Download Suplemento 561 - fundacionege.org
Document related concepts
Transcript
economía, gobierno ysociedad LOS INDICADORES SOJA 2583,00 DOLAR -10,0% MAIZ $ 7,92 +0,38% S/C - Escenario complejo para el sector automotriz argentino Página 3 TEMA DE FONDO SEMANARIO ECONÓMICO RIO CUARTO - DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014 Año 19 - N° 561 MERVAL TRIGO 5747,12 -2,27% S/C - Actualidad Económica PETRÓLEO U$S 103,71 -0,63% NOVILLO $ 12,69 -1,63% Ana Lucía FERREYRA* Colaboradora de Fundación EGE. Una nueva medida en contra de las llamadas exportaciones trianguladas A lgunos meses atrás escribí en esta misma columna sobre las llamadas operaciones de triangulación, particularmente en materia de granos. Allí mencionaba que con dicho término se hacía referencia a operaciones donde el comprador no era el destinatario final de la mercadería, sino un intermediario internacional. También sostenía, y lo sigo haciendo, que dichas operaciones no implican algo perjudicial per se. Vuelvo nuevamente sobre ese tipo de operaciones a raíz de una reciente resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) mediante la cual se adoptan diversas medidas que impactan las operaciones de exportación en donde el comprador no es destinatario de la mercadería (Resolución General AFIP 3577). A los fines de comprender el impacto que la resolución mencionada causa en los exportadores, resulta necesario refrescar algunas cuestiones tributarias básicas. En general, los exportadores son contribuyentes del impuesto a las ganancias; impuesto que se determina mediante la aplicación de la tasa del 35% sobre el resultado impositivo neto. El resultado neto lógicamente no coincide con el importe bruto de las exportaciones sino que se vincula con el margen de la operación. A cuenta del impuesto determinado, el exportador computa retenciones y percepciones, en caso de existir (si el exportador también en el mercado interno), así como anticipos ingresados durante el período. Por su parte, en materia de anticipos, los contribuyentes en general y los exportadores en particular, determinan el importe de los anticipos sobre la base del impuesto liquidado para el período fiscal inmediato anterior, menos ciertos conceptos entre los que se destacan las retenciones y percepciones sufridas en dicho período. Lo que motiva la sustracción mencionada es la necesidad de evitar que el importe de ingresos anticipados supere el de la obligación fiscal y origine ingresos en exceso y saldos a favor del contribuyente. En otras palabras, las retenciones y percepciones así como los anticipos constituyen regímenes de “pagos a cuenta” de una obligación fiscal futura que se justifican en la medida que no superan la obligación tributaria a cuya cuenta se imputan. De lo contrario, dichos regímenes pierden su naturaleza “pago a cuenta” y consecuentemente, su legitimidad. En materia de impuesto al valor agregado (“IVA”), por su parte, los exportadores se encuentran habilitados a solicitar el recupero del crédito fiscal originado en la compra de bienes y servicios vinculados a la exportación. Estas solicitudes se realizan en el marco de un sistema ágil y solo sujeto al cumplimiento de requisitos formales tal cual lo exige la Ley del IVA (conforme lo dispuesto en el Título I de la Resolución General AFIP 2000). La resolución “sanciona” de alguna manera a los sujetos que exportan bienes a intermediarios internacionales mediante el sometimiento a un tratamiento perjudicial en materia de recupero de IVA sin norma alguna que descalifique o prohíba la conducta realizada. La resolución recientemente aprobada, modifica las dos cuestiones básicas antes mencionadas. En primer lugar, crea un supuesto régimen de percepción a practicar por la Dirección General de Aduanas sobre cada operación de exportación con un sujeto que no es el destinatario final de la mercadería a una tasa del 0,5% (tasa que se incrementa en un 1,5% en el caso de adquirentes de países o jurisdicciones “no cooperadoras”). Si bien la percepción tiene para los responsables el carácter de impuesto ingresado, ella no resulta computable en la determinación de anticipos del impuesto a las ganancias (no se permite la sustracción de la base de cálculo tal como explicaba en párrafos anteriores). Como si lo antes mencionado fuera poco, los contribuyentes tampoco pueden, si lo tuvieran, certificados de exclusión a los fines de quedar exceptuados (conforme Resolución General 830). La combinación de las medidas mencionadas (i.e., creación de la percepción, falta de consideración en el cálculo de anticipos, imposibilidad de exclusión), deriva en que los contribuyentes se verán obligados a ingresar fondos en exceso de la obligación de impuesto a las ganancias determinada. En efecto, en casos donde los márgenes son relativamente bajos, el importe de la percepción (0,5 el importe de la exportación) podría llegar a superar el impuesto determinado para el ejercicio, lo cual sumado a la circunstancia que dicha percepción no podrá sustraerse de la base de cálculo de los anticipos, derivará en el ingreso de fondos en exceso. Esta circunstancia crea una carga financiera por el importe anticipado, que desnaturaliza el régimen de percepción como tal y lo convierte en algo diferente (préstamo al estado, un nuevo tributo), con las connotaciones que de ello se derivan. Por su parte, la resolución modifica las normas aplicables en materia de recupero de IVA. En efecto, a partir de ahora, por el solo hecho de vender sus productos a sujetos que no son los destinatarios de las mercaderías y sin norma alguna que prohíba dicha conducta, los exportadores se verán privados de un sistema ágil de recupero (conforme establece la ley del IVA y que se regula en Título I de la Resolución General AFIP 2000). Continúa en página 2 2 economía, gobierno & sociedad economía, gobierno ysociedad Director: Lic. Santiago Gastaldi Coordinación Ejecutiva: Lic. Susana N. Ríos Colaboradores Sede Río Cuarto: Lic. Cecilia Reboyras Lic. Claudio Forlani Lic. Vanina Barotto Lic. Mauricio Demonte Lic. Ana Laura Medina Lic. Juan Vargas Foix Dr. Horacio J. Cordeiro Pinto Dra. Sandra Senn Cdra. Mariela Engel Cdor. Federico García Córdoba Lic. Laura Mugnaini Buffarini Sta. Cecilia Morlhiere Sta. Malen Vergara Lic. Matías Scasso Lic. Agustina Izurrieta Dra. María Celia Basconzuelo Lic. María Luján Fernández Rotelli Cdor. Agustín Angelloni Lic. Flavio Buchieri Lic. Florencia Valinotti Lic. Marcela Morales Lic. José Saba Cdor. Matías Manzi Lic. Florencia Cucchietti Sta. Ana Julia París Sr. Jonathan Quiroga Sr. Guillermo Vollenweider Colaboradores Sede Córdoba: Lic. Ramón Frediani Lic. Julio Romero Lic. Carolina Bustos Lic. Agustín Arreguy Lic. Nicolás Franconi Colaboradores Sede Santa Fe: Dr. Sergio Hauque Lic. Néstor Perticarari Lic. Paulo Lanza Colaboradores Sede Rosario: Lic. Gonzalo Saglione Lic. Federico Todeschini Lic. Flavia Rossi Lic. Ernesto Seselovsky Lic. Edmundo Virgolini Lic. Alejandra Raspo Lic. Pablo Fraga Lic. Julia Garayechevarria Lic. Antonella Sartor Andrade Lic. Lara Colombo Lic. Victoria Zapata Lic. Alejandrina Oliveros Colaboradores Sede Buenos Aires: Cra. Ana Lucía Ferreyra Lic. Maximiliano Labarre Lic. Ramiro Elizathe Manpower Argentina Colaboradores Sede Viena (Austria): Abog. María J. Gastaldi Lic. Georg Schneider Srta. Ana Cecilia Lic. Clemens Drimal Gastaldi Colaboradores Chile: Ing. Walter Gudiño Diseño Gráfico: Walter Centeno Este semanario es una producción de Fundación EGE PERSONERIA JURIDICA 438 “A” /05 info@fundacionege.org www.fundacionege.org Domingo 09 de marzo de 2014 Por el contrario, serán sometidos a un sistema de recupero con fiscalización previa sin plazos determinados para su resolución y con dilaciones que son de público y notorio (conforme Título IV de la Resolución General AFIP 2000); asimilándoselos en trato a sujetos querellados o denunciados penalmente por delitos tributarios, involucrados en causas penales vinculadas con funcionarios o exfuncionarios, que registran deudas tributarias líquidas y exigibles, o a los cuales se les detectan inconsistencias asociadas a su comportamiento fiscal. En conclusión, la resolución “sanciona” de alguna manera a los sujetos que exportan bienes a intermediarios internacionales mediante el sometimiento a un tratamiento perjudicial en materia de recupero de IVA sin norma alguna que descalifique o prohíba la conducta realizada. No es mi intención desconocer las facultades propias y tan necesarias de la AFIP, sino simplemente debatir sobre los posibles cuestionamientos que la implementación de la resolución genera. Dichos cuestionamientos parecerían justificarse en un preconcepto, infundado por cierto, sobre la supuesta inconducta fiscal de los exportadores que venden sus productos a intermediarios internacionales. Más allá de que la resolución no explica porque la conducta de los exportadores podría resultar perjudicial, no debemos olvidar que cualquiera sea la razón que la motive, ello no es óbice para desconocer valores y principios constitucionales básicos entre los que se destaca el de razonabilidad que debe iluminar el accionar de la administración y el de clausura en virtud del cual todo lo que no está prohibido está permitido. *Egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, Máster en Impuestos de la Universidad de Florida, Estados Unidos y socia del estudio Teijeiro y Ballone Abogados. Economía y Comercio Granario Claudio FORLANI* La Soja acusó recibo del informe del USDA E sta semana el precio de los principales granos, acusaron recibo del informe de la cartera agrícola estadounidense (USDA). En el caso de la soja luego de que en la semana anterior alcanzará su máximo en doce meses, el viernes 7 la posición marzo llegó a 535 dólares la tonelada, el lunes, luego del informe, arrancó en baja para estabilizarse al final en el orden de los 510 dólares; esto obedeció a que los datos indicaron existencias finales en Estados Unidos mayores a los esperados por los operadores, pese a que las exportaciones de ese país aumentarían a su máximo histórico, con casi 42 millones de toneladas y por lo tanto menor industrialización interna del poroto. Esa disminución se produjo pese a que de los otros dos grandes jugadores en la oferta mundial de soja, Argentina y Brasil, el informe indicó que para nuestro país se mantiene invariable la cosecha estimada en 54 millones de toneladas y para Brasil se reduce el pronóstico en 1,5 millones de toneladas quedando finalmente en 88,5 millones, haciendo todo ello que las existencias finales de soja a nivel global caigan a 70,6 millones respecto a los 71,5 millones que esperaban los operadores del mercado. La cifra mencionada de cosecha para Argentina está en línea con algunas estimaciones privadas locales que hablan de 54,7 millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 27,5 quintales por hectárea y una superficie implanta de 20,3 millones de hectáreas. Al respecto hay que resaltar que el inicio de la recolección en el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, está confirmando buenos rendimientos, de alrededor de 3500 kilos por hectárea, pero con lotes que superan los 4800, pero con un porcentaje de humedad arriba del estándar comercial. En el caso de Brasil, el ente oficial de suministros agrícolas, la CONAB, indicó una reducción del 5% en la cosecha esperada de soja del ciclo 2013/14, llevándola a 85,44 millones de toneladas, debido a inconvenientes climáticos en varios estados cuando se transita el estadio final del período de desarrollo de la oleaginosa, ya que primero el clima caluroso y seco en el sudeste de Brasil redujo los rendimientos en hasta un 10 por ciento en algunas áreas y dejó los cultivos más susceptibles a las pestes, mientras que posteriormente, en su mayor estado productor, el Grosso, ocurrió el contrario, las fuertes lluvias en la etapa de recolección, lleva un avance del 60%, está produciendo inconvenientes en la calidad de la soja. El mencionado organismo indico que se www.facebook.com/fundacionege La Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y Empresariales agradece a las siguientes instituciones el apoyo otorgado al proyecto “Agencia para el Desarrollo” Editorial Fundamento S.A. Gastaldi Hermanos S.A. Avex S.A. Vida Silvestre - Consultorio Médico Veterinario Municipalidad de General Deheza CORCEREAL S.R.L. *Licenciado en Economía, especialista en temas agropecuarios y de comercio internacional. Miembro de Fundación EGE. exportarían 45,3 millones de toneladas, por debajo de las 47,7 millones estimadas en el informe del mes pasado. Con estos datos se cae la certeza de inicios de año, en el sentido de que Brasil superaría a Estados Unidos como primer productor mundial de la oleaginosa. En el caso del maíz, el informe del USDA, fue bajista para los precios, a consecuencia de que si bien se esperan menos existencias en Estados Unidos, siendo que da cuenta del 40% de la oferta mundial, quedan sin cambios las cosecha esperadas en Sudamérica, con 24 millones de toneladas para Argentina y 70 en Brasil, lo cual unido a subas en las recolecciones de otros países, en especial China, llevan a elevar los stock a nivel mundial, presionando a la baja sobre los precios. Merece un párrafo la cuestión del trigo en Brasil, su cosecha se estaría un 26% por encima de la anterior, impactando en las posibles adquisiciones de mercadería en Argentina y cuando las posiciones futuras de su cotización llegan a su máxima en cuatro meses a consecuencia de los problemas políticos en Ucrania (podría interrumpir las exportaciones) y por las condiciones secas en las planicies estadounidenses. Domingo 09 de marzo de 2014 Tema de Fondo economía, gobierno & sociedad 3 Matías SCASSO* Escenario complejo para el sector AUTOMOTRIZ ARGENTINO Colaborador de Fundación EGE. La industria enfrenta fuertes restricciones para mantener la producción y ventas debido a problemas endógenos de política económica. U no de los principales sectores industriales y pilar fundamental del modelo nacional fue y es la industria automotriz. La adquisición de un automóvil, como así también la construcción de la vivienda propia, compra de bienes para acondicionar el hogar y el simple consumo suntuario, ha representado los pilares que sostienen el autodenominado modelo de “crecimiento con inclusión social”. La realidad muestra que uno de dichos principales pilares muestra signos de desgaste y desaceleración tanto en su producción como en la capacidad exportadora, síntomas que pueden afectar decididamente la economía nacional en general y la cordobesa en particular dada su relevancia en la matriz productiva. El Estimador Mensual de la Actividad Industrial (EMI) publicado por INDEC para el mes de Enero muestra que la tasa de crecimiento interanual en comparación con 2013 es negativo con un valor de – 2.6%. Si a esto le sumamos la devaluación abrupta del 23% producido en el mismo mes por el BCRA y considerando que las expectativas sobre precios provocadas por la devaluación entre el sector empresarial y sindical generará conflictividad social ante la redistribución del ingreso entre los factores productivos nacionales; entonces no es descabellado pensar que las dificultades para planificar producción, ventas, inversiones y mantener el nivel de empleo sea una de las principales preocupaciones de los directores de las empresas automotrices radicadas en Argentina. Dante Sica, de ABECEB, sostiene que además de lo anteriormente planteado se puede pensar en un aumento de la conflictividad comercial con Brasil por las restricciones a las importaciones que implementa el gobierno argentino afectando a las empresas del país vecino; por otro lado, expone la hipótesis de que las inversiones de las empresas automotrices pueden que se re direccionen hacia Brasil para sortear dichas restricciones y para asegurarse el mercado regional más grande. Esta hipótesis no es exagerada considerando que las estrategias de las empresas multinacionales consisten en fragmentar sus actividades productivas a niveles regionales y no se focalizan necesariamente en los mercados nacionales. Así mismo buscan aprovechar las ventajas comparativas y las competitivas de los diferentes lugares donde hunden las inversiones productivas, y si bien la especialización en el sector automotriz entre Argentina y Brasil había significado que el primero se encargó en la producción de automóviles de alta tecnología y el segundo en la producción de automóviles de consumo masivo, las crecientes dificultades para proyectar las principales variables económicas y la *Licenciado en Economía. seguridad jurídica de las inversiones, puede hacer que los inversionistas piensen en redireccionarlas hacia el país vecino. Un tema aparte es el caso de los impuestos a los automóviles de alta gama que no solamente se han aplicado para aquellos, sino que han afectado aquellos consumidos generalmente por la clase media mostrando un incremento en los precios en general de los mismos. En el mismo sentido la devaluación ha reforzado el efecto sobre los precios haciendo que una mayor cantidad de vehículos se encuentren comprendidos en la reforma fiscal encarada por el gobierno nacional. considera tanto la venta directa a concesionarias (ya sean vehículos nacionales como extranjeros) con un valor del -19,2% y también por la venta a concesionarios de Vehículos Nacionales presentando una caída del -19,7%. Por otro lado, si se observan los datos vistos mes a mes en comparación entre 2013 y 2014 se observa que la producción nacional tuvo un leve crecimiento del 0,1% en el mes de Febrero sostenido principalmente por las exportaciones (ubicadas en la mayor proporción dentro del mercado brasilero) , presentando esta última un crecimiento interanual del 5,5% en dicho mes. En lo que Evolución Interanual de la Industria Automotriz Variables económicas Producción Nacional Exportación Vent as a Concesionarios Ventas a Concesionarios Veh. Nac. Ene’14 / Ene’13 -17,9% -19,1% -19,5% -24,7% Feb’14 / Feb’13 0,1% 5,5% -19,1% -15,4% Fuente: Elaboración propia en base a datos de ADEFA En lo que respecta a las estadísticas concretas, la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) muestra para los meses de Enero y Febrero del presente año un correlato con lo que venimos planteando en la presente nota. En el primer bimestre del año todas las variables tuvieron un mal desempeño económico, mucho peor es si se consideran las altísimas tasas de crecimiento presentadas en los años anteriores por el sector automotriz. La producción nacional mostró un retroceso del 8,1%, hecho que es importante para explicar el estancamiento en la producción de las plantas y la dificultad para mantener los puestos de trabajo. Además, se puede observar que el mercado interno fue el que mayor retracción tuvo, esto si se respecta al resto de las variables, tanto para Febrero como para Enero, presentaron tasas de crecimiento negativas. Se tiene que destacar así mismo que en general las variables presentaron una leve mejoría entre Enero y Febrero ya que ventas a concesionarios y ventas a concesionarios de vehículos nacionales tuvieron una tasa de crecimiento interanual menor en Febrero en comparación con Enero. Un capítulo aparte tiene que ver las relaciones comerciales bilaterales entre Argentina y Brasil (los dos únicos productores de automóviles en Sudamérica) en lo referente a la administración del comercio. No es novedad que las restricciones a las importaciones ya sean en los insumos industriales como también en la compra directa de los automóviles, ha generado y seguirá generando problemas diplomáticos y económicos entre los dos países. Mientras Argentina pretende obtener con estos métodos de trabas al comercio exterior las divisas tan preciadas para mantener el esquema económico, Brasil tiene sus intereses centrados en lograr mantener el flujo constante de comercio bilateral en un sector que es clave para el crecimiento del gigante sudamericano. Estas tenciones se trasladarán decididamente en la renegociación del Acuerdo Automotriz bilateral y será clave para el futuro del sector industrial en los dos países y en Sudamérica. En resumen, el sector automotriz como uno de los más dinámicos de la industria argentina afrontará un año complicado debido a la fuerte caída en las exportaciones, la producción y la venta en el mercado interno de los mismo. Para llegar a esta situación han existido múltiples factores, preponderantemente internos, que impactaron e impactarán en su desenvolvimiento. En primer lugar, se tiene que destacar el contexto macroeconómico poco desfavorable que afronta el país todo, donde además de las dificultades generadas en las proyecciones económicas por la elevada inflación existente, se deben agregar dificultades para obtener los insumos necesarios para la producción, debido a trabas en las importaciones y las represalias que Brasil está tomando como respuesta a las medidas adoptadas por el país. Por otro lado, la devaluación generó expectativas alcistas en los precios de todos los bienes y servicios, incluyendo los del sector automotriz, si a esto le sumamos una redistribución de los ingresos desde los sectores asalariados hacia los exportadores, es posible explicar porque el mejor desenvolvimiento relativo de las exportaciones en comparación a las ventas en el mercado interno. Así mismo, ha existido un efecto precio, reforzado por la devaluación, generado por la nueva normativa impositiva, supuestamente aplicado a los automóviles de alta gama que los ha afectado no solamente a ese tipo de vehículos sino también a los consumidos por la clase media. No es descabellado pensar que los conflictos sociales y políticos se vean acrecentados en los próximos meses tanto en materia sindical (mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y mantención de los puestos de trabajo) como diplomática con Brasil. Estas tenciones bilaterales con el país vecino se trataran de canalizar entre los dos gobierno pactando las condiciones de comercio bilateral en el Acuerdo automotriz, pero las mismas no estarán exentas de conflicto debido al comportamiento que recibieron los productores automotrices y autopartistas Brasileros por parte de la Secretaría de Comercio Interior de la Argentina. 4 economía, gobierno & sociedad Domingo 09 de marzo de 2014 Economía y Empresas Los emprendedores argentinos que conquistan el mundo A unque el porcentaje de nuevos emprendimientos que aspiran a la internacionalización es bajo, existen entrepreneurs locales que lograron captar el interés del mercado externo y concentrar allí el fuerte de su negocio. La historia detrás de siete empresas que, con camiseta albiceleste, dejan su sello en el mapamundi.* Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en la Argentina, en 2013, la Tasa de Actividad Emprendedora en etapa temprana (individuos involucrados en empresas nacientes, de hasta tres meses de vida y en empresas nuevas, de tres meses a 42 meses) fue de 15,9 %. Para tener un panorama más completo, hay que sumar la tasa de dueños de empresas establecidas, que alcanzó el 9,6% de la población. “ Hickies: Con la idea de reemplazar los cordones tradicionales y convertir el calzado en una especie de pantufla cómoda y cool, que se puede rediseñar combinando colores, Gastón Frydlewski y Mariquel Waingarten crearon una empresa que, basada en Nueva York desde hace dos años, tiene presencia en cuatro continentes y 13 países. La primera ronda fue de angel investors. El puntapié fue comercializar el producto en la plataforma de crowsourcing Kickstarter. En menos de un año, la firma superó sus metas en un 600%, aunque los socios prefieren mantener la cifra bajo reserva. “Ser chicos fue una ventaja: tuvimos flexibilidad para reaccionar. SocialMetrix: el argentino Martín Enríquez y el brasileño Gustavo Arjones, los fundadores, desarrollaron una tecnología que sirve para hacer social media analytics, es decir, capturar todas las conversaciones que discurren en las redes sociales sobre marcas, productos y personalidades; procesarla y entregarla, en forma de datos y de paneles de control, a las empresas para que puedan tomar decisiones. Además de la Argentina, tienen oficinas en Brasil, México y, pronto, en los Estados Unidos. Con 70 empleados part time y 27 full time, atienden clientes en 12 países de América latina. “En 2006 consiguió una mención del concurso Innovar como una de las empresas más innovadoras de Iberoamérica y Endeavor los seleccionó como emprendedores en California. “ La firma comenzó a crecer y la llegada a la meca techie, Silicon Valley, no se hizo esperar. “Fue una oportunidad para seguir desarrollando la red en San Francisco”, agregan. Su cartera de clientes es más grande en el exterior que en la Argentina. “ Camino al Mundial Comenta TV, adquirida el mes pasado por la estadounidense Wayin, es una plataforma online que permite integrar a la audiencia de Twitter en un programa de televisión en vivo. Implica identificar las conversaciones sobre el programa que se está viendo, destacar los comentarios más relevantes a través de una herramienta de analítica e integrarlos por medio de visualizaciones interactivas a la pantalla de la TV. Gestionado desde la Argentina, obtuvimos presencia inmediata en México, Venezuela, Colombia, Chile y Ecuador, para mostrar tuits de la audiencia en el final de temporada de la novela Big Time Rush, que pasó de tener menos de 2.000 tuits por emisión a más de 50.000”, comenta. Gracias a esta experiencia, la firma llegó, fines de 2013, al gigante del Mercosur, donde MTV Brasil utilizó a Comenta TV para mostrar tuits de la audiencia en los conciertos que hicieron por el lanzamiento de la camiseta de la selección de fútbol verdeamarela para el Mundial. Comenta TV fue nominada como la mejor plataforma de analítica y la mejor plataforma de engagement en los Social TV Awards, en Miami, en febrero de 2013. “ Onapsis X1: permite comprender en qué situación de riesgo se encuentra su plataforma SAP y acceder a una base de datos de información de soporte”, explica Víctor Montero, COO y fundador de Onapsis, la fima que emplea a 40 personas, con oficinas en Buenos Aires y Boston. Hoy, operan con más de 100 clientes globales, aunque el 80% de las ventas se centra en los Estados Unidos y Europa. En 2013, su facturación creció un 180% en relación al año anterior. Empezaron a participar de programas de apoyo a Política y Sociedad L *La nota completa se puede consultar en www.apertura.com. Ivana BRIDAROLLI* La Comunicación política en movimiento se escribe con L de local os cambios en el sector de la comunicación política en la actualidad, se encuentran en permanente movimiento. Ya en la última mitad del siglo XX los medios de comunicación han establecido una doble y simultanea tendencia dual: global – local. Esta etapa de grandes transformaciones, que camina de la mano de las TIC's, de la política, la economía, la sociología y la cultura ha conducido a la sociedad a un proceso de mundialización en la cual se produce una revalorización y un redescubrimiento de lo local. En la actualidad, la diada global-local constituye en espacios políticos-institucionales las dos caras de una misma moneda. Por un lado, la comunicación y la presencia mediática de las noticias y por el otro lado, la participación ciudadana, las redes sociales y la digitalización facilitan y posibilitan el acceso a una intercomunicación en tiempo real. El valor de la información hace que la proximidad global-local conviva con muchas más posibilidades para que la comunicación se difunda en los espacios globales, lo que hace que los procesos de información gubernamentales locales sean simultáneamente globales. En este escenario, los medios de comunicación atraviesan un proceso de constante cambio. La incorporación de las nuevas tecnologías, políticas públicas digitalizadas, periódicos online, e-gobierno, dispositivos digitales constituyen solo alguno de los aspectos de esta mutación que requiere de mayores partidas presupuestarias, incremento tecnológico y conexión de redes virtuales dando lugar en lo local a una nueva perspectiva de crecimiento económico y una nueva modali- emprendedores, como Buenos Aires Emprende y Fonsoft, que les permitió tener una primera ayuda económica y mentorías para refinar el negocio. “Participamos del Desafío Intel 2010 y llegamos a semifinales. En 2011, fuimos seleccionados Emprendedores Endeavor, que nos abrió el acceso a una red de mentores, inversores y colegas (como David Bonderman, Marcos Galperín e Investment Group Santa Barbara) que nos brindó soporte para llevar la empresa al siguiente nivel. Mi socio recibió una mención del MIT Technology Review como Innovator of the Year - 2012 y Top-10 young innovators under 35”. DataFactory: se dedica a las estadísticas deportivas con fuerte presencia en Latinoamérica. “Nació como una firma que podía resolver las necesidades de medios con contenidos 'commodities', como la cotización del dólar o los números de la lotería”, relata su CEO, Ernesto Cambursano. “Dentro de este tipo de contenidos, el de estadísticas deportivas era uno con un alto valor percibido, con mucha escalabilidad y simple penetración. Tiene 57 empleados en la Argentina y 60 freelancers en el exterior. Cuenta con 400 plataformas entre sitios web, app móviles, TV interactiva, diarios y juegos. Factura $ 10 millones y es el proveedor oficial de datos para las campañas de Conmebol, Concacaf, River, Boca, Corinthians, Millonarios de Colombia y otros 30 clubes de América. “Al principio fueron fondos propios, ahorros, auto 0 km vendido, etc. Luego, la ayuda familiar y, finalmente, una suerte de ángel que invirtió, en un acuerdo privado, sin muchas condiciones. Los casos mencionados comparten, además de la camiseta, el entusiasmo por gestar algo propio, la determinación por encarar los desafíos y la pasión por hacer realidad una idea que deje una impronta en otras personas y en nuevos mercados. Sus caminos reflejan que es posible hacerlo y que los escenarios son complejos, pero fértiles. dad de comunicación política gubernamental. Para ello, es necesario diseñar estrategias comunicacionales locales para salvaguardar la identidad en el contexto global. En esta propuesta se requiere de: en primer lugar, el aporte y apoyo de la institución educativa como formadora de educandos críticos y flexibles a los cambios y exigencias de la tecnología on-line, en según lugar, redefinir nuevas políticas gubernamentales y estrategias de comunicación capaces de intervenir en escenarios políticos actuales donde la digitalización tiene una mayor apertura a lo global-local. Finalmente revalorizar la información como un eslabón para la participación ciudadana y como una vía hacia la oferta informativa que articula objetivos y decisiones políticas con acciones para su concreción en el medio. De ahí la necesidad de analizar el renovado escenario político-institucional de la comunicación global-local. Se necesitan de herramientas de análisis tradicionales y estrategias comunicacionales (contacto cara a cara, radio, televisión y prensa escrita) y nuevas (medios electrónicos en red) para comprender el impacto y las consecuencias de las constantes mutaciones que se producen. Pero, sobre todo, se requiere buscar alternativas que le permitan a los escenarios locales tener presencia en esta constelación global. Se plantea la necesidad de articular el análisis micro y macro político institucional desde diferentes aristas: en primer lugar, el destino de la información, el origen de su producción, los objetivos que persigue, los medios empleados, los rasgos de identidad que caracterizan los mensajes y noticias, las *Licenciada en Ciencia Política, Magíster en Ciencias Sociales y Doctoranda en Ciencias Sociales, por UNRC. Colaboradora de Fundación EGE. características de los destinatarios y la capacidad de captación de ciudadanos en colectivos diversos. En segundo lugar la identidad del entorno, las relaciones que se establecen con ciudadanos que comparten un mismo idioma, un mismo horizonte, un sentido de pertenencia y experiencias de vida. Son muchas las manifestaciones surgidas como respuesta a la globalización y cada vez más son los actores que recurren a los medios de comunicación para compartir en red diferentes experiencias sociales. Finalmente, en tercer lugar, las nuevas ventanas al cambio y la transformación a lo que acontece en la proximidad y en el ámbito mundial. Y, los medios locales pudieron ayer, trabajan hoy y podrán mañana ser portavoces de la espontánea y libre opinión publica creada por los actores en el campo de la comunicación. Las tecnologías actuales están abriendo nuevas ventanas para favorecer el flujo informativo aunque, aún queda mucho por mejorar y corregir. Por lo tanto, los medios locales para desarrollar sus estrategias comunicacionales deberán: innovar, acentuar la identidad cultural, difundir la información local, emplear el talento y la creatividad para el establecimiento de líneas de diferenciación. Estos, son solo algunos de los desafíos de los medios de comunicación locales en movimiento, en contextos múltiples cada vez más globales y más locales en relación a la cobertura informativa que busca el fortalecimiento de los actores involucrados y sus condiciones de trabajo y producción, a fin de que los cambios que se proponen sean posibles.