Download Reporte de la Situación Económica Octubre 2008
Document related concepts
Transcript
Benito Solís y Asociados, S. C. Reporte de la Situación Económica Octubre 2008 Entorno internacional Brent del Mar del Norte se ubicó en 74 dpb en sus contratos de futuros para noviembre, y ambos cercanos a los 90 dpb en su precio spot. En las últimas semanas la crisis en el sector financiero de Estados Unidos se ha agravado con diversos efectos sobre la economía mundial. En respuesta a esta situación, la confianza del consumidor en Estados Unidos se encuentra en uno de sus niveles más bajos de la historia. El índice medido por la Universidad de Michigan presentó en agosto un cambio con respecto al año anterior de -24.5% que es el cambio anual negativo más grande desde que se mide este índice. Ahora, es de esperarse que con los eventos de octubre la confianza de los consumidores se vea reducida aún más. La quiebra del banco de inversión Lehman Brothers provocó la movilización del gobierno estadounidense con un plan de rescate que primero incluyó la compra de la aseguradora AIG y después la aplicación de 700 mil millones de dólares. Sin embargo, Este plan fue rechazado en un principio por la cámara baja para después ser aprobado con modificaciones por el Senado. Se estima que el monto de las intervenciones llevadas por los bancos centrales de Europa, Estados Unidos y Japón desde el 12 de de diciembre del año pasado alcanza ya 1.2 billones de dólares, a esto habría que agregar los 700 mil millones y los nuevos paquetes de estímulo propuestos, resultando en un costo aproximado para la economía mundial que alcanzará más de 2 billones de dólares, es decir, más de 5.0 por ciento del PIB del mundo. Sin embargo, hay que recordar que son frecuentes los casos en que los costos de los salvamentos bancarios han sido cercanos a 20 por ciento del PIB. En un intento por reactivar la economía y el préstamo interbancario, la FED redujo la tasa de interés de referencia de 2% a 1.5%. Los bancos centrales de los países desarrollados actuaron en este sentido de manera coordinada. El Banco de Inglaterra bajó su tasa de 5% a 4.5%. El Banco Central Europeo hizo un ajuste a la baja de 4.25% a 3.75%. A pesar de esta situación negativa, el PIB de Estados Unidos presentó un crecimiento en el segundo trimestre del 2008 fue de 2.16%. Es decir, el impacto en el sector real se ha retrasado y lo más probable es que se dé hasta el último trimestre del año, sobre todo cuando la producción industrial decreció anualmente 4.45% en septiembre. Ante la disminución en la demanda mundial, el precio del petróleo se redujo de manera imprevista. El WTI, tras cerrar en 116.6 y 103.9 dólares por barril agosto y septiembre respectivamente, presentó un precio de contratos de futuros de 77.7 dpb, una reducción de aproximadamente 17%. Por su parte el A diferencia de Estados Unidos, los países de la zona del euro tuvo una reducción del PIB de -0.2% durante el segundo trimestre del año, el total acumulado del año es de 1.5% debido al 1 Benito Solís y Asociados, S. C. crecimiento que se experimentó en el primer trimestre. En respuesta, estos países han planteado medidas para garantizar el respaldo bancario. Por ejemplo, el gobierno alemán podría otorgar un monto de rescate 540 mil millones de dólares, y el gobierno inglés ya aprobó 63 mil millones de dólares para sus tres bancos principales, aunque aún no se han presentado los detalles de todos los gobiernos de esta región. crecido a casi el doble en los últimos 5 años, pues mientras que en 2003 representaba 60% de su PIB hoy casi llega al 100% de este. Al segundo trimestre de 2008 esta deuda estaba primordialmente compuesta por el sector privado, 19% para los bancos y 20% del gobierno federal. Para otras economías se puede observar la variación negativa de indicadores compuestos en agosto: País/Zona Variación mensual Japón -0.6% Corea -2.3% Reino Unido -0.6% OECD -0.7% Fuente: SHCP, comunicados con base en diversos Otra variable relevante en Estados Unidos es el desempleo, que se ubicó en 6.1% durante septiembre, el mismo valor que el mes anterior. El año pasado se ubicaba en 4.7% en el mismo mes. Incluso se ha señalado que la migración no autorizada en Estados Unidos se ha reducido por el efecto del desempleo. En marzo de este año se estimaron a 11.9 millones de personas viviendo en condiciones de ilegalidad a comparación de los 12.4 millones del 2007. Es relevante la rapidez con que han reaccionado las autoridades económicas para evitar que la crisis financiera afecte a los demás sectores de la economía; aunque en ocasiones son medidas que no han sido suficientemente sopesadas. La desaceleración en la economía estadounidense ha comenzado a provocar incertidumbre en diversos mercados. La caída en el consumo de la población de ese país, el principal componente de su economía, sin duda afectará a otros países, en particular México. Sin embargo, estos datos para el desempleo se encuentran aún muy alejados de lo experimentado en crisis anteriores, como las tasas de 25% que se experimentaron entre 1931 y 1941, o el 10% entre 1982 y 1983. Economía mexicana Sector real El INEGI reportó que la Inversión Fija Bruta en julio creció 10.4% con respecto al mismo mes del año anterior. Este Un elemento que debe tomarse en consideración es la deuda externa que presenta Estados Unidos. Ésta ha 2 Benito Solís y Asociados, S. C. fuerte crecimiento se debió al componente de maquinaria y equipo que reportó un importante crecimiento de 26%. Dentro de este componente las compras de maquinaria y equipo de origen importado (32%) crecieron más que la nacional (12%). Por su parte, la inversión en construcción presentó un ligero decrecimiento de 0.1% con respecto al mismo mes del año pasado. Con la desaceleración de la economía se espera que la inversión también se reduzca aunque habrá que esperar la aplicación de los fondos gubernamentales destinados a infraestructura. tabacos, y artículos de papelería y uso personal presentaron un descenso de 0.9 y -3.9 respectivamente. Las ventas netas al mayoreo de enero a julio aumentaron 3.6 por ciento, un incremento bastante superior al del mismo periodo del año pasado que fue de 1.8 por ciento. Los sectores que favorecieron este incremento fueron los productos textiles y calzado con un aumento de 9 por ciento, por materias primas agropecuarias, para la industria y materiales de desecho al aumentar 8.7 por ciento y por maquinaria, mobiliario y equipo para actividades agropecuarias, industriales y de servicios que crecieron 7.1 por ciento. Los camiones fueron la rama de actividad económica con menor crecimiento, ya que sus ventas disminuyeron 10 por ciento. Sector financiero y precios En septiembre la inflación alcanzó un nivel de 5.5 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, este dato retrocedió ligeramente comparado con el mes anterior que fue de 5.6. Sin embargo, continúa siendo un número alto con respecto al objetivo del banco. El índice subyacente se colocó en 5.4% con lo que aumentó ligeramente comparado al mes previo de 5.3%. Este mes tiene un alza estacional, debido al pago de las colegiaturas de las escuelas privadas. Las ventas netas al menudeo de enero a julio del presente año tuvieron un incremento de 3 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Este incremento se vio principalmente favorecido por el sector de artículos para el cuidado de la salud que aumentó 6.7 por ciento. Otros sectores que presentaron altos crecimientos fueron las tiendas de autoservicio y departamentales con un aumento de 4.7 y los vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes al presentar un crecimiento de 3.7. Solamente los sectores de alimentos, bebidas y A pesar de las diversas presiones, el Banco de México decidió mantener su tasa de interés de referencia en 8.25%, como medida para combatir las presiones inflacionarias. 3 Benito Solís y Asociados, S. C. bancos las bolsas han reaccionado de forma positiva, aumentando entre ocho y once puntos porcentuales. Finanzas públicas La situación internacional ha obligado a replantear el proyecto de presupuesto entregado por la SHCP. Tanto las expectativas de crecimiento de Estados Unidos como de México se redujeron. Los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) de 2009 en su versión modificada presentan una estimación de crecimiento para México en el 2009 de 1.8% y este año de 2%. La SHCP estima un impacto negativo en la economía nacional por la disminución de ingresos provenientes de exportaciones, remesas, inversión extranjera directa y turismo. La SHCP también estima que existirá una reducción de 27.6 mil millones de pesos en los ingresos presupuestados con respecto a la primera versión del proyecto presupuestal. En el sector financiero las bolsas de valores sufrieron fuertes caídas en las últimas semanas, especialmente en la del 6 de octubre. Si se toma el valor de cuanto habían cerrado las bolsas el viernes anterior a esa semana se encuentra que la Bolsa Mexicana de Valores cayó 13 por ciento, el Dow Jones presentó una caída de 18 puntos, mas aún fueron las caídas de las bolsas en Europa. Las acciones que señaló el gobierno para enfrentar la situación en el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo sumarán 255.3 miles de millones de pesos (mmp), éstas son: Por ejemplo la Bolsa de Londres presentó una disminución de 21 puntos porcentuales, la Bolsa de Madrid se contrajo 21 puntos, el mercado suizo disminuyó 22 puntos, entre otros. Las bolsas del mercado asiático también presentaron caídas significativas: El Nikkei disminuyó 24 puntos porcentuales y la Bolsa de Taiwán bajó 10 puntos. En octubre, el índice del riesgo país alcanzó 428 puntos base, el nivel más alto desde octubre de 2002 Sin embargo, a partir de los anuncios de los gobiernos europeos de comprometerse a ayudar a las instituciones financieras, el recorte de tasas de interés y la inyección de capital por parte de Estados Unidos a los 4 1 Estímulo para el gasto en infraestructura de 90.3 mmp, esto es 0.7% del PIB. Aquí se incluye el inicio de la construcción de una refinería de PEMEX. 2 A través de la banca de desarrollo se impulsará el financiamiento otorgado a pequeñas y medianas empresas, sector agropecuario, infraestructura y vivienda. El Fondo Nacional de Infraestructura busca fomentar la inversión por 125 mmp y Benito Solís y Asociados, S. C. proyectos por 35 mmp. También se planea una inversión por 17.5 mmp para el transporte masivo. 3 Lo que sucedió se conoce como "Flight to quality" en donde los inversionistas se refugian en monedas menos riesgosas en el mediano y largo plazo. Lo cual indica que, aunque Estados Unidos esté viviendo una crisis financiera, los inversionistas consideran el dólar como una moneda de menor riesgo en el largo plazo. Aunado a esto las instituciones financieras utilizan el llamado "stop-loss" con el cual se venden acciones y divisas cuando alcanzan cierto nivel para detener las pérdidas. Así que cuando el peso alcanzó cierta debilidad se demandaron una mayor cantidad de dólares. También se propone una reforma al régimen de inversión de PEMEX. Ésta tiene como objetivo facilitar el sistema de inversión del sector petrolero excluyendo la inversión de la paraestatal de la meta de balance presupuestario. En este mismo punto se menciona el fortalecimiento del Sistema de Compras del Gobierno para apoyar a las PYMES. Sector externo En el mes de agosto las remesas enviadas por los trabajadores mexicanos en Estados Unidos tuvieron su mayor caída desde que se registran oficialmente, esto es desde 1995. La variación anual fue de -12.2% y la mensual de -4%, para ubicarse en 1,937 millones de dólares. La balanza comercial en agosto presentó un déficit de 2,117 millones de dólares, con un aumento de las exportaciones de 9.3% anual. Las exportaciones petroleras fueron las que elevaron este porcentaje al haber sido 54 veces mayor que las exportaciones del año anterior. Las importaciones aumentaron 15% al ubicarse en 27,778 millones de dólares, el sector que más aumentó de éstas fueron los bienes de consumo al tener un ascenso anual de 31%. Esta situación provocó que empresas con deudas en dólares hayan sufrido graves pérdidas. El caso más sonado fue el de Comercializadora Comercial Mexicana que se solicitó la protección de la ley de Concurso Mercantil al reportar una deuda de dos mil millones de dólares. Otras empresas como Cemex y Gruma también se encuentran en una situación delicada con respecto a su deuda en dólares. En los últimos días el tipo de cambio presentó alta volatilidad, ya que pasó de 10.98 pesos por dólar a 13.04 en 7 días, incluso llegó a cotizar en ciertos momentos en 14 pesos por dólar. Esto sucedió después de que la FED anunciara un recorte de las tasas de interés. El Banco de México intervino el mercado cambiario y así controlar la volatilidad del peso, por lo que subastará dólares cuando exista una depreciación de más del 2% con respecto al día anterior. 5 Benito Solís y Asociados, S. C. Incluso en un día (10 octubre) llegó a realizar 3 subastas por un total de 6,400 millones de dólares. Esto afectará las reservas internacionales del Banco central que en septiembre se tenían 83,312 millones de dólares. Al 10 de octubre el saldo de las reservas internacionales fue de 75,121 millones de dólares, cifra incluso inferior al cierre de 2007 que fue de 77,991. Las ventas de dólares por parte del Banco central provocaron una disminución de 8,995 mdd. Sector automotriz Las ventas de automóviles ligeros de enero a agosto del presente año fueron de 685,747 unidades. Esto representa una caída de 0.9% respecto al mismo periodo del año anterior. En agosto las ventas alcanzaron 88,119 unidades, se pueden sentir los efectos de la crisis, ya que esto representa una caída de 2.8% respecto al mismo mes del 2007. El segmento que presentó una mayor disminución interanual de ventas en agosto fueron los camiones pesados, con una disminución de 35.8%, seguido por los subcompactos que cayeron 16.5% y los deportivos con 6.2%, el segmento de automóviles compactos también decreció pero en menor proporción -3.5%. El segmento de autos de lujo presentó el mayor incremento mensual con 14.7%, los otros sectores que presentaron crecimiento positivo mensual fueron usos múltiples con 7.6% y camiones ligeros con 7%. El tipo de cambio respecto otras divisas también se vio debilitado: El euro que se cotizaba alrededor de 13 pesos por euro alcanzó en un momento 18.9 pesos por dólar, la libra esterlina tocó su máximo con 23.6 pesos por divisa. Sin embargo, no sólo el peso experimenta una depreciación sino que también otras monedas. Al comparar el inicio del año con las últimas semanas el peso mexicano se ha depreciado cerca del 12 por ciento, el peso chileno se ha debilitado aproximadamente 36 por ciento, el real brasileño 44 por ciento, el dólar canadiense 12 por ciento, la libra esterlina alrededor del 14 por ciento, el euro 7 por ciento. Las exportaciones de vehículos en agosto fueron de 143,464 unidades esto representa una caída del 14.7% respecto a agosto del año pasado. En importante resaltar que el 89% de las exportaciones son a América del Norte, este número es mayor que el del mismo mes del año pasado que fue de 81%. Las importaciones en dado mes fueron de 49,991, 10.5% inferior al mismo mes del año anterior. Por lo que la balanza comercial automotriz presentó un superávit de 93,473 unidades. PEMEX reportó que sus exportaciones han caído 18% entre enero y septiembre, con respecto al mismo periodo del año pasado. Además la producción se redujo 9.7%. Uno de los principales motivos de esta situación fue la presencia del huracán Ike y la disminución productiva de Cantarell. Junto con un menor precio del petróleo se esperan presiones para las finanzas públicas y la balanza comercial. En Estados Unidos, las ventas de vehículos ligeros para el mes de septiembre fueron de 962 mil unidades. Esto representa una caída interanual de 26.6% y la tasa de ventas anualizada más baja desde 1992. 6 Benito Solís y Asociados, S. C. Esta disminución se observa en las ventas de autos livianos de diversas marcas. Por ejemplo, las ventas de Nissan cayeron 37%, de Ford disminuyeron 34%, Chrysler reportó una caída de 33%, Toyota 30%, Honda 20%, entre otras. estimado de 2% en su CPGE revisado. Por esta razón, en la tabla se muestran las estimaciones más recientes disponibles. El precio del petróleo incluido en los CGPE revisados fue de 75 dólares por barril, al contrario de la estimación anterior de 80.3 dpb. Sin embargo, incluso esa estimación parece alta en comparación con el precio observado en los últimos días. Por lo tanto, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados plantea una reducción a 70 dpb. En este punto es necesario considerar que la OPEP podría intervenir para reducir la caída en el precio recortando la producción. En el acumulado del año, de enero a septiembre, las ventas de dicho país fueron de 10.7 millones de unidades lo cual es 12.8% menor al mismo periodo del año anterior. Perspectivas Económicas Como se mencionó, los recientes eventos internacionales han obligado a revisar constantemente las expectativas económicas. En la Encuesta de los Especialistas realizada por Banxico se estimaba en septiembre un crecimiento al cierre del año de 2.32, la SHCP dio un En la primera revisión del documento el tipo de cambio promedio esperado para 2008 se modificó a 10.6 dólares de 10.4, y para 2009 de 10.6 a 11. 2007 2008 2008 2009 (Último dato (Pronóstico (Pronóstico disponible) de cierre) de cierre) Variable (Cierre) PIB México (%) 3.2 2.8 2.0* 1.8* Inflación (%) 3.76 5.47 5.63 4.07 Tasa de interés (%) 7.44 8.68 8.28 7.73 Tipo de cambio 10.9 13.1 10.6* 11.2* Nuevos asegurados IMSS (miles) 794 289.9 372 486 Déficit de finanzas públicas (%/PIB) 0.07 0.0 0.06 0.13 Déficit cuenta corriente (mdd) 7,370 3,508 8,725 13,982 Flujos de IED (mdd) 23,230 10,537 21,032 21,937 PIB EU (por ciento) 2.18 2.2 1.6 0.0* Precio de la mezcla mexicana, (dpb) 79.5 68.27 - 75* Fuente: Datos de pronósticos: *SHCP, CGPE revisado; Banxico; Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas; Octubre 2008; Datos de cierre 2008 y disponibles 2007: INEGI. FED, SHCP. 7