Download ¿es posible el diseño de politicas macroeconomicas
Document related concepts
Transcript
¿ES POSIBLE EL DISEÑO DE POLITICAS MACROECONOMICAS EN BENEFICIO DEL CONSUMIDOR? RAFAEL LEVY 0.- INTRODUCCION 1. Los párrafos siguientes que, apuntan a contribuir al conocimiento del problema planteado en el título de este documento, constituyen un resumen de las ideas expuestas por el autor en el Seminario Sobre Defensa de la Competencia y Defensa del Consumidor, que tuviera lugar en la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, en los meses de abril y mayo de 2004 1 . 2. En cuanto al problema en sí mismo se tratará de presentar un estado de situación abreviado de la micro y del herramental de la macroeconomía vinculado al mismo, así como de las posibles acciones que se puedan realizar en beneficio del consumidor 2 . Por lo que se ve, el objetivo no será dar una completa salida a la duda planteada, dado que, por el momento, el autor confiesa no poder ofrecerla sino, antes bien, describir por dónde deberá transitar quien quiera introducirse en el tema para hallar la solución. I.- 3. 1 MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA Al mencionar los términos de microeconomía y macroeconomía, “micro” y “macro”, conviene señalarse que éstos se corresponden con la gran división temática que se realiza actualmente de la ciencia económica. En estos términos, por microeconomía se conoce la parte de la Economía Política cuyo objeto de estudio es el agente individual y su conducta en materia económica; seguirá siendo microeconomía aún cuando su comportamiento pudiera ser seguido en El evento, bajo el tema general “Visión Crítica en el Contexto Económico y social Actual”, estuvo organizado por el Centro de Capacitación de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa; la Subsecretaría de Defensa de la Competencia y Defensa del Consumidor y la Dirección Nacional de Política Comercial Externa y auspiciado por la Unión Personal Civil de la Nación –UPCN-, delegación 17. 2 Los asistentes al seminario pueden acompañar este documento apoyándose en las diapositivas que fueron allí exhibidas y que les fueron entregadas al ingreso, dado que varios de esos gráficos fueron incorporados aquí. los momentos en que actúa en grupos, como es el caso de los consumidores o de los productores y cuando ambos grupos se “presentan” en el mercado. En cambio, el campo de la macroeconomía está referido al estudio de las sociedades políticas, no comerciales en el sentido del derecho privado: una ciudad, provincia, nación, un grupo de naciones o el planeta en su conjunto. Cabe aclarar que no debe verse a dichas sociedades como agrupaciones de individuos, sumas de ellos, ni extrapolar conclusiones que puedan ser valederas en la micro a la macro, ya que partir de esa premisa o generalizar apresuradamente suele inducir a error en los análisis macroeconómicos que se realizan: así, por ejemplo, el ahorro en la persona individual es considerado una virtud y tenido como base para el mejoramiento de su bienestar mientras que el ahorro en la sociedad es probable que no conduzca a un mejoramiento del bienestar general. 4. El nacimiento de la Economía Política como ciencia coincidió con la consolidación del sistema de producción para el intercambio o sistema de producción mercantil, de ahí que uno de los temas originales de la misma fuera el del valor dado que, para que puedan ser intercambiadas las cosas producidas deberían tener valor. Ahora bien, al analizar este concepto los fundadores de la ciencia detectaron que el valor es suceptible de categorizarse en dos tipos: valor de uso y valor de cambio. Además, que la relación entre ambos era paradojal o contradictoria; esto es, que cuando uno de dichos tipos era alto el otro era bajo. 5. Esta característica fue sintetizada en la llamada “paradoja del agua y los diamantes”: el agua posee un muy alto valor de uso y presentaba, al menos en la época del nacimiento de la economía, nulo valor de cambio mientras que los diamantes carecen de valor de uso pero muestran altísimo valor de cambio. Con posterioridad fue asociado el valor de cambio de los diamantes a las dificultades derivadas de la producción de éstos, lo que hoy en día se conoce como economía de escasez. 6. Una breve descripción de ambas concepciones debe puntualizar que, por valor de cambio se considera la propiedad que tienen las mercancías de ser suceptibles de canjearse entre sí (de ahí lo de economía de intercambio); por otro lado, el valor de uso viene dado por la facultad que tienen las mercancías para satisfacer necesidades humanas. En estas circunstancias se puede resumir que, enfatizar en el primero de ambos valores (cambio) es adoptar una perspectiva de análisis económico desde la oferta, haciendo hincapié en los costos de producción de los bienes 3 , en tanto que focalizar la atención en el segundo es adoptar una desde la demanda; esto puede verse mejor si se tiene en cuenta que la determinación de la aptitud de un objeto para satisfacer las necesidades del individuo nadie mejor que éste puede realizarla 4 . 7. Por otro lado, se puede notar que, en el despliegue histórico de la ciencia económica los economistas fueron alternando la concepción de la misma en base a uno u otro 3 Esta corriente es conocida también como de la “teoría objetiva del valor”. Los partidarios de esta corriente son identificados, por oposición a los anteriores, también como de la “teoría subjetiva del valor”. 4 Lic. RAFAEL LEVY, Economista –UBA-; CPCECABA Tº V, Fº 27; F:\Art-a-la-WEB\textos\consymacro.doc 2 tipo de valor. En su nacimiento, la teoría hizo eje en el tema de la determinación del valor en el valor de cambio; luego de un largo período de vigencia de esta forma de visualizar los problemas de la economía, la teoría realizó un viraje en su concepción reivindicando al valor de uso como centro de su análisis. La década del treinta del siglo pasado obligó a una nueva revisión de esta última teoría retornando a una doctrina basada en los costos de producción, o sea enfocar nuevamente desde la oferta la visión general de los problemas económicos más acuciantes, que fuera seguido, a su vez, de un nuevo “espasmo” que dio realce a la teoría del valor de uso continuando con la alternancia de ambas visiones. II.- ASIGNACION DE VALOR POR EL CONSUMIDOR 8. Un subproducto del enfoque del valor de uso es la conocida teoría de la “soberanía del consumidor”. 9. El núcleo originario de ella parte, como anticipamos más arriba, de la asignación de valor a las cosas de parte del individuo, que aprecian los bienes en función de la capacidad que éstos poseen para satisfacer sus necesidades. Dicha capacidad de satisfacer es percibida como utilidad, pero la utilidad no es una propiedad absoluta sino que va siendo relativizada en relación con la cantidad de la cosa que dispone, juzgándose que a mayor disponibilidad de la mercancía en cuestión la apreciación irá decayendo. 10. Así, por ejemplo, los fundadores de esta teoría hipotetizaron acerca de las diversas valoraciones que asignaría al agua un expedicionario al desierto que se encontrara perdido y sediento: la primer dosis de agua que bebiera sería valorada infinitamente debido a que le reportaría una utilidad a la vez infinita. También sería muy grande, mas no infinita, la valoración que asignara a las siguientes unidades de líquido que ingiera, porque ya no sería inconmensurable la utilidad de cada dosis sino que ésta iría “descendiendo” en la medida en que cuanta mayor cantidad de agua bebiera su necesidad iría desapareciendo; incluso, esta teoría admite que la utilidad puede llegar a ser negativa (desutilidad) si la colección de bienes fuera muy grande. 11. Lo mencionado en el párrafo precedente puede verse cristalizado en el gráfico siguiente 5 , que registra en el eje horizontal las cantidades (Q) disponibles de un bien capaz de satisfacer una necesidad, mientras que en el eje vertical es consignado el nivel de utilidad (U) que reportaría al consumidor la absorción de sucesivas cantidades de ese bien. 5 Corresponde a la diapositiva Nº 4. Lic. RAFAEL LEVY, Economista –UBA-; CPCECABA Tº V, Fº 27; F:\Art-a-la-WEB\textos\consymacro.doc 3 Cada una de las barras allí dibujadas da cuenta de la utilidad que la respectiva dosis reportaría al consumidor que se considera. Se ve su caída a medida que se apropia de una mayor cuota del bien. Se ha graficado la primera de las barras sin límite para asociarla con la idea anterior de la apreciación del explorador sediento ante la primera dosis de agua. U Q 12. Un último comentario; si se admite que cada una de las barras del gráfico anterior informa sobre la utilidad que genera la absorción de esa cuantía de bien, obviamente se admitirá que la utilidad total será posible medirla como la superficie de todas las barras que estarán a la izquierda. 13. La trayectoria descendente de la utilidad es la que da origen a la conocida forma de la curva de demanda, constituida por la agregación de múltiples conductas individuales basadas, a su vez, en apreciaciones semejantes a la anteriormente comentada. 14. Como se ve en el gráfico siguiente 6 , donde ahora la relación es entre cantidades de una mercancía determinada y precios de la misma en el mercado, la absorción de cantidades está correlacionada inversamente con los precios, donde se supone que los consumidores demandarán crecientes cantidades del producto en cuestión en la medida en que los precios del mismo fueran inferiores. 15. El comportamiento así descrito es conocido como “ley inversa de la demanda”, aludiendo a que, en general, la respuesta de los demandantes (para nuestro caso particular, consumidores) a una variación determinada del precio es de sentido contrario: si éste aumenta aquélla disminuye y, si éste mermara aquélla se incrementa. 6 Corresponde a la diapositiva Nº 5. Lic. RAFAEL LEVY, Economista –UBA-; CPCECABA Tº V, Fº 27; F:\Art-a-la-WEB\textos\consymacro.doc 4 P D P o D ’ Q Q o 16. Este gráfico informa que, cuando el precio cuando el precio es P0 los demandantes están dispuestos a absorber Q0 del producto en el mercado; si el precio de mercado fuera mayor que ese precio, las cantidades demandadas serían inferiores, ocurriendo lo contrario para el caso que el precio fuera mayor que el anotado. En el gráfico también se ha registrado el gasto total que realizan los consumidores: si el precio es P0 y la cantidad adquirida es Q0, el gasto será igual a “P0 x Q0”; lo que da igual a la superficie grisada de forma rectangular ubicada debajo de la curva de demanda. 17. Ahora bien, si se tiene en cuenta que la cantidad Q0 adquirida genera utilidad total, y que ésta estaría representada por la superficie de debajo de la curva de demanda, es admisible, si se superpusiera este gráfico al anterior e identificara la curva de utilidad marginal decreciente con la de demanda, considerar a todo lo que no es gasto total como una suerte de “ganancia” en las transacciones 7 . Esta “ganancia” es conocida en la teoría económica como “excedente del consumidor” y permite conjeturar que en toda transacción económica habría una ventaja adicional para el consumidor. III.- 18. ¿QUÉ PASA EN LA EMPRESA? En este momento, es conveniente dedicarnos un poco a repasar lo que ocurre al interior de la empresa. 7 La superficie del triángulo que encima al rectángulo representativo del gasto total; en la diapositiva Nº 6 aparece grisado. Lic. RAFAEL LEVY, Economista –UBA-; CPCECABA Tº V, Fº 27; F:\Art-a-la-WEB\textos\consymacro.doc 5 19. La preocupación principal del dirigente de empresa, con relación a ella, es el conocimiento acabado de la evolución de sus costos de producción. Respecto de la evolución de los costos, cabe mencionar que los relevantes para la toma de decisiones son de dos tipos. Los costos por unidad de producto o costos unitarios, que son ampliamente conocidos, y una tipología especial de costos “unitarios” menos conocidos que los anteriores pero relevantes al momento de tomar decisiones racionales: los costos marginales o costos correspondientes a la producción de una unidad adicional; estos informan cuánto cuesta elaborar una unidad adicional, aumentar la producción en una unidad. 20. Al interior de la empresa ambos tipos de costos evolucionan de manera tal que si se gratificaran describen una curva con forma de letra “U”, como las que aparecen en el gráfico de más abajo 8 . La curva de trazo continuo representa la evolución de los costos medios y la otra informa sobre cómo evolucionan los mencionados costos marginales; ésta corta a la anterior cuando el costo promedio es mínimo. $ CMg C( 1/2 ) Q 21. Como se ve, las curvas describen una trayectoria descendente, atraviesan un mínimo y luego comienzan a crecer, cada vez a mayor velocidad, la de costos medios impulsada por aquélla que registra el costo de incrementar en una unidad a la producción, llamada de costo marginal. 22. En microeconomía, al interior de la empresa, la parte más relevante de ambas curvas es aquélla en que los costos crecen. Si bien esto puede llamar la atención, para disipar la sorpresa puede recordarse que si los costos van descendiendo a medida que se aumenta la producción no se requiere ninguna habilidad especial para determinar 8 Corresponde a la diapositiva Nº 7. Lic. RAFAEL LEVY, Economista –UBA-; CPCECABA Tº V, Fº 27; F:\Art-a-la-WEB\textos\consymacro.doc 6 el límite de la misma, ya que siempre convendrá aumentarla; en cambio, una vez que los mismos sobrepasan su mínimo es necesario focalizar la atención para decidir hasta dónde producir. 23. A su vez, se hace necesario que el lector localice la atención en la curva de costos marginales, para tratar de comprender la lógica del pensamiento que debe mostrar el empresario para comportarse racionalmente. Esta lógica es de tal naturaleza que podemos decir que, en la mayoría de los mercados, la trayectoria de esa curva de trazo discontinuo se convierte en la curva de oferta de la empresa. 24. La otra preocupación principal del dirigente de empresa, es con relación al mercado que debe abastecer, concretamente cómo es la curva de demanda que va dirigida a su empresa. En términos generales, el mercado puede ser de dos tipos, perfecto o imperfecto; el primero de ellos es aquél donde el precio es exclusivamente resultado del accionar interrelacionado de oferentes y demandantes. De estos mercados se dice que todos los agentes que participan son “tomadores de precios”. En cambio, en los mercados imperfectos ello no ocurre; caracterizándose por la presencia de oferentes (o demandantes) con gravitación en el proceso de formación del precio. Estos agentes son conocidos como “formadores de precios”. Una gran mayoría de los mercados del mundo actual son imperfectos, es decir con presencia de formadores de precios, siendo ello consecuencia de la concentración de actividades económicas típica de la sociedad moderna. 25. Cuando los mercados son de esta última característica, la curva de demanda dirigida a su empresa adopta la forma ya conocida vista más arriba. La reiteramos en el gráfico siguiente porque interesa mostrar otra curva derivada de ésta. 9 P IM g D Q 9 Se corresponde con la diapositiva Nº 8. Lic. RAFAEL LEVY, Economista –UBA-; CPCECABA Tº V, Fº 27; F:\Art-a-la-WEB\textos\consymacro.doc 7 26. En el gráfico su dibujó otra curva que va por debajo de la curva de demanda y de la cual mostraremos su importancia en el análisis económico. Se la conoce como curva representativa del ingreso marginal. Esta curva representa el ingreso, la facturación adicional, motivado por la venta de una unidad adicional. Al contrario de lo que ocurría con los costos, este ingreso “unitario”, última unidad vendida, va descendiendo a medida que se expande el volumen de ventas, lo que puede comprenderse, si se tiene en cuenta la conducta del consumidor al apreciar la mercancía, que como minusvaloraba las unidades adicionales afectando con ello a todas las anteriores. 27. Resumiendo, al empresario le interesa del mercado su curva de demanda, que le aporta, además de su trayectoria, los precios promedio que obtendría al colocar ciertos volúmenes de producción. Ahora bien, como esos precios promedio son descendentes, suponen que el correspondiente a la siguiente unidad vendida sería muy inferior al promedio, porque lo baja: ese precio también le interesa al productor; es el que registra esa curva, llamada de ingreso marginal. IV.- ¿QUE PASA EN EL MERCADO? 28. Llegados a este punto se hace necesario integrar el análisis realizado hasta aquí, reuniendo en una misma imagen la conducta de los consumidores (demanda) y de los productores (oferta). Es fácil admitir que el productor “no venderá ninguna unidad cuyo costo particular fuera superior al ingreso que ella misma le reporte; también que si se diera el caso que el ingreso de esa unidad fuera superior al costo de haberla elaborado, le convendría aumentar la producción aunque sus costos estuvieran creciendo”. Esto quiere decir que nivel de producción en el cual el productor está en equilibrio será aquél que iguale su costo marginal a su ingreso marginal 29. En los gráficos que siguen será registrada de diversas maneras esta determinación del empresario. Para abreviar la exposición y no cansar al lector, expondremos gráficamente una situación algo forzada desde el punto de vista teórico, pero necesaria en este contexto ya que el desarrollo completo de la misma diluirá nuestra intención original. Los casos extremos de posibles mercados, como dijimos, pueden ser de dos tipos, perfectos o imperfectos; en el primero de ellos el precio es exclusivamente resultado del accionar interrelacionado de oferentes y demandantes. En este mercado, donde conviven multitud de oferentes que carecen de capacidad para influir en las decisiones de sus semejantes, todos ellos mostrarán la misma Lic. RAFAEL LEVY, Economista –UBA-; CPCECABA Tº V, Fº 27; F:\Art-a-la-WEB\textos\consymacro.doc 8 disposición a ubicar su nivel de actividad en el punto de igualación de sus respectivos costos e ingresos marginales 10 , pero el peor organizado de ellos 11 también igualará sus costos medios, que incluyen un margen de ganancia, a los anteriores. Esta es la situación que registra el gráfico siguiente. 12 P CM g C ( 1/2 ) IM g P1 E D Q 30. En este mercado el equilibrio entre oferta y demanda se logra en el punto E. Se puede comprobar que allí los demandantes pagan el precio acorde a lo que su juicio les aporta en términos de utilidad y absorben la totalidad del excedente (maximiza), que estaría representado por la superficie del triángulo que encima al total de lo gastado en adquirirla. En ese punto, también el oferente marginal está satisfecho con su performance en el mercado, dado que para ese nivel de la actividad productiva de su empresa cubre sus costos medios 13 31. La otra categoría de mercados, imperfectos, es más acorde a la realidad actual. El caso extremo de éstos es el monopolio, donde un solo agente hegemoniza la oferta y es una tipología de mercado de la que existen pocos ejemplos empíricos; la gran mayoría de casos observables en la realidad se corresponde con los llamados mercados oligopólicos, donde una reducida cantidad de empresas caracteriza y domina la oferta formando los precios. Si bien los mercados oligopólicos no llegan al extremo de adoptar conductas hegemónicas del tipo de las que adoptaría un monopolio tienden hacia él mediante diversas modalidades: alianzas estratégicas, acuerdos de precios, convenios diversos, 10 Para los oferentes de este mercado el ingreso marginal igualará al precio. Oferente marginal. 12 Corresponde a la diapositiva Nº 9, cuyo texto incluyó un error aquí corregido. 13 El costo económico incluye un margen de utilidad normal; difiere del concepto contable de costos. 11 Lic. RAFAEL LEVY, Economista –UBA-; CPCECABA Tº V, Fº 27; F:\Art-a-la-WEB\textos\consymacro.doc 9 repartos de mercado, armonización de conductas u otras formas de colusión, por lo que la moderna teoría económica, no hace mucho esfuerzo en encontrar una diferencia en el proceso de formación del precio en un mercado monopólico de uno oligopólico sino que se ha centrado en estudiar las alternativas asociadas a la probabilidad de mantener dichos acuerdos y ofrecer respuestas para los casos de incumplimiento por parte de uno de los oligopolistas 14 . Expondremos en el gráfico siguiente este tipo de comportamiento y las repercusiones sobre los consumidores de la formación del precio 15 . Pero cabe mencionar que, a su vez, existen otras formas de mercados imperfectos distintas de los monopolios y oligopolios: conocidas como de competencia monopolística, figura conceptual con la que se suele identificar a situaciones en las que aunque exista multitud de agentes oferentes en un mercado este muestra diversas formas de fragmentación (física, geográfica, por tradición, calidad, etc.) que les permite actuar como formador de precios. P CMg C(1/2) P* E* E D IMg Q* 32. 14 15 Q El criterio para la determinación de la cantidad a producir es el mismo que en el anterior caso, es decir, la igualación del ingreso marginal al costo marginal (lo que ocurre en el punto E) pero ahora lo diferente es que el productor no se ve obligado a “aceptar” el precio sino que lo determina, “forma” precio no ya en el nivel de sus costos medios que corresponderían a ese volumen de producción sino mucho más arriba, sobre la curva de demanda. Problemática para la cual se integró al análisis económico la Teoría de los Juegos. Corresponde a las diapositivas 11-12-13. Lic. RAFAEL LEVY, Economista –UBA-; CPCECABA Tº V, Fº 27; F:\Art-a-la-WEB\textos\consymacro.doc 10 En cierto sentido, de mantenerse las condiciones del mercado perfecto, como las vistas anteriormente, habría un punto de equilibrio distinto en el punto E*, viéndose, a todas luces que el precio sería inferior y las cantidades operadas mayor; este tema será retomado más adelante. La empresa que se comporta de esta manera recibiría un ingreso total representado por los dos rectángulos: el grisado y el blanco, siendo el primero, representativo de los costos totales incurridos al interior de la empresa, mientras que el segundo da cuenta de las ganancias, superiores a las normales, que se verificarán. 33. Como conclusión provisoria, se puede ver que los mercados imperfectos tienden a generar superbeneficios que son absorbidos por las empresas. Los superbeneficios surgen debido a la capacidad de manipulación de que gozan los oferentes, manipulación que puede ser hecha sobre las cantidades ofrecidas determinando los precios, o sobre los precios y determinando las cantidades a ser operadas. Los consumidores se encuentran con que pagan precios superiores y, por este motivo, deben adquirir cantidades inferiores a las que comprarían en circunstancias mejores. También se verifican otros efectos que se muestran en el gráfico siguiente: P CMg C(1/2) E D Q 34. El gráfico anterior, marca dos zonas que se corresponden con sendas pérdidas. La zona superior se corresponde con la pérdida del excedente del consumidor motivada por la elevación del precio realizada en el mercado imperfecto. Podrá comprobarse inmediatamente que gran parte de esa pérdida es absorbida por él o los formadores de precio que intervienen en ése mercado. La otra, de forma casi triangular, es conocida como pérdida irrecuperable productiva Lic. RAFAEL LEVY, Economista –UBA-; CPCECABA Tº V, Fº 27; F:\Art-a-la-WEB\textos\consymacro.doc 11 debida a la imperfección existente en ese mercado; el carácter de irrecuperable proviene de que no beneficia a ninguno de los agentes económicos. 35. V.- Por lo visto, los mercados modernos no son eficientes en el sentido de aumentar la cuantía de producto que ofrecen a los consumidores así como tampoco en cuanto a mejorar los precios de venta respecto de otras formas de mercado ideales. Este es el cuerpo de teoría económica vinculado con la situación de los consumidores. En este contexto, campo de la teoría dominado por la microeconomía, la acción estatal tiene lugar exclusivamente en el conjunto de acciones que las autoridades pueden llevar a cabo con miras a evitar situaciones de fraude hacia el consumidor o, en otra línea de acciones, procurar preservar cierto grado de competitividad en los mercados aún cuando, por naturaleza, estos están en general oligopolizados. Delimitado el campo de la microeconomía, resta ver las posibilidades de la macro. ¿QUE PUEDE HACER LA MACRO? 36. El objeto de la macroeconomía es estudiar la economía de las sociedades humanas no comerciales, países, provincias, ciudades, agrupamientos de países, regiones o el planeta en su totalidad. Es por ello que la modalidad operativa por excelencia de la macro es la política, inclusive el verdadero objeto de la economía como ciencia es la economía política y desde su nacimiento y entre los fundadores o documentos precedentes la denominación típica de la ciencia era “Economía Política” 16 . De esta manera debe tenerse presente que el empleo del término político o política, no debe interpretarse de manera descalificante como posiblemente surja de alguna de las connotaciones que son sugeridas en los medios de comunicación masiva. 37. El empleo del término político o política referirá a la utilización y manejo de instrumental derivado de la ciencia económica dentro de cursos de acción diseñados por las autoridades gubernamentales orientado a cambiar, modificar o mantener el “statu quo”. Obviamente el curso de acción implementado normalmente surge de un análisis o diagnóstico acerca del estado de situación económica de la sociedad que gobiernan, del cual se desprendería la necesidad de actuar en consecuencia. La valoración realizada de la realidad se supone basada en determinados principios que hacen al establecimiento de la propia sociedad política, en este caso, la propiedad privada, la libertad de contratación, la democracia como régimen de gobierno, etc. 38. Para el manejo de esta realidad la macro supone la existencia de un campo relativamente limitado de acciones suceptibles de ser manipuladas desde la macro, 16 La acuñación del término así completo pertenece a un filósofo de la antigüedad, Aristóteles. Lic. RAFAEL LEVY, Economista –UBA-; CPCECABA Tº V, Fº 27; F:\Art-a-la-WEB\textos\consymacro.doc 12 son expuestas en forma que resumimos en el cuadro siguiente 17 . HERRAMIENTAS DE POLITICA MONETARIA: Cantidad de dinero FISCAL: CAMBIARIA: Tasa de interés Masa crediticia Tributaria (imposición directa e indirecta) Gasto Público Manejo del TC ARANCELARIA: A combinar con MERCOSUR COMERCIAL: Apertura económica AUMENTO COMPETENCIA INTEREMPRESARIA: Lucha interempresaria 39. Las tres primeras herramientas suelen formar parte de las típicas recomendaciones que realizan los organismos internacionales (tipo FMI) a los países, aunque en el caso de la tercera de las mencionadas allí, las recomendaciones apuntan a su no manejo, es decir, a dejarlo liberado. 40. En cuanto a la primera de ellas, la política monetaria, los resultados se centran en las repercusiones que su manipulación tendrían en la tasa de interés. La reducción de ésta permite que un mayor número de personas podría ingresar a aquéllos mercados donde ésta podría ser relevante, como por ejemplo, mercados de bienes de consumo durable como ser, heladeras, lavarropas, hornos a microondas, automóviles, propiedades, etc. En estos casos se requiere un estrecho control de esta variable así como su seguimiento en el sentido de que su eventual descenso operado por las autoridades monetarias sea traducido efectivamente en una ventaja para los consumidores y no fuera absorbido por los oferentes de esos mercados, frecuentemente muy concentrados. Algo similar ocurre con el manejo de la masa monetaria y la disponibilidad crediticia, ya que en ciertas circunstancias las finalidades de ambas articulados por 17 Se corresponde con la diapositiva Nº 18. Lic. RAFAEL LEVY, Economista –UBA-; CPCECABA Tº V, Fº 27; F:\Art-a-la-WEB\textos\consymacro.doc 13 las autoridades, no necesariamente pueden dirigirse a los consumidores sino hacia otros destinos no deseados o especulativos. En síntesis, los efectos de la política monetaria sobre los consumidores son más significativos en el caso de la tasa de interés y en asegurar una masa crediticia suficiente para la ampliación de su demanda a que pueden dar lugar. 41. En el caso de la política fiscal se deben mencionar las dos vertientes de ésta con relevancia en el mercado de consumo: la política tributaria y la de gasto público. En materia tributaria, impositiva, puede describirse el sistema impositivo como estructurado en base a la tributación directa e indirecta, de las cuales la segunda puede mostrar, en Argentina, repercusiones positivas hacia el aumento de la demanda debido a que ésta tiene repercusiones sobre el nivel de precios. Por ejemplo, los casos de IVA o artículos gravados con impuestos internos, podrían mostrar un descenso de sus niveles de precios para el caso de decidirse una reducción de sus alícuotas, siempre y cuando la rebaja no fuera absorbida por los oferentes. La otra vertiente, de incremento del gasto público, depende de su orientación hacia la ampliación efectiva de la demanda agregada interna o, en otro caso, que las repercusiones de su incremento tengan lugar en otros países: no es el mismo efecto que quien reciba como ingreso lo que gasta el gobierno lo gaste a su vez en nuestro país o en el extranjero. 42. Las restantes herramientas de política: cambiaria arancelaria, comercial, etc. presentan efectos muy mediatizados como para evaluarlos en este documento que requiere ser sumario. Sólo conviene recordar que la combinación de una política de retraso cambiario, aventurada apertura económica en un mundo que tiende a cerrarse o que no es tan ingenuo al abrirse, dio por resultado una reducción nunca vista del tamaño de nuestros mercados, al punto de poder ser señalado que aún no se han recuperado los niveles de ingreso por habitante anteriores a nuestra última dictadura. VI.- 43. LO MEJOR QUE SE PUEDE HACER, DESARROLLO ECONOMICO La Argentina es un país subdesarrollado que en algún momento presumió de lo contrario. Nuestra abundancia de recursos naturales y la presencia de una calificada dotación de recurso humano dieron pie a conjeturar nuestra pertenencia al grupo de países centrales, a pesar de la carencia del recurso relevante en la definición de la posición de éstos, que es el recurso de capital. La Argentina carece notoriamente de capital y de inversión, que es la expresión de su aumento. En tanto en este sentido no muestre cambios significativos no experimentará variación relevante la situación de sus consumidores, la totalidad de sus habitantes, aún cuando sigan siendo vigentes las características oligopólicas de los mercados de Lic. RAFAEL LEVY, Economista –UBA-; CPCECABA Tº V, Fº 27; F:\Art-a-la-WEB\textos\consymacro.doc 14 consumo, como se vio más arriba. 44. El habitante de nuestro país está habituado a escuchar con frecuencia el empleo del término inversión sin estar en condiciones de diferenciar la connotación que pueda tener el término: existe un concepto de inversión microeconómico y un concepto de inversión macroeconómica que no necesariamente coinciden. Al hacer uso del término en un sentido micro, se está aludiendo a cualquier colocación que genere renta a un particular, inclusive una colocación financiera es inversión microeconómica, como cualquier persona que ingrese a una institución bancaria lo puede comprobar. En cambio, el significado macroeconómico del término refiere a aquéllos casos donde se incrementa la capacidad productiva de un país y ello sólo ocurre cuando se compran bienes de capital que son incorporados al aparato productivo de nuestra economía 18 . 45. Establecida esta diferencia puede aceptarse que se pueden clasificar los países en base a una relación entre la inversión y el PBI 19 : la tasa de inversión (I/Y)*100. Tradicionalmente la economía argentina mostró una tasa de inversión del orden del 20-22% del PBI. La presencia de estos guarismos, su relativa estabilidad y su coincidencia, en general, con los de economías ya desarrolladas dio pie a suponer similitud de estadios de evolución. Los datos de las economías avanzadas eran resultado de haber madurado mientras que los de nuestro país indicaban agotamiento de una etapa inicial de su proceso. 46. Algo semejante ocurrió con la tasa de crecimiento de la economía: la similitud de sus ritmos hizo creer en la pertenencia a una misma categoría de países. 47. Sin embargo, la realidad es muy otra, nuestro aparato productivo es pequeño y tecnológicamente atrasado, salvo en algunos bolsones de actividad, y con una tendencia a su reducción que ponen en peligro de cumplimiento a los ideales de mucha gente. 48. Si se toma la experiencia vivida por otras economías que han atravesado un proceso de desarrollo reciente, por ejemplo las del extremo oriente, deberá aceptarse que la tasa de inversión debería ser igual o superior al 30%. En países de esa región (Japón, Corea del Sur, Taiwán, China, Malasia, Indonesia, Tailandia, Viet Nam, Singapur, etc.) se registraron coeficientes de hasta el 35-36%, debiendo hacerse notar que en dichas economías, al ser la edad de su parque de activos fijos muy reciente, sus tasas de amortización son menores de aquéllas que se registraron en nuestro país. 18 Obsérvese que ello no implica comprarle los bienes de capital a otro, dado que la inversión de uno igualaría la desinversión del otro. 19 Aquí se sigue un artículo de nuestra autoría: LA VARIABLE INVERSION, que figura en nuestra página web: profesionales.cpcecf.org.ar/rafaellevy Lic. RAFAEL LEVY, Economista –UBA-; CPCECABA Tº V, Fº 27; F:\Art-a-la-WEB\textos\consymacro.doc 15 49. Para nosotros acceder a esos niveles de inversión, o aún a una muy inferior del 30% representará un esfuerzo significativo. Esta afirmación no se encuentra avalada exclusivamente en la estadística histórica, sino que existen otros condicionantes que tienden a consolidarla: finanzas públicas deterioradas, actuales niveles de utilidad en sectores de actividad suceptibles de levantarla y una generalizada conducta desaprensiva respecto del manejo de nuestros otros recursos productivos. 50. Un resumen final: Los temas vinculados al consumidor, que pertenecen al ámbito de la microeconomía, muestran que éste se encuentra en un “mundo” de formadores de precios debido a la inevitable concentración de las actividades económicas. En este campo los agentes se apropian de una parte de su excedente y otra parte es perdida por completo y de manera también inevitable, mostrando en cierta medida rasgos de ineficiencia productiva conviviendo con situaciones de avanzada. En ese contexto, la labor de las autoridades queda restringida a la conducta tendiente a evitar situaciones de fraude hacia los consumidores y otras que apunten a aumentar la competencia entre los oferentes reduciendo sus posibilidades de colusión. Desde el punto de vista de la macro, las acciones a conducir por las autoridades, típicas de esta materia, consisten en el manejo de instrumentos que tiendan a ampliar los mercados y propender a una reducción de precios, aún a riesgo de que los resultados de dichos cursos de acción puedan no llegaren a sus destinatarios finales, los consumidores. Nuestro repaso de la macro condujo a ver que la alternativa más idónea y definitoria, aún admitiendo la posición del consumidor como agente pasivo en la formación del precio de los productos a pesar de ser quien le daría sustancia al valor de los artículos, consiste en introducir a nuestro país en un sendero de desarrollo al estilo de los países que ingresaron en esa etapa en la última mitad del siglo XX. Buenos Aires, mayo de 2004. Lic. RAFAEL LEVY, Economista –UBA-; CPCECABA Tº V, Fº 27; F:\Art-a-la-WEB\textos\consymacro.doc 16