Download Programa Finanzas Solidarias- Lizette
Transcript
Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado Carrera de Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS) Curso: Finanzas solidarias y desarrollo local. Eje: Núcleo de Formación Específica. Cantidad de horas: 36 hs. Segundo Año. Primer trimestre. Profesor: Mg. Lizette Aguirre Introducción: Las finanzas solidarias se plantean dentro del sistema capitalista como “formas de democratización del sistema financiero” (Díaz Coelho, 2004) que buscan la adecuación y acceso de los productos financieros en la atención de las necesidades básicas de la población en un territorio y tiempo determinado, generando procesos de inserción de “los excluidos del sistema bancario tradicional y constituyéndose un eslabón de integración y sustentación de una relación más duradera entre economía y sociedad” (Op.cit.). Esta visión de abordar las finanzas replantea la relación y el papel de los actores involucrados incorporando y valorando “las finalidades específicas perseguidas, las características de las formas de intermediación y la cuestión de toma de sentido de las estructuras existentes y sus alternativas posibles” (Sabaté; Muñoz; y Ozomek; 2005), ya no con la finalidad de optimizar el dinero, costos, rendimiento, excedentes, transferencias y control de los créditos hacia la concentración y acumulación de capital, sino en garantizar la inclusión y desarrollo de capacidades de los participantes de estos procesos. Entonces las finanzas solidarias se constituyen en un instrumento de intermediación, que garantiza el acceso a recursos y capacidades, que permiten incluir y promover procesos de producción y reproducción de las diversas formas de organizativas de la ESS a nivel territorial, generando procesos de confianza, de trabajo en conjunto y solidario, de articulación de fondos. Por otro lado también es clave identificar y analizar el diseño e implementación de políticas públicas de promoción de las finanzas solidarias desde el estado, de las diversas acciones planteadas por el sector privado y de las estrategias organizadas desde el sector de la economía popular y social. 1 Organización del Curso El seminario está organizado en tres unidades. En la primera unidad se introduce los debates conceptuales acerca de las finanzas y economía social. También se abordarán los diferentes mecanismos de ahorro y crédito que los sectores populares utilizan como estrategias de financiamiento. Estás estrategias de financiamiento articuladas entre diferentes instituciones inciden el desarrollo local, es objeto de la segunda unidad dar cuenta de las instituciones y experiencias de financiamiento de la economía social a través de las diferentes tecnologías financieras utilizadas. En la tercera unidad se analizaran los marcos normativos de promoción del financiamiento de la economía social en países de América Latinoamérica. Rol del Estado y desafíos y perspectivas del Banco del Sur en el contexto de la UNASUR. Objetivos: Reconocer y analizar las diversas estrategias territoriales de financiamiento para la construcción y fortalecimiento del sistema de Finanzas Solidarias. Identificar elementos y condiciones que fortalezcan la sustentabilidad adecuada de servicios de financiamientos para los actores de la economía social y solidaria. Reflexionar sobre las experiencias de regulación del financiamiento de la economía social y los desafíos para la constitución de un sistema de Finanzas Solidarias que permita regularse y retener la mayor parte del excedente que el mismo produce. Contenidos temáticos: Unidad 1: Finanzas y economía social Finanzas y economía social. Definiciones y debates conceptuales. Mecanismos de ahorro y crédito. Estrategias de financiamiento de los sectores populares y el desarrollo local. Las estrategias de financiamiento comunitario y su incidencia en la configuración de actores de la ESS. Bibliografía Obligatoria Stiglitz, J. Monitoreo entre pares y los mercados de crédito. (2005). en Finanzas y economía social. OSDE-UNGS. Buenos Aires, Editorial Altamira. Federico Sabaté, A.; Muñoz, R.; Ozomek, S. (comps.) (2005). “Introducción” en Finanzas y economía social. OSDE-UNGS. Buenos Aires, Editorial Altamira. Fischer, K. (2005). “Governance, regulación y desempeño de intermediarios financieros mutuales” en: Federico Sabaté, A.; Muñoz, R.; Ozomek, S. (comps.) (2005) Finanzas y economía social. OSDE-UNGS. Buenos Aires, Editorial Altamira. 2 Muñoz, R. (2007) “Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local. Microcrédito en el Conurbano Bonaerense: el Banco Social Moreno y Horizonte” en Verbeke, G.; Carbonetti, C.; Ozomek, S.; Muñoz, R. (2006). Las finanzas y la economía social: experiencias argentina. UNGS. Buenos Aires, Editorial Altamira (Introducción, puntos 1 y 2). Muñoz, R. (2009). “Finanzas solidarias” en Cattani, A.; Coraggio, J.L.; Laville, J.L. (org.). Diccionario La Otra Economía. Buenos Aires, ALTAMIRA/UNGS/CLACSO. Bibliografía Recomendada Laville, JL.; Eme, R. (2004). “Renovación y diversidad de prácticas” en: Laville, JL. (comp.) Economía social y solidaria. Una visión europea. OSDE-UNGS. Buenos Aires, Editorial Altamira. Mendell, M.; Levésque, B.; Rouzier, R. (2005). “Nuevas formas de financiamiento de las empresas y organizaciones de la economía social en Quebec” en: Federico Sabaté, A.; Muñoz, R.; Ozomek, S. (comps.) (2005) Finanzas y economía social. OSDE-UNGS. Buenos Aires, Editorial Altamira. Paradis, G. (2000). “La necesidad de capital y las cooperativas”. Seminario de la International Cooperative Alliance-Développement international Desjardins (DID). Río de Janeiro. Miceli, F. (2005). “Sistema financiero: apuntes sobre la banca de desarrollo y fomento” [en línea] presentación en “Sistema financiero y banca de fomento”, área temática “Desarrollo económico y equidad” del Plan Fénix, disponible en: www.econ.uba.ar/planfenix Unidad 2: Instituciones y experiencias de financiamiento de la economía social Definiciones y tipos de instituciones. Diversidad de modalidades de financiamiento. Tecnologías financieras. Las finanzas éticas, inversión socialmente responsable. Microcrédito. Fondo Rotatorio Banco Comunal, financiamiento rural. Cooperativas de Ahorro y Crédito. Experiencias pioneras en América Latina y en Argentina. Bibliografía Obligatoria Ballesteros, C. (2005). “La banca ética” en: Federico Sabaté, A.; Muñoz, R.; Ozomek, S. (comps.) (2005) Finanzas y economía social. OSDE-UNGS. Buenos Aires, Editorial Altamira. Días Coelho, F. (2004). “Finanzas Solidarias” en Cattani, A. (comp.) (2004). La otra economía. OSDE-UNGS. Buenos Aires, Editorial Altamira. González-Vega, C. (1998). “Servicios financieros rurales: experiencias del pasado, enfoques del presente” Economics and Sociology Occasional Paper N° 2530. Rural Finance Program Department of Agricultural, Environmental and Development Economics The Ohio State University, disponible en: www.aede.osu.edu 3 Messina, A.; Cimini, C. (2005). “La respuesta de las finanzas éticas en el mundo” en: Federico Sabaté, A.; Muñoz, R.; Ozomek, S. (comps.) (2005) Finanzas y economía social. OSDE-UNGS. Buenos Aires, Editorial Altamira. Stallings, B.; Studart, R. (2006) “Financiamiento para el desarrollo: América Latina desde una perspectiva comparada”. Libros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) N° 90, disponible en: www.eclac.cl Verbeke, G. (2007). “Las transformaciones de la estructura del sector cooperativo de ahorro y crédito en la Argentina: el caso de las cajas de crédito, 1996-2005” en Verbeke, G.; Carbonetti, C.; Ozomek, S.; Muñoz, R. (2006). Las finanzas y la economía social: experiencias argentinas. UNGS. Buenos Aires, Editorial Altamira. Bibliografía Recomendada Blanc, J. (2006). Exclusión et Liens Financiers. Rapport 2005-2006. París, ed. Economica. Frenkel, R. (2001). “Reflexiones sobre el financiamiento del desarrollo”, Revista de la CEPAL N° 74. Pflimlin, E. (1998) “Desmutualización de las cooperativas financieras”, Revista de la Cooperación Internacional, ACI, vol. 31 nº 2. Tremblay, B.; Côté, D. (2001). “Cooperative banks and the mobilization of capital: To what end, with which partners and with what consequences for members?” Journal of the International Cooperative Banking Association Nº13. Vezina, M.; Legrand, C. (2003). “Un modelo de banco solidario quebequense” CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social Año 3, Nº 6. Woller, G.; Dunford, Ch.; Woodworth, W. (1999). “Where to Microfinance?” International Journal of Economic Development, Vol. 1, N° 1, disponible en: www.microfinance.com Unidad 3: Regulación de las finanzas para la economía social y perspectivas de las Políticas Públicas en América Latina. Marcos Normativos. Políticas Públicas de promoción del financiamiento de la economía social. Programas y proyectos de financiamiento a la ESS. La Ley Nacional de Microcrédito y su incidencia en la promoción de prácticas de financiamiento solidario y la configuración de actores y entramados locales constituidos por actores de la ESS. Rol del Estado y Gestión asociada. Análisis comparativo con países de Latinoamérica. Perspectivas del Banco del Sur. Desafíos de las finanzas y la economía social. 4 Bibliografía Obligatoria Coraggio, JL. (2006). “El financiamiento de la economía social. La perspectiva de la economía social” en Vuotto, M. (2006). El financiamiento de la economía social: actores e instrumentos. Los Polvorines, ICO-UNGS. Córdova, M. (2010) Regulación microfinanciera en América del Sur: análisis y propuestas de abordaje como un caso de política socioeconómica. Tesis de maestría. UNGS. Muñoz, R. (2007) “Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local. Microcrédito en el Conurbano Bonaerense: el Banco Social Moreno y Horizonte” en Verbeke, G.; Carbonetti, C.; Ozomek, S.; Muñoz, R. (2006). Las finanzas y la economía social: experiencias argentinas. UNGS. Buenos Aires, Editorial Altamira (puntos 3, 4 y conclusiones). Muñoz, R. (2008) “Las modalidades financieras emergentes en los procesos de desarrollo local. Aportes para la construcción de una agenda de investigación-acción desde la perspectiva de la economía del trabajo” en Finanzas populares y Desarrollo Local. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México (en prensa) (punto 3 y reflexiones finales). Singer, P. (2005). “Contribución para una política nacional de crédito popular” en: Federico Sabaté, A.; Muñoz, R.; Ozomek, S. (comps.) (2005) Finanzas y economía social. OSDE-UNGS. Buenos Aires, Editorial Altamira. Bibliografía recomendada Orozco, M. (2004). “Remesas a América Latina y el Caribe: temas y perspectivas en materia de desarrollo”. Washington, Organización de los Estados Americanos. Christen, R.; Rosenberg, R. (1999). “El apresurado interés en reglamentar: Establecimiento de marcos jurídicos para las Microfinanzas”. Estudio Especial 4; en: www.cgap.org MacLean, J. (2005). Microfinanzas en Bolivia: aportes y perspectivas. Proyecto CEPAL/Gobierno de Holanda “Políticas financieras para incrementar el ahorro y promover la equidad”. Unidad de Estudios Especiales. Secretaría Ejecutiva, Santiago de Chile. Serie financiamiento del desarrollo N° 145; en: www.eclac.cl Modalidad de cursada El presente curso se desarrolla en la modalidad no presencial a través del Campus Virtual de la Carrera en la Universidad Nacional de Quilmes. A través del mismo se accede semanalmente a todo el material necesario para el desarrollo del curso, especialmente diseñado para el mismo: las clases, las consignas de trabajo y la bibliografía. 5 Cada nueva publicación de clase es anunciada y presentada por medio de un aviso del profesor en el foro "Novedades", también dispondrán de un Foro permanente para consultas. La clase tendrá distintos formatos y recursos dependiendo del contenido a trabajar. Los contenidos específicos de las unidades del programa de cada una de las clases están desarrollados en un formato PDF navegable, permitiendo así que los estudiantes pueden acceder y navegar en línea, o bien descargar para su lectura off line, o su posterior impresión y lectura en papel. Actividades prácticas Las actividades del curso están orientadas a la revisión y análisis de las experiencias desarrolladas desde el sector de la economía popular y social de finanzas solidarias, así como del diseño de políticas y programas de promoción planteada desde el estado. Estas acciones están orientadas a la reflexión y la mediación entre teoría y práctica a partir del estudio y trabajo sobre los elementos presentados. Durante todo el curso, habrá canales de comunicación abiertos con el docente y entre los mismos participantes del curso en forma de debate, generados a partir de la tensión entre los contenidos brindados por la materia y las reflexiones de los estudiantes. Modalidad de Evaluación Para la regularización de la materia se solicitará la presentación de un ejercicio parcial (análisis de un caso a partir de conceptos vistos en el curso) y la participación en al menos dos de los foros de debate propuestos en la materia. Para la aprobación final de la misma se deberá presentar una monografía final sobre algunos de los temas trabajados en clase. Criterios de evaluación: Comprensión de los núcleos esenciales de los contenidos de la materia Pertinencia de las respuestas en relación a las consignas planteadas. Claridad en la exposición de las respuestas y coherencia en la argumentación. Utilización de los conceptos teóricos específicos y referencia a los autores abordados en la materia. 6