Download Impacto de cambios exógenos en los precios de los hidrocarburos

Document related concepts

Valor agregado wikipedia , lookup

Impuesto sobre el carbono wikipedia , lookup

Crisis energética (economía) wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Matriz de contabilidad social wikipedia , lookup

Transcript
Impacto de cambios exógenos en los precios de los hidrocarburos:
gasolina, diésel y búnker: Aproximación por medio de la Matriz
Insumo Producto para Costa Rica 2011. (Versión preliminar)
Kattia Angulo Escalante
Pablo González Sánchez
David Cardoza Rodríguez
Resumen: En este documento se presenta un modelo insumo-producto aplicado a la
economía costarricense con el objetivo de analizar y cuantificar el efecto que tiene un
incremento exógeno en los precios de los hidrocarburos, como la gasolina, diésel y búnker.
En Costa Rica no se produce petróleo sólo se almacena y distribuye; por lo tanto, para
satisfacer la demanda de consumo proveniente de actividades industriales (12%), sector
transporte (80%) y residencial (2%) el país importa grandes cantidades de barriles de
petróleo. En los últimos veinte años la cantidad importada ha mostrado una tendencia al
alza, exceptuando el periodo correspondiente a la crisis financiera mundial del 2008.
El análisis insumo-producto permite identificar cuáles sectores económicos se ven más
afectados al introducir un cambio en los precios de los combustibles teniendo en cuenta la
gran dependencia que ha mostrado el sector productivo costarricense a los combustibles . El
cambio constante en los precios es crucial para la producción económica ya que existe una
vinculación entre el sector de hidrocarburos con el sistema productivo; de modo que la
afectación se transfiere a sectores fundamentales para la economía costarricense.
Por otro lado, a partir del 2000 se registra un incremento sostenido en los precios
nacionales de los principales combustibles
1
I. Justificación
En el presente documento se aplica el análisis insumo-producto para identificar y
cuantificar el impacto que tiene un incremento exógeno en el cambio de los precios de los
derivados del petróleo como la gasolina, diesel y bunker.
En la actualidad se considera al petróleo como el motor de las economías mundiales; ya que
en producción industrial y manufacturera, generación de electricidad, el transporte; entre
otras actividades, se utiliza los hidrocarburos como insumos para obtener los outputs que
satisfacen la demanda intermedia y/ final. Costa Rica no es la excepción e inclusive se
considera un país importador neto de hidrocarburos.
Lo anterior, se refleja en una mayor dependencia de los derivados de petróleo en los
últimos veinte años principalmente por el incremento en la demanda de consumo por parte
de sectores fundamentales para la economía como el sector transporte e industria.
En la Matriz Insumo Producto a precios básicos del 2011 para Costa Rica, se registra un
consumo total de 826 209 556 litros de gasolina, 483 667 753 litros de diesel y 12 255 855
litros de bunker para el año de referencia
Según, datos proporcionados por la Refinería Costarricense de Petróleo, para el periodo de
1986-1998, se registró un monto de dos cientos mil dólares por concepto de importación de
barriles de petróleo.
A partir de 1998, se presenta un incremento significativo de las importaciones cuyo nivel
ronda entre diecinueve mil y veinte mil millones de barriles. Sin embargo, en el 2008 se
identifica una caída del volumen de importaciones provocada principalmente "por la
superación de marcas históricas en los precios 100 dólares por barril consecuencia de la
crisis económica financiera y la escases del recurso." (CEPAL,2009)
La dependencia de los shocks petroleros externos se debe a que los combustibles son la
principal fuente de energía y porque en Centroamérica no existen yacimientos de petróleo
que puedan ser explotados. Por ejemplo, en los años setenta como resultado de un shock, el
2
mercado de divisas, la estructura de costos, la producción y nivel de empleo se vieron
perjudicados y además provocó presiones inflacionarias.
Por otro lado, en Costa Rica la producción de energía eléctrica está dominada por la
utilización del recurso hídrico, pero en los últimos años el porcentaje de combustibles
utilizado como insumo se ha incrementado considerablemente; por ejemplo, "en el año
2011, se incrementó la utilización de bunker para la generación de energía geotérmica, lo
que incidió en un aumento del 34,6% en el consumo de los hidrocarburo. (El Financiero,
2012)
Gráfico N°1
Precio de Gasolina super, plus y diesel (20002014)
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0,000
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Gasolina
super
gasolina
plus
Diesel 50
Fuente: Elaboración propia con datos
proporcionados por RECOPE
En el gráfico N°1 se identifica un incremento sostenido en los precios nacionales de los
principales combustibles en Costa Rica, exceptuando el periodo de la crisis financiera
mundial.
Costa Rica, en la actualidad posee las tarifas más elevadas de la región
centroamericana según los datos proporcionados por RECOPE.
II. Antecedentes
El proceso de fijación de precios de combustibles en Costa Rica sigue las instrucciones de
la ley 7593 (Ley de creación de ARESEP) que en su artículo 30 establece los dos sistemas
3
para solicitud de ajuste de precios, la solicitud ordinaria que son aquellas que contemplan
factores de costos e inversión, y la solicitud extraordinaria es la que considera variaciones
importantes en el entorno económico. Para ambos casos RECOPE cuenta con fórmulas
aprobadas por ARESEP y que son las que se aplican en la actualidad. Algunos puntos en
común de estas fórmulas son el establecimiento de los márgenes de ganancia para la
refinadora que a inicios de 2014 correspondía a cerca de 51 colones por litro, así como las
ganancias de los expendedores, y el impuesto único a los combustibles. Costa Rica como
importador neto de combustibles, depende en gran parte de la fijación internacional de los
precio de los combustibles, situación que afecta también las fórmulas de fijación.
En Costa Rica, la Refinería Costarricense de Petróleo y la Dirección Sectorial de Energía
(ver Alavado y otros 2009) y el Banco Central de Costa Rica (ver Haffmaister y otros
2000), han publicado estudios sobre el sector energético costarricense con el objetivo de
analizar el comportamiento de los precios, ventas promedio de los derivados del petróleo;
volumen de importaciones y exportaciones (por país de origen.)
Organismos
internacionales
como
el
Banco
Interamericano
de
Desarrollo, el Consejo Monetario Centroamericano y la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe ha realizado colaboraciones analizando
los impactos de los
incrementos en los precios de combustible en el nivel inflación y cuentas fiscales, además
la descripción de los datos de consumo y variaciones de precios1
En el presente trabajo, se utiliza como referencia el modelo realizado para la economía
regional de León, Mexico, el cual, se utiliza para "cuantificar el efecto derrame producido
en la economía estatal por el impacto negativo que puede provocar la elevación de los
precios de los precios de los derivados del petróleo, gas natural y electricidad." (Fuentes, N.
2006)
III. Metodología
1
Para más detalle puede consultarse Iraheta y otros 2008; Artana y otros 2007
4
El modelo insumo producto es herramienta útil para estudiar la interacción entre los
distintos sectores de la economía de un país o región. Su gran impulsor, Leontief;
simplificó el sistema de Walras al grado necesario para poder obtener, por una observación
separada de cada una de las transacciones interindustriales en la economía (Chenery
&Clark, 1963), es decir bajo varios supuestos simplificadores, se lleva a la praxis un
modelo abreviado del equilibrio general walrasiano.
La matriz insumo producto representa la interdependencia económica entre los diversos
sectores, es decir cómo repercute un cambio en un sector específico sobre toda la economía.
La característica anterior, se refiere a la versatilidad del modelo insumo producto a la hora
de proponer reacciones de la economía ante shocks tanto endógenos como exógenos; como
por ejemplo, cambios de demanda u oferta, comportamiento exógeno de los precios de los
insumos intermedios, reacciones ante tipo de cambio, productividad de los factores
primarios o intermediarios;
En la presente investigación se expande la matriz de Leontief al introducir el supuesto del
consumo doméstico endógeno. El procedimiento anterior permite tomar en cuenta los
efectos inflacionarios de cambios en demanda, oferta o precios, entre otros; en general se
considera el consumo "como un sector que produce trabajo y que es insumo intermedio de
los demás" (Schuschny, A; 2005)
Por medio del modelo de Insumo-Producto de Leontief cuantifica las relaciones entre las
diversas ramas de actividad y se puede seleccionar las industrias clave en función de la
importancia de las interdependencias; es decir, no todas las actividades económicas tienen
la misma capacidad para inducir efectos sobre otras.
Los coeficientes de Rasmussen se utilizan para comparar el grado de interdependencia de
una industria sobre todas las demás. Se cuantifica el efecto total sobre el sistema industrial
por medio de los coeficientes de la matriz inversa de Leontief.
5
El poder de dispersión o el efecto que tiene el incremento de la demanda final del sector
productivo j y se obtiene al sumar los coeficientes de las columnas de la matriz inversa de
Leontief.
Con el promedio total del sistema productivo se realiza una comparación inter-industrial
para identificar las ramas con una capacidad de arrastre superior a la media.
Por otro lado, al sumar las filas de la matriz inversa de Leontief se obtiene el índice de
sensibilidad, el cual, indica cómo la rama i es arrastrada por la expansión del sistema
industrial. El índice de sensibilidad se define de la siguiente manera;
Las industrias clave aquellas con un gran poder de dispersión de sus efectos en el sistema
industrial y gran sensibilidad de dispersión. Los índices de Rasmussen son sensibles a los
valores extremos por lo tanto puede existir concentración en unas pocas industrias sin
embargo, cuando una industria se clasifica como clave cuando los difunden en el sector
industrial.
Los encadenamientos hacia atrás, se miden por la capacidad de una actividad para originar
el desarrollo de otras al utilizar insumos procedentes de ellas y los encadenamientos hacia
adelante se generan cuando se
desarrolla una actividad que obtiene productos que
utilizarán otras ramas como insumos intermedios para su producción. En general, el
objetivo principal de calcular
los encadenamientos sectoriales es identificar cuáles
actividades tienen capacidad para inducir efectos sobre otras.
Los índices de Rasmussen son sensibles a valores atípicos por lo que se pueden presentar
industrias con alto grado de dispersión pero concentrado en pocas ramas, por lo tanto, al
incluir un ponderador.
Por medio de un convenio de cooperación, el Banco Central de Costa Rica en conjunto con
COMEX con fueron los encargados de la construcción de la matriz insumo-producto por
medio del proyecto de cambio de año base 2011. Para aplicar el modelo, el Banco Central
de Costa Rica realizó la apertura del sector 7 en el matriz insumo-producto doméstico de
tamaño 37x37; el cual, se descompone en gasolina, diesel, bunker y resto coque, productos
derivados de la refinación del petróleo y combustible nuclear; lo que implica una matriz de
6
tamaño 40x40. La apertura se realiza para la matriz doméstica de bienes intermedios y la
matriz de importaciones.
La matriz de insumo-producto está constituida por identidades contables de la forma 2
𝑃𝑖 𝑋𝑖𝑗 + 𝑃𝑖 (𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋)𝑖 = 𝑃𝑖 𝑋𝑖 (1); por las cuales se estudia las interrelaciones en el
proceso de producción del sistema económico.
Por lo tanto, suponiendo constante el nivel de precios; en la igualdad (1) se expresa la
cantidad de producción que vende cada sector económico para satisfacer la demanda
intermedia y/o demanda final.
Con el valor de la producción vendida, los sectores productivos realizan compras de
insumos intermedios para utilizarlos en el proceso de producción y/o realizan el pago a los
factores de producción, como por ejemplo, la remuneración del capital humano.
El modelo insumo-producto básico es estático, pero se asume que el consumo de los
hogares es endógeno y por consiguiente se trabaja con una extensión del modelo estándar.
En el modelo dinámico de insumo-producto, "se considera al consumo como un sector que
produce trabajo que a su vez es insumo de los demás sectores." (Schuschny, 2005). Es
decir, existe una vinculación entre los ingresos derivados de incrementos en la producción y
el nivel de consumo.
Para realizar la endogenización del consumo existen varias metodologías; como por
ejemplo, la propuesta por Miyasawa (1916); la cual, consiste en la introducción de un
vector fila con las remuneraciones de los asalariados y un vector columna con el consumo
de los hogares, en la matriz de consumo intermedio. Con la modificación permite calcular
una matriz de requerimientos técnicos modificada.
La literatura plantea "desagregar el sector de los hogares en una cantidad de grupos por
niveles de ingresos, cada uno con diferente propensión marginal al consumo", sin embargo,
en el presente documento se utiliza la propensión media del consumo determinando cuanto
es el peso del consumo privado por cada sector.
En equilibrio general, la ecuación inicial del modelo es
2
El modelo de Insumo-producto con cambios exógenos de precios
7
𝑋 = [(𝐼 − 𝐴)]−1 (𝑇)
(2)
En donde, el vector T corresponde la demanda final. Sin embargo, para poder identificar
cuáles sectores se ven afectados ante variaciones en los precios de los hidrocarburos, el
modelo original expresado en (2) se modifica de manera adecuada para obtener un modelo
de demanda que incluye el efecto de precios. Tras realizar un tratamiento algebraico3 del
modelo tradicional, se obtiene modelo ampliado de insumo-producto, el cual, se especifica
de la siguiente manera4
𝑋 = [(𝐼 − 𝐶ℓ)𝐷∆𝑝 (𝐼 − 𝐴) + 𝐶ℓ𝐷∆𝑝𝑚 𝑀]𝑋 −1 (𝐶𝑌𝑎 + 𝐷∆𝑝 𝐷∆𝑇 𝑇 𝑜 ) (3)
En donde se define 𝐶 como un vector de tamaño 40x1 con elementos y que por lo tanto
representa la propensión media del consumo. Con esta aproximación, se incluye el
consumo dentro de la matriz inversa y se obtiene una Matriz inversa de Leontief de tipo II,
donde el consumo es endógeno.
ℓ es un vector fila de unos de orden 1x40 y 𝐷∆𝑝 , 𝐷∆𝑝𝑚 y 𝐷∆𝑇 son matrices diagonales con
elementos diferentes de cero.
𝑇 𝑜 es un vector columna que contiene la demanda final menos el consumo de los hogares
del modelo inicial.
Para aplica el modelo anterior a los datos, se trabaja con un único escenario que
corresponde a aumento en los precios de la gasolina, diésel y en bunker, en un 10%.
El shock se selecciona con respecto a la variación porcentual promedio de estos productos
entre el periodo 2011-2012.
3
4
Ver detalle en el apéndice
Fuentes, N. (2006). Impacto de Cambio Exógeno de Precios del Sector Energético en Nuevo León. Un análisis insumo Producto.Pág 46
8
IV. Resultados
La matriz de coeficientes técnicos muestra las necesidades directas de insumos por parte de
cada sector para la producción de una unidad del bien propio. En relación con los
combustibles, los sectores que más insumen están dentro del mismo sector, es decir entre la
producción de gasolina bunker y diésel se distribuyen gran parte del requerimiento de
dichos insumos. Fuera de estas ramas, el sector transporte y almacenamiento es el que
requiere de mayor consumo de diésel y gasolina para la producción de sus servicios, por
ejemplo si su venta de servicios se aumentara en 1%, se requerirá de 4,3 %más de diésel y
1,4% más de gasolina. Este sector es el que se ha correlacionado históricamente con los
precios de combustibles, así cuando los precios de estos suben, este sector sufre una gran
afectación en cuanto a su estructura de costos de operación, ya que son uno de los insumos
necesarios para la prestación del servicio.
Otro sector relacionado con los combustibles es el de electricidad, gas y agua, el cual
requerirá para la producción de 100 unidades adicionales 0,18 unidades de gasolina, 1,76 de
diésel 0,1 de bunker; este sector es el que más bunker demanda, y esto sigue la lógica de
que este combustible es uno de los principales para la producción de energía eléctrica en los
periodos de época seca cuando el ICE utiliza en mayor cuantía la energía térmica.
Otros ramas compradoras, en forma importante, de combustibles son el sector el sector 1
agricultura, caza, silvicultura y pesca, el sector 3 productos alimenticios, bebidas y tabaco;
11 químicos y productos químicos; el sector 14 metales básicos; el sector 32, 33, 34, 35, 36,
alquiler y maquinaria de equipo, informática y actividades conexas, investigación y
desarrollo, otras actividades empresariales y administración públicas respectivamente.
Por otra parte los coeficientes de la matriz de importaciones reflejan que para la prestación
de los servicios de transporte y almacenamiento del sector 28 la utilización de diésel
importado es esencial en un 0.1191 por unidad de servicio prestado; otros sectores como
químicos, otros productos minerales, metales básicos, suministro de electricidad, gas y
agua; también dependen de forma importante del consumo de combustibles importados.
El análisis de interdependencia sectorial productiva a partir de la Matriz Insumo-Producto
doméstica de tamaño 40x40 se realiza por medio de los encadenamientos o
9
eslabonamientos que existen entre los diferentes sectores que componen el aparato
productivo de la economía costarricense.
Según el índice de Rasmussen, entre los sectores claves se encuentran la agricultura,
silvicultura y pesca, productos alimenticios, bebidas y tabaco, papel, pulpa de papel,
impresiones y publicaciones; químicos y productos químicos, construcción, comercio,
correos y telecomunicaciones, finanzas y seguros y alquiler de maquinaria y se
caracterizan por tener un fuerte poder de dispersión y de sensibilidad lo cual significa que
tienen un alto encadenamiento hacia atrás y hacia adelante.
Los sectores clave de la economía costarricense representan un 55,25% del total de
demanda intermedia y un 57,59% del total de requerimientos de insumos incluyendo el
sector importado. Lo anterior corresponde a un efecto colateral que implica el aumento de
la
producción de otros sectores; es decir, hay un mayor requerimiento de insumos
intermedios porque la producción de los sectores claves satisface la demanda intermedia de
los sectores con fuerte vinculación.
Por otro lado, los sectores independientes como el sector diésel, bunker y resto coque,
productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear no provocan un mayor
impacto en la economía; es decir, ni los sectores demandantes de estos productos como
insumos ni los proveedores se ven influenciados de manera significativa. Estos sectores
independientes dirigen su producción principalmente al consumo final.
Por ejemplo, en la economía costarricense el destino de la producción sectores como el
bunker y el resto de coque, productos de la refinación del petróleo y el combustible es la
demanda final. ( 61,39% y 74,43% respectivamente.)
Según la clasificación obtenida mediante los índices de Rasmussen, el diésel es un sector
independiente, sin embargo, su producción se satisface en mayor porcentaje la demanda
intermedia. Además, un 76% del total de compras intermedias en el sector diésel, proviene
del resto del mundo.
10
La gasolina se clasifica como un sector de arrastre hacia atrás, lo cual, significa que la
capacidad de respuesta de los demandantes del sector ante variaciones en la demanda es
más rápida que la respuesta del propio sector gasolina.
Los resultados obtenidos, al aplicar un incremento en el precio de la gasolina, diésel y
búnker del 10%, los están acorde con la clasificación realizada por medio de los índices de
dispersión y sensibilidad ya que el sector gasolina, el cual, es un sector con arrastre hacia
atrás registra un alto consumo intermedio.
Por lo tanto, al aumentarse los precios en un 10% el nivel de actividad ve afectado
negativamente (-7,37%).
Otros sectores que reportan una disminución en el nivel de actividad son el resto coque,
productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear, metales básicos con una
disminución de 0.0006, comercio al por menor y finanzas y seguros, con disminuciones
menores que las que se observan dentro del mismo sector de petróleo.
El vector obtenido en (13) al aplicar el modelo a los datos, se analiza desde la perspectiva
de la oferta ya que se incluye el componente importado.
Por otro lado, al considerar una devaluación; es decir, la disminución en el valor de la
moneda nacional con respecto al dólar de Estados Unidos, el nivel de actividad económica
se ve perjudicado en sectores productivos como la agricultura, productos alimenticios,
bebidas y tabaco; madera, productos de madera y corcho; papel, pulpa de papel,
impresiones y publicaciones; gasolina, suministro de electricidad, gas y agua, sector de
hidrocarburos.
V. Conclusiones
11
Con la apertura de la matriz de 37x37 a 40 x 40 se busca incluir en el análisis insumo
producto tres subsectores de la refinación y productos combustibles, estos son gasolina,
diésel y búnker; esto con el fin de estudiar la importancia de tal sector en el enramado
económico presentado en la matriz insumo producto.
Se encuentra que diésel y búnker son, en la clasificación de Rasmussen, sectores
independientes, es decir consumen cantidades poco significativas de productos intermedios
y dedican su producción a satisfacer principalmente la demanda final., principalmente el
consumo privado. Por su parte la gasolina pertenece a la clasificación de arrastre hacia
atrás, es decir posee fuerte consumo intermedio y final, aunque la determinación de esta
categoría para la gasolina se realiza en forma asintótica, ya que el índice de sensibilidad
para él es de 1, lo que es igual al promedio de los sectores, por tanto, su afectación a los
demás sectores no es tan fuerte como los otros que se incluyen en esta categoría.
Analizados los encadenamientos de la matriz, la especificación del modelo trabajado, busca
incluir al consumo en la afectación producida endógenamente por cambios exógenos en
precios. Para dicho fin se introduce el consumo como una proporción del total de demanda
intermedia como aproximación del consumo medio de cada sector. A partir de aquí se
reformula la ecuación clásica para determinar el nivel de actividad económica dado por las
ecuaciones de la matriz insumo producto, al incluirse el consumo como exógeno se llega a
la especificación del modelo presentado en este trabajo. Con este, se busca determinar la
afectación del nivel de actividad económica ante variaciones exógenas en los pecios de los
combustibles.
Con los resultados obtenidos en el modelo, se concluye que no todo incremento en los
precios de los combustibles tienen un impacto negativo en la economía costarricense, y esto
es por la estructuración de la misma, desde que RECOPE no refina los combustibles, la
demanda intermedia importada de gasolina, diésel y búnker es mayor que la demanda
intermedia nacional, lo que puede llevar a la idea que una afectación en el precio de los
combustibles importados, esto es Pm en nuestro modelo, es lo que puede generar cambios
significativos en los niveles de producción de los sectores.
12
Es importante mencionar que los resultados obtenidos dependen de la estructura económica
del país y en el modelo aplicado en el presente documento se considera un componente
doméstico e importado.
Se registran movimientos en el nivel de actividad económica que reflejan un mayor
impacto por
modificación en los precios relativos o respuestas más limitada. Este
comportamiento se ve influenciado por el nivel de shock que se pretenda introducir en los
precios de equilibrio.
La matriz utilizada en el presente análisis presenta una desagregación en el sector de
hidrocarburos, con el objetivo de establecer cuál es la contribución de cada sector. Sin
embargo, el impulso aplicado en el sector doméstico e importado revela efectos sobre el
nivel de actividad económica más o menos diferentes por el nivel de agregación de la
matriz.
13
VI. Apéndice
El modelo en equilibrio " consta de tres ecuaciones y por medio de sustituciones se
determinan la variables endógenas en función de las exógenas"(Fuentes N, 2006)
Las ecuaciones que constituyen el modelo inicial son
𝐷𝑝 (𝐼 − 𝐴)𝑋 − 𝑐𝑌 = 𝐷𝑝 𝑇 (1)
𝑌 = 𝑅ℓ′ + 𝑃𝐿 𝑊 + 𝑌𝑎 (2)
𝑅 = [ℓ𝐷𝑝 (𝐼 − 𝐴) − 𝑃𝐿 𝑊 − ℓ𝐷𝑝𝑚 𝑀]𝐷𝑥 (3)
En donde

𝐷𝑝 y 𝐷𝑝𝑚 son matrices diagonal con los precios nacionales e importados
normalizados a la unidad.

c es un vector columna con de la propensión marginal al consumo, sin embargo,
para el modelo aplicado a la matriz de Insumo-Producto costarricense a precios
básicos del año 2011, se calcula la propensión media tal que c es un vector de
𝐶
𝑖
tamaño nx1 con elementos de la forma 𝑐𝑖 = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

X es el vector de tamaño nx1 que contiene la producción bruta

T es un vector columna que contiene la demanda final menos el consumo de los
hogares. No se incluye el consumo privado por el proceso de endogenización del
consumo.

𝑃𝐿 𝑊 representa la masa salarial

𝑌𝑎 es el ingreso autónomo y 𝑅 es el excedente bruto de explotación
La especificación anterior no refleja el impacto de cambios en los precios relativos por lo
tanto, las ecuaciones del modelo final son
𝐷∆𝑝 (𝐼 − 𝐴)𝑋 − 𝑐𝑌 = 𝐷∆𝑝 𝐷∆𝑇 𝑇 0 (4)
𝑌 = 𝑅ℓ′ + ∆𝑃𝐿 𝑊 + 𝑌𝑎 (5)
𝑅 = [ℓ𝐷∆𝑝 (𝐼 − 𝐴) − ∆𝑃𝐿 𝑊 − ℓ𝐷∆𝑝𝑚 𝑀]𝐷𝑥 (6)
14
Al realizar la sustitución de (6) en (5) y el resultado obtenido en (4) se obtiene la siguiente
ecuación
𝑋 = [(𝐼 − 𝐶ℓ)𝐷∆𝑝 (𝐼 − 𝐴) + 𝐶ℓ𝐷∆𝑝𝑚 𝑀]𝑋 −1 (𝐶𝑌𝑎 + 𝐷∆𝑝 𝐷∆𝑇 𝑇 𝑜 )
VII. Anexos
Anexo I
Tabla 1: Sectores productivos Matriz Insumo Producto 2011 para Costa Rica. Sector 7
ampliado a gasolina, diesel, búnker, y resto de coque, productos de refinación del petróleo y
combustible nuclear.
Código de
Producto
Producto / Producto
1
Agricultura, caza, silvicultura y pesca
2
Explotación de minas y canteras
3
Productos alimenticios, bebidas y tabaco
4
Textiles, productos textiles, cuero y calzado
5
Madera y productos de madera y corcho
6
Papel, Pulpa de Papel, Impresiones y Publicaciones
7
Gasolina
8
Diesel
9
Bunker
15
10
Resto Coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear
11
Químicos y productos químicos
12
Productos de caucho y plásticos
13
Otros productos minerales no metálicos
14
Metales básicos
15
Productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
16
Maquinaria y equipo n.c.p.
17
Maquinaria de oficina, contabilidad e informática
18
Maquinaria eléctrica y aparatos n.c.p.
19
Equipos de radio, televisión y comunicaciones
20
Instrumentos médicos, ópticos y de precisión
21
Vehículos automotores, remolques y semirremolques
22
Otros equipos de transporte
23
Otros productos manufactureros n.c.p., Reciclaje
24
Suministro de electricidad, gas y agua
25
Construcción
26
Comercio al por mayor y al por menor; reparaciones
27
Hoteles y restaurantes
28
Transporte y almacenamiento
29
Correos y telecomunicaciones
30
Finanzas y seguros
31
Actividades inmobiliarias
32
Alquiler de maquinaria y equipo
33
Informática y actividades conexas
34
Investigación y desarrollo
35
Otras Actividades Empresariales
36
Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria
37
Educación
38
Salud y trabajo social
39
Otros servicios comunitarios, sociales y personales
40
Servicios domésticos remunerados
16
Fuente: Matriz Insumo-Producto 2011. Banco Central de Costa Rica
Anexo II
Tabla 2: Índice de dispersión e Índice de sensibilidad por sector. Clasificación por sectores
estratégicos
Sector
Índice de
dispersión
Índice de
sensibilidad
Clasificación
Sector
Índice de
dispersión
Índice de
sensibilidad
Clasificación
1
1.00 1.23
Clave
36
0.92 0.72
Independiente
3
1.31 1.06
Clave
37
0.81 0.81
Independiente
6
1.12 1.04
Clave
38
0.85 0.72
Independiente
11
1.05 1.00
Clave
40
0.72 0.72
Independiente
25
1.15 1.07
Clave
7
0.89 1.00
Arrastre hacia atrás
26
1.02 2.23
Clave
24
0.99 1.24
Arrastre hacia atrás
29
1.07 1.01
Clave
28
0.97 1.23
Arrastre hacia atrás
30
1.08 1.99
Clave
31
0.80 1.30
Arrastre hacia atrás
32
1.06 1.19
Clave
35
0.99 2.96
Arrastre hacia atrás
17
4
0.97 0.76
Independiente
2
1.14 0.78
Arrastre hacia delante
8
0.83 0.91
Independiente
5
1.16 0.84
Arrastre hacia delante
9
0.86 0.72
Independiente
13
1.20 0.93
Arrastre hacia delante
10
0.87 0.72
Independiente
16
1.07 0.77
Arrastre hacia delante
12
0.98 0.90
Independiente
18
1.03 0.84
Arrastre hacia delante
14
0.95 0.75
Independiente
19
1.07 0.72
Arrastre hacia delante
15
0.90 0.84
Independiente
21
1.06 0.72
Arrastre hacia delante
17
0.93 0.74
Independiente
22
1.08 0.74
Arrastre hacia delante
20
0.93 0.73
Independiente
27
1.22 0.92
Arrastre hacia delante
23
0.98 0.79
Independiente
34
1.05 0.75
Arrastre hacia delante
33
0.92 0.78
Independiente
39
1.00 0.80
Arrastre hacia delante
Fuente: Elaboración propia con datos de la matriz Insumo-Producto 2011 proporcionada por Banco Central de
Costa Rica.
18
19
VIII. Referencias bibliográficas
Alvarado, F., Fernandez, D., Martinez, F., Picado, L., & Ruiz, G. (Abril de 2009). Memoria Estadística
del Sector Energía. Recuperado el 17 de Setiembre de 2014, de Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones. Dirección Sectorial de Energía:
http://www.inec.go.cr/A/MT/Medio%20Ambiente/Publicaci%C3%B3n/C4/5.3%20Memoria%20Est
ad%C3%ACstica%201989%20-%202008/Energ%C3%ADa.pdf
Artana, D., Catena, M., & Navajas, F. (Agosto de 2007). El Shock de los Precios del Petróleo en
America Central: Implicancias Fiscales y Energeticas. Recuperado el 17 de Setiembre de 2014, de
Banco Interamericano de Desarrollo: http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubWP624_esp.pdf
Chenery, H., & Clark, P. (1963). Economía Interindustrial: Insumo Producto y Programacion Lineal
(Segunda ed.). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Fuentes, N. (2006). Impacto de Cambio Exógeno de Precios del Sector Energético en Nuevo León.
Un análisis insumo Producto. Recuperado el 25 de Agosto de 2014, de University of Texas:
http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/36/2.pdf
Hoffmaister, A., Solano, I., Solera, A., & Vindas, K. (Setiembre de 2000). Impacto de los Precios del
Petróleo en Costa Rica. Recuperado el 24 de Octubre de 2014, de Banco Central de Costa Rica:
http://www.bccr.fi.cr/investigacioneseconomicas/politicamonetariaeinflacion/Impacto_precios_p
etroleo_Costa_Rica.pdf
Iraheta, M., Medina, M., & Blanco, C. (Mayo de 2008). Impacto de Incremento de los Precios del
Petróleo y los Combustibles en la Inflación de Centroamérica y Republica Dominicana. Recuperado
el 17 de Setiembre de 2014, de Consejo Monetario Centroamericano:
http://www.secmca.org/INVESTIGACIONES_ECONOMICAS/InvestigacionesSECMCA/ImpactoPrecio
sPetroleoyCombustiblesInflacion%20v3.pdf
Leitón P. Alzas en los costos de electricidad, gasolina y agua atizan la inflación. Periódico La
Nación.
Recuperado de: http://www.nacion.com/economia/indicadores/Alza-costos-electricidad-gasolinainflacion_0_1431056936.html
MINAET. (2011). VI Plan de Energía 2012-2030 Dirección Sectorial de Energía.
Palomino, V., & Perez, J. (01 de Noviembre de 2011). Documento de Trabajo N°4: Teoría y
Aplicaciones de la Tabla Insumo-Produsto a la Planeación Estrategica. Recuperado el 23 de Agosto
20
de 2014, de Centro Nacional de Planeamiento Estrategico (CEPLAN):
http://www.ceplan.gob.pe/sites/default/files/Documentos/documentodetrabajo4_.pdf
Schuschny, A. (Dicimebre de 2005). Topicos sobre el modelo de Insumo-Producto: Teoría y
aplicaciones. Recuperado el 23 de Agosto de 2014, de CEPAL. División de Estadística y
Proyecciones Económicas: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/24286/lcl2444e.pdf
21