Download S u b se cre ta ría d e P ro d u cció n . N e u q u é n P la n P ro d u
Document related concepts
Transcript
11 Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Productivo Provincial PLAN PRODUCTIVO PROVINCIAL Origen y fundamentos El Plan Productivo Provincial, elaborado por el gobierno neuquino en 1999, plantea la transformación de la matriz productiva a través de Planes Sectoriales de largo plazo que permitan ampliar la base económica provincial, el desarrollo de las PyMEs y el cuidado del medio ambiente. Su planificación ha demandado un diagnóstico de los diferentes sectores sociales y económicos, a través de una amplia participación fundamentada en la demanda local y regional expresada por la población, mediante los respectivos consejos locales de planificación, y las visitas realizadas por las autoridades provinciales al conjunto de ciudades, pueblos y parajes neuquinos donde fue recogida la opinión de los pobladores. También resulta importante el interés manifestado por inversores locales, nacionales y extranjeros para desarrollar proyectos productivos en la Provincia, en el marco de la política de promoción realizada por el gobierno del Neuquén en sus viajes al exterior y las presentaciones realizadas en las distintas embajadas y delegaciones visitadas. El plan permite identificar las diversas ideas fuerza como alternativas de solución a las diferentes situaciones relevadas, contribuyendo a la descripción de estrategias, la planificación y las acciones para su implementación. Los lineamientos del Plan Productivo tienen como antecedentes las actividades sectoriales con plena vigencia en la Provincia, como el plan frutícola, plan hortícola, plan forestal, plan vitivinícola y plan ganadero. A ellos se suman las actividades alternativas que fijan las reglas de juego de la producción primaria y las manufacturas. El Ministerio de Producción y Turismo, a través de la Subsecretaría de Producción, es el organismo provincial encargado de la planificación y ejecución del plan, mediante acciones integradas y/o articuladas con otros organismos, municipales, provinciales, nacionales o internacionales, para el logro de los objetivos que se proponen. Reconversión productiva El Plan Productivo plantea un modelo de desarrollo que equilibre la utilización de recursos naturales renovables y no renovables, con el objetivo de reconvertir la matriz productiva neuquina. Sobre esta premisa fundamental se concibe el desarrollo socioeconómico de la Provincia del Neuquén asentado en tres pilares básicos: 1. Prioridad de los sectores dinamizadores de la economía provincial: a) hidrocarburos y minería, b) producción primaria y agroindustrias, c) turismo. 2. Conformación de alianzas estratégicas para promover la inversión privada. 3. Fortalecimiento de las PyMEs, para que se constituyan en agentes activos del crecimiento económico, a través 12 de apoyo financiero, asistencia técnica y promoción de la comercialización. En esa dirección se proponen objetivos de mediano y largo plazo, orientando las políticas de gobierno como guías de acción para cada sector productivo. El plan promueve una inversión pública y privada de $ 600.000.000 destinados al desarrollo de la economía local y regional con una importante participación en masa salarial, lo que implica un aumento de la ocupación y el empleo. Se fortalece asimismo el proceso de descentralización basado en el permanente avance científico - tecnológico, instalando el desafío de reinventar el Estado a fin de satisfacer las demandas de la sociedad civil. Este proceso los actores locales a ejercer su capacidad para decidir y liderar sus propios procesos de desarrollo. Los programas y proyectos que integran el Plan Provincial tienen en cuenta y profundizan los siguientes conceptos: Extensión Agropecuaria: como herramienta de transferencia tecnológica y capacitación de los productores Asociativismo: como herramienta para el crecimiento económico Elaboración e Industrialización: para la transformación de la producción primaria Financiamiento de la Producción: asistencia financiera y transferencia de recursos al sector productivo provincial. Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Productivo Provincial facilita la cesión de competencias, recursos y responsabilidades a las diferentes administraciones locales, sean regionales, provinciales o municipales. Además permite liberar potencialidades propias de cada territorio a partir de sus recursos endógenos, impulsando a Agroindustrias La cadena agroindustrial argentina representa en conjunto el 45% del valor agregado por la producción nacional de bienes, el 56% de las exportaciones y el 36% del total de empleos. Este sector es uno de los pilares de la economía del país y tiene una importante participación en el comercio internacional. La apertura económica en el ámbito nacional a partir de la década de 1990, puso en marcha un proceso de modernización y agroindustrialización similar al que tiene lugar en el resto del mundo en respuesta a las demandas de los mercados y los cambios en los hábitos de consumo. Los nuevos desafíos y oportunidades se vinculan con innovaciones tecnológicas eficaces para acceder a una posición favorable en los mercados que permita la apropiación de excedentes económicos, competir en costos y desarrollar nuevos productos que se adapten a las exigencias de la demanda. Neuquén integra una región que exporta los dos tercios de su producción frutícola, tanto productos en fresco como industrializados, por lo tanto resulta imperativo lograr a través de la agroindustria una mayor transformación de los productos primarios, incrementando su valor agregado. El Plan Productivo Provincial que se implementa desde 1999 presenta como gran desafío el desarrollo agroindustrial, es decir, la transformación de la producción primaria para lograr y posicionar en los mercados productos con valor agregado e identidad regional. En esa dirección, se propone desarrollar la tecnología apropiada que permita garantizar la identificación regional y la calidad de los productos comercializados y exportados. 13 14 15 Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Productivo Provincial Obras de riego para la agricultura neuquina. Foto: Subsecretaría de Producción Programas conductores El Plan Productivo Provincial planteó originalmente quince programas conductores, mediante inversiones públicas y privadas impulsadas por el Estado provincial, los cuales se fueron ampliando mediante nuevos proyectos durante la ejecución del Plan. Los programas iniciales fueron: 1. Plan de desarrollo agropecuario de la margen sur del río Colorado, entre Rincón de los Sauces y Octavio Pico. Superficie productiva 2.300 ha. 2. Desarrollo integral de las tierras públicas de Añelo, superficie productiva potencial 3.000 ha. 3. Desarrollo integral de las tierras privadas de Añelo, superficie productiva potencial 2.000 ha. 4. Reconversión frutícola, Plottier, Centenario, Vista Alegre y Chañar, superficie productiva potencial 2.500 ha. 5. Programa de innovación productiva. 6. Desarrollo productivo de los perilagos El Chocón y Cerros Colorados, superficie productiva potencial 3.000 ha. 7. Programa de desarrollo agropecuario integral del Valle de Picún Leufú, superficie productiva potencial 5.000 ha. 8. Programa de consolidación agroindustrial de la confluencia. 9. Programa de desarrollo agroecológico zona norte, superficie productiva de 7.500 ha. 10. Programa de desarrollo de los Valles Transversales de la Cordillera zona norte. Superficie productiva potencial 3.000 ha. 11. Plan hortícola provincial, superficie productiva en cinco años de 1.000 ha. 12. Programa provincial de sanidad vegetal y/o animal. 13. Plan de promoción de exportaciones neuquinas. 14. Plan de promoción del compre neuquino. 15. Programas sectoriales de desarrollo en el centro PyME. Planes Sectoriales El Plan Productivo plantea estrategias, planificación y acciones de implementación. La planificación se ejecuta a través de Planes Sectoriales, que definen las políticas provinciales para cada uno de los sectores de la producción, AGRICULTURA 16 PLAN FRUTÍCOLA PROVINCIAL PROGRAMA DE REACTIVACIÓN FRUTÍCOLA - Subprograma de Consolidación y Reconversión Productiva e Innovación Tecnológica . Reconversión Productiva . Innovación en la Lucha Contra Adversidades Climáticas - Subprograma de Diversificación Productiva . Producción de Frutas Finas . Producción Vitivinícola PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA SANIDAD FRUTÍCOLA - Subprograma de Supresión de la Carpocapsa y de Planes Complementarios auxiliares de los sectoriales. Cada uno de los Planes está conformado por Programas provinciales o regionales, que constituyen las herramientas operativas de aplicación. - Subprograma de Erradicación de Mosca de los Frutos PROGRAMA COMPENSADOR PARA DAÑO OCASIONADO POR GRANIZO PLAN HORTÍCOLA PROVINCIAL PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA HORTICULTURA A CIELO ABIERTO PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA HORTICULTURA BAJO CUBIERTA PLAN PROVINCIAL DE DIVERSIFICACIÓN AGROPECUARIA PROGRAMA PROVINCIAL DE CULTIVOS ALTERNATIVOS Producción frutícola provincial. Foto: Subsecretaría de Turismo PLAN GANADERO PROVINCIAL PROGRAMA FORRAJERO PROVINCIAL PROGRAMA PROVINCIAL DE SANIDAD ANIMAL PROGRAMA PROVINCIAL DE GENÉTICA ANIMAL PROGRAMA PROVINCIAL DE ALAMBRADOS PROGRAMA DE ALUMBRAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PROGRAMA PROVINCIAL DE COBERTIZOS PROGRAMA PROVINCIAL DE MATADEROS PROGRAMA PROVINCIAL DE GANADOS Y CARNES - Subprograma Bovino - Subprograma Ovino - Subprograma Caprino - Subprograma Especies No Tradicionales PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS - Control y Monitoreo de Predadores de la Ganadería - Monitoreo y Control de Plagas del Recurso Forrajero - Incentivo para la Producción Ganadera Neuquina FORESTAL PLAN FORESTAL PROVINCIAL PROGRAMA PROVINCIAL DE FORESTACIONES COMUNITARIAS PROGRAMA DE DESARROLLO DE FORESTACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS PROGRAMA INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN FORESTAL ADAPTATIVA PROGRAMA DE VIVEROS FORESTALES PROVINCIALES PROGRAMA DE GESTION Y PROTECCIÓN FORESTAL PROGRAMA DE PROTECCIÓN FORESTAL Y MANEJO DEL FUEGO PROGRAMA DE SANIDAD FORESTAL GRANJA PLAN PROVINCIAL DE GRANJA PROGRAMA PROVINCIAL AVÍCOLA PROGRAMA PROVINCIAL CUNÍCOLA PROGRAMA PROV. DE APOYO A LA PRODUCCIÓN PORCINA PLAN PROVINCIAL APÍCOLA PROGRAMA DE CALIDAD DE MIEL E INDUSTRIAS ELABORADORAS PROGRAMA PROVINCIAL DE SANIDAD APÍCOLA PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PLAN PROVINCIAL DE ACUICULTURA PLAN PROVINCIAL DE DIVERSIFICACION PRODUCTIVA PROGRAMA DE CRIADEROS DE ANIMALES NO TRADICIONALES PLANES COMPLEMENTARIOS PLAN PROV. DE COMBATE CONTRA LAS PLAGAS AGRÍCOLAS PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA SANIDAD FRUTICOLA PROGRAMA PLAGAS FORESTALES PROGRAMA CONTROL DE TUCURA PLAN PROVINCIAL DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE PROGRAMA DE CONTRALOR, FISCALIZACIÓN y MONITOREO DE LA FAUNA SILVESTRE PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LA FAUNA TERRESTRE PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LA FAUNA ACUÁTICA PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA FAUNA Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Productivo Provincial GANADERÍA PLAN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN AGROPECUARIA PROGRAMA DE APOYO Y FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES PROGRAMA DE EXTENSIÓN Y FOMENTO AGROPECUARIO PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR AGROPECUARIO PLAN PROVINCIAL DE COMERCIALIZACIÓN PROGRAMA DE PROMOCION DE LAS EXPORTACIONES PROGRAMA DE PROMOCION COMERCIAL, INFORMACION Y DESARROLLO DE MERCADOS PLAN PROVINCIAL DE FINANCIACIÓN Y EMERGENCIAS AGROPECUARIAS 17 18 19 Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Productivo Provincial 20 21 Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Productivo Provincial 22 23 Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Productivo Provincial 24 25 Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Productivo Provincial 26 27 Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Productivo Provincial Perfil Económico La Provincia del Neuquén ha experimentado un notable crecimiento económico desde la década de 1960, aumentando 25 veces su Producto Bruto Geográfico (PBG) hasta la actualidad, lo que implica un crecimiento anual del 8,2%. Entre los años 1993 y 2000 presenta tasas de incremento del PBG casi equivalentes al doble del promedio nacional. Durante 2005 la participación del PBG provincial es del orden del 2% en el PBI nacional. La actividad terciaria es la de mayor significación en el PBG con el 55% del total, participación inferior al nivel nacional (68%). Le siguen en importancia el sector primario con el 34%, participación muy superior al nivel nacional (7%), y el sector secundario con un 11%, 28 porcentaje marcadamente inferior al nacional (25%). La integración a la economía del país se realiza, fundamentalmente, a través de la explotación de sus recursos naturales no renovables y otras actividades como la construcción y los servicios. La economía provincial no depende de la producción agropecuaria, como es la situación en otras provincias. Sus principales fuentes de riqueza son el petróleo, el gas y la energía hidroeléctrica. Neuquén lidera las reservas nacionales de hidrocarburos, generando una renta que ha sido redistribuida por el estado provincial por medio de inversión, servicios y empleos, alimentando permanentemente el circuito económico y comercial, especialmente en la zona de la Confluencia. Destilería de petróleo en Plaza Huincul. Foto: Subsecretaría de Turismo 29 Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Productivo Provincial 30 31 Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Productivo Provincial 32 33 Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Productivo Provincial