Download Ensayo Remoción de barreras GABRIEL

Document related concepts

Programa para Ciudades Históricas Aga Khan wikipedia , lookup

Comunidad wikipedia , lookup

The Nature Conservancy wikipedia , lookup

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza wikipedia , lookup

Negocio inclusivo wikipedia , lookup

Transcript
Removiendo barreras para la conservación: El involucramiento
de las comunidades.
Ocean. Gabriel Camacho Jiménez.
La utopía es el principio de todo progreso
y el diseño de un futuro mejor.
Anatole France.
.
La conservación por mucho tiempo, y por muchos, ha sido considerada una utopía, hoy
en día creo que la idea de conservar es más real que nunca.
Entender la importancia de estudiar y hacer participes a las personas que habitan en las
regiones sujetas a un plan, programa o proyecto de conservación, buscando lograr las
condiciones de estabilidad, eficiencia y credibilidad necesarias para una planificación
efectiva del desarrollo sustentable, es fundamental. Un factor de fracaso en la ejecución
de políticas dirigidas a la conservación es “la falta de incorporación en las decisiones de
los sujetos a los que van dirigidas las políticas que los conciernen”, además de no
considerar la heterogeneidad de los diferentes actores y de sus intereses. El desarrollo de
las comunidades ha sido concebido de manera vertical y centralizada, sin embargo, el
desarrollo puede darse desde dentro de las comunidades, el desarrollo puede y debe
traducirse en una cuestión de y para las personas, y del territorio que éstas ocupan.
Situando al desarrollo bajo una dimensión más ética, más social y humana (BringasRábago et.al., sin año; Paré et al., 1996).
Es imprescindible reconocer como un derecho y obligación de cada colectividad territorial,
de cada pueblo, de cada comunidad, el promover las acciones capaces de generar las
condiciones necesarias para su desenvolvimiento. Vázquez Barquero (1988) señala la
importancia que tienen las comunidades locales (entendidas como colectividades
territoriales) en la movilización de sus propios recursos, mediante la creación e
implementación de nuevas ideas y proyectos generados por ellos mismos. Incluso va más
allá, al apuntar que dichas comunidades se esfuerzan por excluir a aquellas presencias
externas que les impiden su desarrollo. Así visto, uno de los elementos clave es el
necesario involucramiento y la participación activa y constante de las comunidades en
nuestros proyectos de conservación. La información académica y científica, las leyes,
reglamentos, los estudios de aptitud del territorio, programas de desarrollo, planes de
manejo, etcétera, han sido importantes para la planeación del desarrollo sustentable de
las comunidades, pero no son suficientes sin la colaboración estrecha con los individuos
involucrados (Bringas-Rábago et.al., sin año; Paré et al., 1996).
Sin duda, establecer estrategias para el desarrollo sustentable de una comunidad dentro
de un esquema de participación, atendiendo los aspectos económicos, socioculturales y
ambientales, resulta una tarea complicada, debido a la diversidad de valores, intereses,
visiones (ideologías) y las relaciones existentes. Por ello, nuestra capacidad de analizar y
entender las condiciones de las comunidades juega un papel muy importante en el
planteamiento de alternativas (estrategias) para la conservación. La planificación y gestión
de políticas de conservación requieren de relaciones de vinculación local y externa, con
los actores sociales y sus características. Es determinante conocer los intereses
involucrados en las comunidades, con el propósito de establecer estrategias dirigidas a
facilitar la gestión, aceptación y ejecución de proyectos de conservación. Conociendo con
antelación las características de las comunidades y los intereses de las personas con
quienes se gestionará (negociará) un proyecto de conservación, se pueden fijar líneas de
acción que faciliten el acercamiento entre los actores involucrados y aumentar la
probabilidad de llegar a acuerdos que permitan implementar dicho proyecto (BringasRábago et.al., sin año; Martínez, 2001; Paré et al., 1996).
Los intereses son los deseos, preocupaciones y necesidades que motivan a los
individuos, grupos sociales y/o comunidades a tener sus posiciones. Visualizar los
intereses nos permite tener un panorama más amplio sobre como incidir en los diferentes
grupos implicados. Además, los intereses pueden impulsar procesos de diálogo que no
serían posibles desde la perspectiva de la posición. Desde la perspectiva de los intereses
existe una mayor posibilidad de negociación que si solo conocemos las posiciones de las
partes (Red Mesoamericana de Manejo de Conflictos Socioambientales, 1999).
Por otra parte, conjuntamente con el impulso a la participación comunitaria, se necesita
comunicar a la ciudadanía la información manejada en los medios científicos,
universitarios, académicos y de gobierno. No es cuestión de mera difusión científica, cuya
inocuidad e inoperancia se hace cada vez más evidente, sino de ofrecer al ciudadano
datos, síntesis, interpretaciones y descubrimientos que le sirvan para potenciar una visión
integrada y así dirija sus acciones, es decir, establezca estrategias para alcanzar sus
propias metas y las de su comunidad, contribuyendo constructivamente a la estabilidad y
eficiencia de las instituciones (Toledo, 2003). Siempre en busca de una evolución
progresiva de la economía local hacia mejores niveles de vida (desarrollo), entendiendo a
la economía como la administración eficaz y razonable de los bienes y actividades que
integran la riqueza de la colectividad (Real Academia Española, 2001).
La idea de que la conservación es de las comunidades y para las comunidades, quizá aún
siga siendo una utopía, sin embargo, creo que se trata de una idea que nos involucra a
todos.
Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía
que nos permita compartir la tierra.
Gabriel García Márquez.
Referencias.
Bringas-Rábago, Verduzco-Chávez (sin año). El ordenamiento territorial como herramienta para la
solución de conflictos en regiones turísticas. Colegio de la Frontera Norte. Universidad de
Guadalajara. 19 pp.
Bringas-Rábago, González (sin año). El turismo alternativo: ¿alternativa de desarrollo para las
comunidades indígenas nativas de Baja California?. Colegio de la Frontera Norte. Universidad de
Guadalajara.
Martínez (2001), Turismo Rural, Una Alternativa Viable de Desarrollo Para Los Altos de Jalisco:
Lagos de Moreno, Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara, México.
Paré et al. (1996). El Ropaje de la tierra: Naturaleza y Cultura en Cinco Zonas Rurales. Primera
edición. Editorial Plaza y Valdés. UNAM. México, D.F. 471 pp.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. 22ª edición.
Red Mesoamericana de Manejo de Conflictos Socioambientales (2000). Curso: Procesos
Colaborativos en la Facilitación de Conflictos Ambientales. 7ma Edición. Ciudad de Colón, Costa
Rica, 2-18 de octubre del 2000.
Toledo (2003). Ecología, espiritualidad y conocimiento, de la sociedad del riesgo a la sociedad
sustentable. 1ª. Edición. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Universidad
Iberoamericana. Grupo Editorial Formato. México, D.F. 146 pp.
Vázquez Barquero (1988). Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Ediciones
Pirámide: Madrid.