Download Desarrollando capital humano y social a través de la educación
Document related concepts
Transcript
REVISTA Libertad y Orden República de Colombia DanSocial EDICIÓN 20 - AÑO 2011 Desarrollando capital humano y social a través de la educación solidaria REVISTA Año 2011, Edición 20 Libertad y Orden República de Colombia Edición Contenido DanSocial Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria ISSN 2011-2858 Director Subdirector Directora Técnica de Planeación, Políticas e Investigación Directora Técnica de Desarrollo de Organizaciones Solidarias Coordinador Grupo de Comunicaciones y Conectividad Investigación y redacción Diseño,diagramación e impresión Rosemberg Pabón Pabón Fernando Ortega F. Claudia Marcela Delgadillo Clara Isabel Cardona César Alfonso Vanegas G. Editorial 4 Exploradores Solidarios 5 La educación solidaria, una herramienta efectiva para divulgar la cultura de la asociatividad 8 Unicosol fortaleciendo el trabajo en red 10 Hacia la construcción de una ruta pedagógica para el fomento de la cultura solidaria 13 La acreditación: logros y perspectivas 16 El SISS: para saber quiénes somos y para dónde vamos 19 Publicaciones 22 Gloria Mancera Silva Paola Andrea Liévano Strategy Ltda. Natalia Rojas www.dansocial.gov.co Sede: Carrera 10 No 15-22 Teléfono: 327 5252 Línea Gratuita: 01 800 12 20 20 Si usted está interesado en enriquecer esta revista con sus comentarios o artículos relacionados con el tema del sector solidario, escríbanos al correo electrónico: revistasolidario@dansocial.gov.co 20 Portada REVISTA 4 Editorial Rosemberg Pabón Pabón Director General DanSocial La generación de relevo del Territorio Solidario La educación solidaria es una alternativa viable para acometer los retos que afronta la Escuela en Colombia y que comienzan con la búsqueda de una sociedad más justa y democrática, más respetuosa del medio ambiente, de las libertades, de la dignidad humana y de la diferencia. Educar solidariamente implica imaginar a un sujeto más democrático y respetuoso de sí mismo, que se desenvuelva en lo cotidiano y en los contextos sociales. La educación solidaria es una propuesta para contribuir al desarrollo socioeconómico de la sociedad, dado que en sus prácticas la cultura de la asociatividad permite la creación de empresas solidarias, el empoderamiento de las comunidades, la satisfacción de las necesidades y la superación de la pobreza. El Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria –DanSocial, le apuesta a una educación solidaria de calidad, que permita transformar mentalidades desde las prácticas de los que participan en ellas, que genere mayores posibilidades de empresarialidad y empleabilidad y que configure una sociedad colombiana más incluyente y democrática. Comprometidos con esta concepción, Dansocial ha enfocado sus esfuerzos en educar desde y para la solidaridad en todos los ámbitos de la educación en Colombia: ha implementado programas para posicionar la educación solidaria en las instituciones de educación formal; ha fortalecido la Red UNICOSOL como una actor fundamental para la generación del conocimiento del sector, necesario para que los programas educativos propuestos sean cada vez más pertinentes, actualizados, oportunos y de calidad; ha fomentado la acreditación de entidades con el propósito de llevar la cultura de la asociatividad solidaria a todo el territorio nacional y ha desarrollado el programa de diplomados para fortalecer y posicionar el sector solidario como un modelo alternativo de desarrollo. Exploradores Solidarios Por Ángel Yesid Amado Rodríguez* Los jóvenes del Territorio Solidario de Santander, exploran las bondades de la economía social, a través de una estrategia construida entre las entidades del sector, algunos docentes y los mismos jóvenes. La estrategia, conocida como Exploradores Solidarios, incluye elementos temáticos como la identidad regional y la doctrina cooperativa y solidaria, desarrolladas a través de las técnicas de eduentretenimiento, con la orientación al desarrollo de las competencias. Nuestro modelo solidario cada día se posiciona más a nivel nacional como una alternativa real de desarrollo. Creemos que las condiciones están dadas para que este modelo se siga fortaleciendo, siendo la educación solidaria la base para replicarlo y hacerlo emerger. Consideramos que la prosperidad para todos empieza por la solidaridad, y la educación solidaria puede posicionarse como parte del riel de las locomotoras del desarrollo.§ 5 REVISTA REVISTA 6 Los exploradores solidarios adelantan campañas de proyección comunitaria en temas relacionados con el medio ambiente y la ecología. La iniciativa, apoyada por DanSocial en Convenio con la Fundación Coomuldesa y Unisangil, tiene como objetivo desarrollar una estrategia de formación con la generación de relevo de las organizaciones del sector solidario, que cumpla las expectativas pedagógicas de los niños y jóvenes. Se define entonces esta estrategia como una manera novedosa de cautivar a los jóvenes con la práctica y bondades de la doctrina solidaria. Una de las expectativas que tiene el grupo de entidades promotoras es poder llevar esta idea a un escenario de educación formal. Los exploradores solidarios adelantan campañas de proyección comunitaria en temas relacionados con el medio ambiente y la ecología, con siembras de árboles y adopción de parques públicos, así como campañas sociales para el beneficio de comunidades vulnerables, como la Novena Solidaria, el Día de los Invisibles y Manos Solidarias, entre otras. La estructura de los exploradores responde al ejercicio de educación y formación solidaria, al homologarse sistemáticamente a la de una organización cooperativa o social. Llama la atención cómo los jóvenes en su asamblea de pioneros debaten abiertamente y con propiedad la aprobación y reforma de sus propios estatutos. Entre sus objetivos específicos tienen crear alianzas interinstitucionales para el desarrollo de la estrategia, que fomenten la integración y el interés del sector por esta práctica. La dinámica de esta estrategia ha logrado en los últimos años sensibilizar a más de 6 mil niños y jóvenes. Entre ellos se han conformado las diferentes tribus o grupos locales con propósitos de proyección comunitaria, logrando un mayor interés y protagonismo de la juventud en las problemáticas de sus localidades. Adelantar campañas sociales de intervención comunitaria, buscando la sensibilidad en los integrantes frente a la construcción de una sociedad más justa y participativa. Uno de los retos de Exploradores Solidarios es lograr proyectar a todo el país la iniciativa y el interés por formar la generación de relevo del sector de la economía solidaria, donde se espera que las entidades de fomento y organizaciones empresariales del sector jueguen un papel protagónico.§ *Director Ejecutivo FUNDACION COOMULDESA Socorro, Santander - Colombia Tel: 3176362638 - 097 7272058 funcoomu@telecom.com.co Exploradores Solidarios Es una estrategia de formación en teoría y práctica de la economía solidaria para niños y jóvenes. La experiencia que sus integrantes viven los lleva a comprometerse con el desarrollo de sí mismos y de sus comunidades. Desarrollar competencias comunicativas entre los participantes, que permita crear líderes sociales participativos e interesados por proponer alternativas a las necesidades de sus comunidades. Exploradores Solidarios tiene como objetivo la formación de líderes comprometidos con el desarrollo social y económico de sus comunidades a través de la práctica doctrinal de la cooperación. Convertir la estrategia en un énfasis y programa de formación técnico. Con el tiempo desarrollar las sinergias y voluntades empresariales que permitan continuar con la formación de líderes sociales. § 7 REVISTA REVISTA 8 San Andrés y Providencia La educación solidaria, una herramienta efectiva para divulgar la cultura de la asociatividad Por Marisol Viveros y Pilar Rivera - Grupo de Educación e Investigación DanSocial. Cerca de 3.700 hombres y mujeres de todo el país se han beneficiado con los Diplomados en economía solidaria que DanSocial imparte en el territorio nacional. Entre los favorecidos se cuentan líderes comunales, campesinos, productores, docentes, líderes de organizaciones de economía solidaria y ciudadanos del común que ven en la asociatividad una alternativa de desarrollo. Rioacha Santa Marta Barranquilla Un público heterogéneo y diverso asiste con interés y empeño a los diplomados que el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, Dansocial, imparte en las diferentes zonas del país. Después de cuatro años de ejecutar esta estrategia en el territorio nacional, veinticinco departamentos se han visto beneficiados de una estrategia que tiene como objetivo fomentar y fortalecer el sector solidario, articular acciones para divulgar la cultura de la asociatividad solidaria y posicionar una visión empresarial solidaria que le permita al sector posicionarse como una alternativa para el desarrollo y para la superación de la pobreza en Colombia. El diplomado “Gestión Social de las Organizaciones Solidarias y sus Políticas Públicas”, como se le ha denominado a este esfuerzo educativo, es implementado a través de seis módulos presenciales que se llevan a cabo generalmente los días viernes y sábados, en la tarde y noche, para garantizar y facilitar la asistencia de los alumnos. Desde Bogotá los funcionarios de DanSocial se preparan cada semana para desplazarse a los diversos territorios y brindar a los asistentes al diplomado la experiencia que cada uno de los profesionales de la entidad tiene en Contexto y asociatividad; Políticas públicas; Gestión de las organizaciones solidarias; Formulación de proyectos; Gestión de calidad y Nuevas tecnologías – TIC. Esta experiencia y programa se ha replicado en 98 grupos del país con una cobertura del 78% del territorio nacional, como se observa en el mapa. Cartagena Valledupar Panamá Cúcuta Montería Bucaramanga Medellín Quibdó Pereira Manizales Arauca Puero Carreño Tunja Cundinamarca Armenia Bogotá Ibagué Buenaventura Cali Villavicencio Neiva San José del Guaviare Tumaco Pasto Florencia Leticia DanSocial, con la implementación de este programa, ha certificado un total de 3.733 hombres y mujeres, a quienes ha brindado insumos y herramientas para potenciar la gestión de las organizaciones solidarias en el ámbito nacional, contribuyendo de esta forma al desarrollo permanente del sector solidario. Avance de la estrategia en cuatro años Año 2007 2008 2009 2010 TOTAL Personas Certificadas 100 460 1365 1808 3733 Para el primer semestre del año 2011, DanSocial ya enciende motores para continuar fortaleciendo a los colombianos con este programa educativo que cada día se va enriqueciendo y actualizando para ofrecer una alta calidad en sus contenidos, metodologías y didácticas.§ 9 REVISTA REVISTA 10 Red Colombiana interuriversitaria de Economía Social y Solidaria Unicosol fortaleciendo el trabajo en red Por Gemma del Pilar Cañon DanSocial, en cumplimiento de su función según la Ley 454 de 1998, de coordinar redes intersectoriales, interregionales e interinstitucionales para la promoción, formación, investigación, fomento, protección, fortalecimiento y estímulo del desarrollo empresarial, científico y tecnológico de la economía solidaria, ha unido esfuerzos con diferentes universidades del país para consolidar y fortalecer una red de investigadores que contribuya a la generación de conocimiento en el sector solidario, que brinde un marco conceptual apropiado para la formulación de políticas, planes y proyectos en aras del desarrollo, fortalecimiento y protección del sector solidario. La Red Unicosol es una agrupación de estudiantes, profesores, grupos de investigación, instituciones del Estado y universidades interesados en estudios de economía social y solidaria en el país. Se creó en 2004 por iniciativa de algunas universidades y DanSocial con el objetivo estratégico de contribuir al fortalecimiento y consolidación de la investigación social en el ámbito del conocimiento de la economía solidaria, estableciendo interrelaciones entre académicos, investigadores y organizaciones del sector para difundir los resultados de los procesos investigativos. Unicosol ha estrechado vínculos con redes internacionales como el CIRIEC–Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa y RULESCOOP- Red Universitaria Eurolatinoamericana de Estudios Cooperativos y de Economía Social. La Red Unicosol tiene como misión integrar una comunidad de producción, difusión y gestión del conocimiento en el campo de la economía social y solidaria para promover y contribuir al desarrollo sostenible en Colombia, trabajando de manera sinérgica, autónoma y autogestionaria, con proyección nacional e internacional. Se proyecta a 2015 como una comunidad académica, líder en investigación por calidad y cuyo conocimiento, adquirido en el campo de la economía social y solidaria, tenga una verdadera utilidad social. La Red Unicosol cuenta con cuatro líneas de investigación: • Caracterización e identificador de actores del sector. »» Identificación de agentes económicos del sector social. »» La identificación de los actores del sector y sus características. »» Líderes de la economía solidaria. • Identidad de la economía social, solidaria y cooperativismo. • Desarrollo regional, local y rural en la participación de la economía social, solidaria y cooperativismo. »» Fortalecimiento de las capacidades de la organización. »» Generación de capital social. • Incidencia de las políticas y necesidades del sector. »» Normatividad. »» Modelo de desarrollo solidario / modelo de gestión. »» Fomento / educación. 11 REVISTA REVISTA 12 DanSocial y la Red Unicosol han llevado a cabo importantes eventos con el propósito de generar espacios de interlocución entre los investigadores y el sector solidario. Se destacan los siguientes: Medellín, 8 de mayo de 2004 Se creó la red Unicosol por iniciativa y participación de varias instituciones universitarias y DanSocial. Bogotá, 28 de noviembre de 2008 II Encuentro Nacional de Investigadores de la Economía Solidaria “Hacia la construcción de una agenda común para la investigación en economía social y solidaria”. Convocado por Dansocial. Bogotá, 24 de junio de 2010 Encuentro Nacional de Investigadores y Universidades en Economía Solidaria. Divulgación de las experiencias en investigación en economía solidaria, como parte del fortalecimiento de la red. Se implementó un modelo nodal con distribución a nivel nacional. Un nodo es la integración de investigadores o grupos de investigación de varias universidades de una misma zona. Cada uno trabaja temas afines definidos por un comité, se cuenta con un representante para enlace a nivel nacional. Existe una coordinación a nivel que se encarga de recoger inquietudes, orientar proyectos, gestionar publicaciones, organizar eventos y socializar la red a nivel internacional. Nodos de la Red Unicosol Orinoquía Coordinador Alba Rojas Caballero albayise@hotmail.com Michael Alexander Ramos miarabra@gmail.com Universidad Cooperativa de Villavicencio Sur • II Semana Internacional de la Economía Social y Solidaria. Coordinador Carlos Arturo Hernández chernandezorfa@hotmail.com Universidad Cooperativa de Pasto • I feria del libro cooperativo y solidario. Valle y Cauca • II cine foro internacional UNES. Coordinador Ana Milena Silva anisilva70@hotmail.com Fundación Universitaria Claretiana - FUCL Bogotá, 16 al 19 de noviembre de 2010 • III Congreso Nacional e Internacional de Investigación del Sector Solidario • I Congreso Continental de Derecho Cooperativo. Cómo opera la red Se creó un espacio virtual en http://unicosol.moodlecolombia.com para la comunicación entre los miembros de la red. Esta plataforma permite realizar foros, publicar información y promocionar la Red Unicosol. Hacia la construcción de una ruta pedagógica para el fomento de la cultura solidaria Por Oswaldo Salgado* La cultura solidaria, como un paradigma alternativo, busca y posibilita la formación de un ser humano integral, crítico, humanista, creativo, emprendedor, que busca el bien colectivo. Centro Coordinador Ricardo Dávila Ladrón de Guevara rdavila@javeriana.edu.co Universidad Pontificia Javeriana Nororiente Coordinador Miguel Fajardo mfajardo@unisangil.edu.co Fundación Universitaria de San Gil § La Red Unicosol está creciendo. Usted puede vincularse.. Es necesario demostrar por lo menos un producto de investigación en economía social y solidaria, que puede ser compartido y publicado o del que exista el interés de desarrollarlo. Si tiene propuestas o sugerencias participe enviándolas a DanSocial. Contacto: Gemma Cañón Tel. 3275252 ext. 242 correo electrónico gemma.canon@dansocial.gov.co 13 REVISTA REVISTA 14 enseñar en las cátedras solidarias de colegios y escuelas, atendiendo las directrices del Plan Nacional de Educación 2006-2016. de conocimiento, de adquisición de valores y competencias para la vida, de trabajo en equipo, de construcción de sociedad; no sólo de producción. En el año 2010 se llevó a cabo en la ciudad de Medellín el proyecto de fomento a la cultura solidaria a partir de la experiencia que se ha venido desarrollando en la ciudad en torno a la educación en cultura solidaria que se imparte en escuelas y colegios públicos. Esta iniciativa contó con el apoyo de DanSocial en convenio de asociación con la Corporacion Fomentamos, organización que venía implementando el proyecto con el municipio de Medellín-Secretaría de Desarrollo Social, en 40 instituciones educativas. Luego de ubicado el objetivo del proyecto, de involucrarse en los procesos de educación formal y ser parte de plan de estudios con experiencias que los mismos estudiantes desarrollaron en su momento, se plantea la necesidad de mostrar la experiencia al país, lo que se llevó a cabo en el Encuentro de Educación Solidaria, donde se expusieron otras experiencias que también buscaban generar aprendizajes en el campo de la educación para la solidaridad y en la solidaridad. Se establecieron tres aspectos centrales y transversales en el proyecto: el ser solidario, el consumo responsable y el trabajo asociativo, elementos que se pusieron en práctica en cada institución educativa de la ciudad de la mano de facilitadores formados para esta labor. Ellos generaron instrumentos y didácticas como el taller solidario, los juegos solidarios, el intercambio a partir del trueque, las expresiones de la solidaridad en torno a la monedita solidaria, la granja ecológica, la panadería escolar, el reciclaje colectivo, la educación ambiental y la implementación de los principios de la granja agroecológica, entre otros. Las conclusiones del encuentro: • No es lo mismo formar a los jóvenes para la producción o la creación de empresa que educarlos para la solidaridad. Los proyectos productivos son la excusa para aprender y enseñar la cultura de la solidaridad, son un proceso pedagógico de construcción, de derecho y de vivencia de la solidaridad • La cultura solidaria, como un paradigma alternativo, busca y posibilita la formación de un ser humano integral, crítico, humanista, creativo, emprendedor, que busca el bien colectivo. • Las experiencias observadas en Encuentro Nacional de Educación con Enfoque Solidario “Hacia la construcción de una ruta pedagógica para el fomento de la cultura solidaria”, rompen el estigma acerca de la juventud. Los niños y jóvenes y sus proyectos solidarios demuestran que una enseñanza diferente hace una persona diferente. • Todos los proyectos pedagógicos y didácticos expuestos en el Encuentro, demuestran que estos niños y jóvenes se están formando con otra estructura de pensamiento, con una escala de valores diferente, donde se teje una nueva relación entre la educación y la cultura de la solidaridad, elementos que necesita con urgencia la sociedad colombiana y que se proponen • Para que esto sea posible, debemos construir colectivamente unas políticas públicas que hagan realidad este proyecto, tal y como lo están trabajando en Barrancabermeja las docentes de la Universidad Cooperativa, redactando con los niños y jóvenes los lineamientos y orientaciones de política. • La cultura solidaria, vivenciada en la Escuela, es un proceso real de transformación y educación. Es necesario construir un país equitativo. • La solidaridad es una potencia, no una virtud. Propone un proyecto para la educación que se cuestione acerca del tipo de educación, por qué, para qué, formar cómo, formar por parte de quiénes. Adoptar esas peguntas para la educación y auto educación del sector solidario. • Hacer un segundo encuentro de educación con enfoque solidario. Propuesta desde Santander. • Crear una red de cultura solidaria para aunar esfuerzos para el segundo encuentro. • Queda la pregunta de qué tipo de pedagogía solidaria es la que necesita el país.§ *Director de Educación y Desarrollo de la Corporación Fomentamos • En la escuela el enfoque solidario debe ser entendido como un proceso pedagógico, “La educación debe estar en el seno de las transformaciones sociales” 15 REVISTA REVISTA 16 8% 31% 2% 3% La acreditación: logros y perspectivas Por José Efraín Cuy Cuando un grupo de personas está interesado en constituirse como una organización de naturaleza asociativa y solidaria es requisito - según la Ley 79 de 1988- tomar un curso básico de economía solidaria. Las organizaciones autorizadas para dictar dichos cursos deben estar reconocidas formalmente por Dansocial; es decir, estar acreditadas, como se le ha denominado a este trámite que vela por la calidad de los programas de la educación solidaria. La acreditación está reglamentada por Dansocial según la Resolución 426 de 2008 y autoriza a las instituciones jurídicas sin ánimo de lucro y a las entidades públicas en cuyo objeto se encuentre determinada la prestación de servicios educativos, a expedir los certificados válidos.Es una estrategia de impacto positivo para el fomento de la cultura de la solidaridad y de la asociatividad en Colombia que ha permitido que el discurso fundante de la economía solidaria sea conocido en todos los rincones del país y que se fomente la organización de comunidades en formas asociativas solidarias con visión empresarial La acreditación es un trámite completamente gratuito y de fácil diligenciamiento, dado que se encuentra completamente en línea a través del Sistema de Información de Acreditación-SIA- alojado en la página web de Dansocial, www.dansocial.gov.co. Es una estrategia de impacto positivo para el fomento de la cultura de la solidaridad y de la asociatividad en Colombia, lo que ha permitido que el discurso fundante de la economía solidaria sea conocido en todos los rincones del país y que se fomente la organización de comunidades en formas asociativas solidarias con visión empresarial. La acreditación a 2010 La gestión de Dansocial en el territorio nacional y la implementación del trámite totalmente en línea a través del SIA permitieron alcanzar grandes avances en cuanto a acreditación se refiere: Incremento en el número de entidades acreditadas: a 31 de diciembre de 2010 Dansocial 5% 6% 23% 22% Cooperativa Corporación Federación Otras formas Asociativas Fundación Asociación Caja de Compensación alcanzó un total de 258 entidades acreditadas para ofrecer cursos básicos de economía solidaria de las cuales el 31 % corresponde a entidades cooperativas, las fundaciones acreditadas representan el 23% de las entidades acreditadas y las corporaciones se ubicaron en un tercer lugar con un 21%. Aumento de la cobertura en el territorio nacional: En el 2010, se consiguió acreditar a entidades en los departamentos de La Guajira, el Chocó y la Amazonía, territorios que no contaban con entidades acreditadas. Con esto, se amplia la cobertura a un 85% del territorio Nacional, incluyendo al Distrito capital. Personas Capacitadas en curso Básico de economía solidaria: El ejercicio educativo realizado por las entidades acreditadas por Dansocial durante 2010 fue muy satisfactorio con un total de 25.886 personas capacitadas en curso básico de economía solidaria, de las cuales el 47% fueron mujeres y el 52 % hombres. Por otra parte se puede evidenciar la cobertura del curso básico en el 85% del territorio nacional, incluyendo el Distrito capital. REVISTA 17 REVISTA 18 La acreditación para 2011-2014 Estos logros permiten soñar en grande para el cuatrienio que inicia y los retos son bastante desafiantes. Entre ellos los más interesantes son los siguientes: 1. Integrar el SIA a otros sistemas de información del gobierno nacional: la estrategia de gobierno en línea del Ministerio de las tecnologías de la información y la Comunicación busca facilitar los trámites a los solicitantes integrando desde la interoperabilidad de los mismos. El SIA debe adecuarse a estos requerimientos con el fin de reducir el número de requerimientos que se realizan en trámite de acreditación. 2. Cobertura en el 100% del territorio nacional: Se pretende acreditar en todos los departamentos del territorio nacional e incrementar el número de entidades acreditadas a mínimo 1 por departamento. 3. El reto de la calidad: Seguiremos impulsando la implementación de las guías técnicas de calidad en las entidades acreditadas y seguir fortaleciendo el discurso y las prácticas pedagógicas de las mismas. Para tal fin, se realizarán jornadas de actualización pedagógica y diferentes actividades de socialización de los diferentes productos y servicios que desarrolla Dansocial y el sector durante 2011-2014. San Andrés y Providencia Rioacha Santa Marta Barranquilla Cartagena Valledupar Panamá Montería Cúcuta Bucaramanga Medellín Quibdó Pereira Manizales Arauca Puero Carreño Tunja Cundinamarca Armenia Bogotá Ibagué Buenaventura Cali Villavicencio Neiva San José del Guaviare Tumaco Pasto Florencia El SISS: para saber quiénes somos y para dónde vamos Por Gemma del Pilar Cañon Sin entidades acreditadas Con entidades acreditadas Leticia acreditadas con el fin de afianzar el acompañamiento permanente a los procesos educativos desarrollados por la entidades acreditadas, fortaleciendo las prácticas educativas solidarias. Contar con los datos de las organizaciones que conforman el sector solidario, sistematizar, consolidar y analizar la información con miras a los informes de responsabilidad social anual, de balance social y la estadística del sector, llevaron a DanSocial a crear el Sistema de Información del Sector Solidario SISS. Con esto se pretende seguir posicionando a la acreditación como estrategia exitosa en el fomento de la cultura solidaria par el país. Desde Dansocial, se invita a los entes territoriales para que a través de sus secretarías de educación realicen el trámite de acreditación en línea para unirse al esfuerzo que adelantan Dansocial y el sector solidario de construir una Colombia más solidaria y asociativa.§ 4. Seguimiento y acompañamiento a las entidades acreditadas: Dansocial realizará visitas de auditoría a las entidades Para realizar el trámite de acreditación ingrese a: http://www.dansocial.gov.co 19 REVISTA REVISTA 20 35% Tipo de Organizaciones 30% 25% 20% 15% 10% 5% An tio q A t ui a lá nt i B o co go t Bo á liv B o ar ya c Ca á ld C a as qu et á Ca uc a Ce s Cu Cór ar nd do in ba am ar c Gu a aj ira M Hu ag i l a da len a N M or et te de N a a Sa riñ nt o an P u de tu r m a Q yo ui R i ndí sa o r S a al d nt a an de To r lim a Va lle 0% Organizaciones de economía solidaria Organizaciones solidarias de desarrollo El SISS es una herramienta que permite caracterizar el sector solidario a nivel nacional y tener una fuente de información confiable y disponible para la toma de decisiones. A través del sitio web http://www.dansocial. gov.co/capturasiss/ las organizaciones de economía solidaria y las organizaciones solidarias de desarrollo pueden registrar información general, demográfica, calidad de vida, gestión administrativa, gestión económica, gestión social y asociatividad e integración; y anualmente actualizar los datos correspondientes. El SISS en cifras A comienzos del año 2010, DanSocial lideró una campaña masiva de registro, con lo que se logró que 675 usuarios crearan su cuenta de acceso. Entre los registrados se destacan cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, miembros de acción comunal, organismos de segundo y tercer grado, voluntariados, fundaciones, asociaciones, corporaciones, empresas del sector privado y público. Estudiantes e investigadores interesados en conocer más del sector también se unieron al Sistema. En un año de funcionamiento el SISS completó un total de 971 registros, información que se analizó Construyendo la historia del sector solidario El 68% de las entidades registradas corresponden a organizaciones de economía solidaria y 32% a organizaciones solidarias de desarrollo. De ese 68% el 37% son cooperativas. División de Cuentas Registradas 37% 3% 4% 6% 1% 3% 1% 1% 11% 12% Acción Comunal Asociación Fondo de empleados Asociación Cooperativa Voluntariado Asociación Mutual Corporación Balance social La población beneficiaria de proyectos o actividades por parte del sector solidario con relación al total de integrantes del sector solidario corresponden a: Organizaciones de economía solidaria según fecha de constitución • 42% campesinos • 24% entre 0 - 3 años • 9% entre 3 - 5 años Organizaciones solidarias de desarrollo según fecha de constitución • 10% afiliados • 15% mujeres • 5% adulto mayor • 29% niños Prioridad de los proyectos ejecutados 1. Productivos de la base social. 2. Educación. • 31% entre 0 - 3 años 3. Solidaridad. • 9% entre 3 - 5 años 4. Desarrollo comunitario. • 33% entre 5 -10 años 5. Recreación, cultura y deporte. • 28% 10 en adelante 6. Vivienda. Distribución por género 7. Salud.§ • 54% hombres • 46% mujeres Organismo de 2 grado Otras Fundación Usuarios • 5% fueron retirados obligatoriamente de las organizaciones • 13% asociados • 48% 10 en adelante 20% • 1% fallecieron Teniendo en cuenta los datos registrados en el SISS se destaca lo siguiente: • 19% entre 5 -10 años 1% • 10% se retiraron voluntariamente Vinculación de asociados • 37% ingresó por primera vez • 5% reingresaron Dada la importancia del aporte que realiza el sector solidario al desarrollo del país se hace necesario evidenciarlo con la información de las organizaciones para que se fortalezcan en beneficio de sus asociados. Las organizaciones que registraron su información en el SISS se encuentran distribuidas a nivel nacional de la siguiente manera: 21 REVISTA REVISTA 22 Publicaciones Como respuesta a las necesidades de información y profundización en la caracterización de la economía solidaria en Colombia y para enfocar los esfuerzos y decisiones basados en cifras y conceptos reales de las organizaciones que hacen parte del sector solidario, DanSocial, en convenio con universidades y otras entidades ha realizado diferentes investigaciones que sirven de herramienta de estudio para el sector. Obstáculos Normativos del Sector Solidario. Una investigación que identifica los obstáculos normativos que restringen el desarrollo del sector solidario y sus diversas expresiones, proponiendo una ruta de acción para la superación de los mismos. Investigación de DanSocial y la Universidad Santiago de Cali Análisis de la política fiscal del sector solidario colombiano Analiza la política fiscal dirigida al sector solidario y diseña una propuesta que permite a las organizaciones solidarias recibir un verdadero tratamiento para cumplir con su función social y al mismo tiempo ser competitivas empresarialmente. Investigación de DanSocial y la Cooperativa de trabajadores de la hacienda pública y la dirección de impuestos y aduanas nacionales - COOTRADIAN Gestión Institucional del DanSocial en el periodos 1998-2008 Muestra un balance sobre los logros y aprendizajes obtenidos en la gestión institucional para atender las necesidades del sector solidario durante sus diez años de funcionamiento. Un análisis del marco institucional desde el cual se han impulsado las políticas y acciones emprendidas. Investigación de DanSocial y Universidad Gran Colombia. SISS. Investigación de DanSocial y Fundación Gamma IDEAR - Fungamma La Nueva Agenda del Mutualismo Colombiano Cómo unir esfuerzos y coordinar ac- ciones que permitan fortalecer las asociaciones mutuales como práctica solidaria y su aporte al desarrollo social y económico del departamento de Antioquia y del país, mediante el diseño de un Plan Estratégico Nacional Mutual y su validación con los actores en un foro Nacional Mutualista. Investigación de DanSocial, Municipio de Medellín, la Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia y la Federación de Mutuales de Antioquia. Buenas prácticas en cooperativas de trabajo asociado en Colombia: una revisión de casos Identificación de las experiencias exitosas en el modelo de las cooperativas de trabajo asociado. Investigación de DanSocial y Universidad cooperativa de Colombia. Impacto del Voluntariado en Colombia Construcción del estado del arte del voluntariado a nivel nacional y construcción de los indicadores del voluntariado frente al PIB. Investigación de DanSocial y Universidad del Rosario. Una herramienta gerencial al servicio de Colombia Santander, territorio Solidario Estudio de los distintos sistemas de información y bases de datos con los que Analiza e identifica las prácticas sociales y empresariales de las organizaciones solidarias que han convertido a las provincias del sur de Santander en un territorio solidario. Investigación de DanSocial y Coomuldesa y Unisangil. § cuentan las instituciones públicas y organizaciones solidarias, con el fin de especificar el modo de integrar dicha información a la plataforma tecnológica del sistema de información del sector social y solidario – Publicaciones disponibles en el Centro Documental del Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria –DanSocial. Carrera 10 No. 15-22 Tel 3275252 Libertad y Orden República de Colombia DanSocial Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria Carrera 10 No. 15-22 Teléfono 327 5252 Bogotá - Colombia www.dansocial.gov.co info@dansocial.gov.co