Download informe económico mensual - Asociación Bancaria de Guatemala
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INFORME ECONÓMICO MENSUAL Guatemala, 30 de junio de 2015 Volumen No. 30 I. Comportamiento de la inflación Al 31 de junio de 2015 la Inflación total terminó en 2.39% y la Inflación Subyacente en 2.22%. La inflación total se ha mantenido por debajo del límite inferior de la meta establecida para el 2015, según los parámetros establecidos para dicha variable; y en cuanto a la inflación subyacente también por debajo de esos límites al ubicarse en 2.22%. La inflación total (2.39%) destacó que la actividad económica desde finales del 2014 se reporta constante influida principalmente por la estabilidad en los precios de los derivados del petróleo. En cuanto a la subyacente la cual no incluye los productos que presionan los precios se mantiene muy cercana a la inflación total ya que algunos precios de los alimentos se ven compensados entre sí. II. Tasa líder del Banco Central bajó a 3.25% La Junta Monetaria en reunión del 24 de junio del año en curso, consideró principalmente: En el ámbito externo, consideró que la economía mundial continúa en proceso de recuperación, aunque siguen latentes los riesgos a la baja y la incertidumbre. Asimismo, tomó en cuenta que los precios internacionales de las materias primas que afectan la inflación en el país (petróleo, maíz amarillo y trigo), continúan en niveles inferiores a los observados en 2014 y los mercados anticipan un comportamiento similar en el horizonte de pronóstico. Adicionalmente, en el ámbito interno, destacó que varios indicadores de corto plazo, como el IMAE, el volumen de las exportaciones, las remesas familiares y el crédito bancario al sector privado, evolucionan positivamente, en congruencia con la estimación de crecimiento anual del PIB para 2015 (entre 3.6% y 4.2%). Subrayó que el ritmo inflacionario total a mayo de este año se ubicó en 2.55% y el subyacente en 2.15%, que los pronósticos de ambas variables para finales de 2015 y de 2016 continúan ubicándose por debajo del valor puntual de la meta de inflación y que las expectativas de inflación se encuentran ancladas. Contenido: I. Comportamiento de la inflación 1 II. Tasa Líder del Banco Central se mantiene en 3.50% 1 III. Índice de precios al consumidor – IPC- 1 El Índice de Precios al Consumidor a junio 2015 se ubicó en 119.34, registrando una variación mensual de 0.37%, y con relación a junio del año anterior la variación fué de 2.39%. IV. Reservas Monetarias Internacionales. 2 V. Tipo de cambio 2 VI. Ingreso de divisas por remesas familiares 2 Los resultados más importantes a junio de 2015 son los siguientes: se registró una variación intermensual de 0.37%, interanual de 2.39%, y acumulada de 1.08%. VII. La sostenibilidad evoluciona en el papel de los negocios –COSO- 3 VIII. Crisis económica en Grecia: su impacto en las bolsas Europeas 4 III. Índice de precios al consumidor –IPC- . Página 2 Informe Económico Mensual IV. Reservas Monetarias Internacionales En el 2014 la tendencia de las reservas manifestó un comportamiento estable. Al mes de junio de 2015 se registraron US$7,717.7 millones aumentando en US$621.3 millones con respecto al mes de junio de 2015 (US$7,096.4 millones). Con respecto al mes anterior reporta un aumento de US$67.9 millones. En junio de 2015 el acumulado de reservas monetarias en Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica fue de US$7,717.7 millones, con un una disminución de US$67.9 millones con respecto el mes de mayo. V. Tipo de cambio A continuación se puede observar el comportamiento del dólar estadounidense con respecto al quetzal. El tipo de cambio comenzó en enero de 2015 con otra tendencia a la de otros años, incluso muy debajo por el observado a finales de enero 2008, Q7.71288 por US$1. Para finales de junio de 2015 el tipo de cambio se ubicó en Q7.62452 por US$1, manifestando estar muy por debajo del de junio de 2014. VI. Ingreso de divisas por remesas familiares Las remesas familiares han registrado un moderado pero constante crecimiento, impulsadas por la mejora del sector laboral en los Estados Unidos de América. De acuerdo al Banco de Guatemala el crecimiento en las remesas familiares estimado para 2015 sería entre 6.3% y 8.7%. En lo registrado a junio de 2015, US$536.3 millones, se manifiesta un aumento de 3.3% de este rubro con respecto al mes de mayo de 2015 (US$519.0) y de 9.3% con respecto a lo acumulado a junio de 2014. Guatemala: Ingreso de Divisas por Remesas Familiares Años: 2008 - 2015 - En millones de US dólares - TOTALES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 4,314.7 3,912.3 4,126.8 4,378.0 4,782.7 5,105.2 5,544.1 2,955.0 314.6 318.3 340.5 385.3 398.0 384.3 409.7 373.5 371.8 367.7 311.7 339.3 290.2 282.0 344.1 339.7 332.6 348.6 365.6 337.4 332.1 327.5 287.9 324.5 246.1 274.5 370.0 344.4 357.0 394.3 384.6 377.4 359.3 339.4 331.4 348.4 283.3 304.6 384.1 371.3 415.3 416.4 349.8 409.6 364.8 356.8 343.5 378.5 305.1 350.4 402.1 419.0 451.6 432.7 422.1 441.4 365.8 415.4 368.0 409.2 357.9 351.2 424.1 451.2 477.0 417.2 445.8 456.3 420.7 480.0 376.6 447.3 394.2 383.9 459.2 490.7 494.1 481.9 509.7 476.8 458.8 500.5 398.3 496.0 407.4 432.0 556.5 503.8 519.0 536.3 Fuente: Banco de Guatemala Volumen No. 30 Página 3 VII. LA SOSTENIBILIDAD EVOLUCIONA EN EL PAPEL DE LOS NEGOCIOS –COSOSostenibilidad, Definición La Sostenibilidad puede ser descrita de muchas maneras. la definición a continuación se origina del libro “Nuestro futuro común”, conocido también como Informe Brundtland. "El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades propias. " En el contexto del artículo extraído de la publicación Demystifying Sustainability Risk: Integrating the Triple Bottom Line Into an Enterprise Risk Management Program (2013), se utilizó el término como sinónimo de sostenibilidad de las empresas como la responsabilidad, la ciudadanía corporativa, administración y responsabilidad Corporativa. El mundo ha cambiado. En la actualidad los mercados son altamente competitivos y los entornos económicos volátiles, ninguna organización, especialmente aquellas que se basan en una limitada o disminución física de recursos, pueden funcionar como lo hicieron hace una década. Los consumidores son más sofisticados, impulsados, en parte, por la mayor disponibilidad de información, el aumento de la visión de las empresas en lo que respecta a prácticas comerciales y también a una mejor comprensión de la interconexión de todo lo que hacemos. Adicionalmente, la presión por el éxito es enorme. Más importante aún, la presión por tener éxito apoya los principios de sostenibilidad de rápido crecimiento. El reto es identificar el verdadero valor de una organización, cuando éste es intangible. La convergencia de los riesgos y oportunidades asociados con aspectos como desempeño ambiental, social y económica ha hecho de la sostenibilidad una prioridad estratégica para las empresas como parte de su estrategia de negocio global. La medición de una organización en el desempeño ambiental, social y económico es a menudo conocido como el “triple bottom line”. En el informe Inmaterial de Valor de activos de Mercado (Ocean Tomo’s 2010) sugiere que sólo el 20% de una compañía en el mercado asociada con S & P 500 puede ser explicado por sus activos físicos y financieros. Esto está por debajo del 83% que se registraba en 1975. El resto comprende factores intangibles, como el capital intelectual, capital humano, la mar- ca y la reputación y las relaciones con los organismos reguladores, organizaciones no gubernamentales, clientes, proveedores y otros grupos de interés externos. Evolución corporativa de Sostenibilidad Para muchas organizaciones, la sostenibilidad ha pasado de ser un "sentirse bien" ejercicio a un imperativo estratégico que se centra en riesgos económicos, ambientales y sociales y las oportunidades que se corrigen, pueden potencialmente poner en peligro el éxito a largo plazo de estrategias y la viabilidad de los modelos de negocio. Estas entienden que la sostenibilidad no es el dominio de una función, sino más bien una responsabilidad que todas las empresas necesitan tener. Esta nueva perspectiva ha planteado la visión de la sostenibilidad dentro de la organización y provocó discusiones más significativas a nivel ejecutivo y del consejo de alto nivel. La sostenibilidad ya no es vista solamente como una manera de cortar costos o ganar en eficacia. También se puede utilizar como un vehículo para lograr una ventaja competitiva y el crecimiento a través de la posicionamiento de productos, servicios y marcas que atraen a las partes interesadas de la organización. Además de los beneficios, hay expectativas. Las partes interesadas están exigiendo que las organizaciones no sólo demuestren prácticas responsables de negocio sostenibles, sino también informar sobre estas prácticas en forma oportuna, pertinente y de manera objetiva. Página 4 Volumen No. 30 VIII. CRISIS ECONÓMICA EN GRECIA: SU IMPACTO EN LAS BOLSAS EUROPEAS Joseph Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial (BM) y profesor de la Universidad de Columbia de Nueva York, indicó con respecto al referéndum y la decisión de Grecia por más asistencia que un voto por el sí significaría una depresión casi sin fin. En cambio, un voto por el no abriría al menos la posibilidad de que Grecia, con su fuerte tradición democrática, pueda asir su destino en sus propias manos. El premio Nobel de Economía Paul Krugman también opinó al respecto que la perspectiva de una salida de Grecia del euro "asusta a cualquiera" pero al aceptar las condiciones del referéndum sostendría en forma indefinida la situación actual de Grecia. Haciendo un breve repaso, desde el 2010, cuando se presentó la crisis en Europa, Grecia se vio en la necesidad de solicitar el primer rescate del Fondo Monetario Internacional -FMI-, seguido de un default en el 2011 y del segundo rescate del FMI en el 2012. La entrada de nuevos ministros al gobierno griego provocó tensión en las conversaciones con ministros europeos, quienes se negaron a negociar más con Grecia. Así, el 26 de junio, Grecia canceló unilateralmente las conversaciones con la Unión Europea. Las principales tensiones se daban en respuesta a las acciones tomadas por Alexis Tsipras, primer ministro griego. La Directora Gerente del FMI Christine Lagarde, declaró con respecto a los rescates y la inminente situación de Grecia que estarían siguiendo de cerca la situación y están preparados para asistir a dicho país si así se solicitara. Mientras Grecia enfrentaba una serie de medidas para afrontar su situación y de ajustes para poder recibir los rescates, fue eminente el recorte del gasto y las pensiones. Obviamente lo anterior causó los primeros efectos de la crisis que particularmente cambiaba el rumbo de la economía griega y así la preocupación ciudadana, se manifestó en protestas y disturbios. El riesgo de que Grecia abandone la zona euro ha aumentado en la última semana, después de que los griegos votaran para rechazar las medidas de austeridad presentadas por los acreedores. Ahora Citigroup se une a otros bancos de inversión que creen que el llamado "Grexit" es el resultado más probable de la debacle de la deuda en curso. Además plantea dicho grupo que una salida de Grecia de la unión monetaria podría ser de dos maneras: una salida rápida en los próximos meses, o un proceso más dilatado de uno a tres años. Tras la presentación de una petición de rescate y una propuesta de recortes y reformas por parte del Gobierno griego en que acepta en la práctica el plan europeo que rechazó en el referéndum, las Bolsas europeas han terminado en los últimos días con fuertes subidas y las primas de riesgo de los países periféricos se han reducido. GREXIT Acrónimo que proviene de la palabra compuesta inglesa Greece (Grecia) y exit (salida). El término grexit fue utilizado por primera vez el 6 de febrero de 2012 por Willem Buiter y H. Rahbari Ebrahim, analistas del Citigroup, haciendo referencia a un grupo de trabajo creado por países de la zona euro que se preparaba para hacer frente a la posible salida de Grecia .