Download 43303 - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Document related concepts
Transcript
Vicerrectorado de Docencia y Ordenación Académica GUÍA DOCENTE DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CÓDIGO: 43303 CENTRO: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES GRADO: RELACIONES LABORALES TIPOLOGÍA: BÁSICA CRÉDITOS ECTS: 6 CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO LENGUA EN QUE SE IMPARTIRÁ: ESPAÑOL USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS: PROFESORADO QUE LA IMPARTE NOMBRE/S: JOAQUIN POZUELO DE LA FLOR e-mail: Joaquin.Pozuelo@uclm.es DEPARTAMENTO: ECONOMÍA ESPAÑOLA E INTERNACIONAL, DESPACHO: 18 de la FACULTAD DE DERECHO Y CC.SS. ECONOMETRÍA E HISTORIA E INSTITUCIONES ECONÓMICAS (Área de Economía Española e Internacional) HORARIO DE TUTORÍA: 2. REQUISITOS PREVIOS Al tratarse de una asignatura de primero y de carácter básico no cabe establecer ningún criterio previo, aunque lógicamente se presupone que los alumnos deben tener una cierta cultura e interés general por los temas sociolaborales y un manejo básico de ciertas operaciones de cálculo estadístico y matemático, y de los correspondientes programas informáticos (hojas de cálculo como Excel). 1 Vicerrectorado de Docencia y Ordenación Académica 3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN La Introducción a la Economía en el Grado de Economía suele restringirse a un ámbito eminentemente teórico, lo que tiene sentido puesto que se imparte junto a otras materias de carácter aplicado y da el grado de profundidad necesario para sentar unos cimientos sólidos sobre los que se apoye el amplio conjunto de conocimientos de economía que se imparte en ese Grado. En el Grado de Relaciones Laborales es imprescindible que los alumnos aprendan desde el primer momento a relacionar los aspectos teóricos de la economía con las cuestiones empíricas y aplicadas. La asignatura tendrá, por tanto, un enfoque donde se combinen lo más perfectamente posible los conceptos abstractos con el análisis de la realidad económica mundial y más en particular de la Unión Europea y de España. Esto no sólo ayudará a manejar los niveles superiores de un ámbito de conocimiento sin separarlos de las cuestiones de carácter más inmediato, sino a relacionarlos con los demás ámbitos de conocimiento (interdisciplinariedad) que se imparten en el Grado. En particular será esencial para las asignaturas de Economía Industrial y Laboral (obligatoria del primer semestre del segundo curso), Sociología de las políticas y sistemas de relaciones laborales (obligatoria del segundo semestre de segundo curso), las asignaturas del módulo 9 referidas a políticas sociolaborales, las del módulo 12 destinado a la dirección de recursos humanos, y las de los módulos 13 y 14, de regulación laboral y de políticas públicas de empleo, respectivamente. Esas mismas razones llevan a darle una orientación poco convencional. Mientras que lo usual es separar las explicaciones microeconómicas de las macroeconómicas, aquí se tratará de combinar ambos aspectos. Se intentará mostrar en cada tema el enlace de las operaciones de los agentes económicos de carácter individual, familiar, empresarial y de mercado con los agregados o macromagnitudes económicas y el funcionamiento general de la economía de un país, de un área económica o del contexto mundial. En ese sentido la asignatura está más cerca de la tradición anglosajona de manuales de economía aplicada que de los tópicos empleados en los libros de introducción a la economía que se utilizan en las Facultades de Economía. En consecuencia, la asignatura se estructura en función de los distintos tipos de operaciones económicas, reservando una parte final para explicar con más detalle las conexiones entre los flujos reales y monetarios. La formación en economía es básica para cualquier profesional dedicado a cuestiones sociolaborales. Aunque sea una óptica jurídica o sociológica es ineludible manejar con soltura ciertos conceptos económicos, así como la búsqueda de fuentes estadísticas y de cálculo económico a un nivel elemental. 2 Vicerrectorado de Docencia y Ordenación Académica 4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR 5. OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS (consultar Proyecto de Título) • • • • • • • Capacidad para diagnosticar y valorar los principales equilibrios o desajustes económicos y su relevancia en diferentes contextos. Uso de herramientas de análisis para distintos problemas económicos aplicados que les permita establecer el nivel de abstracción adecuado para cada ámbito de cuestiones planteadas. Competencia para establecer relaciones con áreas de conocimiento afines o de carácter multidisciplinar de forma que se sepa apreciar la dimensión económica de asuntos más amplios de carácter social, político o medio ambiental. Comprensión verbal, gráfica y cuantitativa de los asuntos económicos de mayor relevancia como son la generación de empleo, el producto y la renta nacional, la balanza de pagos, la distribución de la renta, la inflación, las oscilaciones o ciclos económicos y las corrientes monetarias y financieras; así como de las decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes y servicios, uso y precios de los inputs, interdependencia de mercados y relaciones entre diferentes agentes económicos. Capacidad para apreciar la existencia de diferentes enfoques metodológicos y para saber combinarlos en el análisis de problemas concretos mediante el uso de fuentes estadísticas y técnicas elementales de análisis cuantitativo. Capacidad para abstraer los aspectos esenciales de sistemas complejos y establecer marcos de análisis para la evaluación y asesoramiento respecto a distintas medidas y otros elementos exógenos. Aprender a resolver problemas y tomar decisiones combinando inducción y deducción. Organización, presentación y análisis de datos que permita delimitar cuestiones relevantes y especificar los parámetros Conseguir que los alumnos manejen los conceptos básicos de la ciencia económica relacionándolos con las asuntos prácticos de carácter macroeconómico (el crecimiento y sus límites, y las pautas de distribución de la renta) y microeconómico (configuración y funcionamiento de los mercados, y fomento y defensa de la competencia). Se hará especial hincapié en que no se trata únicamente de conocer unos determinados conceptos sino de aprender a manejarlos. Por ello se hará que el alumno se ejercite en la utilización de los conceptos, enfrentándoles a los problemas de ajuste entre variables teóricas y empíricas. Se trata de que el estudiante comprenda cómo se utilizan los recursos y factores productivos y el comportamiento e interacción entre los distintos agentes institucionales (hogares, empresas no financieras, Administraciones Públicas, instituciones financieras y organizaciones sin fines de lucro al servicio de los hogares) que intervienen en la actividad económica. Todo ello en un contexto internacional que muestre que las economías nacionales no son entes aislados y que la cooperación económica entre países es esencial para el desarrollo de los pueblos en un ámbito de mayor justicia, igualdad y libertad. Y subrayando la conexión de las variables agregadas o macroeconómicas con las decisiones de carácter individual y colectivo que impulsan la innovación, el desarrollo sostenible y la corrección de los desequilibrios y desigualdades entre personas de diferentes sexos, culturas o áreas económicas. 3 Vicerrectorado de Docencia y Ordenación Académica • • significativos en la resolución de diferentes problemas. Valorar los costes de oportunidad, incentivos y reconocimiento de desequilibrios y de las condiciones de estabilidad. Capacidad de pensamiento estratégico y trabajo en grupo 6. TEMARIO / CONTENIDOS PARTE I: ECONOMÍA Y CONTABILIDAD SOCIAL TEMA 1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y MEDICIÓN DE LAS OPERACIONES ECONÓMICAS TEMA 2. LA CONTABILIDAD NACIONAL PARTE II: CUENTAS, OPERACIONES Y AGREGADOS ECONÓMICOS TEMA 3. OPERACIONES DE PRODUCCIÓN TEMA 4. OPERACIONES DE RENTA TEMA 5. OPERACIONES DE CAPITAL TEMA 6. OPERACIONES CON EL RESTO DEL MUNDO PARTE III: FLUJOS REALES Y MONETARIOS TEMA 7. FLUJOS REALES Y FACTORES PRODUCTIVOS TEMA 8. FLUJOS MONETARIOS Y ACTIVOS FINANCIEROS 4 Vicerrectorado de Docencia y Ordenación Académica 7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Sobre el total de la asignatura) (Las que tengan un peso en la evaluación se relacionarán con los apartados 8 y 9) Metodología Relación de actividades formativas Metodología empleada por actividad formativa Competencias relacionadas Créditos ECTS por actividad formativa Clases Explicación de Capacidad de 3 expositivas y las claves de asimilación de lecturas cada tema del contenidos y programa y adquisición de lectura y estudio las del manual y competencias bibliografía básicas complementaria. descritas. Demostración de la capacidad para analizar la literatura relevante Tutorías Asesoramiento Capacidad de 1 personalizado y formular en grupo preguntas y cuestiones relacionadas con la materia y de proponer 9. VALORACIONES La evaluación se realizará a través de una prueba final que constará de un test selectivo, referido a las cuestiones más importantes y elementales de la asignatura, y un examen con preguntas teóricas y ejercicios prácticos. A lo largo del curso se propondrán ejercicios (prácticas), ensayos escritos, estudios de caso y presentaciones orales de cada una de esas actividades. Los que realicen al menos el 80% de los ejercicios propuestos no tendrán que realizar el test. Además en función del trabajo realizado durante el curso (ejercicios bien resueltos, nivel de consultas, propuestas e iniciativas del alumno) la calificación del examen podrá elevarse hasta un 25%. De ese modo el que obtenga un 4 en el examen podría llegar a aprobar si ha realizado adecuadamente todas las actividades programadas a lo largo del curso (4 más 25% de 4 = 5; ó 9 más 25% de 9 = Matrícula de Honor). La simple realización de todas las actividades, aunque se evalúen negativamente supondrá un aumento de la nota del examen final en un 5%, si la evaluación de las actividades es de aprobado el incremento será del 10%, si es de notable el 15%, si es de sobresaliente el 20% y si es excepcional el máximo ya señalado del 25%. En la evaluación de cada actividad se considerará la adquisición y mejora de las diferentes competencias asignadas a la misma con especial atención a la capacidad para utilizar los recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca y en la red, los medios y programas informáticos, y los materiales y textos El sistema propuesto supone que en función de las actividades realizadas y de su calidad se incrementa la nota del examen final. Esto equivale a que las prácticas y el seguimiento normal del curso tenga un valor sobre el examen final que oscila entre el 50 y el 40%. Desglosadas con mayor detalle las valoraciones serían: Prácticas: hasta un 25% Trabajos de cada una de las tres partes del programa: hasta un 15% Seguimiento normal 5 Vicerrectorado de Docencia y Ordenación Académica Prácticas Ensayos escritos Realización de ejercicios Trabajos Presentaciones Exposición orales grupo iniciativas. Uso de 0,5 herramientas de análisis, manejo de fuentes estadísticas y comprensión gráfica y cuantitativa Capacidad de 0,5 diagnóstico y valoración de diferentes contextos y examen de problemas económicos aplicados que les permita establecer el nivel de abstracción adecuado. Desarrollo de la capacidad crítica. adecuados. También se valorará la capacidad de aprendizaje activo, sopesando la profundidad en los análisis y el desarrollo de habilidades de razonamiento y análisis de una forma estructurada y en el contexto adecuado. El profesor y el alumno tratarán de responder s preguntas como: ¿Hasta dónde han sido capaces los estudiantes de centrarse en cuestiones relevantes e identificar y responder cuestiones claves? ¿Cuál es el grado de habilidad del estudiante para escoger argumentos y teorías o modelos relevantes para el área específica que se le plantea? ¿Realiza buenas explicaciones, demostrando consistencia, coherencia y claridad en los objetivos de su análisis? ¿Son capaces de utilizar adecuadamente los datos y evidencia empírica disponible? ¿Han sido capaces de recoger, seleccionar, procesar e interpretar los datos más relevantes? ¿Cuál es su nivel de evaluación crítica? ¿Han demostrado que conocen la literatura relevante sobre la materia? ¿Conocen y manejan adecuadamente los principales conceptos y variables económicas? ¿Saben identificar contextos y problemas relevantes y aplicar los datos, técnicas y métodos adecuados a dichos problemas y contextos? del curso y asistencia a tutorías: hasta un 10% Examen: resto hasta completar el 100% Exigencias adicionales: Para superar la asignatura se requiere, por un lado, obtener como mínimo 2 puntos de los cuatro asignados a actividades prácticas y actitudes; y, por otro, alcanzar un mínimo de 3 puntos de los 6 concedidos a la prueba final escrita. en Comprensión y 0,5 capacidad de expresión verbal, y de presentación en 6 Vicerrectorado de Docencia y Ordenación Académica Estudios caso público de Análisis de un Competencia 0,5 caso o problema para establecer concreto relaciones con áreas de conocimiento afines o de carácter multidisciplinar y apreciar la existencia de diferentes enfoques metodológicos, así como de abstraer los aspectos esenciales de sistemas complejos para la resolución de problemas y de ser capaz de trabajar en equipo y tomar decisiones dentro de un grupo. 7 Vicerrectorado de Docencia y Ordenación Académica 10. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL SECUENCIA TEMÁTICA Y DE ACTIVIDADES (ordinarias y de evaluación) PERÍODOS TEMPORALES APROXIMADOS O FECHAS INVERSIÓN APROXIMADA DE TIEMPO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE Presentación de la asignatura, localización bibliografía de referencia y explicación del primer tema Semana 1 8 horas Semana 2 6 horas Explicación del tema 2 y práctica 2 Semana 3 6 horas Terminar de explicar el tema 2 y trabajo sobre la primera parte del programa Semana 4 8 horas Semana 5 6 horas Terminar de explicar el tema 3 y práctica 4 Semana 6 6 horas Explicación del tema 4 y práctica 5 Semana 7 6 horas Terminar de explicar el tema 4 y práctica 6 Semana 8 6 horas Explicación del tema 5 y práctica 7 Semana 9 6 horas Semana 10 6 horas Semana 11 6 horas Semana 12 8 horas Semana 13 6 horas Semana 14 8 horas Terminar de explicar el primer tema y práctica 1 Explicación del tema 3 y práctica 3 Terminar de explicar el tema 5 y práctica 8 Explicación del tema 6 y práctica 9 Terminar de explicar el tema 6 y trabajo sobre la segunda parte del programa Explicación del tema 7 y práctica 10 Explicación del tema 3 y práctica 4 y trabajo sobre la tercera parte del programa EXAMEN FINAL Fecha fijada por el centro 8 Vicerrectorado de Docencia y Ordenación Académica 11. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS La referencia bibliográfica fundamental será el el libro de MUÑOZ, IRÁIZOZ Y RAPÚN (2008): Cándido Muñoz, Belén Iráizoz, Manuel Rapún: Las cuentas de la nación I. Introducción a la Economía Aplicada. Thomson-Cívitas. Madrid. Como se trata de una asignatura en que hay que realizar numerosos ejercicios prácticos ese libro se debe completar con el de MUÑOZ, IRÁIZOZ Y RAPÚN (2008): Cándido Muñoz, Belén Iráizoz, Manuel Rapún: Las cuentas de la nación II. Ejercicios. Thomson-Cívitas. Madrid. Fuentes y bibliografía complementaria: BANCO DE ESPAÑA (VARIOS AÑOS), Banco de España, Cuentas Financieras de la Economía Española: SEC/95 y Balanza de pagos de España, (http://www.bde.es/estadis/ccff/ccff.htm). CAÑADA (1997): A. Cañada Martínez, Introducción práctica a la contabilidad nacional y el marco input-output: un manual asistido por ordenador, Instituto Nacional de Estadística, Madrid. CARRASCO (1999): F. Carrasco Canals, Fundamentos del Sistema Europeo de Cuentas nacionales y Regionales ((SEC-1995), Pirámide, Madrid. CARRASCO (2006): F. Carrasco Canals, Déficit público y contabilidad nacional. El Pacto de estabilidad y crecimiento, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. DELGADO Y OTROS (2002): M. J. Delgado, D. de Diego, C. Díaz y M. Martín, Introducción a la economía aplicada: metodología, fuentes estadísticas y casos prácticos, Ariel Practicum, Barcelona EUROSTAT (1996): Eurostat, Sistema Europeo de Cuentas, SEC 1995, Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, (http://europa.eu.int/comm/eurostat/). FUENTES E HIDALGO (1995): R. Fuentes, M. Hidalgo, J. L. Cividanes, B. Fuster, M. Martí, E. Norman, S. Sagarribay y H. Simón, Problemas de economía aplicada, Pirámide, Madrid. GENARO Y MELCHOR (2002): D. Genaro y E. Melchor, Economía Aplicada: Introducción teórica y práctica, Tirant lo Blanch, Valencia. GUTIÉRREZ (2002), P. Gutiérrez Hernández, Los Sistemas de Cuentas Nacionales: Orígenes y evolución. Especial referencia a las Comunidades Europeas y España, Civitas, Madrid. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2003): INE, Base 1995. Serie Contable 1995-2001. Marco input-output 1998, INE, Madrid, (http://www.ine.es/inebase/index.html). PICAZO Y OTROS (2003): A. J. Picazo, J. Colino, M. Esteban, O. García, J. A. Martínez y V. J. Pallardó, Prácticas de economía española, Civitas, Madrid. RODRÍGUEZ Y OTROS, (2003): M. Rodríguez Pasquín, J. C. Sánchez de la Vega, F. I. Sánchez Martínez y M. Semitiel García, Economía Aplicada, ICE, Universidad de Murcia, Diego Marín Librero-Editor, Murcia. URIEL (1997): E. Uriel Jiménez, Contabilidad nacional, Ariel, Barcelona. URIEL Y LABATUT (2001): E. Uriel y G. Labatut, La Contabilidad Nacional y sus relaciones con la Contabilidad Empresarial, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Madrid. VIAÑA (1993): E. Viaña Remis, Lecciones de Contabilidad Nacional, Civitas, Madrid. 9