ortodoxia del proyecto europeo del “socialismo real”. El desempeño económico sufrió la caída de la producción de casi un 14% en 1967 y de un 5% en 1968. La agricultura decreció cerca de un 3%; solo los ramos vinculados con la defensa y la industria espacial mostraron índices positivos. China explotó con éxito su primera bomba atómica en 1964; y en 1970 puso en órbita el primer satélite. El IV Plan Quinquenal (1968-1972) intentó relanzar las tareas económicas: la tasa de acumulación fue del 37%; el incremento del producto bruto interno (PIB) se fijó en el 6%. El crecimiento medio de la producción industrial mostró los males que aquejó a la economía entre19561975. En 1953-1957 la industria pesada creció un 25% y la ligera un 13%; en 1975 fue de un 1% y un 2%. El PIB en 1965-1976 aumentó en un 5%. 279 El V Plan Quinquenal (1973-1977) siguió la tónica del anterior, al intentar estabilizar el desarrollo económico del país y paliar la irracionalidad del remolino tormentoso entronizado en los años de la revolución cultural. En este tiempo se trató de estimular la producción combinando en algo la sensatez económica con la movilización social en torno a los objetivos productivos. Finalmente, pretender un juicio pleno de lo que significaron las concepciones de Mao, a partir de 1958, en lo que respecta a la formación de un “Modelo de Socialismo Chino” que se convirtiera en paradigma mundial, resulta una meta que rebasa los propósitos de este trabajo. Además, cuanta el agravante de la ausencia de una valoración científico-académica integral, que tenga en cuenta, ante todo, los involucrados que vivieron y soportaron en carne propia las consecuencias de aquellas gigantescas agitaciones de masas, o en la práctica, una verdadera guerra civil, y sus efectos directos en la población de China La política en el puesto de mando se impuso como método y guía práctica para las soluciones económicas durante el Gran Salto. Más tarde, al tomarse como base la lucha de clases, se generalizan en las ciencias sociales los criterios políticos. Primó la tendencia a reducir, absolutizar y llevar a esquemas carentes de contenido los temas de la economía política y la problemática social; ejemplo, el “Libro Rojo” con citas extraídas de diversos trabajos de Mao y elevadas a verdades absolutas. En el 2006, a 40 años del inicio de la Revolución Cultural, se efectuó en Beijing un evento a puertas cerradas donde académicos y otros expertos de las ciencias sociales debatieron acerca de los sucesos políticoeconómico-sociales entre 1966-1976. Los resultados no han sido publicados38. No obstante, tampoco puede ignorar que China logró adelantos significativos en el desarrollo económico, e índices económicos de igualdad -- se denominó el país de las camisas azules por ir todos sus ciudadanos vestidos de ese calor --, en la educación, la salud (los médicos descalzos), así como avances en la igualdad de géneros, etc. Por otro lado, lo alcanzado en la industrialización del país se 280 logró sin apenas urbanización, pues los miembros de los diferentes sectores laborales –campesinos, obreros y empleados – carecían de movilidad y, por lo regular, el lugar de trabajo era intransferible y vitalicio; política que privilegió al sector obrero citadino. Los campesinos en particular, estaban sujetos al “hukou” (permiso de residencia), que los ataba a la aldea de por vida. Por otra parte, China careció en lo fundamental, entre otros elementos propios culturales, inspirado en la formación de los peculiares “Modelos Maoístas de Socialismo”, de un sistema de seguridad social estructurado centralmente. La empresa ofrecía trabajo de por vida, jubilación, vivienda, salud, círculos infantiles, etc. Fue bautizado como el de la garantía de los “tres calderos de hierro”. En el campo, primó el llamado comer de la “olla común”. Hoy, subsisten dudas del costo de vidas humanas – no hay cifras oficiales; las usadas, mayores que las de la II Guerra Mundial39, son estimaciones que difieren según las fuentes -- ocasionadas por los experimentos inspirados en la muy particular concepción socialista desarrollada por Mao. Por último, no puede dejar de citarse que las nociones de Mao confirmaron que la política externa es continuación de la interna. Las razones de Estado encontraron materialización en la división geopolítica de los tres mundos: uno hegemónico, Estados Unidos y la URSS; otro, países desarrollados, incluido Japón y los socialistas; el tercero, los países – más China -- subdesarrollados. Salido a la luz pública el conflicto chino-soviético, Mao consideró que el país era el bastión de la revolución mundial, y utilizó toda clase de asociaciones, incluidas con las fuerzas más reaccionarias; en lo externo, alentó grupos políticos tan extremistas como Sendero Luminoso (en Perú); apoyó al sangriento régimen de Pot Pol, en Camboya, y mantuvo relaciones diplomáticas con el de Pinochet en Chile. En suma, la obsesión maoísta por sentar las bases de una sociedad en revolución permanente parece confirmar que, todo intento de crear un sistema políticoeconómico-social que posibilita administrar con éxito la pobreza, resulta incapaz 281 de de generar y distribuir riqueza. Aunque no debe pasarse por alto que, en el caso especial de China, la herencia autoritaria y el culto a la personalidad que asumió Mao está unida a un legado histórico de más de 2 mil 200 años. China: ¿Otro Modelo de Socialismo? Al dirigir una mirada retrospectiva a lo que acontece en el ámbito interno de China, hay coincidencia en sinólogos, académicos nacionales y extranjeros que analizan, y con fuerza plantean la necesidad de retomar y acelerar la quinta modernización: la política. Entre otros argumentos, ponen el acento en que, las lagunas existentes en el orden doméstico en lo referente al espacio democráticosocial, no contribuyen a disipar desconfianzas ni concita el apoyo de los residentes cercanos. Sin embargo, moviéndonos en el plano de las lecturas que predominan sobre el desenvolvimiento político aportado por la Reforma y Apertura los criterios vertidos tienen aspectos coincidentes y en polos opuestos. Así, el abanico que en lo político cubre la gama de interpretaciones, valoraciones y calificativos en que encuadrar la etapa modernizadora que vive China, desde 1978-2011, resulta abarcador; pero, de modo abreviado puede reducirse a cuatro extremos principales: “triunfo de la burocracia civil-militar”, “segunda revolución”, “capitalismo” y “socialismo”. Asimismo, en estos títulos, designaciones o conceptos las variantes se tiñen de matices en dependencia de las posturas que en lo político-ideológico sostengan sus expositores. Para comenzar, al definir el régimen de “burocracia civil-militar” el periodo de reformas iniciado en China (1978-2011), se está describiendo un sector social que disfrutaba de privilegios especiales, cuya relación con los medios de producción es distinta a la del proletariado. En el caso de China engloba una clase social que se desarrolló con la instauración del socialismo en el país. Dicho en otras palabras, lo que Mao combatió como corrientes burguesas en seno del 282 PCCh y el Estado: “una nueva burguesía”. Parece innecesario aportar muchos elementos para descifrar la fuente nutriente de esta caracterización. Surge en el interregno que sucede a la muerte de Mao por el abandono y las censuras a que son sometidas las políticas instauradas durante la “Gran Revolución Cultural Proletaria”. En su esencia, corresponde en sus raíces sustentadoras a los calificados como “ultra radicales” dentro de las disímiles corrientes que en diferentes partes del mundo han nutrido los ideales socialistas. Por lo general, se desarrolló entre aquellos que, desde la posiciones de izquierda, fueron críticos del estalinismo y del régimen soviético, y por extensión, del “socialismo real”. Obviamente, principalmente alcanzaron mayor amplificación en el continente europeo. Aunque no faltaron seguidores en otras partes del mundo como fue el caso algunos círculos académicos y teóricos de América Latina40. En realidad, los años 1976-1978, resultaron un momento de transición en el que se afianzaron las fuerzas políticas que, en el núcleo dirigente del PCCh, defendían un curso más pragmático en lo económico-social, así como poner freno a la repetición de las políticas que habían agitado al país en los 10 años anteriores. A la muerte del “emperador-dios” pareció que Hua Guofeng, nombrado Primer Ministro (desde 1976, al morir Zhou En-lai), Secretario Presidente del PCCh (1976-1981) y cercano colaborar en los últimos años del finado, se perfiló como sucesor para llenar el vacío de poder dejado por Mao. Por otro lado, en la cúpula del Buró Político del PCCh se exacerbaron las luchas alrededor del liderazgo que intentaron imponer la llamada “banda de los cuatro”, nucleada por la viuda de Mao. La última esposa de Mao, Jiang Qing, y Yao Wenyuan (yerno de Mao), Zhang Chunquiao (presidía la Dirección Política del EPL), Wang Hongwen (Vicepresidente del PCCh), al aflorar las señales del 283 deterioro de la salud de Mao acentuaron sus actividades para tomar en sus manos la dirección del Estado y del PCCh. Intención expresada (5/4/1976) cuando impusieron la represión a los millares de “pekineses” congregados en la Plaza de Tiananmen en memoria de Zhou En-lai. Acusaron a Deng Xiaoping de organizar del incidente, calificado de anti maoísta, por lo que fue otra vez defenestrado. Estos personajes resultaron las cabezas visibles de las tendencias más extremistas que, aduciendo que obraran siguiendo la voluntad de Mao, abogaban por continuar lo político-ideológico-económico implantado en el curso de la Revolución Cultural. Así, la eliminación de la” banda de cuatro”, la rehabilitación (1977) de Deng Xiaoping, -- salido a flote en 1973; fue nombrado Viceprimer Ministro y Jefe del Estado Mayor del EPL, y apartado nuevamente del poder en 1976 --, el ascenso a la Secretaría General del PCCh (1981) de Hu Yaobang, conformaron acontecimientos que proyectaron renovadores horizontes en el devenir de la sociedad china, cuya influencia se extiende a nuestros días. Sin embargo, su interpretación tuvo un significado dual. Para los promotores de la primera lectura la Revolución que dio lugar a la Nueva China entró en su fin. Había triunfado la línea “burocrática civil-militar” que tiró por la borda las conquistas de igualdad y justicia social que trajo la revolución al pueblo chino; comenzó un proceso de derechización de la revolución desde los niveles básicos del Partido y Estado. Mientras, los que vieron en aquellos sucesos el inicio de las gigantescas transformaciones acaecidas en más treinta años en el país, nos lleva a la segunda valoración. En este visual, el paréntesis 1976-1978 abrió un periodo de cambios elevado a la categoría de una “Segunda Revolución”41. Ante todo, los suscriptores de esta línea celebran el inmenso salto dado por China en lo económico-social, y con menos intensidad, también en lo político con el 284 destape de la reforma apertura, ejecutada bajo la dirección de Deng Xiaoping a partir de 1978. Lo realizado por el país en los rangos del crecimiento y desarrollo económico no tiene paralelo en la historia universal por su dinamismo y escala, y superó al proceso que conoció Estados Unidos en los veinticinco años posteriores a la Guerra de Secesión en 1865-1890. No puede desconocerse que China representa la quinta parte de los habitantes del planeta; y muy pocos ponen en duda que el de cursar del siglo XXI llevará el sello que le impregnará el “despertar del dragón chino”. Entre otros muchos aspectos, la variada mirada de los que han valorado de “Segunda Revolución” los cambios que experimentó, en los más de treinta años pasados la economía y sociedad china insisten, entre otros, en los aciertos en cómo se han combinado la gradualidad al transitar de una economía centralmente planificada a institucionalizar las palancas y mecanismos monetario-mercantiles, e insertarse en los procesos económicos internacionales globalizados, partiendo de una economía-sociedad caracterizada por años de aislamiento, así como llevar la urbanización a la población rural. Todo ello, en condiciones de bajo desarrollo económico e índices elevados de pobreza y hambrunas recurrentes Por otra parte, con anterioridad hemos remarcado que China está modelando un mundo en lo económico y en lo geoestratégico; su impacto e inserción en el mercado global encontrará adecuado reflejo en el desempeño de las economías organizadas del planeta. Sin embargo, a pesar del papel que adquiere China en el contexto mundial, no puede afirmarse que todo ha sido color de rosa en las profundas mutaciones habidas desde 1978. Aunque de modo separado, con más detalles se amplifiquen con posterioridad, hay que enfatizar los serios problemas que hoy enfrenta: del medio ambiente, la polución, las diferencias de ingresos ciudad-campo, lo dispar de la evolución y desarrollos regionales: Oriente, Centro y Occidente y las distintas caras que adopta la corrupción en el país. 285 En tanto, hay que subrayar que, si bien las alteraciones económico-social que concurrieron en China en las últimas tres décadas han podido calificarse, con más o menos razón de “Segunda Revolución”, lo trascendido en la esfera política, al menos en el occidente del planeta, no se examinan con la misma intensidad ni objetividad. Habría que insistir que nunca antes el pueblo chino disfrutó de las posibilidades de expresar sin límites sus cualidades creativas, como en la etapa inaugurada al influjo de la reforma y apertura. No prestar suficiente atención a lo acontecido en la esfera política tiene su explicación; las transformaciones ocurridas en China han tendido a la salvaguarda de un Estado de partido único y no a la copia de los valores de la democracia liberal42. Sin embargo, llama la atención que, por lo general, los especialistas, sinólogos y académicos que aplauden lo extraordinario de la hazaña económico-socialpolítica de China, provocada por el vuelco que le imprimió el pragmatismo introducido por Deng Xiaoping, no cuestionan el carácter socialista del país. Aunque, ciertamente, hay matices en las posiciones y argumentos más comunes que contienen las investigaciones de unos u otros analistas. Es factible aventurar que, desde el ángulo de los liberales progresistas, de izquierda, e inclusive, los neoliberales de este signo, confían que el propio desarrollo natural de los mecanismos mercantiles terminará por crear la masa crítica necesaria para imponer los valores de las democracias euro- americana. Así, la propia evolución del proceso reformador conducirá a la ineludible democratización de la sociedad china bajo patrones del liberalismo. Salto que puede suceder cuando, por ejemplo, el PIB per- cápita del país sobrepase los cinco mil dólares anuales; o por las necesidades que impone la propia modernización de la economía, como son el flujo de información libre; imperio de una sociedad del derecho en que todos los ciudadanos estén sujetos a la supremacía de la ley; el crecimiento y afianzamiento social de una clase media, 286 así como el ascenso y pleno desarrollo de la sociedad civil. Al mismo tiempo, al fijar el foco de atención en los economistas, sociólogos, académicos y politólogos chinos, que valoran de positivos los cambios económico-sociales ocurridos en el país exaltados a una “Segunda Revolución”, coinciden, tanto los llamados” neoconservadores” y “neoliberales” como los de la “nueva izquierda” en la ponderación con que enjuician el papel del mercado traído por las políticas reformistas. Discrepan, entre otras cuestiones, en el énfasis que, unos hacen en el crecimiento económico; y otros, en las políticas sociales43. Hay terceros que, acentúan las críticas, en la carga negativa que arrastra o han generado las políticas reformistas en lo social-político. No obstante, más complejo y enrarecido se vuelve examen de aquellos teóricos, filósofos, académicos, politólogos y otros estudiosos de las ciencias sociales que juzgan lo acontecido en China como la renuncia a los ideales socialistas y retorno al capitalismo. Esta valoración de las políticas abiertas en la etapa reformista ha encontrado la mayor difusión entre las diferentes corrientes de izquierda que, en sus proyecciones sociales, se identifican con las teorías marxistas. Tampoco puede hablarse de coincidencias totales en los puntos de vista que exponen los partidarios de esta vertiente analítica, acerca de la modernización que experimentó el gigante asiático en las dos últimas décadas del siglo XX y el primer decenio del XXI. El punto focal de la crítica está enfilado al papel desempeñado por el mercado en todo el desencadenamiento del proceso reformador y aperturista44. Entre la variedad de argumentos alegados está el hecho recogido como trágico que, del programa de reformas de mercado implementado por el Gobierno de China, se esperaba aportaría renovado vigor al socialismo; y en definitiva conduce al país 287 por un sendero opuesto, a una acelerada pendiente de descenso cada vez más capitalista; además, prisionera del capital extranjero. Igualmente, las críticas de la izquierda declarada marxista, con contadas excepciones, remarcan que las reformas chinas han servido para potenciar las fuerzas del mercado y las relaciones sociales capitalistas que le son inherentes a expensas de las socialistas. Asimismo, también se alude que el entusiasmo dentro de las variantes de las fuerzas de izquierda generado por los avances obtenidos por China, han caído en descenso en la misma medida que salía a flote en el curso de las reformas las lacras inherentes al capitalismo. No obstante, la percepción del país como modelo positivo de política para el desarrollo, a pesar de la evidente restitución del capitalismo, ha sido posible por el éxito exportador, convertirse en el taller del mundo, y los índices alcanzados en el crecimiento económico. A la vez, aún aquellos que siguen defendiendo las perspectivas socialistas, pocas veces han incorporado en sus estudios el importante papel de las transformaciones ocurridas en China como favorecedoras de la desigualdad en el desarrollo e implantación del capitalismo a escala planetaria. Al mismo tiempo, en esta corriente crítica es significativa la oposición a considerar al “socialismo de mercado” como sustituto adecuado y efectivo del capitalismo. En el caso de China, remarcan la codicia que ha despertado la riqueza que se está creando en detrimento de las necesidades reales de las personas. Ante todo, ha fomentado un enorme ejército de reserva de trabajadores industriales, caracterizado por sus bajos salarios y el consecuente coste social que ello representa, crecimiento de las desigualdades en la distribución de las rentas con la inflexible diferenciación entre rico y pobres, los estragos ecológicos, etc. En resumen, niegan estos críticos la vía del “mercado” como medio hacia el socialismo y que relegue las necesidades más apremiantes de las personas, la igualdad y justicia entre los seres humanos. 288 Sin embargo, dentro de este pensamiento hay observadores que acompañan sus valoraciones remarcando lo especial del capitalismo que surge en China. Así, emplean en el examen de lo que acontecido en el país a influjos de las políticas modernizadoras implantadas desde 1978, de categorías como “capitalismo de los ríos Amarillo y Perlas”. Lo interesante de ambos calificativos consiste en recalcar lo diferente de las aplicaciones y direcciones en que se ha incorporado el “mercado” al funcionamiento de la economía. En el primer caso, el acento radica en el papel a desempeñar por el mercadeo que integra formas colectivas e impulsa el desarrollo industrial. Mientras, en el segundo el énfasis está en la atracción del inversor foráneo; las zonas más beneficiadas han sido las situadas en la costa45. No faltan análisis que, en particular, al enjuiciar los resultados de la reforma y apertura señalan que de la asunción del “socialismo (con) de mercado” en China germinó una variante similar a las condiciones de la clase obrera inglesa del siglo XIX, patrones tercermundistas de apropiación de recursos mediante apoyos políticos, privatización cercana a las de Rusia, acopladas con los trazos del capitalismo burocrático de China. Lo interesante de esta visión consiste en subrayar lo específico de la fortaleza del capitalismo global, como agente destructor no solo de sociedades pre capitalistas periféricas, sino también de elementos y variantes del socialismo en el Norte-Sur del orbe. Sin tomar en cuenta esta fuerza no es posible explicarse la distorsión del ajuste socialista mercantil en China46. Sin embargo, en este especifico enfoque resulta de interés destacar que, al ratificar la pertinencia del socialismo en China, y la posibilidad de su renacer, lo que se enfatiza es el reto que asumió el país al enfrentar la lógica férrea del “mercado”, al desarrollar un modelo socialista o enrumbado socialmente hacia esos objetivos. Se reconoce que sumarse al “mercado” para doblegarlo no es 289 tarea sencilla; sobre todo, la experiencia mostró que todo injerto mercantil como el intentado en una economía centralmente planificada, muta o se modifica al incorporar los mecanismos monetario-mercantiles. Proceso que con carácter y presencia inexorable extenderá su influencia a las esferas social y política. Siguiendo la anterior guía, la pregunta central en la reforma en proceso en China deberá responder, entre otras muchas variables, cómo el capital privado puede al mismo tiempo ser social, en un “mercado socialista” para expresar los intereses públicos o sociales. Se trata, ante todo, de definir que es un “mercado socialista” y cuales sería sus componentes esenciales; y aún queda por resolver el desafío de resistir y superar con el tiempo el mercado mundial capitalista, y sobre qué bases corporativas o institucionales fluirá ese proceso. La respuesta pudiera darla la restitución y formación de un estado socialista fuerte y democrático. Sin embargo, está latente, en los partidarios de esta perspectiva el riesgo de que la economía de China se convierta en un “capitalismo de amiguetes”. Por otra parte, la óptica que plantea que China sigue constituyendo un modelo de socialismo pero, por muchos de su rasgo diferente, presenta interesantes aristas para describir lo sucedido en los más de treinta años últimos en el país. Lo primero, insisten en la continuidad del proceso modernizador iniciado con la fundación de la Nueva China. El lapso 1978-2011, es la prolongación de las transformaciones habidas entre 1949-1976. Sin los cambios agrarios de los años de 1950, la reforma de la estructura de la propiedad de la tierra, irrigación, uso de semillas mejoradas, progresos en la esperanza de vida, prestaciones mínimas pero sustanciales en educación, salud, infraestructura, la organización del mercado nacional, etc., no es posible entender la etapa de la actual renovación. Además, tampoco escapa a la constatación que en China ha surgido una capa de 290 ricos; más de medio millón poseen fortunas superiores al millón de dólares; casi 50 están entre los más ricos del mundo; tampoco se niega que los acaudalados están conectados, utilizan al Estado o giran en la órbita de la “estadocracia” – nomenclatura clásica aportada por el socialismo conocido, y China con más razón, no ha escapado de este fenómeno --, que acapara el control del país. Pero algo característico de esta clase rica en China:” no ejerce el control del Estado”. Aquí, es importante subrayar el papel que esta apreciación le concede al Estado. También, es especial de la realidad presente de China que, el 30% de los empresarios millonarios son miembros del PCCh; cerca de 40 de los más poderosos participan en la ANP; el 40% de los propietarios de empresas privadas militan en el Partido. Tendencia que es interpretada como la ampliación de la base nacional y representatividad de todas las fuerzas – obreros, campesinos, intelectuales, trabajadores, militares, etc. – sociales. De paso, esta peculiaridad china parece dirigida a evadir la organización de impulsos empresariales de signos políticos independientes. Otro rasgo a invocar en beneficio del socialismo con características chinas hunde sus raíces en lo histórico-cultural. En la China actual, coexisten la economía de mercado, clases enriquecidas, libre comercio, etc., pero ausentes de relaciones integrales de capitalismo. En esta observación lo determinante en el desarrollo basado en el “mercado” no radica en la presencia de instauraciones y regulaciones capitalistas, sino por la relación que el poder del Estado mantiene hacia el capital. Independiente de los aspectos que pueden identificar a una economía de mercado; hay razones para afirmar que, si el Estado no se subordina a los intereses de poderosos magnates, la economía con “mercado” presentará formas y rasgos del capitalismo pero “no será capitalista”47. 291 En la milenaria historia China, en los tiempos de las dinastías Ming o Qing en los siglos XV y XVIII ya existían mercados desarrollados en fase superior a los existentes en Europa: comerciantes, asociaciones de mercaderes, bancos, prestamistas, etc.; sin embargo, lo político no estaba sujeto al poder económico. Dicho de otro modo, lo que se quiere destacar es la subordinación de la economía de mercado al Estado, producida por el predominio absoluto de lo político sobre lo económico. Además, aún en China, donde más de 656 millones de la población (2011) viven en áreas rurales, tiene acceso a la tierra de modo igualitario. Para muchos investigadores este constituye un punto de vital grado, junto al lugar del Estado, para valorar de socialista la opción china48. Por otra parte, prolongar la política que acentuó el esfuerzo modernizador en el desarrollo de las fuerzas productivas, lo que contribuye al poderío integral del país, así como a elevar el bienestar de la población, con el reconocimiento que algunas personas y regiones prosperen primero, como ideal de lograr más rápido la riqueza de la nación, proclamado por Deng Xiaoping, provocó el ensanche de las brechas sociales49. Esta situación debe ser acotada. El proceso de diferencias sociales ha transcurrido en un marco de prosperidad general –400-300 millones, según unas u otras fuentes, salieron de la pobreza--, es muy distinto que la que resulta allí donde hay enriquecimiento de los más ricos, y los pobres, cada vez más se empobrecen. En las expectativas del socialismo en China no puede dejar de ponderarse el origen revolucionario sobre el que se enmarca la reforma implementada en el país desde 1979. El régimen acude a la legitimidad e identidad que aportó la propia revolución. Cuestión que, independiente de los tintes que pueda adquirir, aún está presente en las fórmulas políticas y sociales que se adoptan. Asimismo, los dirigentes del Partido, Estado y Gobierno son, y se declaran seguidores de la Revolución que, entre otros logros, dio tierra a los campesinos, liberó a la mujer 292 de ataduras feudales, desterró el dominio foráneo, factores que llevan a mantener y observar cierto compromiso social. Sin embargo, lo dicho no obvia las acervas críticas de que son objeto los disímiles rostros que encubre la denunciada y combatida corrupción en el país. Los valores revolucionarios reconocidos como oficiales y que se identifican con las causas populares, aún cuando haya actitudes tecnocráticas en los gobernantes, no dejan de estar sujetos a los compromisos encarnados por la revolución. A su vez, la práctica revolucionaria ofrece cubertura a los más desposeídos para que sus reclamos sean atendidos. Los miles de disturbios y protestas que anualmente ocurren en la nación, se hacen al amparo de los símbolos patrios, e incluyen desde legislaciones que protejan a los obreros-campesinos, sindicato, derecho a las tierras que ocupan los campesinos, etc. Sin olvidar la política de precios. Pero la tradición e identidad revolucionaria no se concentra o agota solo en el plano interno. Las relaciones externas también llevan su sello, particularmente cuando se trata de condenar y rechazar las actitudes imperiales, los intentos de imponer posturas hegemónicas, apoyar las justas demandas de los países en vías de desarrollo, la condena a los ensayos de aplicar políticas colonialista, etc. La salvaguarda de la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos, beneficio mutuo y ganancias compartidas que China ha defendido en las relaciones económica internacionales; con igual celo aceptó la recepción de IDE, orientada en función de las prioridades de la modernización. La misma eficacia aplica en las ayuda extranjeras, así como en el trabajo que despliegan las ONG en el país. Por otro lado, es oportuno recordar que el ciclo de innovación económica originado por la reforma y apertura duplicó el PIB de 1980 en diez años (1990), y resolvió el problema de la subsistencia elemental de la población; para el año 293 1996 fue cuadruplicado el PIB de 1980; meta que debía alcanzarse en el 2000, y lograr un nivel de vida modestamente acomodado; el XVI Congreso del PCCH en el 2002 confirmó la consecución de este objetivo. A la vez, en otras muchas metas sociales los resultados quedaron lejos de ser satisfactorios. No fue posible entre otras, universalizar la enseñanza primaria obligatoria, eliminar el analfabetismo entre los grupos de edades medias, igual suerte corrió la asistencia primaria de salud, así como facilitar agua corriente al 80% de la población rural. En tanto, el desequilibrio entre el desarrollo y crecimiento económico salido a flote desde finales de 1990 e inicio del siglo XXI, llevó al abandono del curso que unos se enriquecieran antes que otros; en lo sucesivo, se planteó, el incremento de los progresos en la economía debe acompañarse del mejoramiento de los índices de bienestar social. Así, el objetivo en el próximo decenios (2020) buscará enraizar la noción “de sociedad armoniosa”; lo cual significa que, lograr una sociedad prospera implica que, la desigualdad y la injusticia, constituyen las principales amenazas a la estabilidad y armonía social. En la integración de este concepto se recuperó y coronaron la tradición confuciana, así como elementos de las conquistas sociales en la historia reciente de China. Al mismo tiempo, al valorar lo realizado en el curso del proceso reformador y aperturista, aquellos que extienden a China el aval de socialista, no dejan fuera del examen las insuficiencias en el terreno político. En este tenor, no faltan los que señalan del “régimen chino, su condición de dictadura, de régimen autoritario de partido único, implacable represor de toda acción colectiva de desafío y conculcador de derechos universales en su política interna. En China hay un enorme nivel de abuso y brutalidad en el ejercicio del poder, con pena de muerte, censura, tortura y todo lo que abunda en los informes de las organizaciones de defensa de los derechos humanos. En China hay corrupción en aumento.”50 Sin embargo, el modelo socialista chino es diferente; aun 294 reconociendo su autoritarismo es: “Abierto”. Calificativo que puede avalarse, acaso, por el esfuerzo válido al insistir que, en China, se acepta oficialmente las lagunas en el orden político y, a la vez, la necesidad de perfeccionar, democratizar la gestión, y el ordenamiento estatal y social. Tampoco debe olvidarse que, la sociedad china estuvo estructurada por milenios, en una pirámide jerárquica que encabezó en la cúspide el emperador; con funciones en grado extraordinariamente verticalizadas bajo el orden imperial. El convulso periodo republicano nacionalista (1911-1949) no contribuyó a la introducción de cambios sustanciales en dicho ordenamiento. Asimismo, la Nueva China, es heredera de ese legado. Además, coincidían las experiencias del “socialismo soviético”, del que PCCh tomó la práctica vertical de codificación social, aunque ahora confirmada por los designios del llamado centralismo democrático, cuyo contenido histórico ha tenido más de lo primero que de lo segundo. En la práctica, comprende la primacía de los órganos superiores, partidistas y estatales, sobre los inferiores y de los ejecutivos sobre los representativos, y reúne lo esencial de la toma de decisiones en los miembros del Buró Político del PCCh; los integrantes (9) de la “Comisión Permanente”. Sin desconocer que, en el concreto caso de China, presenta la singularidad que, el poder radica en última instancia, en la Comisión Militar Central. En tanto, lo que constituye la sociedad civil (sindicatos, asociaciones de profesionales, de género, de protección a la naturaleza, etc.) fue organizada a la manera de lo que Lenin calificó de poleas de transmisión, subordinadas a la verticalidad como conjunto de organizaciones para ejecutar las órdenes de la jerarquía superior, y responsables de canalizar las iniciativas y autonomía orientada por los órganos directores. Dentro de este conjunto de herencias, donde 295 cuenta la cultura milenaria, más lo que aportó el modelo experimental del socialismo soviético; en China se acepta la imperfección y la necesidad de reformar, o más exactamente, implementar la quinta modernización: la política. Cuando se califica de modelo abierto el ordenamiento autoritario de China, hay que aceptar que en el país se instrumenta, ponen en práctica y estudian los medios y mecanismos que conduzcan a un gobierno basado en el imperio de la ley; en otras palabras, estructurar una sociedad de derecho. La renuncia a gobernar según la autoridad personal y carisma de los líderes, como paso intermedio hacia fórmulas más inclusivas y democráticas, se introdujo en la fase de la reforma y la apertura, acotar el mandato de los cargos más importantes del PCCh, el Estado y el Gobierno a solo dos periodos de cinco años como máximo. Igualmente, todo dirigente al arribar a los 70 años de edad debe pasar a retiro. Por paradójico que pueda parecer China, dentro del socialismo conocido, es la única experiencia donde los ciudadanos pueden demandar al Estado. Con la observación adicional que, en la mayoría de los casos, ganan los pleitos. El polémico tema de los derechos humanos fue recogido en los ajustes hechos a la Constitución del 2004; también consta en el agregado que una genuina libertad individual no puede existir sin seguridad económica e independencia. Registra que el proceso reformador destapado en el país, entre otro de sus logros, crea las condiciones para el desarrollo de las capacidades y disfrute pleno por parte de todos los ciudadanos para realizar sus capacidades creadoras, ejercicio de sus derechos y participación activa en la vida político-económico-social de la nación. Otra exclusividad del modelo autoritario abierto de China en que puede reflejarse su especificidad lo ejemplifica el fenómeno de la corrupción. Ante todo, es reconocida y también son explicitas las medidas de profilaxis – llegando a penas severas de cárcel y ejecuciones ejemplares -- que se aplican, incluidas entre otras, las disposiciones administrativas y rigurosidad en los controles a nivel de 296 Gobierno, Estado y Partido. Pero, no puede dejar de mencionarse que, en la memoria colectiva del devenir histórico de la nación china, esa lacra social remite sus orígenes en la formación del Imperio. Lo nuevo consiste en el conjunto de instrucciones para combatirla y el rechazo que las prácticas corruptas encuentran en la sociedad. A la vez, si bien el autoritarismo practicado en China lo encarna la figura del PCCh, no es menos cierto que, de igual modo, combina la experimentación, está abierto a la discusión colectiva en la toma de decisiones, e incorpora la asesoría e investigaciones de la Academia de Ciencias (sociales e ingenieriles) los cuerpos docentes de las universidades, institutos especializados gubernamentales, Escuela Superior del Partido, etc., para debatir temas concretos. Con la salvedad que tal intercambio de pareceres está acompañado de un clima de entera libertad de pensamiento e integra todo el espectro de escuelas, teorías y metodologías51. Otro factor en los ingredientes que hacen peculiar a China en el orden político, tiene manifestación en el alejamiento PCCh de la teoría leninista del partido. La aplicación consecuente de la” triple representatividad” 52 se suma al proceso lógico que ha animado a la renovación económica. Esta nueva categoría abrió la entrada al Partido no solo a obreros y campesinos, sino también a los “hombres dinámicos”. La dirección de la lucha revolucionaria por la conquista del poder político, la edificación socialista y la modernización, convirtió al Partido en otro que conduce al pueblo para asumir ese poder y que, además, acumula larga práctica y tiempo en su ejercicio. El PCCh ha pasado de las circunstancias de dirigir al país bajo el bloqueo exterior y un modelo de economía planificada centralmente, a un Partido que guía los objetivos sociales en condiciones de la apertura externa e introducción de una economía de mercado socialista. En este escenario, la triple 297 representatividad se erige en la plataforma de acción para el Partido, en fuente de estímulo para incrementar y desarrollar las fuerzas productivas y el progreso científico-técnico más avanzado; ampliar la visión teórico-ideológica de la militancia y de todo el pueblo para llevar adelante la causa del socialismo con peculiaridades chinas53. A finales del 2011 el PCCh contaba con más de 80 millones de militantes; una proporción aproximada se repartía en unos 12% obreros; 29% funcionarios gubernamentales, personal administrativo de las empresas e instituciones de propiedad estatal y técnicos; 32% campesinos; y el restante 27% soldados, estudiantes y jubilados. Datos, que indican la inversión de la pirámide en la concepción leninista del Partido. Todo lo citado parece avalar que, en efecto China, y su modelo autoritario es una variante distinta del socialismo conocido, y las fórmulas etiquetadas en occidente no reflejan exactamente: ¿qué es China? Visión que se hace más distorsionada al enfocarse desde los prismas del liberalismo y transpolar sus valores democráticos a una realidad diferente. Finalmente, hay razones para afirmar que, sustentado en valores socialista, China, está en vías de gestar un nuevo modelo económico-social que, aún no ha definido la formación y desarrollo de todos sus perfiles. En realidad, una caracterización más exacta diría que hoy el inmenso territorio del país, parece constituir un extraordinario laboratorio político-económico-social. Pero, puede asegurarse, que lo nuevo que surja no tipificará al conocido del “socialismo real”; sus patrones lo alejan del “socialismo de Estado”; y la “fase primaria del socialismo” es solo una transición que moldeará los contornos básicos que nutrirán el ordenamiento social en gestación. Los juicios y análisis que lo identifican con el capitalismo, son objetivos en cuanto a reconocer que formas capitalista y socialista coexistirán por largo tiempo. Por último, en el curso de la primera mitad del siglo XXI el mundo asistirá a la confirmación del alumbramiento de un nuevo modelo social en China; no parece 298 ocioso apuntar que, al hablar de este país gigante, estamos situados en la realidad de alguien que fue grande y regresa, para situarse en el centro de la economía mundial, pero preservando la soberanía, con el retraso de más de dos siglos, en la gran aldea que es hoy la Tierra. Así, China fuerte, próspera, más el “Datong: gran armonía”, ideal confuciano de relación social derivado de una economía próspera y sociedad estable; tal vez, sugiera que sería más objetivo estudiar el acontecer chino contemporáneo renunciando a todo “ismo”, y retornar al milenario pasado; y solo designar a China como “El País del Centro”. Desafíos Actuales Económico-sociales-políticos de China Una generalización sintética de la evolución que mostró la implementación de la Reforma y Apertura entre 1980-2000, constataría que la nueva política económica puesta en práctica persiguió dos objetivos principales: en lo interno, la descentralización económica; en lo exterior, una apertura de doble contenido: encauzar la producción al mercado internacional; en otro decir, basar el modelo de desarrollo económico-social en la exportación; y abrir la economía al capital externo. El énfasis recayó en lo que “favorece el desarrollo de las fuerzas productivas,” al “poderío integral de China”, y lo que ayude a “elevar el bienestar de la población”. En el primer caso, significó implementar importantes cambios institucionales y económicos. En el segundo, utilizar las reservas del gran potencial encerrado en la enorme masa de fuerza de trabajo, para aprovechar las ventajas internas y comparativas que este factor aportaría a la atracción de capitales externos. Elemento este último que serviría para asimilar tecnología, métodos modernos de dirección y gestión, etc., así como hacer de las exportaciones factor puntero del crecimiento. Quedó clausurado el encierro que China vivió por cientos de años. 299 El proceso reformista destapado quedó marcado por el” pragmatismo” y el método experimental recogido en la aseveración de “pasar el río tanteando las piedras”; o la expresión, “no todos los chinos podían enriquecerse al mismo tiempo”. De otro modo, algunas personas y regiones prosperarían primero, con la idea de lograr más rápido la progreso general54. Sin embargo, resultó emblemático lo repetido por Deng Xiaoping de: “quien pregunta por el color del gato si caza ratones”; junto con “extraer la verdad de la realidad”, sintetizó el abandono de los conceptos sazonados por la ideología y prestar, ante todo, atención a los resultados. Asimismo, en el 2002 se producen enmiendas en el modelo de desarrollo económico, al plantearse la construcción de una sociedad modestamente acomodada para el 2020. Fue reconocida la necesidad que avanzara de conjunto en el progreso económico-social. Esta típica concepción china significa una vida holgada, mejor que subsistencia pero que no llega aún al nivel de mucha abundancia; más el “Da Tong”, ideal confuciano de la cohesión social, economía próspera y sociedad estable. Poco después, en el 2004-2005, la política económica insertó los preceptos de desarrollo científico y el de sociedad armoniosa. En el contexto del XI Programa (2006-2010) fue inscripto como primera prioridad la construcción de un nuevo agro socialista. Política agraria encaminada a detener la diferenciación económica entre el campo-ciudad. En realidad, se trata de una visión tridimensional del problema agrario-rural en China: la población (1340 millones); la de la sociedad en su conjunto, que no puede negar la integralidad del desarrollo del capital social, los diversos problemas socio-económicos, ambientales y políticos; y en la producción, mediante la integración agrícola vertical, y formación de grandes empresas en las comunas rurales y pueblos55. Esta perspectiva permite integrar en un todo único la existencia de la RPCh; y además, se trata de un solo gran reto enfrentado en dos tiempos (1949-1978300 1979…) distintos: resolver el problema de mucha gente poca tierra. Sin olvidar que el modelo exportador adoptado en 1979 aportó logros inmensos en las esferas económico-social-política. En China, el PIB creció en los últimos 30 años por encina de una tasa del 10%, se convirtió en la segunda economía mundial, en el primer exportador y productor de manufacturas, acumuló las mayores reservas de divisas del orbe, 3 billones 200 mil millones de dólares (10/ 2011). Salieron de la pobreza 400-300 millones de habitantes, el nivel de vida se incrementó; terminaron las hambrunas. En lo político, los grados de movilidad y libertad no tienen referentes en el pasado. Por otra parte, con independencia de los logros de China en los más de 30 últimos años, sin parangón en la historia económica mundial, en la actualidad se han amplificado las desproporciones entre las economías regionales del este – históricamente más adelantadas -- que las del Centro y Occidente, ramales, sectoriales, etc., crecieron los desniveles de ingresos entre las zonas ruralesciudad. Los problemas de la polución ambiental asumen índices alarmantes. La crisis económica destapada a fines del 2008, vino a potenciar las vicisitudes de la política económica seguida con la prioridad vinculada a las exportaciones-inversiones. Al mismo tiempo, la crisis económica internacional resultó desafío y oportunidad para China. El necesario reacomodo de la economía impulsó el rediseño del modelo de desarrollo económico basado en una estructura económica más racional, a través del equilibrio del consumo-inversionesexportaciones. Hacer que el “consumo interno” tire del crecimiento de la economía, entre otras ventajas, cuenta con fuerza de trabajo – incluida la calificada --, además de las mayores reservas de divisas, que son sólidos fundamentos para fomentar un mercado interno sin igual en el planeta. El nuevo modelo significa ruptura y continuidad en los objetivos del desarrollo de las fuerzas productivas, hacer a China más fuerte y elevar el nivel de vida de 301 la población. Pero, por largos años, el país deberá realizar grandes inversiones, necesarias para erigir la infraestructura que sustente el auge económico-social. Sin embargo, pasar a un modelo que priorice el “consumo interno”, implica que los ahorros que la población retiene para gastos en sanidad y enseñanza, queden, en su mayoría, liberados para el gasto. Indicador que en China resulta algo menos del 40% del ingreso en relación con el 60-70% en otros países. En los últimos años, el salario bruto de la nación fue de cerca del 12% del PIB, que contrasta con el 50-60% de los países desarrollados y el 40% a nivel mundial. La clave del aumento de la demanda interna pasa por la creación de “un nuevo agro”; sector que representa algo menos del 50% de la población del país. Esto precisa de medidas y recursos concretos para elevar sus condiciones de vida; esencialmente, en urbanía, salud y educación. Este objetivo requiere, entre otros, de una ambiciosa reforma en la política de nivelación de ingresos campo-ciudad; urbanización, elevar los índices educacionales, además, de un sistema sanitario que proporcione servicios médicos efectivos y asequibles al 100% de la población para 2020; umbral fijado para alcanzar una “sociedad modestamente acomodada”. Con respecto a la urbanización, es bueno recordar que el modelo exportador de los últimos 30 años, ha significado el arribo a las ciudades de más de 240 millones de campesinos. De continuar esa tendencia, en los próximos 20 años, a esa cifra se suman otros 300 millones. Si se considera que en el área urbana se consume 3.5 veces más energía que en la rural, este reto implica otra presión sobre la demanda de recursos energéticos, ya de por sí tensos para China. Por tanto, la respuesta a este desafío tendrá que madurar en el contexto del nuevo modelo de desarrollo económico-social, en proceso, basado en el “consumo interno”. 302 Por otra parte, el rumbo del crecimiento-desarrollo económico-social, tendrá que conjugarse con los desafíos que la nación china ha debido enfrentar para sortear con éxito las repercusiones de la crisis económica que, desde finales del 2008, viene sacudiendo a la economía internacional. Este ha sido un factor que, de reto, se convirtió en oportunidad para acelerar los cambios y reestructuración que, en las condiciones actuales, demandaba el desempeño económico del país. En síntesis, los ejes articuladores del nuevo modelo de desarrollo económicosocial han de recaer en el estímulo al “consumo interno”. Así, el peso del comercio exterior en el PIB deberá reducirse; representa cerca del 50% del PIB, sin que ello signifique que dejarán de crecer sus volúmenes, aunque a ritmos más pausados. Igualmente, las inversiones, aún cuantiosas por las necesidades derivadas de la creación de una infraestructura moderna, en particular, para impulsar el despegue de las zonas centrales y occidentales del país, también deberán atemperarse. La estructura productiva necesita de un desarrollo más armónico y racional entre las industrias primaria, secundaria y terciaria. Los servicios requieren de mayor peso en la generación del PIB, así como de la elevación de su contenido tecnológico. De manera que, las manufacturas, sin perder importancia, cederán puntos a favor de una estructura económica más dinámica y moderna. Punto débil en el explosivo crecimiento de los últimos 30 años lo ha sido el deterioro experimentado por el Medio Ambiente. Los nuevos derroteros contenidos en la orientación de desarrollo económico, al menos en el decenio (2011-2021), no pueden divorciarse de la protección ambiental, así como de la conservación de los recursos no renovables. La producción no podrá obviar la necesidad de mejorar la eficiencia en el empleo de tales recursos, así como reducir el consumo de energía por unidad producida. 303 Los anteriores objetivos solo pueden ser alcanzables con el desarrollo e introducción del progreso científico-técnico y la creación de nuevas tecnologías. Dos son los factores decisivos en este proceso: la capacitación de los recursos humanos y las innovaciones. China cuenta con una masa en formación de profesionales de más de 30 millones de estudiantes en las universidades que, gradúan anualmente, una cantidad de técnicos y otros especialistas – más de 600 mil ingenieros -- sin parangón en el mundo. Base segura para trascender de “Hecho en China” ha “Creado en China”. La política económica tendrá como foco central la eliminación gradual de las diferencias regionales (ver gráficos 20/21/22) en el desarrollo social y, lo que es más importante, las desigualdades entre los ingresos citadinos y los rurales. En el 2011, los ingresos per cápita rurales alcanzaron los 1 100 dólares (6 977 yuanes) y los urbanos, 3 460 dólares (21 810 yuanes). Requisito indispensable para lograr la meta de una sociedad modestamente acomodada, el “xiaokang”, para el 2021, concepción resumida en una vida holgada, superior a la subsistencia pero sin alcanzar la opulencia; más el “Datong”. Ideal confuciano de la cohesión social, economía próspera y sociedad estable. Sin pasar por alto la solución para los dos grandes problemas étnicos nacionales: el tibetano y el uigur. Los siguientes gráficos, en tres momentos, en los años 1978, 1993, 2007, nos muestran la evolución experimentada en los últimos 30 años, en lo tocante al PIB per cápita regional en China. Ellos, permiten afirmar que China, es y será por un largo período, muchas partes de un mismo país. Situación que se refleja en las diferencias en el PIB regionales y en los ingresos. Aun, el mayor ritmo en los incrementos de los ingresos rurales (11% en el 2011) no ha logrado disminuir sensiblemente las diferencias de más de 3,1 en los ingresos entre la ciudad y el campo. Para la confirmación de las disparidades del PIB per cápita por provincias y autonomías (ver los anexos, 9-10-11) 304 En 1978, al aprobarse acometer la modernización e introducirse la política de Reforma y Apertura, excepto los tres municipios bajo administración central en ese año --Beijing, Tianjin, Shanghái --, que exhibían niveles relativamente altos; el resto de las regiones del país no presentaban, en la práctica, diferencias sustanciales en el PIB per cápita. El más rico de los municipios especiales, Shanghái, y la provincia más pobre Guizhou, tenían un PIB per cápita respectivo de 2497 y 175 yuanes. En 1978, el PIB per cápita de China era de 381 yuanes; lo que indica que la mayoría de las regiones chinas eran igualmente pobres. Gráfico 20 PIB per cápita por regiones: 1978-2007 PIB PER CÁPITA 78-07 Unidad: Yuan 1978 2007 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 XJ D IA ME NX GS QH TI B ET SH X -O H YN GZ GX HA IN CH Q SC H GD N HU B HU N SH D HE FJ JX AH Z HJ JS H SH JL H LJ LN TJ HE B SH X NM G BJ 0 Fuente: A precios de 1978. Datos recopilados por el Autor. Sin embargo, si bien durante las últimas tres décadas, todas las regiones han aumentado su PIB per cápita; en el 2007, Shanghái, Beijing, Tianjin y el cuarto municipio especial, Chongqing, continúan a la cabeza por ese indicador. Mientras, en el resto de las regiones por el PIB per cápita muestran ostensibles diferencias entre ellas (ver tabla24). Por ejemplo, Shanghái, en el 2007 tenía un PIB de cápita de 13 239, que era 5.3 veces mayor que el de 1978; y 3.1 veces superior que la media del país en el mismo año, ascendente a 4 268 yuanes. En tanto, las regiones más atrasadas permanecen casi igual que hace treinta años: Guizhou, Yunnan, Guangxi, Gansu, Anhui, Jiangxi y Tíbet, evidencian que las distancias han crecido con respecto a las más avanzadas. 305 Gráfico 21 PIB per cápita por regiones: 1978-1993. Unidad: Yuan PIB PER CÁPITA 78-93 1978 1993 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 XJ ME D IA NX QH YN T IB ET SHX I- O GS G ZH GX HA IN CH Q SCH HU B HU N GD FJ JX SHD HE N EJ AH JS ZH SHH JL HLJ SHX NM G LN TJ HE B BJ 0 Fuente: A precios de 1978. Datos recopilados por el Autor. Por otra parte, entre ambos extremos se sitúan el resto de las regiones. Algunas se han convertido en nuevos centros económicos, como es el caso de Guangdong, que ya exhibe PIB de país desarrollado, con un per cápita superior a los 10 mil dólares. Igualmente, Fujian, Zhejiang, Jiangsu, Shandong y Liaoning, se han beneficiado de la apertura al exterior en su condición de zonas costeras, y van disminuyendo las diferencias con las más ricas; al tiempo que marcan distancias de las más atrasadas. En general, el resto de las provincias se sitúan en un nivel que puede ser catalogado de medio-bajo. Mientras, en 1978-1993 ya era evidente (ver gráfico 21) que para fines del último año, el despegue de las provincias costeras del noreste-suroeste-sur Liaoning, Jiangsu, Zhejiang y en especial Guangdong, seguidas por Fujian, Shandong y la isla de Hainan – elevada a provincia separada de Guangdong --, marcaban distancias en el incremento del PIB per cápita con relación a 1978. Aunque, ciertamente, todavía alejadas de los niveles de los municipios especiales, como en el caso de Shanghái. Así, puede afirmarse que en el lapsus 1978-1993, se produce el rompimiento de la relativa igualdad en los bajos niveles del PIB per cápita regionales que, desde entonces no dejan de crecer, entre las distintas áreas del territorio de China. 306 Gráfico 22 PIB per cápita por regiones: 1993-2007 PIB PER CÁPITA 93-07 Unidad: Yuan 1993 2007 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 XJ D IA ME NX TI B ET SH X IO GS QH H YN GZ GX HA IN CH Q SC H FJ JX SH D HE N HU B HU N GD EJ AH ZH JS H SH JL H LJ TJ HE B SH X NM G LN BJ 0 Fuente: A precios de 1978. Datos recopilados por el Autor. Por otro lado, el gráfico 22 y la tabla 24 ya con toda claridad dejan sentado que la faja que corre de 1993 al 2007, muestra que el proceso de diferenciación se incrementó. Lo que hace indiscutible que las regiones costeras se acercan o superan – caso de Guangdong – a los históricos municipios especiales, en particular, Shanghái y Beijing. Dicho de otro modo, se ahonda el proceso diferenciador entre las áreas del territorio nacional; las más atrasadas, crecen, pero lo hacen a una velocidad inferior al ritmo que experimentaron las cercanas a la costa en los pasados 30 años. Se reafirma que, hoy al hablar de China, estamos caracterizando una realidad que tiene muchas caras. Asimismo, se ratifica que esta separación en los niveles de desarrollo constituye un desafío desestabilizador que no puede ignorarse. Igualmente, dentro de la problemática social no falta el alerta sobre los desequilibrios de sexo, envejecimiento de la población y el decrecimiento del ejército industrial de reserva. Así, la política del hijo único y la práctica de los abortos selectivos plantean que para el 2020 unos 40 millones de hombre queden sin parejas. En tanto, en igual fecha la población mayor de 60 años elevará su peso relativo en el tamaño de la población. Mientras, el crecimiento del PIB en cifras que oscilen en 7-8% es requisito insoslayable para garantizar niveles de empleos anuales superiores a los 10 millones de ocupados; único modo de 307 asimilar a la población que llegan a la edad laborar, más los trabajadores liberados por el propio desarrollo tecnológico. Otra cuestión central, mencionada con anterioridad, la corrupción, en las múltiples manifestaciones, los delitos asociados al robo de niños, secuestro de mujeres, contrabando, etc., presentes en la sociedad, la toma de conciencia de las mismas y sus efectos disolventes; las drásticas medidas jurídicas y penales que se aplican, junto a otras prevenciones administrativas y controles estatales, constituyen un fenómeno que, de no erradicarse o llevarlo a límites tolerables, tendrá secuelas de largo alcance en la evolución social de China. China, también requerirá prestar atención permanente al perfeccionamiento de los mecanismos de mercado, así como el empleo de las palancas económicas. Su integración a los procesos de globalización económica, tendencia irreversible, implica mayores pruebas para la economía, pues ahora no solo los avatares externos, sino los que están implícitos en los desajustes que pueden originarse en mercado interno, gravitarán en el desempeño económico-social del país y en la economía internacional. REGIONES Tabla 24 PIB en % de las provincias de China 1978 1993 2007 REGIONES 1978 1993 BEIJING 3.0% 2.5% 3.5% HUBEI 4.1% 3.8% 3.6% TIANJIN 2.3% 1.5% 2.0% HUNAN 4.0% 3.5% 3.6% HEBEI 5.0% 4.8% 5.4% GUANGDONG 5.1% 9.8% 11.9% SHANXI 2.4% 1.9% 2.2% GUANGXI 2.1% 2.5% 2.3% MONGOLIA INTERIOR 1.6% 1.5% 2.3% HAINAN n/d 0.7% 0.5% LIAONING 6.3% 5.7% 4.3% CHONGQING 1.8% 1.6% 1.8% JILIN 2.2% 2.0% 2.0% SICHUAN 5.1% 4.2% 4.1% HEILONGJIANG 4.8% 3.4% 2.8% GUIZHOU 1.3% 1.2% 1.1% SHANGHAI 7.5% 4.3% 4.7% YUNNAN 1.9% 2.2% 1.8% JIANGSU 6.8% 8.5% 10.0% TÍBET 0.2% 0.1% 0.1% ZHEJIANG 3.4% 5.5% 7.2% SHANXI-O 2.2% 2.0% 2.1% 308 2007 ANHUI 3.1% 2.9% 2.9% GANSU 1.8% 1.1% 1.0% FUJIAN 1.8% 3.2% 3.6% QINGHAI 0.4% 0.3% 0.3% JIANGXI 2.4% 2.0% 2.1% NINGXIA 0.4% 0.3% 0.3% SHANDONG 6.2% 7.8% 10.1% XINJIANG 1.2% 1.4% 1.4% HENAN 4.5% 4.7% 5.9% Fuente: Datos recopilados por el Autor. En proyección, ya desde el 2012, plantea para China desafíos que bien pueden calificarse de mayúsculos. Cuenta la incertidumbre en el desenvolvimiento de la economía internacional, en la medida que los socios fundamentales: UE, Estados Unidos y Japón, remonten los efectos de la crisis financiera europea y el bajo rendimiento de sus economías. Expectativa a reflejarse en el encogimiento de las exportaciones e importaciones; y el incremento de los costos de los combustibles. El crecimiento del PIB, comienza a ser ajustado al fijarse en un 7,5%; el índice de precios al consumidor, no deben sobrepasar el 4%; el nivel de desempleo, está previsto que oscilará alrededor del 4,6%. Por otro lado, será necesario obtener avances y mayores progresos en la reestructuración industrial, la innovación, la conservación de energía y la reducción de emisiones contaminantes. La política de incentivar el “consumo interno” requerirá de la ampliación de los servicios sociales (educación y salud), en lo fundamental, en el campo; asegurar que crezcan los ingresos reales de los habitantes urbanos y, en particular, que los ritmos de aumento en los núcleos rurales supere al de los citadinos, y así acortar las distancias en lo que reciben unos y otros. En definitiva, de lo que se trata es que el crecimiento económico se distribuya con más equidad. En el presupuesto, manejo monetario y fiscal, se buscará que el déficit del primer rubro, no vaya más allá 1,5% -2% La aplicación de una política fiscal activa tendrá como centro dirigirse a las esferas que contribuyan al bienestar de los ciudadanos; todo ello, sustentado en una estrategia monetaria prudente. Sin dejar 309 de lado el perfeccionamiento del mecanismo de fijación de los tipos de cambio del yuan, de manera que sus fluctuaciones se mantengan a un nivel razonable y equilibrado, que no hagan peligrar la estabilidad de la economía. No hay que olvidar que el decenio (2011-2021) contará con el relevo de la cúpula del PCCh, al efectuarse (otoño del 2012) el XVIII Congreso del Partido. La quinta generación de dirigentes a elegirse en el Congreso; nacida en la Nueva China, tendrá la misión de consolidar los éxitos de la Reforma y Apertura; y proyectar la “quinta modernización”: la reforma política. Interpretada con miras superiores al incremento de la eficacia administrativa. Se trata de expandir la democracia “primero dentro del PCCh, y luego introducirla más allá del Partido”. Tres serán las áreas claves en el proceso: la igualdad y la justicia social, la defensa de la independencia de la Justicia – implantar una sociedad de Derecho--, y la lucha sin cuartel contra la corrupción. Es bueno puntualizar que el milagro chino comenzó en 1949, y es el resurgimiento de alguien que estuvo en el centro del mundo e intenta volver por sus fueros. Este resurgir no es un caso de desquite, sino un regreso al “estatus secular” que tuvo hasta el primer tercio del siglo XIX. La China de hoy contiene y expresa claramente los dilemas mundiales. Es la vanguardia del mundo en desarrollo; la sociedad que mejor expresa los anhelos e intentos de la mayoría pobre y explotada del planeta por dejar de serlo y referente crucial para la mayor parte de ese mundo subdesarrollado. Todo indica que está en ese camino, dando muestras de signos aparentes de estar consiguiéndolo. Por otra parte, no puede soslayarse que para el 2020 la población ocupada de China superará los 900 millones; 300 millones más que el total de la población laboral de todos los países desarrollados. Generar empleo para esa masa, en gran parte, envuelta en un proceso de urbanización sin precedentes en el mundo, será otro de sus grandes desafíos. En ninguna parte del planeta el modelo de desarrollo deja de estar signado por el dilema energético, el medio ambiente y el 310 calentamiento global. Una verdad de “Perogrullo” constataría que la expansión desarrollista de China muestra inviable la economía mundial desde la óptica inventada por Occidente. Es difícil comprender a China para quien mire y quiera entender el mundo desde la altura dominante de la cultura occidental. Mientras, una posible proyección de los desafíos y restricciones que interactuarán sobre la sociedad de China para, sostener el asombroso dinamismo económicosocial logrado en las últimas más de tres décadas, integrará diversas variables. Entre los principales retos contaran, los económicos, sociales, políticos, las tensiones étnicas internas, factores externos, así como se desdibujen más claramente los patrones mundiales de la multilateralidad. Además de definirse, con más precisión, los nuevos entes geoestratégicos globales y regionales en gestación. La “etapa primaria del socialismo”, según los bosquejos aceptados, constituye una política de largo alcance. La aspiración consiste en alcanzar en el 2021, en el centenario de la fundación del PCCh, una estructura de mercado socialista flexible y gestión auto regulada. Llevar la economía nacional al pleno florecimiento para garantizar un modesto bienestar para todos los ciudadanos. Igualmente, para mediados del presente siglo, es de esperar que, al arribar a los 100 años de la fundación de la RPCh, el programa de renovación, en lo fundamental, esté cumplido. China, disfrutará de una sociedad socialista próspera, con un alto desarrollo, fuerte, democrática y de una avanzada cultura. En el decenio 2011-2021 los objetivos que el país se propone conseguir son tensos. En el transcurso del XII y XIII programas quinquenales – de carácter orientador y no directivos --, el crecimiento económico no será inferior al 7-8% anual. El PIB, a precios corrientes y en PPA -- paridad de poder adquisitivo --, proyectará a China como la primera economía mundial; por el volumen de las importaciones ocupará el primer escalón. La estructura del PIB ofrecerá cambios sustanciales; la agricultura oscilará alrededor del 8-10%, la industria, 35-40% y 311 los servicios cerca del 50% (ver gráfico 23); un 60% de los habitantes vivirá en zonas urbanas; el crecimiento poblacional se acercará a 0, para estabilizarla en 1400-1500 millones de poblamiento en el 2030-2040. Tareas que ningún otro país del orbe se planteó en el pasado. Gráfico 23 China: PIB en % por Sectores 2009. Datos recopilados por el Autor. El breve espacio de una década requiere en el orden económico, institucional y político, mantener la estabilidad social, avanzar en el rumbo de la modernización y apertura económica; en situaciones donde aparecen lances nacionales conflictivos antes desconocidos, así como coyunturas mundiales volátiles y complicadas. En especial, cuando China terminará de afinar los instrumentos y los mecanismos económico-mercantil-socialistas en la dirección y gestión de la economía; además, la estructura clasista de la sociedad, junto con los referentes ideológicos, experimentaran sensibles mutaciones. Igualmente, el surgimiento de un pensamiento independiente en la población, el desarrollo de iniciativas autónomas y, por tanto, la disparidad creciente en el mundo de las ideas entre los diferentes sectores sociales, constituirán cada vez mayores desafíos para las instancias de poder en China. Sin olvidar que, combatir los fenómenos sociales negativos, las actividades delictivas más generalizadas y los efectos disolventes de la corrupción, trae aparejados la necesidad imperiosa de lograr la estabilidad y armonía social hacia la que el país desea avanzar. Por otra parte, las más altas instancias político-estales proclaman que una sociedad armónica es crucial para China; debe caracterizarse por la democracia, 312 el imperio de la ley, igualdad, justicia, sinceridad, amistad y viabilidad, condición indispensable para dar plena libertad al talento, creatividad, permitir a todos los ciudadanos compartir la riqueza generada por la renovación de la economía, así como lograr una relación más estrecha entre el pueblo y los gobernantes. En este contexto general, proponerse un crecimiento económico sostenible y sustentable, rápido y coordinado es impostergable. Un progreso económico sólido y la elevación de la riqueza social forma la base material para el florecimiento de una sociedad armónica. El bienestar de la población, y en particular, elevar el nivel y calidad de vida en los asentamientos rurales resulta un requisito “sine quanon” para que el vasto campo de China sea próspero y estable. En tanto, el desarrollo de la democracia participativa facilitará un intercambio más diverso de opiniones; que las iniciativas e inteligencia latentes en la población sean canalizadas y absorbidas; que el mecanismo de toma de decisiones políticas contribuya a evitar los conflictos y equilibrar los distintos intereses sociales. Asimismo, es importante colocar como principio rector de la convivencia social el imperativo que todos los ciudadanos por igual respondan ante la Ley. Una sociedad armónica debe promover, lograr y salvaguardar de manera rigurosa la aplicación del régimen legal en todos los sectores políticos, administrativos y judiciales; convertir la legislación en medio para que los poderosos sean frenados, así como respondan por su real proceder. En China, el concepto de armonía social en su proyección más abarcadora, está unido a la extensión de una ideología y ética común, a un elevado estándar moral. El sentimiento de honestidad, unidad, fraternidad; y los principios éticoprofesionales constituyen pautas a inculcarse en toda la sociedad. A la vez, mantener la equidad y justicia sociales, resultan claves para despertar y aprovechar al máximo la creatividad e iniciativas de las masas, equilibrar los 313 diferentes intereses, procurar garantizar la igualdad para todos los ciudadanos en términos de derechos personales, oportunidades, reglas de juego y distribución de la riqueza social estarán en el centro de la sociedad armónica. El próximo decenio, en paralelo, en el orden del día estará establecer un ajustado sistema de administración social que maneje adecuadamente las contradicciones internas, surgidas con el impetuoso crecimiento y desarrollo económico por el que transita China; implica superar conflictos sociales eludiendo los riesgos que suponen para la estabilidad y prosperidad del país. Finalmente, en los marcos del XII (2011-2015) y del XIII (2016-2020) Programa de Desarrollo Económico Social, en el plano multilateral, China, continuará trabajando por el fortalecimiento del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica). En este foro, de modo consensuado, impulsará iniciativas tendentes a la restructuración del orden monetario-financiero mundial, y el establecimiento de una moneda común internacional, así como dispensar un mayor papel de los países del Tercer Mundo en el Fondo Monetario Internacional (FMI). En el marco de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), promoverá la reciprocidad en las tareas de seguridad, la intensificación de las relaciones económicas entre la membrecía, que traigan aparejado el desarrollo y bienestar social en los respectivos países. Por último, no se puede olvidar que la Nueva China es la continuadora de una tradición política de más de 2 mil 200 años y de una civilización con registros escritos superior a los 4 mil años. Posee China una tradición asentada en la meritocracia, la concepción del gobierno como el “arte” de evitar conflictos, la prudencia y la experimentación, y la racionalidad que se desprende de la ausencia de prejuicios religiosos. El sistema político, deberá resolver una complicada reforma que disuelva el monopolio del poder, base de la actual estabilidad, e institucionalice fórmulas más pluralistas, en correspondencia con su milenaria 314 cultura. Para el 2021 está planteado se logre una sociedad democrática regida por el Estado de Derecho. En resumen, a modo de axioma puede afirmarse que China no puede reproducir las pautas de consumo de las sociedades desarrolladas de occidente. Cuestión que, como problema no solo atañe al país; es, también, de incumbencia universal. Igualmente, sin definir aún todos sus contornos, el modelo en gestación, envió al museo de la historia el del “socialismo real” y los ideales maoístas de un “socialismo virtuoso y austero”. Aplicarle, los calificativos de “comunismo”, “socialismo”, o, “capitalismo” no está acorde con su muy especial milenaria cultura56. Valga la redundancia, tal vez, más cercano al real futuro sería abandonar los –“ismos” – y solo reconocer que “China volverá a estar en el centro del planeta”. NOTAS 1.- Por ejemplo, entre ellas, puede citarse: China State Construction Engineering, China Civil Engineering and Construction Corporation, China Road and Bridge Engineering y la China Complete Set Equipment Import and Export Co. Ltd. 2.- Las ciudades escogidas fueron: Beijing, Chongqing, Shanghái, Tianjin. Las provincias seleccionadas: Fujian, Guangdong, Jiangxi, Hainan, Heilongjiang, Hubei, Jiangsu, Shandong, Sichuan y Zhejiang 3.- Debido a la convertibilidad limitada del Yuan en los mercados internacionales y las fuertes restricciones en China al movimiento de capitales, el país, además de la política de tipo de cambio, también hace uso de la política monetaria con fines sociales. 4.- Si el exceso fuese de yuanes, el Banco Central afrontaría la situación opuesta. Compraría yuanes para mantener el TC en los márgenes declarados, utilizando las RD para ello. Esta estrategia pudiera continuar, en teoría, hasta que las RD se agotaran, momento en el cual el régimen de TC tendría que ser abandonado para dejar flotar libremente al yuan. 5.- Aunque es considerada una empresa privada, el 42,5% de sus acciones está en manos de Legend Holdings, que a su vez es controlada por la Academia de Ciencias Naturales de China (poseedor del 65% de las acciones). 315 6.- Ver, Molina Díaz, Elda, “Los hedge funds y las crisis financieras”, Revista del Banco Nacional de Cuba, Año 3, No. 1, enero-marzo 2000. 7.- Cifras aproximadas de fuentes diversas como The Economist, así como reportes de consultores y especialistas recopiladas de sitios WEB de Internet. Los hedge funds no están sujetos a controles rigurosos, ello hace muy difícil conocer los montos exactos. 8.- Entre otros, sobresalen en la actualidad: Quantum, que administra George Soros; Tiger, el mayor de todos con un capital de 23 mil millones de dólares; Strome; Moore Capital; Long Term Capital Management (LTCM); el Convergence Asset Management, etc. 9.- Vale la acotación, predecir los resultados futuros tiene una fuerte correlación con la volatilidad de cada estrategia. Una maniobra de alta vaporación hace más difícil presagiar las pautas futuras. 10.- Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que los “hedge funds”, “per se”, no desorganizan los mercados, ni llevan a las economías débiles a situaciones de crisis. Detrás de la defensa del Fondo subyace la teoría neoliberal tan elogiada por sustentar el libre movimiento de los capitales y las políticas económicas desreguladoras. Evitar los impactos negativos en las economías frágiles significan, de algún modo, poner límites a los flujos de capital a nivel mundial. Cuestión que en los foros del G-8 ni en el G-20 ha sido posible consensuar. 11. - Ver., The Economist. October 7 de 1998. "The risk business" 12.- La expresión del inglés Sovereign Wealth Fund, traducida al español por Fondos Soberanos de Inversiones, fue acuñada en el 2005 por Andrew Rozanov. En la historia económica tiene de genitor la Caja de Depósito y Consignación, de Francia, creada en 1816. Ver, http://es.wikipedia.org, Fondos Soberanos de Inversiones. 13.- El Sovereign Wealth Fund Institute (SWFI) es una institución dedicada al estudio de los FIS. El Índice de transparencia es el Linaburg-Maduell Transparency In-dex del SWFI cuyo rango va de 1 a 10 14.- El Anexo 3 recoge una relación de los principales FIS. Destacando el país, el acrónimo, los activos en miles de millones de dólares, fundación, e índice de transparencia. 15.-Para un análisis polémico y exhaustivo sobre ambas visiones, ver, Keenan, Patrick, “¿Curse or cure? “China´s investments in Africa and their effect on human rights”. University of Illinois College of Law, 2008. 316 16.- Si en tiempos de la Guerra Fría las condiciones de la ayuda estaban implícitas, cerrar filas junto al país o bando donante, hoy exigen palpar mucho más en cuestiones de política interna, económica o situación de los derechos humanos. Para un análisis histórico de la condicionalidad en los préstamos y flujos de inversión de Occidente hacia África, ver Keenan, Patrick, Ob. Cit. 17.- China ha adquirido tierras en Rusia, Zimbabue, Brasil, México y Kazajstán, como parte de la estrategia para disminuir costos de las importaciones de alimentos, experimentar tecnologías productivas, así como en el futuro garantizar la seguridad alimentaria del país. 18.- Según datos de especialistas durante el año 2007 cerca de 400 mil ciudadanos chinos solicitaron visas para trabajar en Angola y Nigeria; calculándose el total de trabajadores en cifras superiores a los 700 mil, entre obreros, médicos, enfermeras, empleados, técnicos y especialistas de distintas disciplinas que laboran en África. En el 2011 número parece haberse elevado hasta cerca del millón. 19.- Se aprobó bajo el nombre de Exon – Florio Provision of the Defence Production Act. 20.- Castro Ruz, Raúl, Discurso del 26 de julio del 2007, Granma, 27 de julio del 2007. 21.- Castro Ruz, Fidel, Discurso del 1 de mayo del 2000, Granma, 2 de mayo del 2000. 22.- Ríos, Xulio, China en 88 Preguntas, Editorial los Libros de la Catarata, Madrid, España, 2010, Pág., 280 23.- Esta noción fue acuñada por el politólogo estadounidense Joseph Nye, en 1990. A diferencia del “poder duro”, que recurre a fórmulas agresivas, amenazas, bloqueos e incluso la guerra, para obligar a países a someterse a lo que otros quieren; el” poder blando”, consiste en el arte para que otros pretendan lo que el interesado persigue sin recurrir a la fuerza. Ver, Mark Leonard, ¿Qué piensa China?, Icaria Editorial, S.A., Barcelona, 2008, Pág. 117. 24.- Deng, Xiaoping, Problemas fundamentales de la China de hoy, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing, 1987. 25.- Una panorámica del tejido de las relaciones y contradicciones que envuelven los vínculos de China-Estados Unidos-Japón, y otros Estados de Asia-Oceanía, pueden consultarse en: Spitaels, Guy, China-USA, ¿Dos potencias en conflicto?, Editorial Popular, Madrid, España, 2009. 26.- Ver, Xulio Ríos, Ob, Cit, Págs. 220-222. 317 27.- Concepto introducido por Joshua Cooper Remo, citado por, Giovanni Arrighi, Adam Smith en Pekín, Editorial Akal, S.A, Madrid, España, 2007, Pág. 393. 28.- El Consenso de Washington planteó políticas que enfatizaban en: 1) reforzamiento de la disciplina fiscal; 2) disminución del gasto público; 3) reforma impositiva; 4) liberalización financiera; 5) tipos de cambio competitivo; 6) liberalización comercial; 7) eliminación de controles sobre movimientos de capital; 8) privatización de empresas públicas; 9) eliminación de barreras a la competencia; y 10) respeto a los derechos de propiedad. Este credo fue adoptado por años como principios rectores por instituciones como el FMI y el BM. A la vez, tecnócratas y sicofantes de las ciencias económicas los elevaron al rango de dogmas infalibles. 29.- El “Modelo Socialista Soviético” (1930-1991) construyó y dejó de herencia un instrumental metodológico infalible que elevó a categoría de ciencia social que denominó” marxismo-leninismo”. Como otras categorías políticoeconómico-filosóficas asociadas a las teorizaciones socialistas como sociedad superior al capitalismo, reclaman un reanálisis donde lo apologético sea separado de lo verdadero científico. El “Modelo” que el “Viejo Topo” relegó al museo de la historia, probó que todo régimen social siempre necesita de sicofantes de la ciencia. 30.- Además del PCCh los llamados partidos democráticos son: Liga Democrática de China (1941), Comité Revolucionario del Kuomintang de China (1948), Asociación Democrática de China (1945), Asociación para el Fomento de la Democracia (1945), Partido Democrático de Campesinos y Obreros de China (1930), Sociedad 3 de Septiembre (1944), Liga Democrática y Autonomía de Taiwán (1947), Partido Zhigongdand de China (1925). 31.- No es ocioso recordar que el feudalismo en China, aunque coexistió con relaciones de mercado desarrolladas, no generó una burguesía doméstica como en Europa; clase que terminó desplazando del poder a la nobleza. Especificidad poco estudiada – escapa a los límites de este trabajo -; y que llama a un reexamen de lo señalado por Lenin: el mercado engendra cada día, cada hora, cada minuto capitalismo. 32.- Para una sintética caracterización del “Modelo Soviético” ver: Julio A. Díaz Vázquez, La modernización económica de China: ¿otra herejía?, Revista Temas no.50-51, abril-septiembre de 2007, Págs. 65-66. 33.- Ver, Fan, K.H., La revolución cultural china, Documentos seleccionados, Ediciones Era, México, 1970, Págs. 32-40; Bettelheim, Ch.; Rossanda Rossana, Karol, K.S., China después de Mao, El Viejo Topo, Barcelona, España, 1978, Págs. 78-96. 318 34.- Ver: Karol, Kewes S., China, el otro comunismo, Siglo XXI Editores, S. A., México, 1967, Págs. 166-228. 35.- Ver: Díaz Vázquez, Julio A.; Regalado Florido, Eduardo, China: el Despertar del Dragón, Editorial de Ciencia Sociales, La Habana, 2007, Págs. 38-39. 36.- Deng Xiaoping, desde 1948 ocupó interinamente la secretaria general del partido. En el VIII Congreso del PCCh (9/1956) lo ratificó en el cargo. Se unió al PCCh en Francia; allí estableció vínculos con Zhou Eng-lai; vivió y trabajó en la URSS por corto tiempo; realizó la epopeya de La Larga Marcha (1934-1935), como comisario político de una unidad. En la guerra contra Japón fue de los principales comandantes del ejército. Mao lo describió como un “hombre de cerebro redondo e ideas cuadradas”; brilló más por su pragmatismo que por la creación teórica. 37.- Ver, la síntesis del proceso en: Ríos, Xulio, China de la A a la Z, Editorial Popular, Madrid, España, 2008, Págs. 34-35; 178-181. 38.-Para un acercamiento desde diferentes óptica al desarrollo de la Revolución Cultural, ver: Karol, Kewes S, La segunda revolución China, Seix Barral, Barcelona, España, 1977. Una aproximación a esos sucesos desde una reflexión personal, ver: Deng, Rong, Deng Xiaoping y la Revolución cultural. Su hija recuerda los años críticos, Editora Popular, Madrid, España, 2006. Un análisis integral y completo en: La revolución cultural china, Macfarquhar, Roderick; Schoenhals, Michael, Editorial Crítica, Barcelona, España, 2009. 39.- Ver, para esta afirmación a, Jung Chang; Halliday, Jon, Mao, La historia desconocida, Editorial Taurus, Madrid, España, 2006. 40.- Para una visión de estas corrientes, entre otras, ver: Rojas, Robinson, China: una revolución en agonía, Ediciones Martínez Roca, S.A., Barcelona, España, 1978; Karol, Kewes S., China, el otro comunismo, Siglo XXI Editores, S. A., México, 1967; Karol, Kewes S, La segunda revolución China, Seix Barral, Barcelona, España, 1977; Bettelheim, Ch.; Rossanda Rossana, Karol, K.S., China después de Mao, El Viejo Topo, Barcelona, 1978. 41.- Entre otros ver: Bregolat, Eugenio, La Segunda Revolución China, Ediciones Destino, Madrid, España, 2007; Tamames, Ramón, El Siglo de China, de Mao a Primera Potencia Mundial, Editorial Planeta, S. A., Barcelona, España, 2008; Wu, Xiaobo, La China Emergente, La Transformación del Gigante Asiático desde Dentro, Centro Internacional de Prensa, Beijing, 2010; Shenkar, Oded, El Siglo de China, Ediciones Granica, S.A., Barcelona, España, 2005. 319 42.- Ver, Ríos, Xulio, Ob. Cit., en particular las Págs. 13-43; 84-134; 277-295. 43.- Argumentos y puntos de vistas diferentes pueden consultarse, entre otras en la obras: A los Ojos de Estudiosos Chinos y Extranjeros, Treinta años de Reforma en China, Ediciones de Lenguas Extranjeras, Beijing, China, 2008; El Milagro Chino, Visto desde el Interior, Puntos de Vista de Autores Chinos, Editorial Popular, Madrid, España, 2008; Wang Hui, El Nuevo Orden de China, Sociedad, política y economía en transición, Editorial Bellaterra, Barcelona, España, 2008; Leonard, Mark, Ob. Cit., Págs. 163-170 44.- Para un estudio que recoge el más acabado análisis de la visión capitalista de la reforma y apertura en China: Ver, Hart-Landsberg, Martin y Burkett, Paul, China y el Socialismo, Editorial Hacer, Barcelona, España, 2006; otros trabajos interesantes sobre el mismo tópico, Andreas, Joel, Cambio de curso en China, New Left Review, No. 54, Editorial Akal, Madrid, España, 2009, Págs., 11-135; Aguirre, Mark, ¿Puede China estar orgullosa de sí misma?, El Viejo Topo, 264, enero 2010, Barcelona, España, Págs., 25-29. Una síntesis analítica de los debates en, Díaz Vázquez, Julio A., Regalado Florido, Eduardo, China: El despertar del Dragón, Ob. Cit, Págs.365-377. 45.- Ver, Leonar, Mark, Ob. Cit., Págs.33-69 46.- Ver, Lin, Chun, La Transformación del Socialismo Chino, El Viejo Topo, Barcelona, España, Págs. 281-319. Enjundiosa obra que debe ser leída por todos los interesados en aproximarse a las complejidades que encierra la reforma y apertura en el proceso de la búsqueda de una vía socialista en China. 47. –Ver, Arrighi, Giovanni, Ob., Cit., Págs. 365- 403. 48.- Ver, Poch-de-Feliu, Rafael, La actualidad de China, un mundo en crisis, una sociedad en gestación, Editorial Crítica, S.L., Barcelona, España, 2009, Págs. 49-62. 49.- Se atribuye a Deng Xiaoping la frase: “ser rico es glorioso”. No es cierto. En realidad es del periodista de la cadena de televisión CBS, que lo entrevistó el 9/1986. Ver, Poch-de-Feliu, Rafael, Ob. Cit., pág. 53 50.-Ver, Poch-de-Feliu, Rafael, Ob. Cit., pág. 60 51.-Ver, Leonar, Mark, Ob. Cit., Págs.69-104 52.- Ver, Jiang Zemin, Informe ante el XV Congreso y el XVI Congreso Nacional del PCCh, Beijing Informa, n. 40, 1997, Agencia Xinhua, Beijing, 8 de noviembre del 2002. 320 53.- Ver, Díaz Vázquez, Julio A., China: ¿Otro Socialismo? Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2010, Págs. 76-89. 54.- Ver, Poch-de-Feliu, Rafael, Ob. Cit., Pág. 49-63. 55.- Ver, WEN, Tiejun, El milagro chino visto desde el interior, Editorial Popular, S.A, 2008, Madrid, España, Págs., 33-52. 56.- Ver, DANG, Guoying, 30 años de la reforma en el campo chino, en Treinta años de reforma en China, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 2008, Beijing, Págs. 123-16 BIBLIOGRAFÍA A los Ojos de Estudiosos Chinos y Extranjeros, Treinta años de Reforma en China, Ediciones de Lenguas Extranjeras, Beijing, China, 2008 Arrighi, Giovanni, Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI, Editorial Akal, S.A., Madrid, España, 2007. Beltrán Antolín, Joaquín, Perspectivas chinas, Ediciones Bellaterra, Barcelona, España, 2006 Bettelheim, Ch.; Rossanda Rossana, Karol, K.S., China después de Mao, El Viejo Topo, Barcelona, España, 1978 Bregolat, Eugenio, La Segunda Revolución China, Ediciones Destino, Madrid, España, 2007 Che, Yuming, y otros, Empresas chinas en el siglo XXI, Ediciones de Lenguas Extranjeras, 2008 China, Ediciones de Lenguas Extranjeras, Beijing, 2009 Ciruela Alférez Juan José, y otros, La construcción del poder en la China antigua, Editorial de la Universidad de Granada, Andalucía, España, 2009 Che, Juming, Han, Jie, Zhao, Xiaohui, Empresas Chinas en el Siglo XXI, Ediciones de Lenguas Exgtranjeras, Beijing, China, 2088. Cher, Jerome, Mao y la Revolución China, Editorial Oikos-tau, S.A., Barcelona, España, 1968. Deng, Rong, Deng Xiaoping y la Revolución cultural. Su hija recuerda los años críticos, Editora Popular, Madrid, España, 2006. 321 Deng, Xiaoping, Problemas fundamentales de la China de hoy, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing, 1987. Díaz Vázquez, Julio A., China ¿Otro Socialismo?, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2010 Díaz Vázquez, Julio A., La modernización económica de China: ¿otra herejía?, Revista Temas no.50-51, abril-septiembre de 2007 Díaz Vázquez, Julio A., Regalado Florido, Eduardo, China: El Despertar del Dragón, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007 El Comercio en China, China Intercontinental Press, Beijing, 2004 El Milagro chino, visto desde el interior. Puntos de vista de autores chinos, Editorial Popular, Madrid, España, 2007 Esteban Rodríguez, Mario, China después de Tiananmen. Nacionalismo y cambio político, Ediciones Bellaterra, Barcelona, España, 2007 Fan, K.H., La revolución cultural china, Documentos seleccionados, Ediciones Era, México, 1970, Fernández Lommen, Yolanda, China, La Construcción de un Estado Moderno, Ediciones la Catarata, Madrid, España, 2001 Freches, José, Érase una vez China. De la Antigüedad al siglo XXI, Editorial España Calpe, S.A., Madrid, España, 2006 Gunder Frank, André, RE-ORIENTAR, La economía global en la era del predominio asiático, Editorial de la Universidad de Valencia, España, 2008 Hart-Landsberg, Martin y Burkett, Paul, China y el Socialismo, Editorial Hacer, Barcelona, España, 2006 Huu Tang, Le, Han Yue, Liu, Reformas Económicas en Vietnam y China: Un Estudio Comparativo, Editoiral, Thje Giol Publishers, Vietnam, 2006 (en inglés) Jiang Zemin, Informe ante el XV Congreso y el XVI Congreso Nacional del PCCh, Beijing Informa, n. 40, 1997; Agencia Xinhua, Beijing, 8 de noviembre del 2002. Jung Chang, Cisnes Salvajes, Ediciones Circe S.A., Barcelona, España, 2008 322 Jung Chang; Halliday, Jon, Mao, La historia desconocida, Editorial Taurus, Madrid, España, 2006 Karol, Kewes S, La segunda revolución China, Seix Barral, Barcelona, España, 1977. Karol, Kewes S., China, el otro comunismo, Siglo XXI Editores, S. A., México, 1967 Kissinger, Henry, China, Debate, Random House Mondadori, S.A., Barcelona, España, 2012 Lin, Chun, La Transformación del Socialismo Chino, El Viejo Topo, Barcelona, España, 2008 Macfarquhar, Roderick; Schoenhals, Michael, La revolución cultural china, Editorial Crítica, Barcelona, España, 2009 Mark Leonard, ¿Qué piensa China?, Icaria Editorial, S.A., Barcelona, España, 2008 McGregor, James, Entender China, China, Mil Millones de Consumidores, Ediciones Robinbook, S.I., Barcelona, España, 2009 Molina Díaz, Elda, Los hedge funds y las crisis financieras, Revista del Banco Nacional de Cuba, Año 3, No. 1, enero-marzo 2000. Manji, Firoze, y Marks, Stephen, China en África ¿Ayuda o arrasa? Editorial Oozebap, Barcelona, España, 2007 Mosterín, Jesús, China. Historia del pensamiento, Alianza Editorial, Madrid, España, 2007 Oropesa García, Arturo, China: Entre el Reto y la Oportunidad, Ediciones UNAM, México, D.F., 2006 Poch-de-Feliu, Rafael, La actualidad de China, un mundo en crisis, una sociedad en gestación, Editorial Crítica, S.L., Barcelona, España, 2009 Río, Xulio, Mercado y control político en China, Editorial La Catarata, Madrid, España, 2007 Ríos, Xulio, Política exterior de China, La diplomacia de una potencia emergente, Ediciones Bellaterra, Barcelona, España, 2005 323 Ríos, Xulio, China en 88 Preguntas, Editorial los Libros de la Catarata, 2010, Madrid, España, 2008 Ríos, Xulio, Taiwán, el problema de China, Editorial La Catarata, Madrid, España, 2005 Rojas, Robinson, China: una revolución en agonía, Ediciones Martínez Roca, S.A., Barcelona, España, 1978 Shenkar, Oded, El Siglo de China, Ediciones Granica, S.A., Barcelona, España, 2005. Short, Philip, Mao, Editorial Crítica, Barcelona, España, 2006 Spitaels, Guy, China-USA ¿Dos potencias en conflicto?, Editorial Popular, Madrid, España, 2009. Tamames, Ramón, El Siglo de China, de Mao a Primera Potencia Mundial, Editorial Planeta, S. A., Barcelona, España, 2008; Tissier, Patrick, China, transformaciones rurales y desarrollo socialista, Siglo XXI Editores, Madrid, España, 1979 Wang Hui, El Nuevo Orden de China, Sociedad, política y economía en transición, Editorial Bellaterra, Barcelona, España, 2008 Wang, Mengkui, Economía China, China Intercontinental Press, Beijing, 2004 WEN, Tiejun, El milagro chino visto desde el interior, Editorial Popular, S.A, 2008, Madrid, España Wu, Xiaobo, La China Emergente. La transformación del gigante asiático desde dentro, Editorial Kailas, S.L., Madrid, España, 2009. Xinran, Xue, Generación Mao, Las voces de una generación silenciada, Editorial Planeta, Barcelona, España, 2009 Xinran, Xue, Nacer Mujer en China, Editorial Planeta, Barcelona, España, 2003 Yin Wenquan, Desarrollo de China dentro de la Globalización, Ediciones de Lenguas Extranjeras, Beijing, 2007 Zhang, Guoqing, Cereales, Población y empleo, Ediciones de Lenguas Extranjeras, Beijing, 2006 324 ANEXOS Años Anexo 1 Las IDE en China 1979- 2011 (Millones de dólares). Proyectos Contratada Realizada % 1979- 1982 920 4 958 1 769 36 1983- 1986 7 375 14 455 6 535 45 1987- 1990 21 230 21 202 12 388 58 1991- 1994 192 728 264 217 76 656 29 1995- 1998 102 367 267 663 169 967 64 1999- 2002 99 758 255 601 180 719 71 2003- 2004 84 745 268 549 113 935 43 2005- 2011 - - 829 550 - Totales 509 123 1 096 645 1 391 719 - Fuente: Datos recopilados por el Autor. Anexo 2. Comercio Exterior de China 1978- 2011 (Millones de dólares). Año Total Exportaciones Importaciones Saldo 1978 20 604 9 750 10 890 -1 140 1979 29 330 13 660 15 670 -2 010 1980 38 136 18 119 20 017 -1 898 1981 44 022 22 007 22 015 -8 1982 41 606 22 321 19 285 3 036 1983 43 616 22 226 21 390 836 1984 53 549 26 139 27 410 -1 271 1985 69 602 27 350 42 252 -14 902 1986 73 846 30 942 42 904 -11 962 1987 82 653 39 437 43 216 -3 779 325 1988 107 784 47 516 55 268 -7 752 1989 111 678 52 538 59 140 -6 602 1990 115 443 62 093 53 350 8 743 1991 135 633 71 842 63 791 8 051 1992 165 525 84 940 80 585 4 355 1993 195 703 91 744 103 959 -12 215 1994 236 621 121 006 115 615 5 391 1995 280 863 148 780 132 084 16 696 1996 289 881 151 048 138 833 12 215 1997 325 162 182 792 142 370 40 422 1998 323 949 183 712 140 237 43 475 1999 360 649 194 931 165 699 29 232 2000 474 297 249 203 225 094 24 109 2001 509 768 266 155 243 613 22 542 2002 620 785 325 569 295 216 30 353 2003 851 210 438 370 412 840 25 530 2004 1 154 800 593 400 561 400 32 000 2005 1 422 120 762 000 660 120 101 880 2006 1 760 600 969 000 791 600 177 400 2007 2 173 000 1 217 800 955 800 262 000 2008 2 560 000 1 430 000 1 130 000 300 000 2009 2 210 000 1 200 000 1 010 000 190 000 2010 2 970 000 1 547.3 1 364. 2 183.100 2011 3 640 000 1 900.0 1 740. 0 155.140 Relación 2011/1978 182veces 211veces 158veces 154veces Fuente: Datos recopilados por el Autor. 326 Anexo 3 Principales Fondos Soberanos País Nombre del fondo Millones de dólares en activos Año de fundación Ratio fondos soberano reservas de divisas Índice de transparencia $47 2000 0.3 1 Argelia Revenue Regulation Fund Australia Australian Future Fund $59.1 2004 1.8 9 Azerbaijan State Oil Fund $14.9 1999 0.6 10 Bahrain Mumtalakat Holding Company $14 2006 2.9 8 Botswana Pula Fund $6.9 1996 0.7 1 Brazil Sovereign Fund of Brazil $8.6 2009 nil new Brunei Brunei Investment Agency $30 1983 Canada Alberta's Heritage Fund $13.8 1976 0.4 9 Chile Social and Economic Stabilization Fund $21.8 1985 0.9 10 Timor Este Timor-Leste Petroleum Fund $5.0 2005 n/a 6 France Strategic Investment Fund $28 2008 0.2 new Indonessia Government Investment Unit $0.3 2006 X X Iran Oil Stabilisation Fund $23.0 1999 0.2 1 Ireland National Pensions Reserve Fund $30.6 2001 36.6 10 Kazakhstan Kazakhstan National Fund $38 2000 1.1 6 Kiribati Revenue Equalization Reserve Fund $0.4 1956 n/a 1 Kuwai Kuwait Investment Authority $202.8 1953 10.6 6 Libya Libyan Investment Authority $70 2006 0.8 2 Malaysia Khazanah Nasional $25 1993 0.3 4 Mauritania Nacional Fund for Hydrocarbon Reserves $0.3 2006 X 1 New Zealand New Zealand Superannuation Fund $11.4 2003 0.8 10 Nigeria Excess Crude Account $9.4 2004 0.2 1 Norway Government Pension Fund Global $445 1990 8.8 10 Oman State General Reserve Fund $8.2 1980 0.3 1 Qatar Qatar Investment Authority $65 2005 8.6 5 Russia National Welfare Fund $168.0* 2008 0.4 5 Saudi Arabia SAMA Foreign Holdings n/a 1.1 2 $432 $288.8 327 1 Saudi Arabia Public Investment Fund Singapore $5.3 2008 nil 3 $247.5 1981 1.4 6 Government of Singapore Investmen t Corporation Singapore Temasek Holdings $122 1974 0.7 10 South Korea Korea Investment Corporation $27 2005 0.1 9 Trinidad & Tobago Heritage and Stabilization Fund $2.9 2000 n/a 5 UAE - Dubai Investment Corporation of Dubai $19.6 2006 1.8 4 UAE -Abu Dhabi Mubadala Development Company $13.3 2002 0.3 10 UAE-Abu Dhabi Abu Dhabi Investment Authority $627 1976 13.9 3 $14 1984 n/a n/a $1.2 2005 X 3 UAE-Abu Dhabi Internacional Petroleum Investment Company UAE-Ras Al Khaimah RAK Investment Authority US - Alaska Alaska Permanent Fund $35.5 1976 0.5 10 US - Wyoming Permanent Wyoming Mineral Trust Fund $3.6 1974 nil 9 US-New Mexico New Mexico State Investment Office Trust $12.9 1958 0.2 9 Venezuela FEM $0.8 1998 nil 1 Vietnam State Capital Investment Corporation $0.5 2006 0.1 4 Total Oil & Gas Related $2306.0 X X X Total Other $1532.7 X X X TOTAL $3838.7 X X X Fuente: Datos recopilados por el Autor. Anexo 4 Evolución del PIB en China, (1960- 2011). Año Tasa de crecimiento anual 1960- 1978 (pre- reforma) 5.3 1979- 2010 (post- reforma) 9.8 1990 4.2 1991 9.1 1992 14.1 328 1993 13.1 1994 12.6 1995 9.0 1996 9.8 1997 8.6 1998 7.8 1999 7.1 2000 8.3 2001 7.3 2002 8.0 2003 10.0 2004 10.1 2005 10.4 2006 10.7 2007 11.4 2008 8.5 2009 9.7 2010 10.3 2011 9,3 Fuente: Datos recopilados por el Autor. 329 Anexo 5. Principales Compañías según IDE: 2004- 2008 No 2004 1 China Mobile 2005 2008 China Nacional Petroleum Corp. China Petrochemical Corp. China China Nacional Petroleum Corp. Communications Corporation 2 China Nacional Petroleum Corp. National Offshore Oil Corp. 3 4 5 China National Offshore Oil China Mobile Communications China National Offshore Oil Corp. Corporation Corp. China Resources (Holding) Co. China Resources (Holding) Co. China Resources (Holding) Co. Ltd Ltd Ltd China Ocean Shipping Co. China Ocean Shipping Co. China Mobile Communications Corporation 6 CITIC Group China Petrochemical Corp. China Ocean Shipping Co. 7 China Petrochemical Corp. CITIC Group CITIC Group 8 China Telecom China Merchant Group China National Cereal, Oil and Foodstuff Corp. 9 10 Guandong and Hong Kong China National Cereal, Oil and Investment Holding Foodstuff Corp. China Merchant Group China Construction Corp. Fuente: Datos recopilados por el Autor 330 China Merchant Group Sino-Chem Corp. Anexo 6 Síntesis de las dieciocho grandes ETN chinas en términos de activos extranjeros, 2006 (Millones de dólares y número de empleados) 2004 2005 2006 %Variación (2006/2004) Extranjeros 57 67 79 38 Total 338 405 489 45 Participación del extranjero en el total (%) 17 16 16 127,047 121,358 123,670 -3 2 089,163 2 051,819 2 062,658 -1 6 6 6 Extranjeros 48 79 79 65 Total 236 283 333 41 Participación del extranjero en el total (%) 21 28 24 Variable Activos Empleo Extranjeros Total Participación del extranjero en el total (%) Ventas (excluyendo exportaciones) Fuente: Datos recopilados por el Autor. 331 País/Región Total al mundo Anexo 7 China: la IED en América Latina. 2008-2009 (Millones de dólares y %) Acervo de IED Flujo de IED Acervo de china fines 2008 china en 2009 IED china fines 2009 Porciento en acervo regional 2009 184 000 43 300 220 000 América Latina y Caribe 32 240 8 939 41 179 100.0 Islas Caimán 20 327 7 354 27 682 67.2 Islas Vírgenes Británicas 10 477 1 330 11 807 28.7 Brasil 217 72 289 0.7 Perú 194 85 279 0.7 Argentina 173 39 213 0.5 Venezuela 156 20 176 0.4 México 173 2 175 0.4 Ecuador 89 1 90 0.2 Panamá 67 10 77 0.2 Cuba 72 0 72 0.2 Guyana 70 0 70 0.2 Surinam 68 0 68 0.2 Chile 58 5 63 0.2 Bolivia 29 5 34 0.1 San Vicente y Granadinas 32 0 32 0.1 Paraguay 5 15 20 0.0 Colombia 14 1 15 0.0 Granada 8 0 8 0.0 Barbados 3 0 3 0.0 Jamaica 2 0 2 0.0 Uruguay 2 0 2 0.0 Antigua y Barbuda 1 0 1 0.0 Trinidad y Tobago 1 0 1 0.0 332 Dominica 1 0 1 0.0 Bahamas 1 0 1 0.0 Fuente: Datos recopilados por el Autor Anexo 8 Países y Territorios Insulares Comprendidos en el Caribe PAÍSES CARICOM OECO INDEPEN- DEPENDATOS DIENTES DIENTES CEPAL Bahamas X X X Barbados X - X - X Belice X - X - X Guyana X - X - X Haití X - X - X Jamaica X - X - X Surinam X - X - X Trinidad y Tobago X - X - X Antigua y Barbuda X X X - X Dominica X X X - X Granada X X X - X X - Montserrat (Br) X St Kitts y Nevis X X - X X - X St.Vicente y Granadinas X X X - X Santa Lucía X X X - X Anguila (Br) - X - X - Islas Vírgenes (Br) - X - X - CUBA - - X - X Rep. Dominicana - - X - X Aruba - - X - - X - - Bermuda Islas Cayman (Br) - - - - X - Islas Turcos Caicos (Br) - - - X - Guadalupe (Fr) Martinica (Fr) - - - 333 X X - Guayana Francesa (Fr) - Saint Martin (Fr-Holl) - - - - X - - X - Curazao - - X - - Saba (Holl) - - - X - St Barthelemy (Holl) - - - X - Bonaire (Holl) - - - X - Islas Vírgenes EEUU - - - X - Puerto Rico (EEUU) - - - X - 15 9 19 14 16 TOTAL 33 Fuente: Datos recopilados por el Autor. Anexo 9 Distribución por Regiones del PIB per cápita: 1978 La media de 1978 = 100 Fuente: A precio de 1978. Datos recopilados por el Autor. ¿Qué dice el mapa? Las regiones del oeste en términos relativos no presentan grandes disparidades. Los municipios especiales: Beijing, Shanghái y Tianjin fueron centro de la industrialización en 1973-1970; solo 8 de las 31 regiones superan la media nacional; un tercio se sitúa entre el 80-99% de la media. En el centro y sur concentra los espacios territoriales más atrasados. Tres regiones llegan al 60%; Guizhou solo alcanza 46% de la media; resulta la de más bajo promedio. 334 Anexo 10 Distribución por regiones del PIB per cápita: 1993 La media nacional de 1993 = 100 Fuente: Al precios de 1978. Datos recopilados por el Autor. El mapa con claridad ya muestra las variaciones que sufren algunas regiones del oeste. Zona que evidencia caídas del 30-40% con respecto a la media nacional. Por ejemplo, Gansu que, en 1978 tenía un 91.3% cae a un 56%; Qinghai, de un 12% por encima en 1978, se desploma a un 17% por debajo. Igual fenómeno se presenta en el Tíbet y Ningxia, con un 57% y 75% respectivamente; son ahora de las áreas de China más pobre. Las ganadoras, las regiones costeras. Crecieron las zonas que quedaron por debajo del 80% del per cápita medio nacional. Tres zonas no llegaron al 60%. Guizhou, con un 43% siguió en la cola. 335 Anexo 11 Distribución por regiones del PIB per cápita: 2007 La media nacional de 2007 = 100 Fuente: A precios de 1978. Datos recopilados por el Autor. El tramo 1993-2007 manifestó claramente el dispar aumento de las diferentes regiones de China. Los cuatro municipios especiales, siguen a la cabeza del crecimiento. Las zonas costeras consolidaron su dinamismo. Las regiones del noreste, lugar del primer empuje industrializador de los años 50-60 del pasado siglo, pierden terreno. El centro occidente del país se quedan entre el 20-40% de la media nacional del per cápita del PIB. Siete regiones presentan per cápita inferiores al 60%; tres no llegan al 50% de la media; Guizhou aumenta su retraso con casi un 30%. El mapa evidencia que la franja que se aleja de la costa es más pobre relativamente que en 1978. 336