Download Comunicado de prensa sobre reunión en Paris feb 25 2008
Document related concepts
Transcript
Comunicado de Prensa C.07-08 Antiguo Cuscatlán, 25 de febrero de 2008 Abogacía de la competencia SC y DC en Foro Mundial de Competencia y Consumidor El Foro Global de Competencia realizado anualmente en París por la Organización para la Cooperación Economía y de Desarrollo (OECD) reunió, por primera vez, a la Superintendencia de Competencia (SC) y a la Defensoría del Consumidor (DC), para analizar la relación y complementariedad de las políticas de competencia y consumidor. “Por su alcance y dinamismo, la política de competencia junto con la política comercial y fiscal, constituyen los pilares fundamentales de la economía. En tal sentido, la autoridad de competencia debe verse como ejecutora de la política económica del país y no como una simple aplicadora de la Ley de Competencia.” dijo Celina Escolán Suay, Superintendenta de Competencia. El Foro Global de Competencia realizado anualmente en París por la OECD, reunió, por primera vez, a la SC y a la DC, así como a autoridades de competencia y del consumidor de los países miembros de dicha organización e invitados especiales para esta reunión, con el objeto de examinar la relación y complementariedad de las políticas de competencia y consumidor, las cuales se traducen en colaboración y cooperación entre ambas instituciones. Además, se examinó la política y ley de competencia de Ucrania. Las políticas de competencia y consumidor son instrumentos interdependientes de la política económica, y como tal debe asegurarse una coordinación entre las autoridades que velan por el cumplimiento de las citadas políticas, concluyó el Foro Global. En el mundo existen dos modelos de interdependencia entre competencia y consumidor: uno que integra las políticas de competencia y consumidor en una sola autoridad, por ejemplo, Perú y Panamá; y otro, con autoridades y leyes independientes, como México, Chile y El Salvador. Si bien ninguno de los modelos parece ser el mejor, se concluyó que ambas políticas se complementan entre sí, y debe asegurarse una coordinación y cooperación entre las respectivas autoridades. Asistieron al mencionado foro, entre otros, España, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos, Canadá, Chile, México, Brasil y El Salvador. En 2008, se realizará el examen de la política de competencia de El Salvador, durante el Foro Latinoamericano de Competencia, evento anual organizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dentro del cual se revisa la política y aplicación de la ley de competencia de países latinoamericanos. La Política de Competencia como Eje en la Eficiencia Económica y la Protección de los Derechos Fundamentales del Consumidor. “Por su alcance y dinamismo, la política de competencia junto con la política comercial y fiscal, constituyen los pilares fundamentales de la economía. En tal sentido, la autoridad de competencia debe verse como ejecutora de la política económica del país y no como una simple aplicadora de la Ley de Competencia.” dijo Celina Escolán Suay, Superintendenta de Competencia. Edificio Madreselva, Primer Nivel, Calzada El Almendro y 1ª Avenida El Espino, Urbanización Madreselva. Antiguo Cuscatlán, El Salvador. Conmutador (503) 2523-6600, Fax (503) 2523-6625 Comunicaciones (503) 2523-6616 En la actualidad existe unanimidad en cuanto a incluir dentro del objetivo de la política de competencia, la protección del consumidor. Bajo ese contexto, cabe apuntar que, a diferencia de la política de protección al consumidor, la política de competencia no considera al consumidor como el eje principal de sus actuaciones. Lo anterior es así debido a que el objeto de la política de competencia es preservar las condiciones de competencia del mercado; para ésta el consumidor es un beneficiado indirecto de las consecuencias que se generan como resultado que los agentes económicos que compiten en un mercado en particular respeten las normas de competencia. Así, a la política de competencia le corresponde proteger, garantizar y restablecer las condiciones de competencia del mercado y su eficiencia económica, lo cual, de manera indirecta, beneficia a los consumidores. No obstante, la relación entre ambas instituciones del Estado es básica y necesaria, pero comprendida dentro los roles que cada una de ellas tiene.” agrego la Superintendenta. Antecedentes Las Políticas del Consumidor y Competencia: su origen y esfuerzos en materia de protección al consumidor y competencia A partir de diciembre de 1983, se elevó a rango constitucional la defensa del interés de los consumidores, prohibiéndose las prácticas monopolísticas para garantizar la libertad empresarial y proteger el interés de los consumidores. Ley de Protección al Consumidor La primera Ley de Protección al Consumidor fue aprobada en el año de 1992, creándose la Dirección de Protección al Consumidor, dependencia del Ministerio de Economía. En 1996 se derogó la Ley de Protección al Consumidor de 1992 y se aprobó una nueva ley, manteniendo una oficina dependiente del ministerio de economía. En agosto del año 2005, se aprobó la actual Ley de Protección al Consumidor creándose la Defensoría del Consumidor, como una autoridad independiente y autónoma. La nueva ley tiene como objetivo proteger los derechos de los consumidores procurando el equilibrio certeza y seguridad jurídica en sus relaciones con los proveedores. La nueva ley da vida al Consejo Consultivo de la Defensoría del Consumidor, órgano colegiado encargado de asesorar, en materia técnica, al Presidente de la Defensoría del Consumidor; consejo compuesto, entre otros, por el Superintendente de Competencia. La Ley y la Superintendencia de Competencia La Ley de Competencia se aprobó en noviembre de 2004, entrando en vigencia en enero 2006; tiene por objeto promover, proteger y garantizar la competencia, a fin de lograr eficiencia en los mercados y el bienestar del consumidor En noviembre de 2007, se reformó esta ley, fortaleciendo la institucionalidad de la Superintendencia de Competencia. Edificio Madreselva, Primer Nivel, Calzada El Almendro y 1ª Avenida El Espino, Urbanización Madreselva. Antiguo Cuscatlán, El Salvador. Conmutador (503) 2523-6600, Fax (503) 2523-6625 Comunicaciones (503) 2523-6616 Modelo de Integración Industria Comercio Nuevas entradas, tratados comerciales, manufactura, etc. Autoridad de Competencia Productos y Servicios Autoridad del Consumidor Consumidores Edificio Madreselva, Primer Nivel, Calzada El Almendro y 1ª Avenida El Espino, Urbanización Madreselva. Antiguo Cuscatlán, El Salvador. Conmutador (503) 2523-6600, Fax (503) 2523-6625 Comunicaciones (503) 2523-6616