Download 01. Carolina Otero
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
II. COMENTARIOS DE ACTUALIDAD COMENTARIOS DE ACTUALIDAD EVOLUCIÓN RECIENTE DEL TURISMO EN MÁLAGA Carolina Otero con la colaboración del Equipo SAETA* 1. INTRODUCCIÓN El propósito de este trabajo es analizar la información estadística disponible sobre el turismo en Málaga y extraer algunas conclusiones sobre las características de la evolución que ha experimentado el sector durante los últimos años. Para ello descomponemos las series temporales más características de la evolución de la demanda (las pernoctaciones hoteleras) en sus componentes de tendencia, variaciones estacionales y ciclo. El análisis de cada una de estas componentes nos permite analizar con más profundidad cómo ha evolucionado el sector durante los últimos años. En particular, nos interesa conocer si la componente estacional tiende a atenuarse como consecuencia de los esfuerzos realizados en las ofertas complementarias (turismo de golf, turismo rural, etc.). El análisis de los ciclos experimentados, por el turismo malagueño es otro de los objetivos básicos que se persiguen en este estudio. Para llevar a cabo estos análisis se hacen uso de las herramientas estadísticas más idóneas. Por una parte, la descomposición de las series temporales se lleva a cabo mediante el programa TRAMO-SEATS, que nos permite llegar a detectar la componente tendencia-ciclo, que luego analizamos. Esta técnica se complementa con otra de carácter más descriptivo a fin de detectar las oscilaciones a corto y medio plazo experimentadas por el turismo malagueño. Por otra parte, para conocer cómo evolucionan las variaciones estacionales a lo largo del tiempo (si tienden a atenuarse o, por el contrario, a intensificarse) se hace uso del índice de concentración de Gini. Todos estos aspectos relativos al análisis de las componentes de las series temporales se desprenden de los datos de la Encuesta de Movimiento de Viajeros en Establecimientos Hoteleros del INE. Este análisis se completa con otros aspectos relativos a las características de los turistas que nos visitan, para lo cual se utiliza la información que proporciona la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (ECTA) del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), de la cual se ha hecho una explotación específica para este trabajo con la ayuda del equipo de SAETA (Sistema de Análisis y Estadísticas del Turismo de Andalucía). Por último, los aspectos relativos a la oferta turística en Málaga se han estudiado mediante una explotación del Registro de Establecimientos y Actividades Turísticas de Andalucía (REAT). (*) Sistemas de Análisis y Estadísticas del Turismo en Andalucía. Equipo dirigido por José M. Otero en el que participan los siguientes economistas: Mª José Muñoz, Inmaculada Gallego, Ana Moniche y Juan Auzmendi CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 81 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD El resultado es una visión bastante detallada y objetiva de la evolución reciente de la oferta y de la demanda turística en Málaga utilizando a tal fin la información estadística más relevante disponible en la actualidad. El plan de exposición es como sigue. En primer lugar se describen las características generales del turismo malagueño en 1998 a la luz de la información proporcionada por la ECTA. Este análisis nos permite conocer los aspectos estructurales de la demanda turística en 1998, sin que exista la posibilidad de llevar a cabo un análisis temporal más dilatado debido a que no existen series temporales de la ECTA, debido a su reciente puesta en marcha. En segundo lugar, se analiza la información histórica de la Encuesta de Movimiento de Viajeros en Establecimientos Hoteleros, lo que nos permite, aunque solo sea para el turismo hotelero, conocer las características de tendencia, ciclo y variaciones estacionales experimentadas durante los últimos años. Por último, el análisis del REAT nos permite completar los anteriores aspectos referidos a la demanda, con una descripción de la evolución reciente de la oferta turística en nuestra provincia. 2. LA DEMANDA TURÍSTICA EN MÁLAGA EN 1998. De acuerdo con los datos de la ECTA ofrecidos por SAETA, durante 1998 se han recibido en Málaga 6,49 millones de turistas, un millón más que el año anterior. Esta cifra supone el 35,8 % del total de turistas recibidos en Andalucía en 1998 (véase la figura 1). FIGURA 1 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS TURISTAS QUE LLEGAN A ANDALUCÍA POR PROVINCIAS. 1998 Sevilla 7% Almería 13% Cádiz 14% Málaga 35% Córdoba 3% Jaén 5% Huelva 7% Granada 16% Fuente: SAETA a partir de la ECTA. Esta estimación se basa en la elevación de los turistas de la muestra de la ECTA, habida cuenta del número de viajeros registrados en los establecimientos hoteleros. Como quiera que la población objeto de estudio (los turistas) no es conocida, el factor de elevación debe 82 CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD estimarse y no establecerse de antemano, que es el procedimiento común 1. La fiabilidad de los resultados de la estimación del total de turistas viene, pues, afectada por el error de estimación del factor de elevación. Aparte de eso, no existe ningún procedimiento de selección de la muestra que garantice la aleatoriedad. En consecuencia, el resultado de la estimación del total de turistas está fuertemente afectado por los errores de muestreo. Por estos motivos, nos ha parecido oportuno llevar a cabo una estimación alternativa del total de turistas atendiendo a otra información y comparar los resultados con los que ofrecen SAETA y el IEA. Esta estimación se basa en el número de viajeros desembarcados en el aeropuerto de Málaga, que en 1998 se acercó a la cifra de ocho millones. Según el estudio realizado en 1995-1996 por García, Martín y Otero (1996), el 78,8% de los pasajeros son no residentes, lo que nos arroja una cifra de pasajeros no residentes en 1998 próxima a los 6,1 millones. Por otra parte, aproximadamente el 95% de estos no residentes vienen a Málaga por motivos de turismo (el resto lo hacen por trabajos remunerados y otros motivos), lo que implica una cifra de turistas entrados por el aeropuerto próxima a los 5,8 millones. De acuerdo con la ECTA, el 68,8% de los turistas que llegan a Málaga entran por el aeropuerto. Este porcentaje, unido al último dato nos permite estimar que el número de turistas que vinieron a Málaga en 1998 fue de 8,4 millones. Obsérvese el fuerte contraste entre este número y los 6,5 millones que sugieren los datos oficiales. Por otra parte, 8,4 millones representa el 46% de los turistas estimados para toda Andalucía en 1998, porcentaje que se corresponde con el de la oferta de plazas hoteleras de Málaga respecto a Andalucía. Por estos motivos, nos parece que la cifra real debe estar más próxima a los ocho millones de turistas que a los 6,5 que estima el IEA. Ocho millones es, por otra parte, la cifra que se ha citado en la prensa local. TABLA 1. PROCEDENCIA DE LOS TURISTAS DE MÁLAGA (%) Procedencia España Extranjeros Alemania Francia Reino Unido Resto UE Otros países Total Porcentaje 28,70 71,30 5,29 1,57 37,92 18,07 8,44 100,00 (1) El factor de elevación es el cociente entre número de viajeros registrados en los establecimientos hoteleros de Málaga, dividido por el número de encuestados en la ECTA que declaran haber pernoctado en hoteles de Málaga. CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 83 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD Por nacionalidades, el turismo extranjero recibido en la provincia de Málaga representa más del 70 % del total. En 1998, el Reino Unido ha sido el país que más turistas ha emitido hacia la provincia, proporcionando el 38 % del total. A este país le sigue España, tal y como se refleja en la tabla1. La estancia media en Málaga se estima en 14,12 días, lo que la convierte en la provincia andaluza en la que los turistas realizan la estancia media más alta. El medio de transporte utilizado principalmente por los turistas que visitan la provincia es el avión, que es empleado por el 69 % de los turistas, tal y como indica el gráfico 2. FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS TURISTAS DE MÁLAGA SEGÚN TIPO DE TRANSPORTE 0,76 Otros 68,83 Avión 0,59 Barco 2,17 Tren 0,02 Moto 3,93 Autocar 23,71 Coche 0 10 20 30 40 50 60 70 Porcentajes Organización del viaje. El 53 % de los turistas organiza su viaje de foma particular, mientras que el resto lo hace a través de agencias de viajes ( 43 %) o bien a través de clubs, asociaciones o empresas (4 %). De entre los turistas que no organizan su viaje de forma particular, el 69% contratan un paquete completo que incluye transporte, alojamiento y comida, seguido muy de lejos por los que contratan sólo alojamiento (15,3 %). La tabla 2 muestra la distribución de los turistas por tipo de alojamiento. En ella se refleja la utilización del alojamiento hotelero como principal, seguido de la vivienda alquilada y de la vivienda en propiedad. 84 CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD TABLA 2. TIPO DE ALOJAMIENTO (%) Tipo de alojamiento Alojamiento hotelero Pensión Apartamento, casa o chalet Alquilada Propiedad Multipropiedad Amigos o familiares Camping Albergue Villa turística Otros Total Porcentajes 42,05 0,82 51,27 23,41 14,33 3,30 10,23 1,35 1,32 1,86 1,32 100,00 El 53 % de lo turistas que alquilan una vivienda para pasar su estancia lo han hecho través de particulares y un 34 % mediante agencias de viajes; el resto se distribuye entre los que la alquilan a través de tour-operador,anuncio de prensa, inmobiliaria en origen o destino y otros. El gasto medio diario del turista en Málaga se ha estimado en 11.259 pesetas, efectuándose el de mayor cuantía en el primer trimestre del año donde se alcanzan las 12.500 pesetas. El mayor porcentaje del gasto, tal y como muestra el gráfico 3, se realiza en restaurantes (54%) seguido del alojamiento y las compras. FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL GASTO SEGÚN CONCEPTOS 15,78 Otros 4,1 Ocio Alquiler de coches 0,08 Transporte público 0,53 Visitas organizadas 0,45 11,17 Compras 53,97 Restauración 1,93 Transporte 12 Alojamiento 0 10 CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 20 30 40 50 60 85 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD Málaga es un destino turístico atractivo para el turista según se desprende de las calificaciones otorgadas por los turistas a los distintos aspectos de la oferta que se recogen en las tablas 3 y 4: TABLA 3. CALIFICACIÓN DE LA OFERTA (1 A 10) Concepto Alojamiento Restauración Ocio/diversiones Autobuses Trenes Taxis Alquiler de coches Calidad de la oferta turística Playas Paisajes Parques naturales Entornos naturales Seguridad ciudadana Asistencia sanitaria Atención y trato Calidad/precio Índice Sintético de Percepción Puntuación 7,57 7,76 7,25 7,78 8,57 7,73 8,42 7,60 7,44 8,28 8,41 7,57 7,86 7,99 8,22 7,96 7,89 TABLA 4. CALIFICACIÓN DE LA OFERTA (%) Calificación Muy bien Bien Normal Regular Mal NS/NC Total 86 Porcentajes 41,39 45,98 10,34 1,64 0,30 0,35 100,00 CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD 3. CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO HOTELERO DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS El turismo hotelero en la provincia de Málaga muestra un crecimiento sostenido desde 1993, una vez superada la crisis que se presentó durante los años 1990-1993. Los turistas españoles han seguido un comportamiento bastante estable desde 1977, creciendo levemente en los últimos años. Este crecimiento ha venido acompañado de un ligero incremento de la estancia media. Las pernoctaciones de los extranjeros presentan una mayor variabilidad, pero en los últimos años son los que presentan un comportamiento más dinámico. FIGURA 4. PERNOCTACIONES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. MÁLAGA 14000000 12000000 10000000 8000000 6000000 4000000 2000000 0 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 Total Españoles Extranjeros Fuente: Elaboración a partir de datos INE Málaga capta casi el 50% del total de las pernoctaciones que se realizan en Andalucía. Este peso es mayor en el caso de los extranjeros, para los que llega casi al 60% en 1998, siendo la participación en cuanto a pernoctaciones de españoles ligeramente superior al 30%. Durante los últimos 20 años la cuota de participación en el movimiento hotelero regional de extranjeros se ha reducido en más de 10 puntos, manteniéndose la de españoles muy estable. FIGURA 5. CUOTA DE PARTICIPACIÓN DE LAS PERNOCTACIONES DE MÁLAGA EN EL TOTAL ANDALUZ 80 % sobre el total andaluz 70 60 50 40 30 20 10 0 77 78 79 8 0 81 8 2 83 84 8 5 86 Total CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 87 8 8 Españoles Espa– oles 89 9 0 91 92 9 3 94 95 9 6 97 98 Extranjeros 87 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD Dentro de la provincia, las pernoctaciones de los extranjeros son las de mayor peso. No obstante, en cuanto al número de viajeros, españoles y extranjeros están muy igualados (figura 6). FIGURA 6. PERNOCTACIONES Y VIAJEROS EN MÁLAGA. 1998 9621925 10.000.000 8.000.000 3969083 6.000.000 1043041 1659156 4.000.000 2.000.000 0 Españoles Extranjeros Esto indica que la estancia media de los extranjeros en los establecimientos hoteleros de esta provincia es bastante elevada, destacando la de los británicos que superan los ocho días (figura 7). FIGURA 7. ESTANCIA MEDIA DE LOS VIAJEROS EXTRANJEROS SEGÚN PAÍS DE PROCEDENCIA 9 8,2 8 7,9 7,4 7 5,6 6 4,8 5 4,2 4 2,7 3 2 1 0 Reino Unido Holanda B élgica Alemania Francia Italia EE.UU. El turismo hotelero en Málaga mantiene una estacionalidad por encima de la media de Andalucía (figura 8), debido a las características de su oferta especializada en turismo vacacional de sol y playa. No obstante la estacionalidad tiende a disminuir tanto en Andalucía como en la provincia de Málaga. 2 En la disminución de la estacionalidad vienen influyendo diversos factores, entre los que cabe destacar los siguientes: (2) El índice de Gini oscila entre 0 y 1. Un valor del índice próximo a cero indicaría que las pernoctaciones se distribuyen uniformemente a lo largo del año y, por tanto, que no hay estacionalidad. En el extremo opuesto, un valor 88 CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD FIGURA 8. ESTACIONALIDAD EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS ANDALUCÍA Y MÁLAGA. ÍNDICE DE GINI 0,3 0,25 0,2 0,15 1990 1991 1992 1993 1995 1996 1997 1998 Andalucía 0,1984 0,2076 0,2366 0,2065 0,1867 0,1835 0,2018 0,1913 Málaga 0,2265 0,2336 0,2607 0,2434 0,1889 0,1899 0,2164 0,2046 - La tendencia a particionar el período vacacional, lo que conduce a realizar más viajes al año pero de menor duración3 ; - La aparición de ofertas complementarias (golf, turismo rural, etc.) que hacen más atractivo el turismo fuera de los meses punta del turismo de sol y playa. El turismo extranjero mantiene una estacionalidad menos elevada que la de los españoles (figura 9), debido a que éstos concentran en mayor medida sus vacaciones en el periodo estival, concretamente en los meses de julio a septiembre. FIGURA 9. ESTACIONALIDAD EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. 1990-1998 próximo a la unidad indica que las pernoctaciones se concentran en un solo mes. Si las tres cuartas partes de las pernoctaciones habidas en el año se concentraran uniformemente a lo largo de tres meses, el índice de estacionalidad sería 0,82, valor que representaría en nuestro caso una estacionalidad muy elevada. (3) Este fenómeno se constata en la disminución que se viene observando en la estancia media. CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 89 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD 4. LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS DEL TURISMO MALAGUEÑO 4.1. Metodología Nuestro análisis se va a centrar en la serie histórica de las pernoctaciones hoteleras desde enero de 1977 a diciembre de 1998, recogida por el INE en su Encuesta de Movimiento de Viajeros en Establecimientos Hoteleros. Para caracterizar los ciclos del turismo malagueño seguiremos la misma metodología aplicada por Otero y SAETA (1999). Las series temporales, tales como la de pernoctaciones hoteleras, suelen concebirse como la combinación (suma o producto) de las cuatro componentes siguientes: variaciones estacionales, ciclo, tendencia y componente irregular. Estas componentes son, desde luego, inobservables, pero existen procedimientos de análisis de series temporales capaces de separar (filtrar) estas componentes atendiendo a determinados criterios. Cuando el centro de interés lo constituye el análisis de los ciclos, suelen utilizase procedimientos de filtrado que eliminan el resto de las componentes. Para caracterizar los ciclos del turismo, comenzamos aplicando un criterio descriptivo simple, inspirado en el que usa el National Bureau of Economic Research, y análogo al utilizado por Sebastián (1997) para caracterizar los ciclos de la economía española en el período 19711996. El principal motivo de esta forma de proceder es que pretendemos comparar nuestros resultados con los correspondientes al análisis de los ciclos del PIB español detectados por el citado autor utilizando datos trimestrales. Al operar con una metodología tan descriptiva y directa como la citada, no es preciso realizar los supuestos que introducen los procedimientos de filtrado, evitando, así, que las conclusiones vengan influidas por elementos subjetivos más o menos arbitrarios. El inconveniente de esta metodología es que detecta oscilaciones de corto plazo más que tendencias subyacentes, y no es útil para hacer predicciones. A continuación, para realizar un análisis de la coyuntura del sector utilizaremos, como es costumbre en estos casos, un modelo de análisis de series temporales que filtra la componente estacional y la irregular, a fin de eliminar las variaciones a corto plazo y resaltar el movimiento subyacente de la serie (tendencia-ciclo). Procediendo de esta forma tratamos de captar si aparecen síntomas de haberse alcanzado el final de un período de expansión (turning point). Utilizamos a tal fin el programa TRAMO-SEATS (Gómez, V. y A. Maravall. 1997), que aplicamos a la serie mensual de las pernoctaciones en establecimientos hoteleros. Este análisis permite extraer la tendencia-ciclo, que refleja de manera gráfica la fase del ciclo en la que nos encontramos en la coyuntura actual así como las previsiones de evolución durante los próximos meses. Este tipo de análisis posee, sin embargo, varias limitaciones derivadas del estado actual de la metodología para detectar puntos de cambio mediante modelos univariantes4. (4) Véase García-Ferrer, A. y Queralt, R.A. (1998). 90 CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD 4.2. Análisis descriptivo Para caracterizar los ciclos del turismo se ha utilizado una adaptación de la metodología usada por el National Bureau of Economic Research por los motivos ya explicados en el apartado anterior. Dicho procedimiento identifica los ciclos económicos utilizando los dos criterios siguientes: – Se define el comienzo de una recesión como la primera de, al menos, dos caídas sucesivas en la tasa de crecimiento trimestral del PIB. – Hasta que el flujo anual del PIB no experimente un crecimiento positivo, y no lo haga al menos durante dos trimestres consecutivos, no podemos reconocer el final de un periodo recesivo. En este trabajo aceptaremos estos criterios pero añadiremos la misma restricción que Sebastián (1997) consistente en que para identificar el final de un período recesivo exigiremos no sólo que las dos tasas trimestrales consecutivas sean positivas, sino también que el flujo de las pernoctaciones acumuladas durante los cuatro últimos trimestres registre una tasa positiva durante dos períodos consecutivos. Por otra parte, y dado que nuestra serie de pernoctaciones posee una fuerte componente estacional, para identificar el comienzo de una recesión impondremos como restricción no sólo que se produzcan dos caídas consecutivas en la tasa trimestral, sino que el acumulado de los últimos cuatro trimestres presente una tasa negativa durante dos períodos consecutivos. Utilizando los criterios precedentes se identifican tres periodos de recesión en la economía española desde 1977 (gráfico 10): • Desde el tercer trimestre de 1978 al tercer trimestre de 1979, • Desde el cuarto trimestre de 1980 al tercer trimestre de 1981, • Desde el segundo trimestre de 1992 al cuarto trimestre de 1993. FIGURA 10. PERIODOS DE CRISIS EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Tasas de variación (‰) 0 ,0 1 5 F 0 ,0 1 0 0 ,0 0 5 0 ,0 0 0 - 0 , 0 05 1 9 7 77 8 7 9 8 0 8 1 8 2 8 3 8 4 8 5 8 6 8 7 8 8 8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 1 99 8 S b iá C ( ) PIB P i Fuente: Sebastián, C. (1997). PIB pm. Precios constantes 1986. INE. CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 91 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD A partir de estos mismos criterios se han detectado en el presente estudio los periodos de recesión del sector turístico utilizando las series históricas de pernoctaciones en establecimientos hoteleros de Andalucía desde 1977 (gráfico11). FIGURA 11. PERIODOS DE CRISIS EN EL TURISMO. MÁLAGA 0,100 0,080 0,060 0,040 0,020 0,000 -0,020 -0,040 -0,060 -0,080 -0,100 -0,120 78 78 79 80 81 81 82 83 84 84 85 86 87 87 88 89 90 90 91 92 93 93 94 95 96 96 97 98 Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE. La cronología de las recesiones identificadas en este sector andaluz es la siguiente: • • • • Desde Desde Desde Desde el el el el primer trimestre de 1979 al cuarto trimestre de 1980; segundo trimestre de 1985 al tercero trimestre de 1985; cuarto trimestre de 1989 al cuarto trimestre de 1990; primer trimestre de 1992 al tercer trimestre de 1993. Estos períodos coinciden prácticamente con los detectados por Otero y SAETA (1999) para el caso del turismo andaluz con la excepción del último en que la recesión en Málaga se inicia en el primer trimestre de 1992 y en Andalucía lo hace dos trimestres más tarde. Este hecho se explica porque los acontecimientos de 1992 beneficiaron particularmente a Sevilla y otras provincias occidentales, motivo por el cual en estas provincias la crisis se hizo notar más tarde. No sorprende que en el resto del período halla coincidencia entre el comportamiento cíclico del turismo en Málaga y en el conjunto andaluz, ya que, como hemos comentado anteriormente, el turismo de Málaga representa cerca de la mitad del de la Comunidad Autónoma, tanto en términos de demanda como de oferta. Cuando se comparan estos periodos recesivos del turismo malagueño con los de la economía española5 se pueden extraer las dos conclusiones siguientes. (5) La referencia a los ciclos de la economía española en lugar de la andaluza tiene dos motivaciones. Primero, que el turismo español tiene más peso que el turismo andaluz en Andalucía; segundo, que no existen datos fidedignos del PIB andaluz que proporcione una serie lo suficientemente larga. Además, hay evidencia de que la economía andaluza sigue prácticamente las mismas pautas que la economía española, con ciclos de igual fase aunque de mayor amplitud. 92 CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD Primero, todos los períodos recesivos de la economía española se corresponden con recesiones del sector turístico malagueño. Este hecho pone de manifiesto el comportamiento procíclico del turismo , que viene invariablemente afectado por las condiciones económicas del entorno nacional. Segundo, existe un desfase temporal de dos a tres trimestres entre los ciclos de la economía española y los del turismo andaluz6. Este hecho permite afirmar que el PIB español puede tomarse como un indicador adelantado de la evolución del sector turístico, de interés para pronosticar el fin de los períodos de recesión. Por otra parte, cuando se analizan las tasas de variación que aparecen en los gráficos 10 y 11, se puede apreciar que las recesiones del sector turístico son más profundas que las que afectan al PIB . Este aspecto queda ilustrado observando, por ejemplo, que mientras la mayor caída en la tasa del acumulado del PIB es del -0,42%, para las pernoctaciones es de -10,11%. Volviendo a los períodos de recesión del sector turístico antes señalados, se aprecia que hay dos de ellos que no se corresponden con recesiones económicas españolas. Se trata de los especificados en segundo y en tercer lugar. En ambos casos, la caída del sector ha estado motivada por el comportamiento de las pernoctaciones de los extranjeros. Estas recesiones son el fiel reflejo de un hecho bien conocido: la gran sensibilidad del sector turístico a los acontecimientos socioeconómicos internacionales. Así, la recesión registrada entre el segundo y el tercer trimestre de 1985 se corresponde con una caída en las pernoctaciones de los extranjeros que se inicia en el mismo momento y se extiende hasta el tercer trimestre de 1985. El motivo de esta caída está en el descenso experimentado en las pernoctaciones de los británicos, motivado por las huelgas del sector minero y el enfrentamiento de un importante touroperador británico (Thompson) con algunas cadenas hoteleras que operaban en la Costa del Sol. Análogamente, la recesión registrada entre 1989 y 1991 se corresponde con el descenso experimentado por las pernoctaciones de extranjeros entre el segundo trimestre de 1988 y el tercer trimestre de 1991. Esta bajada coincide con el comienzo de una recesión económica internacional de carácter estructural que se agrava con la caída del muro de Berlín y la crisis del Golfo. Las grandes inversiones públicas que precedieron a los acontecimientos de 1992 consiguieron retrasar esta crisis en España hasta el segundo trimestre de 1992. La crisis del sector turístico andaluz podría haberse extendido desde 1989 a 1994, pero la EXPO interrumpió el período de recesión durante los tres primeros trimestres de 1992. 4.3. Aplicación de un modelo univariante Para llevar a cabo un análisis de la coyuntura haremos uso de un modelo univariante de series temporales que extrae la tendencia y elimina las variaciones estacionales y las (6) Este resultado está de acuerdo con las conclusiones a las que han llegado diversos autores a partir de análisis econométricos de demanda de turismo, a las que nos referiremos más adelante. CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 93 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD irregulares. De esta forma tratamos de obtener una visión más profunda del crecimiento subyacente de la serie y utilizar un instrumento para anticipar los puntos de cambio (turning points) de la serie de las pernoctaciones. El instrumento metodológico que se utiliza es la modelización ARIMA y la subsiguiente extracción de señales realizada mediante el software TRAMO-SEATS. Una vez obtenida la componente de tendencia-ciclo, existen varias propuestas para obtener una medida del crecimiento subyacente (Espasa y Cancelo, 1993)7 que van desde la obtención de la tasa T (tasa de crecimiento de un mes sobre el mismo mes del año anterior) a la T (crecimiento de la media de doce meses con respecto a la media de los doce meses inmediatamente anteriores). En nuestro caso, se observa que una gran volatilidad en ambas tasas lo que nos puede llevar a confundir variaciones a corto plazo con crecimientos subyacentes, que son los que queremos captar. Además, las crestas y los valles que muestran dichas tasas no coinciden con los resultados del análisis descriptivo precedente, tan próximo al sentido común. Dado que el estado actual de la metodología para llevar a cabo este tipo de análisis es aún insatisfactorio8, nosotros hemos optado por aplicar un procedimiento sencillo e intuitivo que proporciona unos resultados menos volátiles y más acordes con los previamente obtenidos mediante el procedimiento descriptivo antes descrito. Se trata de ajustar una tendencia lineal a la componente tendencia-ciclo para luego obtener la componente cíclica por diferencia. De esta forma se obtienen los resultados que aparecen en el gráfico 12. 1 12 1 12 FIGURA 12. CICLO-TENDENCIA DE PERNOCTACIONES EN MÁLAGA 2000000 1500000 1000000 ene-99 ene-97 ene-95 ene-93 ene-91 ene-89 ene-87 ene-85 ene-83 ene-81 ene-79 0 ene-77 500000 -500000 Ciclo-tendencia Tendencia Ciclo (7) Espasa, A., J.R. Cancelo, (1993). Espasa, A. y Carmelo, J.R. (1993): Métodos cuantitativos para el análisis de la coyuntura económica. Alianza Economía. Madrid. (8) Recientemente Garcia Ferrer y Queralt (1998) proponen un instrumento analítico que parece obviar algunas de estas dificultades, pero esta metodología está aún en fase de investigación y no existen conclusiones de carácter general. 94 CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD En esta figura se aprecia una volatilidad más baja y una mayor coincidencia con los resultados del análisis descriptivo previo. La mayor discrepancia entre ambos procedimientos se presenta en el año 1992, para el cual el procedimiento descriptivo registra una “expansión”, en tanto que el procedimiento basado en el filtrado lo considera dentro de un período de recesión que comienza en 1989 y se extiende hasta finales de 1993. Esta interpretación no es contraria al sentido común, puesto que en 1992 se recogen los frutos de unos acontecimientos esporádicos, propicios para el turismo, dentro de un período recesivo de la economía internacional. Tampoco aparece en el gráfico 12 la “recesión” entre 1985-1986. En realidad, tal y como se ha explicado anteriormente, esta fluctuación se debe a la aparición de acontecimientos internacionales que afectaron al turismo andaluz de forma un tanto esporádica, no debiendo identificarse como un movimiento subyacente de la serie, que es lo que se trata de captar mediante la componente tendencia-ciclo. Si aceptamos, pues, como crecimientos subyacentes los representados en el gráfico 12, la conclusión es que al final de 1998 el turismo continúa en una senda alcista y no se aprecian síntomas claros de aparición de un punto de cambio que señale el inicio de un período recesivo. Sin embargo, existen motivos para pensar que las tasas de crecimiento futuras van a ser más suaves que las registradas durante los últimos años. De hecho si se utiliza el mismo modelo univariante para realizar predicciones, se esperaría una tasa de crecimiento de las pernoctaciones en torno al 4,4%, inferior a las que se han venido operando durante los años precedentes. 5. LA OFERTA TURÍSTICA El análisis de la oferta se basa en los datos del Registro de Establecimientos y Actividades Turísticas de Andalucía (REAT), que comtempla la oferta de alojamiento (hoteles, pensiones, apartamentos y campings), la oferta de restauración (restaurantes y cafeterías) y las agencias de viajes. De las dos principales variables que proporciona el REAT, número de establecimientos y número de plazas, nos centramos en la última, pues permite trabajar con datos agregados referidos a las diversas tipologías. 5.1. Oferta de alojamiento FIGURA 13. EVOLUCIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA EN MÁLAGA 105000 100000 95000 90000 85000 80000 Total plazas 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 90649 92021 88363 90321 93068 96263 98460 101247 100914 Fuente: Elaboración propia a partir del REAT. CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 95 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD Málaga ofrece un total de 100.914 plazas en 1998, el 11,32% más que las registradas en 1990. La evolución del número de plazas a lo largo de la década ha sido de continuos crecimientos, exceptuando los años 1992 en que fue la única provincia andaluza en la que disminuyó el número de plaza y 1998 en que se registra un leve descenso del 0,33%. TABLA 5. PLAZAS OFERTADAS EN MÁLAGA. 1997 Y 1998. 1997 1998 % Variación Hotel 53.009 53.225 0,41 Pensión 6.231 6.084 -2,36 Apartamento 25.668 25.643 -0,10 Camping 16.339 15.962 -2,31 Total 101.247 100.914 -0,33 Fuente: Elaboración propia a partir del REAT. De acuerdo con las tabla 5, donde se recogen las plazas ofertadas por tipo de alojamiento en 1997 y 1998, tan sólo se registra un aumento de plazas en los hoteles malagueños, ya que el resto de los alojamientos han disminuido sus plazas. La provincia de Málaga es en 1998 la única provincia andaluza donde descienden las plazas ofertadas por apartamentos y campings. FIGURA 14. OFERTA DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EN MÁLAGA Índices complejos de Fisher. 1992 - 1998 (Base 1994) 130 120 110 100 90 80 1992 1993 1994 1995 1996 1997 I.establec. 92,2 95,3 100 103,5 109,7 116 1998 118,2 I.plazas 94,9 97 100 103,4 105,8 108,8 108,4 I.capacidad 103 101,9 100 100 9 6,4 93,8 91,7 Fuente: Elaboración propia a partir del REAT. En la figura 14 se recoge la evolución de la oferta agregada utilizando números índices complejos de Fisher9. Los perfiles de las curvas del índice de establecimientos y plazas no (9) Se calcula los índices simples para el número de plazas, para el número de establecimientos y para el de la capacidad. A partir de estos índices simples se han calculado los correspondientes índices compuestos de Laspeyres 96 CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD difieren mucho, pero cabe destacar el mayor crecimiento en el número de establecimientos que en el de plazas a partir de 1995. Este hecho explica la evolución seguida por la capacidad de los establecimientos (nº plazas / nº establecimientos), que ha venido disminuyendo paulatinamente desde dicha fecha. Esta tendencia es del mismo signo que la observada para el conjunto andaluz. En la figura 15 se recoge la estructura de las plazas de alojamiento en 1998 según su tipología. Esta estructura marca la preponderancia de los hoteles con el 53%, seguida de los apartamentos (25%). Esta estructura apenas si ha cambiado durante la década, ya que en 1990 los hoteles representaban el 53%, los apartamentos el 27%, los campings el 13% y las pensiones el 7%. FIGURA 15. TIPOS DE ALOJAMIENTO EN MÁLAGA. AÑO 1998 Campings 16% Apartamentos 25% Hoteles 53% Pensiones 6% Fuente: Elaboración propia a partir del REAT. Comparando la estructura del tipo de alojamiento según número de plazas ofertadas en 1990 con la de 1998 se observa la mayor importancia que en la provincia esta teniendo los campings a costa de los apartamentos y pensiones. Málaga representó en 1998 el 33,6% del total de plazas ofertadas en Andalucía (figura 16), lo que la sitúa como la primera porvincia andaluza en importancia de oferta turística. Esta posición la ha mantenido durante la presenta década. Málaga ocupa la primera posición en todas las tipologías de alojamiento, exceptuando los campings que ostenta la tercera posición, detrás de Huelva y Cádiz. y de Paasche, utilizando las ponderaciones adecuadas. Como es bien sabido, ninguno de estos dos índices cumple con la siguiente propiedad deseable: Índice de plazas = Índice del nº de establecimientos ¥ Índice de capacidad. A fin de trabajar con un índice que cumpla exactamente con esta relación se ha obtenido el índice compuesto de Fisher, definido como la media geométrica de los índices de Laspeyres y de Paasche. CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 97 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD FIGURA 16. PARTICIPACIÓN DE LAS PROVINCIAS ANDALUZAS EN LA OFERTA Almería 14% Sevilla 8% Cádiz 14% Málaga 33% Jaén 4% Huelva 12% Córdoba 4% Granada 11% Fuente: Elaboración propia a partir del REAT. TABLA 6. RANKING DE LA OFERTA TURÍSTICA PROVINCIAL. AÑO 1998 Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 Hoteles Málaga (38,91%) Cádiz (11,82%) Sevilla (11,80%) Almería (11,77%) Granada (11,72%) Huelva (6,54%) Córdoba (3,97%) Jaén (3,46%) Pensiones Málaga (20,31%) Granada (18,41%) Cádiz (17,93%) Sevilla (14,24%) Almería (10,71%) Córdoba (7,00%) Huelva (5,77%) Jaén (5,61%) Apartamentos Málaga (58,18%) Almería (21,23%) Cádiz (7,14%) Huelva (5,51%) Granada (5,46%) Sevilla (2,04%) Córdoba (0,27%) Jaén (0,17%) Campings Huelva (24,74%) Cádiz (20,56%) Málaga (17,84%) Almería (14,32%) Granada (8,97%) Jaén (6,43%) Sevilla (3,71%) Córdoba (3,43%) Total Málaga (33,61%) Cádiz (14,35%) Almería (13,82%) Huelva (11,74%) Granada (10,65%) Sevilla (8,20%) Jaén (4,08%) Córdoba (3,57%) Fuente: Elaboración propia a partir del REAT. 98 CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD FIGURA 17. ESTRUCTURA ACTUAL DE LAS CATEGORÍAS DE LOS ALOJAMIENTOS. Hoteles Pensiones 5,59 100% 100% 46,55 30,73 53,54 50% 50% 7 ,84 1,90 0% 53,45 0% 1 estrella 2 estrellas 4 estrellas 5 estrellas 3 estrellas 1 estrella Apartamentos 2 estrellas Campings s 2,21 100% 5,97 100% 39,19 3,16 71,45 38,06 50% 50% 20,54 1 9,41 0% 0% 1 llave 2 llaves De primera De segunda 3 llaves 4 llaves De tercera Resto (*) (*) En el Resto se incluyen las plazas de camping cortijo, área de acampada y bungalows. Fuente: Elaboración propia a partir del REAT. La figura 17 muestra en Hoteles y Apartamentos predomina la categoría media-alta, en tanto que en campings y pensiones la categoría más frecuente es la media-baja. 5.2. Oferta de restauración En Málaga existen 2.431 restaurantes en 1998 con 160.377 plazas, mientras que el número de cafeterías asciende a 500 con 22.778 plazas. En ambos casos la evolución de los últimos cinco años que muestra la figura 18 ha sido positiva, dado que no se registra ninguna tasa interanual negativa. CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 99 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD FIGURA 18. EVOLUCIÓN DE LA OFERTA DE RESTAURACIÓN EN MÁLAGA Total plazas 170000 160000 150000 140000 130000 Restaurantes Cafeterías 1993 1994 1995 1996 1997 1998 141906 146409 149352 151543 154907 160377 19158 19570 19801 21729 22085 22778 24000 23000 22000 21000 20000 19000 18000 17000 Fuente: Elaboración propia a partir del REAT. FIGURA 19. PARTICIPACIÓN DE LAS PROVINCIAS ANDALUZAS EN LA OFERTA DE RESTAURANTES DE ANDALUCÍA. AÑO 1990 FIGURA 20. PARTICIPACIÓN DE LAS PROVINCIAS ANDALUZAS OFERTA DE CAFETERIAS DE ANDALUCÍA. AÑO 1998 Cádiz Sevilla Almería 10% 9% Sevilla 13% 11% Almería 10% C órdoba 5% Málaga 36% Jaén 7% Huelva 9% Granada 13% Cádiz 10% Córdoba 4% Málaga 41% Jaén Huelva 6% Granada 14% 2% Fuente: Elaboración propia a partir del REAT. En las figuras 19 y 20 se observa la participación de las provincias andaluzas en la oferta de restaurantes en Andalucía en 1990 y 1998. Málaga ocupa la primera posición en la oferta de restauranción, con el 36% del total de plazas de restaurantes y el 40,3% de plazas en cafetería existentes en la Comunidad Autónoma. 100 CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD FIGURA 21. ESTRUCTURA ACTUAL DE LAS CATEGORÍAS EN LA OFERTA DE RESTAURACIÓN. Cafeterías Restaurante s 0,1 100% 41,2 50% 7,1 8,0 43,6 10,4 1,8 100% 87,8 50% 0% 0% 1 tenedor 2 tenedores 4 tenedores 5 tenedores 3 tenedores 1 taza 2 tazas 3 tazas Fuente: Elaboración propia a partir del REAT. De acuerdo con la figura 21, los restaurantes de Málaga son en su mayor parte (84,8%) de uno y dos tenedores, es decir, de calidad baja. En situación similar se encuentran las cafeterías, con el 87,8% de sus plazas en la categoría inferior (una taza). 5.3. Agencias de viajes TABLA 7. ESTRUCTURA DE LAS AGENCIAS DE VIAJES EN MÁLAGA. AÑO 1998 Licencia concedida en Licencia concedida en Andalucía otras CC.AA. Nº % Nº % Mayorista 10 4,4 6 7,3 Mayorista-minorista 43 19,0 55 67,1 Minorista 173 76,6 21 25,6 Total 226 100,0 82 100,0 Total Nº 16 98 194 308 % 5,2 31,8 63,0 100,0 Fuente: Elaboración propia a partir del REAT. Según se observa en la tabla 7, la provincia cuenta con 308 agencias de viajes, 5 establecimientos más que en 1997, o lo que es lo mismo ha experimentado, un crecimiento interanual del 1,65%. Más del 60% de las Agencias de Viajes que existen en la provincia son minoristas. CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102 101 COMENTARIOS DE ACTUALIDAD BIBLIOGRAFÍA GARCÍA, A., MARTÍN, G. y OTERO, J.M. (1996): El impacto de los Aeropuertos sobre el Desarrollo Económico. AENA y Editorial Civitas. Madrid. GARCÍA-FERRER, A. y QUERALT, R.A. (1998): “Can univariater models forecast turning points in seasonal economic time serie?” International Journal of Forecasting, 14, 433-446. OTERO y SAETA (1999): “Las fluctuaciones cíclicas del turismo en Andalucía”. Estudios de Economía Aplicada. En prensa. SEBASTIÁN, C. (1997). Las fluctuaciones de la economía española (1971-1996). Un ensayo en la teoría de los ciclos. Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. Madrid. 102 CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 36, 1999, pp. 81-102