Download Indicadores de opinión pública y análisis de la situación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Indicadores de opinión pública y análisis de la situación política argentina IAEF 5º Pre Congreso Córdoba Eduardo Fidanza / Director 26 de abril 2012 Contenido Haga clic para cambiar el estilo de título I Indicadores I. de opinión pública i. Expectativas, estado de ánimo y problemas ii Imagen ii. I de d G Gobierno bi y oposición i ió iii. Expectativas económicas iv. Economía y política: las bases de la legitimación K v. El caso YPF y la opinión pública II. Elementos para un diagnóstico del sistema político III. Escenarios y perspectivas Información reservada 2 I. Indicadores de opinión pública i. Expectativas, estado de ánimo y problemas Claves Haga clic para cambiar el estilo de título •Declinan fuertemente las expectativas sobre el país en los últimos tres meses. •Desciende la visión optimista sobre el futuro de la Argentina. •La percepción de problemas económicos se incrementa relativamente desplazando a la inseguridad. Información reservada 5 Situación país el estilo de título Haga clicactual para del cambiar “¿Cómo evalúa usted la situación general del país?” 60 54 50 43 40 30 20 20 % 10 12 0 -10 -20 -30 -40 MAONEFMJAONDE FMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDE FMAMJ J ASONDEFMAMJ JASONDEFM 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Poliarquía Consultores. 6 Evaluación retrospectiva prospectiva della país situación del país Haga clic para cambiaryel estilo de de título Evaluación l i retrospectiva i Evaluación l i prospectiva i 80 60 60 50 50 44 40 40 38 38 28 31 30 26 20 20 % % 0 17 10 -20 0 -40 -10 -60 -20 MAONEFMJAONDEFMAMJ JAS ONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFM MAONEFMJ AONDEFMAMJ J AS ONDEFMAMJ J AS ONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J AS ONDE FM 2006 2007 2006 2007 Dif (+) (-) 2008 2009 Mejoró 2010 Igual 2011 2012 Empeoró Dif (+) (-) Información reservada 2008 2009 Mejorará 2010 2011 2012 Igual Empeorará 7 Principales problemas Haga clic para cambiar el estilo de título Principal p problema p del país p Principal p p problema personal p 23% Inseguridad 10% Desempleo Problemas económicos 14% 9% Problemas económicos Inflación 12% 7% Inflación Desempleo 9% 6% Educación Los bajos salarios / La salud 3% 23% Información reservada 8 Evolución del principal problema del país agrupado por temática Hagaenclic cambiar el estilo de título Serie basepara a promedios móviles (3 meses) “¿Cuál es en su opinión el principal problema del país?” 40 30 30 22 20 13 10 9 0 MAONE FMJ AONDE FMAMJ J ASOND E FMAMJ J AS ONDEFMAMJ J ASONDE FMAMJ J AS OND E FM 2006 2007 2008 I Inseguridad id d 2009 E Económicos ó i 2010 S i l Sociales Información reservada 2011 2012 P líti Políticos 9 ii. Imagen del Gobierno y de la Oposición Claves Haga clic para cambiar el estilo de título •Desciende la imagen g presidencial p p por cuarto mes consecutivo. CFK pierde 20% de popularidad desde la elección de octubre. •Cae correlativamente el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG). (ICG) Aumenta la percepción de corrupción y de que el gobierno no tiene una política equitativa hacia todos los sectores. •Desciende la imagen de la oposición, que no capitaliza la perdida de imagen del oficialismo. Información reservada 11 Índice en el Gobierno (ICG-UTDT) Haga de clicConfianza para cambiar el estilo de título 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 05 0,5 0,0 2002 2003 Fuente: UTDT / Poliarquía Consultores Marzo 2012 2012. 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Índice de Confianza en el Gobierno: Imagen “¿Cómo evalúa usted al gobierno nacional? 2003 2004 2005 Positiva 2006 2007 2008 Regular Información reservada 2009 2010 20112012 Negativa 13 Índice en el Gobierno: Equidad Haga de clicConfianza para cambiar el estilo de título “¿Ud. diría que en general el gobierno nacional actúa pensando en el beneficio de algunos pocos sectores o pensando en la gente? gente?” Gente Información reservada 14 Índice en el Gobierno: Corrupción Haga de clicConfianza para cambiar el estilo de título ¿Ud. diría que las personas que forman el gobierno nacional la mayoría son corruptas, que unos pocos son corruptos, o que casi ninguno es corrupto? La mayoría Unos pocos Información reservada Casi ninguno Imagen de para la oposición Haga clic cambiar el estilo de título “¿Cómo evalúa Ud. la tarea de la oposición? 100% 5 4 2 6 35 45 39 33 42 90% 80% 27 70% 60% 50% 40% 48 42 30% 20% 10% 20 18 20 Nov Abr Nov 13 0% 2010 Abr 2011 Positiva Regular 2012 Negativa Información reservada Ns nc iii. Expectativas económicas Claves Haga clic para cambiar el estilo de título •Se desploma el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), acentuando netamente en abril la declinación comenzada hace 5 meses. •Declina asimismo la percepción positiva acerca de la situación económica personal actual, retrospectiva y prospectiva. •Aumenta la percepción de inflación, ubicándose la expectativa en el 30% para este año. Información reservada Índice en el Consumidor Haga de clicConfianza para cambiar el estilo de (ICC) título 65 60 55 50 % 45 40 35 30 25 2001 2002 2003 Fuente: UTDT / Poliarquía Consultores Abril 2012. 2012 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Situación personal actual Haga cliceconómica para cambiar el estilo de título Actual 50 44 40 38 40 44 30 % 20 12 10 12 11 0 MAONE FMJAONDE FMAMJ J ASONDE FMAM J JASONDE FMAM J JASONDE FMAMJ JA SONDE FM 2006 2007 2008 Dif ((+)) ((-)) 2009 P iti Positiva 2010 R Regular l Información reservada 2011 2012 N Negativa ti 20 Situación personal retrospectiva Haga cliceconómica para cambiar el estilo de títuloy prospectiva Retrospectiva 2001 2002 2003 2004 Mejoró 2005 2006 2007 2008 Se mantiene igual Prospectiva 2009 2010 20112012 2001 2002 2003 2004 Mejorará Empeoró Información reservada 2005 2006 2007 2008 Se mantendrá igual 2009 2010 20112012 Empeorará Indicadores Percepción de deinflación inflación enelelestilo últimode mes Haga clic para cambiar título 90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0 MAONEFMJ AONDE FMAMJ J AS ONDE FMAMJ J ASOND EFMAMJ JASONDEFMAMJ J AS ONDE FM 2006 2007 2008 Aumentaron u e ta o mucho uc o 2009 2010 2011 2012 Aumentaron u e ta o de forma o a moderada ode ada Se mantuvieron estables / descendieron Información reservada Indicadores Expectativas de inflacionarias inflación el próximo año Haga clic para cambiar elpara estilo de título 40 35 30 25 20 15 10 5 0 ASONDE FMAMJ JAS ONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ JASONDEFMAMJ J AS ONDE FM 2006 2007 2008 2009 Promedio 2010 Mediana Información reservada 2011 2012 iv. Economía y política: las bases de la legitimación K Claves Haga clic para cambiar el estilo de título • El nivel de consumo muestra una alta correlación con la popularidad l id d presidencial id i l y la l intención i t ió de d voto. t L variable La i bl económica, expresada a través de los ingresos familiares, resulta decisiva. • Existe amplia evidencia para pensar que la popularidad presidencial es altamente elástica respecto de los beneficios percibidos ibid en materia i económica. ó i •Complementariamente, la adhesión y el acuerdo con las orientaciones básicas del gobierno (Derechos Humanos, Humanos papel del Estado en al economía, actitud ante el delito y la protesta), juegan un papel importante en la legitimación del kirchnerismo. • Sin embargo, la hipótesis es que el “relato” prende siempre y cuándo la satisfacción económica prevalezca. Información reservada Indicadores de consumo progresismo Haga clic para cambiary el estilo de título < Índice de Consumo < Intervención 56% 38% Compró ropa o calzado en el último mes Salió a comer, al cine o a ver un espectáculo en el último mes 26% Rol del Estado > Intervención Terminar juicios (39%) Derechos Humanos Seguir juicios (58%) Mano dura Insegurida id d Garantism o (57%) Protesta Social Permitida (30%) (38%) Compró electrodomésticos en el último mes Limitada (51%) Consumidores de intensidad baja; 37% Consumidores de intensidad media; 35% Consumidores de intensidad alta; 28% > Índice de Progresismo Baja indentificación con valores progresistas; 28% Información reservada Media indentificación con valores progresistas; 33% (56%) (49%) Alta indentificación con valores progresistas; 39% Baja Intensidad de consumo Media Alta Total Cristina Kirchner 35 51 72 51 Ricardo Alfonsín 16 15 7 13 Eduardo Duhalde 16 11 7 12 Alberto Rodríguez Saá 11 6 4 7 Hermes Binner 7 7 3 6 Elisa Carrió 4 4 3 4 Ns nc 11 6 3 7 Total 100 100 100 100 Indentificación con valores progresistas Baja Media Alta Total Cristina Kirchner 35 47 65 51 Ricardo Alfonsín 14 15 10 13 Eduardo Duhalde 26 7 6 12 Alberto Rodríguez Saá 7 7 7 7 Hermes Binner 4 9 5 6 Elisa Carrió 4 7 1 4 Ns nc 10 7 5 7 Total 100 100 100 100 Información reservada Intención voto a CFK según identificación Haga clicde para cambiar el estilo de título progresista y nivel de consumo Indentificación progresista Consumido res de C intensid ad Baja Baja Media Alta Total Media Alta Total 19 40 48 35 (13%) (14%) (9%) (37%) 41 49 60 51 (9%) (12%) (15%) (35%) 62 62 84 72 (6%) (7%) (15%) (28%) 35 47 65 51 (28%) (33%) (39%) (100%) * Entre paréntesis está expresado el peso poblacional de cada segmento. Información reservada v. El caso YPF y la opinión pública Claves Haga clic para cambiar el estilo de título • La estatización de YPF obtiene una aprobación cercana a los l d dos t i tercios d la de l opinión i ió pública úbli argentina. • Sin embargo, el nivel de apoyo a la medida depende y proviene fundamentalmente de la base política y electoral de CFK. Entre quienes no la han votado prevalece el desacuerdo. • La población prevé un impacto positivo de la medida para la economía nacional, pero un daño a la imagen y el posicionamiento de la Argentina en el exterior. Información reservada Acuerdo con las medidas anunciadas por el Gobierno en relación a YPF “¿Usted cuán de acuerdo está con las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional en relación a YPF?” Muy en M des acuerdo 8% Ns nc 7% Muy deacuerdo 26% 31% 62% Acuerdo con las medidas anunciadas por el Gobierno en relación a YPF Hagaimagen clic para cambiar el estilo Según de CFK y voto en 2011 de título Imagen de CFK Positiva Regular Negativa De acuerdo 92 58 26 CFK 89 Voto en 2011 Opositor Blanco / NC 41 50 Total 62 Responsabilidad en la disminución de la producción de petróleo y gas “La producción de petróleo y gas en la Argentina ha estado disminuyendo en los últimos años. ¿Quién considera usted que es el principal responsable de esta situación?” Ns nc 20% E l Gobierno por Nacional p la política implementada 44% La es peculación económica de los dueños de YP F 36% Información reservada “La producción de petróleo y gas en la Argentina ha estado disminuyendo en los últimos años. ¿Quién considera usted que es el principal responsable de esta situación?” Imagen de CFK Positiva Regular Negativa CFK Voto en 2011 Opositor Blanco / NC Total “¿Usted cree que la expropiación de YPF tendrá un impacto positivo, negativo o no tendrá impacto en la economía del país?” Ns nc 12% No tendrá impacto 9% Positivo 49% 49% “¿Ud. cree que la imagen de la Argentina en el exterior se verá afectada favorablemente, se verá afectada negativamente o no se verá afectada tras esta decisión? 13% Favorablemente 22% No la afectará 18% 47% II. Elementos para un diagnóstico del sistema político Crisis, legitimación e hiperpresidencialismo: ¿funcionará este circulo vicioso Haga igual clic para cambiar ahora que en los 90?el estilo de título ? Híper presidencialismo Debilitamiento de la oposición Legitimación económica Mayorías electorales l t l amplias Rasgos de descomposición sistema Haga clic para cambiar eldel estilo de político título • Disolución de identidades de los actores y de los partidos tid políticos. líti • Desaparición esapa c ó de del equ equilibrio b oe electoral. ecto a • Ausencia de códigos. • Pérdida de diálogo g y capacidad de interlocución. • Descuido de los bienes y servicios p públicos. • Dependencia p del Poder Judicial. Información reservada III. Escenarios y perspectivas Escenarios e interrogantes Haga clic para cambiar el(I)estilo de título • Con desaceleración de la economía, menor creación de empleo e inflación pisándole el talón a los salarios,, debe esperarse p p una declinación p progresiva g de la imagen presidencial. • ¿Podrá la nacionalización de YPF frenar este descenso? Es probable que inicialmente sí, pero de acuerdo a las evidencias, la economía condicionará en última instancia el índice de popularidad presidencial, como lo ha venido haciendo en los últimos años. • ¿Se puede gobernar con baja popularidad? La respuesta es también sí en ciertas circunstancias; los Kirchner lo hicieron en 2008 y 2009 y luego se recuperaron. • Adicionalmente, Adi i l t CFK no tiene ti oposición i ió política líti externa. t E t favorece Esto f l la probabilidad de un escenario de baja popularidad relativa (entre 30 y 40%), sin competidores relevantes y con una economía desacelerada. Información reservada Escenarios e interrogantes Haga clic para cambiar el(II)estilo de título • Si el escenario más probable de los próximos meses fuera éste se vería dificultado el proyecto de reforma constitucional enfocado a un nuevo mandato de CFK. No habría respaldo suficiente de la opinión pública y la oposición no daría los dos tercios requeridos en ambas cámaras. En esas circunstancias tendencialmente el kirchnerismo iría a una pérdida p progresiva de poder. •¿En este contexto, existen amenazas? De existir, ¿cuáles serían? Ante todo, creo que debe seguirse con cuidado: 1) el clima en la calle, calle la conflictividad social; 2) la conflictividad sindical, no solo de los sindicatos en torno a la CGT sino de aquellos que no responden a su conducción, generalmente de izquierda combativa; 3) la interna del peronismo, peronismo 4) la marcha de la oposición; y 5) por último, pero no lo último, la relación entre crecimiento, valor del salario, empleo e inflación. •En E definitiva: d fi iti veo luces l amarillas ill en los l próximos ó i meses, no luces l rojas. j L La economía tiene la última palabra en el corto plazo, focalizando en especial en el ritmo de creación de empleo y el valor del salario frente a la inflación. Información reservada www poliarquia com www.poliarquia.com Reservados todos los derechos, prohibida la reproducción total o parcial de contenidos de esta presentación por cualquier medio o procedimiento y con cualquier destino, sin previa autorización escrita de Poliarquía Consultores.