Download Materia: Planificación y práctica de la economía social y los
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION MAESTRIA EN POLITICAS DE DESARROLLO Materia: Planificación y práctica de la economía social y los movimientos sociales Docente/s: Valeria Mutuberría Lazarini Contenidos mínimos Las diversas definiciones alrededor de la economía social y el rol de los movimientos sociales. Estado y actores. Realidades urbanas y rurales. Experiencias concretas y proyectos en distintos contextos y con diversos objetivos. La relación entre institucionalidad, políticas públicas y economía social. Cantidad de horas: 20hs Fundamentación y objetivos En el presente curso abordaremos desde una revisión crítica y reflexiva la noción, los debates, la realidad de los actores y de las políticas en torno de la economía social, exponiendo inicialmente sus orígenes y génesis en los países centrales para luego adentrarnos en la concepción adoptada en los países de la periferia, particularmente en Latinoamérica y Argentina. En especial interesa la vinculación entre la economía social y los movimientos sociales y la relación entre la economía social y Estado. En este sentido, es importante dar cuenta de la interrelación existente entre las prácticas de la economía social, el Estado y el sector de empresas privadas, y las lógicas de acción que caracteriza a cada sector. Estas relaciones se dan en un marco de disputa de poder y sentidos en torno a las prácticas económicas, su finalidad y alcances, por ello, la necesidad de tener mirada compleja y relacional de los procesos de conformación de las tramas organizativas políticas y económicas que se van trazando entre los distintos sectores. Estos aspectos ameritan una especial atención en los territorios donde se desarrollan estas prácticas e interrelaciones, territorio entendido como ámbito de disputa (material y simbólica) entre diversos actores y lógicas. Los objetivos del curso son: Indagar sobre los conceptos de economía social desde una perspectiva crítica, debatiendo sobre las distintas visiones y poniendo énfasis en sus orígenes, génesis y la caracterización de las prácticas. Analizar la vinculación entre la economía social y los movimientos sociales, poniendo especial énfasis en las acciones colectivas territoriales. Problematizar y comprender la relación entre la economía social y el Estado, las políticas públicas para la economía social y la institucionalidad, y la relación con las empresas privadas tomando en cuenta la conformación de tramas organizativas políticas y económicas. Promover la reflexión crítica en torno a las prácticas de la economía social a partir del análisis de casos. Contenidos y Bibliografía: Unidad 1: Economía social: orígenes, génesis y debates fundamentales Revisión de los distintos significados de la noción economía social, orígenes del concepto en los países centrales y debates fundamentales en los países de la periferia con énfasis en Latinoamérica y Argentina. Debates en torno a la “economía informal”, “tercer sector” y “responsabilidad social” desde el campo de la economía social. Bibliografía Obligatoria: 1. CORAGGIO, José Luis, “Economía del Trabajo”, en Cattani, A., Coraggio J.L. y Laville, J-L. (orgs) (2009), Diccionario de la Otra Economía, UNGS/ALTAMIRA/CLACSO, Buenos Aires. 2. DE MELO LISBOA, A., “Tercer Sector”, en Cattani, D. (org.)(2004), La Otra Economía, UNGS – Editorial Altamira – Fundación OSDE, Argentina. 3. LUCERO, Sebastián, MUTUBERRÍA LAZARINI, Valeria y NARODOWSKI, Patricio “El reflejo socio-demográfico de los diferenciales en el poder mundial”, en Narodowski, Patricio y Remes Lenicov, Matías (coord.)(2012), Geografía Económica Mundial (GEM). Un enfoque centro – periferia, Universidad Nacional de Moreno Editora, Buenos Aires. ISBN 978-9872862-1-1 Pp. 273 - 345 4. MUTUBERRÍA LAZARINI, Valeria (2008), “El debate en torno a la Economía Social: discusiones fundamentales desde la perspectiva de los países centrales y la perspectiva de los países de la periferia”, en Revista IDELCOOP, n°183. pp. 22-36 5. NARODOWSKI, Patricio, “Una estrategia para sostener la actual alianza política y profundizar el cambio estructural”, en Revista Realidad Económica, n° 279, período 1° de octubre al 15 de noviembre, 2013. 6. QUIJANO, Aníbal, “¿Sistemas alternativos de producción?”, en de Sousa Santos, Boaventura (coord.)(2002), Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista, Fondo de Cultura Económico, México, DF. 7. RAZETO, Luis, “La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto”, en Revista Persona y Sociedad, Volumen XIII, Nº 2. Agosto de 1999, Santiago de Chile. 8. SALMON, Salmon, A. y Cattani, A. D., “Responsabilidad social empresaria”, en Cattani A. D., Coraggio, J. L. y Laville, J.L. (org)(2009), Diccionario de la otra economía, Ediciones UNGS – Altamira – Coediciones CLACSO, Buenos Aires 9. SINGER, Paul (2000), “Economía Solidaria. Un modo de producción y distribución”, en Coraggio, José Luis (org.)(2007), La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas, UNGS – Editorial Altamira. Bibliografía complementaria VUOTTO, Mirta (comp.)(2003), Economía Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas, Colección Lecturas de Economía Social, UNGS – Editorial Altamira Fundación OSDE, Buenos Aires. Unidad 2: Economía Social y Movimientos Sociales Enfoques de la relación entre economía social y movimientos sociales. Acciones colectivas y territorio. Prácticas económicas colectivas, formas de organización y gestión de los emprendimientos productivos y sociales. Bibliografía Obligatoria: 1. CRAVINO, M.C. y MUTUBERRIA LAZARINI, V. (2011), “Del piquete a la cooperativa de vivienda. La cooperativa como herramienta política y de trabajo autogestivo para la producción de viviendas” en Cravino, M.C. (org.), Construyendo Barrios. Transformaciones socio territoriales a partir de los programas federales de vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2009), Ediciones CICCUS – UNGS, Provincia de Buenos Aires 2. QUINTAR, A., CRAVINO, M.C. y GONZÁLEZ CARVAJAL, L. (2011) “Participación y política. Discutiendo algunos sentidos y prácticas participativas en América Latina”. Revista Otra Economía, 5(9): 116-125, julio-diciembre 2011. Disponible en: http://www.unisinos.br/revistas/index.php/otraeconomia/article/view/otra.2011.59.0 1/890 Bibliografía complementaria GRIMBERG, Mabel, FERNÁNDEZ ALVAREZ, M. Inés y CARVALHO ROSA, Marcelo (editores)(2009), Estado y movimientos sociales: estudios etnográficos en Argentina y Brasil, Editorial Antropofagia, Buenos Aires. GRIMBERG, Mabel, ERNANDEZ MACEDO, Marcelo y MANZANO, Virginia (editores)(2011), Antropología de tramas políticas colectivas. Estudios en Argentina y Brasil, Editorial Antropofagia, Buenos Aires. GRIMSON, Alejandro, FERRAUDI CURTO, Cecilia y SEGURA, Ramiro (comp.) (2009), La vida política en los barrios populares de Buenos Aires, Prometeo Libros, Buenos Aires. SCHUSTER, Federico, NAISTHAT, Francisco, NARDACCHIONE, Gabriel y PEREYRA, Sebastián (2005) (comp.), Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea, Prometeo Libros, Buenos Aires. VOMMARO, Pablo (2010), “Política, territorio y comunidad: las organizaciones sociales urbanas en la zona sur del Gran Buenos Aires (1970 – 2000)”, Tesis de Doctorado. ZIBECHI, Raúl (2006), Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales, Editorial Tinta Limón, Buenos Aires. Unidad 3: Economía mixta y Territorio: vinculación economía social, Estado y empresa. Los instrumentos de estímulo a la economía social, enfoques y mecanismos, instrumentos y sistemas de articulación. La trama de relaciones existentes y que se generan. Proyectos inducidos y proyectos endógenos. Resultado de los procesos de institucionalización, de las políticas y de los proyectos autónomos. Estudio de Casos. Bibliografía Obligatoria 1. CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN FLOREAL GORINI. Dep. Economía Política y Sistema Mundial, Área de Economía Social. "Estado, Políticas Públicas y Economía Social". La revista del CCC [en línea]. Mayo / Agosto 2011, n° 12. [citado 2011-0913]. Disponible en Internet: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/246/. ISSN 1851-3263 2. CORAGGIO, José Luis (2003) “Las políticas públicas participativas: ¿Obstáculo o requisito para el desarrollo local?”, en VILLAR, Alejandro y ROFMAN, Adriana (comp.) (2006) Desarrollo local. Una revisión crítica del debate. Editorial Espacio, Buenos Aires. http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/78_Las_.pdf 3. DIEGUEZ, Ricardo, “Macroeconomía y Economía Popular”, en Cattani, A. , Coraggio J.L. y Laville, J-L. (orgs) (2009), Diccionario de la Otra Economía, UNGS/ALTAMIRA/CLACSO, Buenos Aires. 4. MUTUBERRÍA LAZARINI, Valeria y RODRÍGUEZ, María Florencia, “Tensiones y conflictos en torno a los procesos de urbanización: rol del Estado y acciones colectivas en hábitat populares del Área Metropolitana de Buenos Aires”, ponencia presentada en el Congreso Internacional de ADHILAC y III Jornadas de Historia del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” “La economía social y solidaria en la historia de América Latina y el caribe. Cooperativismo, desarrollo Comunitario y estado”. Ciudad de Buenos Aires, 24, 25 y 26 de Septiembre de 2012. 5. MUTUBERRÍA LAZARINI, Valeria y NARODOWSKI, Patricio, “Economía Social y Territorio. La Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes Ltda.: entre las exigencias del neo-institucionalismo y la autonomía”, ponencia presentada en el XI Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII). Universidad Nacional de Cuyo – Mendoza. Octubre de 2010. Bibliografía complementaria BURIN, David, KARL, Istvan y LEVIN, Luis (1996) Hacia una gestión participativa y eficaz. Manual con técnicas de trabajo grupal para organizaciones sociales, Ediciones CICCUS, Argentina, Séptima Edición 2008. MUTUBERRIA LAZARINI, Valeria (2007) “Los servicios públicos urbanos como medios colectivos para la producción y reproducción de la vida de los sujetos en sociedad desde la perspectiva de la economía social. Análisis de experiencias de gestión colectiva en el Gran Buenos Aires”. Tesis de Maestría. ICO - UNGS. Disponible en: http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/file/posgrados/tesis/Trabajo_final_tesis_Maestria .pdf 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN El curso tendrá una duración total de 12 horas. Se dictarán 4 clases de tres horas cada una. Las mismas estarán basadas en la exposición de la docente, matizada continuamente con la relación entre los debates teóricos y los que surgen en la experiencia de la docente en políticas públicas y proyectos territoriales. Se incentivará la participación mediante preguntas y opiniones de los/as alumnos/as, muchos de los cuales estarán insertos en proyectos de diversa índole. La evaluación se realiza mediante trabajo final escrito. El mismo será la simulación de políticas públicas y estrategias de la sociedad civil, en el contexto de los diversos enfoques del desarrollo.