Download Trueque y economías alternativas Estudio de una feria de trueque
Document related concepts
Transcript
Trueque y economías alternativas. Juan Berhau (2005) Estudio de una feria de trueque de la Costa de Oro En Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay. Montevideo, FHCE Carla Bica Lydia Garrido 2008 Marco general: • Las últimas décadas del siglo XX pautan un “nuevo orden económico” que impacta en la producción de subsistencia de familias y comunidades alternativa Red de trueque : nueva racionalidad basada en ‘economía de solidaridad’ “De este enfrentamiento entre los valores de la ‘economía de solidaridad’ con los valores del mercado capitalista, pero más específicamente de las articulaciones entre este nuevo ‘ethos solidario’ con las opiniones y prácticas cotidianas de los asociados a la red de trueque es que surgirá la materia prima básica para el presente trabajo.” (Berhau, 2005: 92) • Campo de estudio: nodo (o club de trueque) “Club Neptunia” Diseño de la investigación • Etnografía • En base a : – Entrevistas a Integrantes y vecinos – Grupales como individuales – Observación participante “Este trabajo ha intentado transitar por el conjunto material, humano y simbólico que configura el fenómeno de trueque en este nodo particular” (Berhau:92) Economías de solidaridad • Es una corriente teórica que surge en América Latina en la década de 1980 • Promueve fundamentalmente el rescate de formas concretas de operar y hacer economía sobre la base de factores, relaciones económicas y valores alternativos solidarios (Guerra, 2002 ) • 2 objetivos principales: – Rescatar experiencias alternativas al capitalismo (carácter práctico) – Construir las categorías analíticas necesarias para dar cuenta de las experiencias de solidaridad (carácter teórico) Antecedentes teóricos • Karl Polanyi es uno de los principales autores citados por la “economía de la solidaridad” • Sus trabajos se basan en investigaciones etnográficas que prueban la existencia, en otras sociedades, de relaciones económicas diferentes a las actuales • Se destaca que : las lógicas de intercambio como la reciprocidad y la redistribución se hallan presentes en nuestra sociedad y que el trueque las recoge. Respecto a la distribución, es distintivo de la “economía de solidaridad” : • fluyan • Recursos • Bienes • Servicios • se asignen y • distribuyan no solamente por medio de relaciones de intercambio monetarias •sino, mediante otras relaciones económicas: • donaciones • reciprocidad • cooperación Respecto a los sectores productivos, la “economía de solidaridad”, distingue : • Sector regulado • Sector de intercambios • Sector solidario estatal capitalista economía de solidaridad • El sector solidario es el integrado por las categorías como Trabajo o Comunidad, organizado en torno a relaciones de cooperación, donaciones, y reciprocidad • Las actividades de Redes del Trueque se ubican dentro del “sector solidario” Clubes de Trueque “fenómeno” o manifestación de un tipo de economía solidaria, de gran dinamismo en los últimos años Se inicia en economías “ricas” como ser Canadá, EUA, Europa y luego se extiende a paises del Tercer Mundo Se pueden reconocer 2 modalidades: a) responde a crisis de valores “paises ricos” b) Forma adaptativa a crisis económicas “paises pobres” Nodo “Club Neptunia” • • • • • • Perteneciente a la Red Global de Truque Uruguaya. Funcionamiento semanal (sábados, de 16 a 17 hrs.) Regido por ‘principios’ vinculados a un marco ideológico. Se ofrecen artículos y servicios tasados por los propios asociados en créditos (moneda social utilizada exclusivamente por la red). Tipos de trueque: -recíproco (intercambio directo) -multi recíproco (uso de ‘crédito’) Cada asociado es un: ‘prosumidor’ – Sujeto que produce y consume dentro de la propia red – Se organizan y toman decisiones de su nodo a través de asambleas – Se conectan con el resto de la red a través de un ‘coordinador’ » Elegido por asamblea » Da a conocer los principios organizativos de la red. Observaciones: • Hipótesis: “la vinculación de los asociados con la actividad económica del nodo responde más a estrategias de supervivencia que a valoraciones y a cuestionamientos éticos como los planteados en la ‘economía de solidaridad’” (Ibidem:93) • Finalizado el trabajo de campo, afirma: – La mayoría de las personas que se acercan al nodo lo hacen intentando sumar a su economía hogareña una fuente alternativa de alimentos, ropa, servicios. – Desconocimiento casi absoluto del ‘marco teórico’ del trueque. – La mayoría de los asociados lo visualizan como una actividad ‘pasajera’. – También acuden feriantes y artesanas con motivo de colocar sus mercaderías excedentes. – La actividad de trueque no es suficiente como para atender a todas las necesidades de los asociados: todos deben moverse en otras esferas económicas (necesitan dinero oficial) y la compra de insumos para la producción debe realizarse fuera del nodo. Esa situación deriva en que: • Se ha generado una “importante brecha entre las necesidades de consumo y las capacidades del sistema de trueque.” (Berhau, 2005: 93) -Autogestión como meta aún más lejana, -Falta de un sector ‘verdaderamente’ productivo genera un estancamiento en la circulación de mercaderías, -El concepto de ‘prosumidor’ pierde credibilidad, -La oferta y la demanda fijan los precios, -El trabajo es tratado como una mercancía más, - El fin último perseguido es el beneficio propio más que el comunitario “De la misma manera que las representaciones de las asociadas aún no escapan a la lógica de mercado y los principios del trueque constituyen todavía áreas nebulosas dentro de su actividad en el nodo, para los vecinos del balneario Neptunia este fenómeno social, luego de varios meses de funcionamiento en el área, sigue siendo una gran interrogante” (Ibidem:94). Enlace de los conceptos ‘económico-solidarios’ con los datos etnográficos (Pablo Guerra. 2002 ) Economía solidaria Autogestión y desinterés económico Ejemplo ‘legitimador’ En las comunidades tribales, el interés económico de los individuos es raramente predominante, pues la comunidad protege a todos sus miembros con el alimento suficiente. Nodo ‘Club Neptunia’ Autogestión: el sistema de trueque no alcanza a satisfacer todas las necesidades de un hogar, en especial en lo relativo al suministro de dinero, básico para poder moverse en las demás esferas de la economía. Desinterés económico: prácticas contrarias a él (‘descarte de mercadería’ o acumulación de créditos’) Economía solidaria Comunidad y respeto a la ética y las normas Ejemplo ‘legitimador’ El mantenimiento de los lazos sociales pasa a ser fundamental, ya que si el individuo viola el código de honor y de generosidad aceptado, provocará su destierro y separación de la comunidad. Nodo ‘Club Neptunia’ Los lazos sociales sólo existen durante la realización de la actividad de trueque. Las normas de funcionamiento del sistema (equiparables a un ‘código de honor’) son permanentemente llevadas al límite por las asociadas. Esto no es visto como una actitud negativa sino como una estrategia de supervivencia. Economía solidaria Defensa y enaltecimiento del trabajo comunitario Ejemplo ‘legitimador’ Al efectuarse las actividades comunales como la obtención de alimentos de la pesca común, o la participación en el botín de alguna expedición tribal, el premio otorgado a la generosidad del individuo hacia la comunidad es tan grande en términos sociales (prestigio), que no es razonable oro tipo de motivaciones. Nodo ‘Club Neptunia’ La única actividad pasible de ‘prestigio’ sería la coordinación. Si bien es cierto que ésta es muy apreciada, es evidente que el prestigio relativo a este cargo no actúa como incentivo para ocuparlo, ya que la casi totalidad de las asociadas declararon no estar afín con desempeñar esas actividades. Economía solidaria Regulación social de los precios (antítesis del mercado autorregulado capitalista) Ejemplo ‘legitimador’ Originalmente el comercio no necesitó del mercado… El comercio, además no surge dentro de una comunidad, éste es un fenómeno externo, dirigido hacia tribus extranjeras. En el caso del trueque y de los intercambios, éstos, incluso bajo el sistema mercantilista, prosperaban bajo una administración centralizada que promovía la autarquía en el ámbito familiar y nacional. Esto significa para Polanyi que mercado y regulación crecieron juntos, y que el mercado autorregulado no estaba en esa lógica. Nodo ‘Club Neptunia’ La regulación social de los precios dentro de las ferias de trueque de la Red es un hecho difícil de contrastar. En rubros como alimentación, la diferencia de precios entre nodos es visible y responde más a cuestiones como la oferta y la demanda que a una regulación central. Lo mismo sucede con el pago de los ‘servicios personales’. Economía solidaria Valores defendidos en el ‘ejemplo legitimador’ Ejemplo ‘legitimador’ Algunas características comunes al as sociedades preindustriales son: ausencia de motivación de ganancia; ausencia del principio de trabajar por una remuneración; ausencia del principio del menor esfuerzo; ausencia de instituciones separadas y distintas basadas en motivaciones económicas. Nodo ‘Club Neptunia’ Si bien es cierto que en el sistema de trueque es difícil intercambiar mercadería en busca de ‘ganancia’, también lo es que muchos de sus asociados acumulan créditos que luego utilizarán para la adquisición de otras mercaderías a precios realmente convenientes. Si bien no se trabaja por un pago en dinero, existe un pago en créditos. Lo que no existe es un trabajo sin salario volcado hacia la comunidad (salvo el de la coordinación). Tanto la asistencia a la feria sólo en casos de necesidad como el intento de hacer trabajar a los hijos, parecen obedecer a la lógica del menor esfuerzo más que a un desinterés por lo económico. A modo final: “Parecería ser que la nueva visión económica propuesta por la ‘economía de la solidaridad’, no ha podido superar por lo menos dos de los grandes problemas a los que se enfrenta, a saber: a) cómo producir solidariamente, inmerso en una economía capitalista, y b) cómo erradicar los valores de la economía de mercado de las conductas de sus asociados.” (Berhau, 2005:99) Este deterioro del sistema implicaría (para no perder este espacio de economía alternativa) • a) cambiar radicalmente la política monetaria de la Red • b) volver al principio de la escala humana (no más nodos de 200 o 300 participantes) • c) profundizar en la formación en valores solidarios (Pablo Guerra, 2003) MUCHAS GRACIAS!!! Bibliografía • Berhau, Juan (2005). Estudio de una feria de trueque de la Costa de Oro. En Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay .Montevideo, FHCE • Guerra, Pablo (2002). Socioeconomía de la solidaridad. Montevideo, Nordan-Comunidad. • Guerra, Pablo (2003).Clubes de Trueque. Análisis socioeconómico y jurídico. Montevideo, FCU