Download Ecopetrol aportará cerca de 88 megavatios al sistema
Document related concepts
Transcript
Reporte de medios de la USO Viernes, 11 de marzo de 2016 Ecopetrol aportará cerca de 88 megavatios al sistema eléctrico nacional La mayor generación proviene de Termobarranca, el Oleoducto de Los Llanos y Reficar, dice la empresa en un informe. Foto: Superservicios Ecopetrol contribuye con la campaña del presidente Santos para ahorrar el 5% del consumo de energía del país. Tres medidas adoptó Ecopetrol para contribuir a mitigar el impacto del fenómeno de El Niño en el sector eléctrico colombiano y que contribuirán a la campaña del presidente Santos de 'Apagar paga' con la cual se espera obtener una reducción del 5 por ciento del consumo y alejar el fantasma del apagón. Dice el comunicado de prensa de la petrolera colombiana que las decisiones permiten aportar electricidad al Sistema Interconectado Nacional desde el Magdalena Medio, los Llanos Orientales y Cartagena. La primera decisión consiste en la entrega de combustibles líquidos (se han despachado 45.700 barriles de fuel oil), producidos en la refinería de Barrancabermeja, a Termobarranca. La medida le permitirá a la termoeléctrica incrementar la generación a 32,5 megavatios (MW), que en los próximos días podría llegar a 35 MW. La empresa ODL (Oleoducto de los Llanos), perteneciente al Grupo Ecopetrol, liberó 16 MW al mercado eléctrico, producto de una autogeneración con combustibles líquidos, dice Ecopetrol. La refinería de Cartagena está aportando a la red eléctrica 9 MW dentro de sus operaciones de arranque y estabilización de procesos. En total, el Grupo Ecopetrol, con sus filiales y socios, están aportando al sistema eléctrico 57,5 MW. Anunció en el informe de prensa que revisa otras opciones para liberar más energía al Sistema Interconectado Nacional con el objetivo de llegar hasta 88 MW durante las próximas semanas. http://www.elespectador.com/noticias/economia/ecopetrol-aportara-cerca-de-88-megavatios-alsistema-el-articulo-621196 Ecopetrol anuncia que aporta energía eléctrica adicional para mitigar efecto del Fenómeno del Niño Las medidas adoptadas por la petrolera permiten contribuir con 57,5 megavatios al Sistema Interconectado Nacional, los cuales podrán llegar a 88 megavatios en las próximas semanas, gracias a la mayor generación de Termobarranca, Oleoducto de Los Llanos y Reficar. Ecopetrol anunció este miércoles trascendentales medidas para contribuir a mitigar el impacto del Fenómeno del Niño en el sector eléctrico colombiano, las cuales permiten aportar la generación de 57,5 megavatios de energía al Sistema Interconectado del país. En medio de la campaña “Apagar Paga” que lidera el Presidente Juan Manuel Santos, la petrolera precisó que la primera de las medidas consiste en la entrega de combustibles líquidos producidos en la Refinería de Barrancabermeja, a Termobarranca. La Empresa informó que ya se han despachado 45.700 barriles de fuel oil. “Esta decisión le permitirá a la termoeléctrica incrementar la generación a 32,5 megavatios (MW), que en los próximos días podría llegar a 35 MW”, explicó la compañía en un comunicado de prensa. De la misma forma, la empresa Oleoducto delos Llanos (ODL), perteneciente al Grupo Ecopetrol, liberó 16 megavatios al mercado eléctrico, producto de una autogeneración con combustibles líquidos. Adicionalmente, la Refinería de Cartagena está aportando a la red eléctrica 9 megavatios dentro de sus operaciones de arranque y estabilización de procesos. “En total, el Grupo Ecopetrol, con sus filiales y socios, están aportando al sistema eléctrico 57,5 MW nuevos. La Empresa revisa otras opciones para liberar más energía al Sistema Interconectado Nacional con el objetivo de llegar hasta 88 MW durante las próximas semanas”, puntualizó el comunicado. http://es.presidencia.gov.co/noticia/Ecopetrol-anuncia-que-aporta-energia-electrica-adicionalpara-mitigar-efecto-del-Fenomeno-del-Nino Contratista de Reficar dice que las huelgas causaron los sobrecostos Según CB&I, el proyecto estaba plagado de factores fuera de su control, como los paros laborales. Foto: Archivo / EL TIEMPO Las directivas de la firma estadounidense dicen que no ven ningún impacto potencial para la compañía por la disputa que tiene con Ecopetrol. Mientras las autoridades de control colombianas analizan con detalle los sobrecostos que tuvo el proyecto de modernización de la Refinería de Cartagena con respecto al presupuesto y al plan original, y mientras Ecopetrol se alista a entablar una demanda internacional contra la firma estadounidense Chicago Bridge and Iron (CB&I), contratista principal de la obra, esta última dijo que durante la ejecución del contrato debió enfrentar factores ajenos a su responsabilidad. Según el portal Nasdaq.com, durante la reciente conferencia con inversionistas tras la presentación de los resultados de la compañía en el 2015, sus directivas se refirieron al polémico caso como otro ejemplo de los desacuerdos que pueden existir entre contratista y clientes. “El proyecto estaba plagado de factores fuera del control de CB&I, como huelgas laborales. Así que, al final, el cliente paga los mayores costos y tolera los retrasos, con la protesta (probablemente sin importancia) al final. La firma agregó que si bien el Gobierno de Colombia expresó su descontento con el tiempo y con los costos de la expansión de Reficar, dirigida por CB&I, este proyecto ya está terminado y en funcionamiento. En la conversación con los inversionistas, el presidente Ejecutivo de CB&I, Phillip Asherman, habló sobre la falta de consecuencias materiales de esta diferencia entre las partes. “Nada más que todo ha sido presentado y estamos cerrando el trabajo. No vemos ningún impacto material desde ese punto de vista. No hay verdaderas disputas sustanciales. Así que creo que estaremos bien”, aseguró el directivo. http://www.eltiempo.com/economia/sectores/contratista-de-reficar-culpa-las-huelgas-de-losatrasos-y-sobrecostos/16533050 Empresas del gobierno valen $62,34 billones Así lo señala el Plan Anual de Enajenaciones que el gobierno presentó al Congreso. Más del 70% de ese valor está en Ecopetrol y sus filiales. El gobierno colombiano estima en $62,34 billones el ‘valor intrínseco’ de todas sus inversiones en empresas que son susceptibles de vender. La información está incluida en el Plan Anual de Enajenaciones, un documento remitido por el Ministerio de Hacienda al Congreso todos los años, como parte de un requisito establecido por la ley 226 de 1995. Más del 70% de ese valor está representado en Ecopetrol y sus filiales. El grupo petrolero tiene un avalúo preliminar de $45,9 billones. Llama la atención que el “valor intrínseco” (que corresponde al patrimonio líquido de la compañía), es de $1.262,32 por acción; este valor está muy cercano al precio de la acción en el mercado de valores que ha superior a los $1.300 en los últimos días. Esto pone en evidencia el enorme impacto que ha sufrido esta compañía que registro pérdidas por $3,9 billonesen 2015. De hecho, como una de las estrategias para enfrentar la crisis,Ecopetrol ya anunció que buscará vender Propilco. Según el documento conocido por Dinero, Propilco tiene un valor estimado de $1,25 billones, equivalentes a $3.024 por acción. Su aparición en el listado es el primer paso necesario para concretar la operación pero no es el único. La segunda inversión más importante del portafolio del Gobierno Central es ISA. El gobierno tiene el 51,4% de las acciones la transportadora de energía. Esa participación está avaluada de forma preliminar en $4,03 billones o $7.086,69 por acción. En el mercado ISA se está transando sobre los $8.200. Una fuente del ejecutivo explicó a Dinero que es costumbre incluir en este documento todos los activos independientemente de si hay o no planes concretos de desinversión. Es claro que por ahora no hay la intención de salir de Ecopetrol, pues la compañía ha perdido valor en bolsa por cuenta de la caída en el precio del crudo. Sin embargo, es claro que la administración Santos está enfrentando enormes problemas fiscales por cuenta de la caída en los ingresos petroleros. No sería descabellado suponer que en algún momento tendrá que plantearse si acudir a un programa de privatizaciones para cubrir parte del faltante fiscal. El Plan Anual de Enajenaciones es fundamental pues cualquier activo que quiera vender el Gobierno debe aparecer en este documento; en caso contrario, la ley establece que no podrá ser enajenado ningún bien que esté por fuera de esta lista. De hecho el Gobierno tuvo que demostrar que sí incluyó a Isagen en el listado de 2013, para defenderse de las demandas contra el proceso. Por ahora el proyecto ‘Ley Isagen’, promovido por un grupo de congresistas, busca que el Congreso pueda debatir la lista en lugar de simplemente recibirla. Actualmente el plan no requiere ninguna aprobación o debate en el legislativo. http://www.dinero.com/pais/articulo/empresas-del-gobierno-valen-6234-billones/221268 Color petróleo El Universal / Aunque del todo no sea, toda vez que el suyo depende de la composición química, viscosidad y densidad, mentalmente asociamos el color del petróleo con el color oscuro o negro. Tan es así, que para enfatizar sus potencialidades económicas y su peso en el desarrollo del aparato productivo y la riqueza que genera, recurrimos a la expresión universalmente reconocida de oro negro. Y más acá, en la misma ilación semántica pero con connotación económica, bien viene en estos tiempos de turbulencias del mercado de las materias primas no renovables que recorre el mundo, colegir que el panorama para el sector de los hidrocarburos está color petróleo. Vale decir, que el horizonte presente del sector de los hidrocarburos no es claro; que la tendencia que pronostica el mercado, señor omnipotente regulador de todo lo que deviene en mercancía y valor, es un vasto horizonte en el que las fluctuantes tonalidades que han caracterizado la industria del petróleo será una y monocromática: oscura. Es cuanto deja ver en tiempo real el precio del crudo y sus circunstancias de producción, demanda y precios, en el mercado mundial, hoy en sus niveles más altos en el primer componente, estable en el segundo y, en el que más afecta, a ras de piso en el tercero. Cuando decimos de la crisis del sector hidrocarburos, es dable entender que no nos referimos a que la misma esté circunscrita exclusivamente a la producción y comercialización del petróleo o de otro recurso conocido como tal. De ninguna manera es así; es abarcar todo un conjunto de actividades que involucran dinámicas económicas de diverso orden, y cuyo impacto en la economía local, regional o mundial, es determinante para el crecimiento, desarrollo, y sostenibilidad de unas y otra. A tal punto llega ese impacto, que el sector minero energético, hidrocarburos entre los más, constituye en Colombia una de las locomotoras equipadas para impulsar el crecimiento económico del país y, consecuentemente derivar los dividendos sociales a repartir entre los colombianos. Es verdad que Colombia produce en promedio 950 mil barriles diarios de petróleo, que dicha producción representa entre el 5 y 6% del PIB, además de ser una fuente de primera magnitud en ingresos fiscales, pero no es menos cierto que ese panorama se torna color petróleo. Con el aprieto del sector de hidrocarburos y minero energético, la renta extractiva que se transfiere a los territorios vía regalías se reducirá en el bienio 2015 - 2016 de manera dramática, en un 50%, aproximadamente, afectando gravemente a las regiones que reciben las transferencias del Sistema General de Regalías. *Poeta COLOMBIA: Color petróleo http://www.entornointeligente.com/articulo/8053304/COLOMBIA-Color-petroleo “Si se firma la paz, Colombia también hará la paz con la naturaleza”: Director Departamento Nacional de Planeación Ante el foro “Dividendos ambientales de la paz”, el director del DNP, Simón Gaviria Muñoz, prevé que por cada año de paz, Colombia ahorraría 7,1 billones de pesos en degradación ambiental. El Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz, reveló este jueves los inmensos beneficios en ahorro medio ambiental que traerá para el país la firma de la paz, al advertir el impacto que ha dejado el conflicto armado, con el derrame demiles de barriles de petróleo, deforestación y siembra de cultivos ilícitos, entre otros. “Si se firma la paz, Colombia también hará la paz con la naturaleza. El fin del conflicto no solo traerá equidad, sino también la posibilidad de reconciliación con la naturaleza”, manifestó Gaviria Muñoz en la instalación del foro “Dividendos ambientales de la paz”, organizado por el DNP, la Fundación Buen Gobierno y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según el funcionario, por cada año de fin del conflicto, Colombia ahorraría 7,1 billones de pesos en degradación ambiental. “Por cada año de paz, Colombia tendrá importantes dividendos económicos asociados a los impactos ambientales evitados”, explicó. Por ejemplo, el país se ahorraría 4,2 billones depesos en costos evitables por recuperación de áreas deforestadas; 936.000 millones de pesos por emisiones de CO2 evitadas; 931.000 millones por costos evitados en atención en salud y 636.000 millones por costos evitados de limpieza, pérdida de petróleo y servicios sistémicos. “La sostenibilidad de los territorios está directamente ligada a la capacidad institucional que se tenga para dar respuesta efectiva a los desafíos ambientales. Los territorios más afectados por el conflicto reciente y que serán protagonistas de la construcción de paz, tienen un gran potencial para el desarrollo basado en su inmensa biodiversidad”, agregó. Impacto ambiental Al explicar el impacto ambiental del conflicto armado, Gaviria muñoz dijo que entre 1990 y el 2013, el 58 por ciento de la deforestación ocurrió en municipios en guerra, mientras que el 75 por ciento de la misma está concentrada en localidades con esa característica. Igualmente, se han registrado 3 millones de hectáreas deforestadas en los municipios en conflicto, que equivalen al área de Bélgica, que han provocado la emisión de 1.300 millones de toneladas de CO2, equivalente al 13 por ciento de las emisiones de China. “El 87 por ciento de los cultivos ilícitos se encuentra en municipios de conflicto. En 2013, casi 90.000 hectáreas de cultivos de coca se encontraban en ese tipo de localidades”, expresó. Otro efecto ambiental del conflicto son los derrames de petróleo, que totalizaron 4,1 millones de barriles en los últimos 34 años. Sólo entre el 2009 y el 2013 se derramaron 757.000 barriles, con lo que afectaron el agua y el suelo de 129 municipios y el costo promedio anual de la limpieza de ese desastre alcanza los 35.000 millones de pesos. La minería ilegal también ha sido un factor clave en el desarrollo del conflicto armado, al registrarse la extracción ilícita de oro en 38 por ciento de los municipios donde se han desarrollado hostilidades, mientras que se estima que anualmente son liberadas 65 toneladas de mercurio por esa actividad, lo que ubica a Colombia en el segundo a nivel mundial después de China. http://es.presidencia.gov.co/noticia/Si-se-firma-la-paz-Colombia-tambien-hara-la-paz-con-lanaturaleza-Director-Departamento-Nacional-de-Planeacion Colombia ahorrará más de $7 billones en daños ambientales si termina con el conflicto: Planeación El país se ahorrará 7.1 billones de pesos en materia de degradación ambiental si se firma la paz con los grupos armados ilegales. Así lo indicó el director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, durante el Foro ‘Dividendos Ambientales de la paz’, que se llevó a cabo en Bogotá. El evento contó con la apertura del Presidente Juan Manuel Santos, la presencia de tres ministros y diversas autoridades del sector ambiental. Gaviria Muñoz aseguró que este estudio de la entidad utilizó una metodología rigurosa para presentar los dividendos, explicados como los “costos evitados”. Según el directivo, la paz hará que el país se ahorre $4,2 billones en recuperación de hectáreas deforestadas. También se ahorrará $936.000 millones por emisiones de CO2 .Así como $343.000 millones por pérdida evitada de bosque. E incluso el país se ahorrará $636.000 millones por costos evitados de limpieza, pérdida de petróleo y servicios ecosistémicos si cesan los derrames de barriles. El estudio también señala que con el fin del conflicto Colombia se evitará $931.000 millones por costos derivados del uso de mercurio para la minería ilegal de oro. El directivo afirmó que “municipios de conflicto se deforesta 6,5 hectáreas por cada 1.000 hectáreas de bosque, mientras que en los demás municipios es 2,6. Es decir, se deforesta casi tres veces más en municipios de conflicto”. Indicó que “entre 1990 y 2013, el 58% de la deforestación ocurrió en municipios de conflicto”. Informó que 3 millones de hectáreas de bosque se han deforestado en municipios de conflicto: igual al área de Bélgica. Así mismo, 1.300 millones de toneladas de CO2 han siso emitidas, es decir, el 13% de las emisiones de China. También 1,5 millones de hectáreas de suelo degradadas tomarán, al menos, 20 años en recuperarse. El 60% de las fuentes hídricas del país están potencialmente afectadas por extracción ilícita de minerales y derrames de petróleo: 10 veces el caudal promedio del río Nilo. Un total de 780 mil hectáreas deforestadas que tienen un uso actual diferente al de su vocación. El 87% de los cultivos ilícitos se encuentra en municipios de conflicto. Y 4,1 millones de barriles de petróleo han sido derramados en los últimos 35 años; el equivalente a 16 veces la catástrofe de Exxon Valdez (así se llamaba el buque petrolero que en 1989 encalló con 11 millones de galones de crudo y causó la peor tragedia ecológica en Alaska). De igual forma, los 757 mil barriles derramados entre 2009 y 2013 afectan el agua y el suelo de 129 municipios El 86% de la producción de oro nacional proviene de extracción ilícita de minerales, caracterizada por el uso de mercurio. Colombia es el segundo país que más toneladas de mercurio libera, después de China. Según Gaviria, se analizaron bases de datos e información georreferenciada de información oficial de deforestación del IDEAM, cultivos ilícitos y extracción ilícita de minerales de la Policía Nacional y el SIMCI, derrames de petróleo de la ANLA y Ecopetrol, y estudios sobre el impacto en salud por uso de mercurio del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS). http://www.rcnradio.com/economia/colombia-ahorrara-mas-7-billones-danos-ambientalestermina-conflicto-armado-planeacion/ Ingresos de zona franca de Colón caen 7,6% lastrados por Colombia y Venezuela La zona franca, donde operan unas 3.000 empresas y trabajan más de 23.000 personas, lleva varios años en crisis. La panameña Zona Libre de Colón (ZLC), la más grande de América, tuvo en 2015 una baja en sus ingresos de un 7,6 % y una entrada real de 114 millones de dólares, por debajo de los 121 millones proyectados, debido en parte a la situación que atraviesan sus principales clientes, Colombia y Venezuela. Las cifras fueron referidas por el gerente de la zona franca, Surse Pierpoint, en un informe que presentó ante la comisión legislativa de Comercio, en el que destaca un recorte de inversión para sobrevivir a la crisis, informó hoy la Asamblea Nacional de Panamá (Parlamento). Pierpoint expresó que para nadie es una sorpresa lo que se plasma en este informe de 2015 a causa del entorno macroeconómico "muy difícil" que ha confrontado la ZLC. Según el administrador, es "innegable" que dos de los países más importantes para la Zona Libre pasan por situaciones problemáticas:Venezuela, con una economía en colapso, y Colombia, donde el precio del petróleo internacional ha hecho provocado la devaluación de la moneda. "A nosotros, que vendemos en dólares, se nos ha encarecido el producto en Colombia, lo que ha sido un freno a la reexportación, y sacar mercados alternos hace difícil reemplazar a los del tamaño de Venezuela y Colombia", explicó. Para hacerle frente a este déficit, la administración de la zona libre procedió al control y contención de gasto de inversión que cerró con 111,8 millones de dólares, con 9,9 millones menos, dijo Pierpoint. Destacó que "los mercados multinacionales son vistos con cierto optimismo, para ofrecerles las bondades que existen en nuestras zonas especiales", frente a la situación de sus principales clientes. Por ello, indicó, participó recientemente junto con el ministerio panameño de Comercio de un evento en Estados Unidos "para atraerlos a Panamá y reemplazar la caída de los mercados tradicionales". Recordó que a inicios de 2016 unas 16 nuevas empresas iniciaron operaciones en el área segregada para la importación y exportación en la zona franca. Además, dijo que las reformas de la Ley Orgánica de la ZLC de 1948, que están en discusión en la comisión legislativa de Comercio, permitirán que la zona libre "sea más ágil". La zona franca, donde operan unas 3.000 empresas y trabajan más de 23.000 personas, lleva varios años en crisis. Sus ingresos tuvieron una caída en 2014 del 12,3 % y en 2013 del 10,9 %,debido a la situación económica de Venezuela, los aranceles de Colombia a algunas reexportaciones y la desaceleración china. Los empresarios le han pedido al Gobierno, entre otras cosas, la exoneración de impuestos para que sus beneficios fiscales se igualen con los que tienen otras zonas de administración especial, como Panamá Pacífico, a pocos kilómetros de la capital panameña. http://www.elespectador.com/noticias/economia/ingresos-de-zona-franca-de-colon-caen-76lastrados-colo-articulo-621297 La reunión de exportadores de petróleo de América Latina se posterga Al encuentro estaban invitados países como Venezuela, Ecuador, México, Argentina, Bolivia, Perú y Colombia, productores y exportadores de petróleo. QUITO, Ecuador (AP) — Una reunión de cancilleres y ministros de Energía de los países exportadores de petróleo de América Latina, prevista para el viernes en Ecuador, fue postergada para asegurar la presencia de todos los titulares, dijo el jueves el ministro de Hidrocarburos, Carlos Pareja. En declaraciones a la agencia oficial de noticias Andes, señaló que por tratarse de “un tema internacional muy delicado” se debe coordinar efectivamente con los ministros y cancilleres para garantizar la presencia de todos los titulares. El encuentro, propuesto por Ecuador, estaba destinado a buscar una posición conjunta debido a la sostenida baja de los precios del petróleo, previo a la reunión de ministros y posterior cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. “La reunión de OPEP está prevista para el 17 de abril, y esta reunión de los países latinoamericanos podría ser para el 30 de marzo. No hay una fecha exacta”, aseveró Pareja. Al encuentro estaban invitados países como Venezuela, Ecuador, México, Argentina, Bolivia, Perú y Colombia, productores y exportadores de petróleo. http://www.sinembargo.mx/10-03-2016/1634382 La economía colombiana en caída libre Tal y como se esperaba, el país comienza a sentir la desaceleración. Para todo el 2015, el PIB fue del 3,1% y un año atrás Colombia estaba creciendo un 4,6 por ciento. Las noticias no son buenas, pero aún así es una buena cifra si se compara con otras ec Foto: Tomado de internet Tal y como se esperaba, el país comienza a sentir la desaceleración. Para todo el 2015, el PIB fue del 3,1% y un año atrás Colombia estaba creciendo un 4,6 por ciento. Las noticias no son buenas, pero aún así es una buena cifra si se compara con otras economías de la región como Brasil. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó el dato de expansión económica de Colombia para todo el 2015. El gobierno y los analistas estaban esperando una tasa del 3 por ciento en promedio de crecimiento para todo el año anterior. Y el Banco de la República recientemente disminuyó la proyección de crecimiento a entre 2 y 4 por ciento, con un 3,6 por ciento como cifra más probable. Para entender la cifra anual debemos remontarnos a lo que pasó con Colombia en años anteriores y por supuesto también lo que está pasando con los países de la región. Por ejemplo, Colombia creció en el 2014 un 4,6 por ciento, impulsada por la construcción que por ese entonces creció 9,9 por ciento, seguida por las actividades de servicios sociales con un 5,5 por ciento. Y si vemos lo que pasó en el 2013, esa cifra ascendió a 4,9 por ciento. Pero esos tiempos comienzan a quedar atrás. El escenario ha cambiado bastante básicamente por la caída de losprecios de las materias primas y en especial del precio del petróleo, que es la principal fuente de divisas de Colombia. El crudo se ha desplomado en un 70% desde que tocó un pico a mediados de junio de 2014. Ha pasado de más de 100 dólares por barril a un promedio de 30 dólares, con alta volatilidad, porque incluso ha tocado los 25 dólares. Y antes de que cayera el precio del crudo, este representaba más de la mitad de las exportaciones de Colombia. Y eso significa que ahora entran muchos menos dólares por ese concepto. Y cuando el gobierno se enfrenta a este escenario, debe ajustarse el cinturón. Y por esa vía es que el país comienza a crecer menos. En cuestión de muy pocos años, el gobierno ha visto una drástica caída de sus ingresos. En 2013, el gobierno recibía 22 billones de pesos por petróleo vía impuestos y dividendos de Ecopetrol en donde el gobierno es dueño del 88 por ciento. Y este año por ese mismo concepto va a recibir menos de 1 billón de pesos. El derrumbe de los precios del petróleo le ha pasado una grande factura a Ecopetrol. La compañía reportó una pérdida de 3,98 billones de pesos en el 2015, aunque también la afectaron los ataques de la guerrilla a sus oleoductos y la aplicación de normas de contabilidad internacional. Según los analistas, a Colombia le vienen fuertes ajustes. Léase: reforma tributaria, reforma pensional, recorte de gastos, reducción del déficit comercial, etc. Y eso pasará en un escenario hostil para el ciudadano de a pie, que ha visto cómo la inflación, que en el último año está en 7,59 por ciento, le pesa en su bolsillo cada vez que va a hacer mercado. Recientemente, también el Dane reveló que Colombia registró una inflación de 1,28 por ciento en febrero, y esa es la cifra más alta para ese mes en los últimos ocho años. Para no ir más lejos, el país registró una inflación de 6,77 por ciento en 2015, la más alta de los últimos siete años. El alza del dólar y el Fenómeno del Niño han sido los dos grandes protagonistas de estas cifras. Y también serán en parte las razones del paro nacional que están preparando las centrales obreras para el 17 de marzo. Como si fuera poco, en enero el desempleo en el país volvió a los dos dígitos. La medición nacional (que incluye los campos) subió a 11,9 por ciento, y el desempleo urbano (ciudades) subió a un 14,1 por ciento. Cuando nos comparamos con nosotros mismos, el panorama es para muchos desalentador. Pero cuando se mira el crecimiento de Colombia frente a lo que está pasando en la región, el escenario cambia. Excepto por un caso en particular, Panamá, que creció un 5,8 por ciento en el 2015, impulsada por las actividades portuarias, financieras y el turismo, cuando se mira a Chile y Argentina resulta que estuvieron creciendo apenas un 2 por ciento en el 2015. Y Brasil y Venezuela no crecieron sino que decrecieron. Un 3 por ciento y un 5 por ciento respectivamente. http://confidencialcolombia.com/es/1/economia/21606/La-econom%C3%ADa-colombiana-enca%C3%ADda-libre-COLOMBIA-ECONOM%C3%8DA-CA%C3%8DDA-LIBREDESACELERACI%C3%93N-BRASIL-pib-DANE-DEPARTAMENTO-NACIONAL-DE-ESTADISTICAESTADISTICAS.htm La economía de hidrocarburos destruyó el campo La economía de hidrocarburos destruyó parcialmente el aparato productivo agropecuario. Colombia abandonó la economía del campo, permitiendo que la colonización o la compra de tierra barata se quedara con territorios claves de los ecosistemas. El inminente racionamiento energético o el apagón al que nos veremos sometidos en Colombia tiene aspectos de más fondo que la simple irresponsabilidad sucesiva del ministro de Minas y Energía, Tomás González, y los comisionados de la CREG. En realidad, la crisis se relaciona con la precariedad en el manejo de recursos naturales y la carencia absoluta de una política pública preventiva, y tiene profundas transformaciones de la economía con críticas consecuencias institucionales, políticas y sociales. En medio siglo, la economía colombiana pasó del café a los hidrocarburos, dentro de una dependencia histórica marcada también por cambios en las regiones, los territorios y la geografía. Pasamos de ser un país con menos inequidad de ingresos para la clase media a un país con altos ingresos, pero más desiguales entre las regiones, los departamentos y municipios. En los años cincuenta, la economía cafetera reflejó una variada producción agrícola repartida entre la pequeña y mediana producción. La región andina y territorios cafeteros como Cundinamarca, Antioquia, Tolima, el Viejo Caldas y el Norte del Valle, fueron pródigos en cosechas de granos, legumbres, frutos y hortalizas. Un balance de las exportaciones durante los años sesenta y setenta nos muestra positivamente que Colombia suministraba bienes primarios a países como Venezuela, Ecuador y Perú. Del café, la economía colombiana dio un salto hacia el petróleo, y con el mismo, el riesgo de la enfermedad holandesa que hemos padecido. El país del petróleo cambio los territorios. Cambiaron la Orinoquía y los Llanos, cambiaron departamentos como Antioquia, Norte de Santander y Santander; y con la explotación de sus recursos naturales, la colonización regional se fue abriendo paso con empresas extractivas, reemplazando productos agropecuarios tradicionales por la minería y la ganadería extensiva. Estos cambios en la economía se fueron consolidando en un país también fragmentado por una guerra de extremos entre paramilitares y guerrilleros. Mientras la geografía política dividió a Colombia desde un poder central de tradiciones clientelistas, la geografía del conflicto armado capturó territorios estratégicos para los embarques de drogas. Después de los años ochenta, la expansión territorial de autodefensas y paramilitares dibujaba un mapa geopolítico de grandes concentraciones de tierra en pocas manos y poblaciones desplazadas galopando en ciudades que crecían desordenadas. La evolución de las rentas petroleras mostró debilidades de economía fiscal. Con la descentralización administrativa, los recursos regionales quedaron en parte capturados por los poderes locales. En Arauca y Casanare la intermediación clientelista desangraba los dineros recibidos por las regalías. Y un corredor clave de la economía ganadera durante los años noventa, como el Magdalena Medio, fue disputado entre el ELN y las FARC, antes de la entrada sangrienta de Rodríguez Gacha y los hermanos Castaño Gil. Mientras esto sucedía en el centro del país, hacia el norte los carteles del contrabando y las drogas ilegales se disputaron el control de las zonas petroleras. Fueron los años dorados, tanto para la economía legal como para la economía ilegal. Sin embargo, la economía de los hidrocarburos arrastró consigo las siete plagas de Egipto. Un delirio del gasto público y las inversiones terminaron en proyectos faraónicos como la Refinería de Cartagena, Reficar, quizás el mayor desacierto estructural de la economía y el más grave daño al patrimonio público por siglos. Cuando Colombia decide apostar todos los huevos de su canasta en la economía de los hidrocarburos, Estados Unidos y los países importadores del petróleo implementaron una política de inversiones en tecnologías para desarrollar nuevas energías, al tiempo que desarrollaban medios de explotación avanzados en su propio suelo. Las guerras del Golfo Pérsico, Irán e Irak dieron un compás de espera a las ganancias relativas de los países exportadores, pero luego, con la reactivación de los mercados en Arabia Saudita y los países del eje asiático, la sobreproducción ha golpeado los precios hasta su caída inevitable. La economía de hidrocarburos destruyó parcialmente el aparato productivo agropecuario. Colombia abandonó la economía del campo, permitiendo que la colonización o la compra de tierra barata, como el caso de ingenios azucareros y multinacionales, se quedara con territorios claves de los ecosistemas. El manejo de las cuencas hidrográficas, la protección de la fauna y la flora dependen ahora de compromisos público/privados, como es el caso en el Valle del Cauca. La economía de hidrocarburos está destinada a morir, de modo que los desafíos del país pasan necesariamente por una reconversión de su vocación agrícola. Al regresar al campo, se necesita una política de territorios y una geografía que restituya los derechos de quienes fueron marginados. http://www.palmiguia.com/fernando-estrada/1373-la-economia-de-hidrocarburos-destruyo-elcampo