Download El gasto público sigue comiendo el superávit primario
Document related concepts
Transcript
Desafíos y oportunidades en el comercio argentino con los países de Asia Oriental COMERCIO EXTERIOR Página 5 SEMANARIO ECONÓMICO RIO CUARTO - DOMINGO 30 DE DICIEMBRE DE 2007 Año 4 - Nº 238 El gasto público sigue comiendo el superávit primario D El fuerte impacto del comercio electrónico en los negocios actuales La herencia del 2007 y lo que debería venir en la economía argentina del próximo año ECONOMÍA Y EMPRESAS Página 7 ACTUALIDAD ECONÓMICA Página 3 El último ministro de Economía de Néstor Kirchner, Miguel Peirano, junto al primero de Cristina, Martín Lousteau. urante este año el gobierno ha en el gasto, producto de un año electocontado con un muy buen de- ral, ha dejado un sabor bastante sempeño en la recaudación de amargo para el cierre de las finanzas impuestos, lo cual le ha permitido in- de este año, dado que si bien todavía las cifras muestran un superávit pricrementar el gasto en más de un 50%, porcentaje que supera a la tasa de cre- mario, éste sólo ha crecido un 7,9%, el cimiento de los ingresos. Si bien esto cual es un porcentaje muy bajo consien el corto plazo no genera mayores derando el importantísimo crecimienproblemas, no puede permanecer in- to en los ingresos que ha tenido el godefinidamente, de ser así el gasto ter- bierno este año. En cuanto al resultaminaría por comerse el superávit pri- do financiero (tiene en cuenta el pago mario. Es por ello que uno de los ma- de intereses) la situación es más comyores desafíos para el actual ministro prometida al tercer trimestre de este de Economía, Martín Lousteau, será año, mostrando una caída del 7,9%, lo alcanzar el próximo año un superávit cual es explicado principalmente por el aumento en el primario de 3,15% pago de intereses del PBI. Tarea pa en un 32%. . Con un crecimiento en la ra nada fácil si se tiene en cuenta recaudación de entre el 20% y 25% El crecimiento que con un creciprevista para el 2008 el gasto sólo en los Ingresos Tomiento en la repodrá crecer un 20% contra el 45% tales de $32.472,6 caudación de entre que subió este año millones respecto el 20% y 25% preal período enerovista para el 2008 septiembre de el gasto sólo podrá crecer un 20% contra el 45% que subió 2006, estuvo explicado principalmente por la evolución favorable de los Ingreeste año. sos Tributarios, las Contribuciones a Si bien los Ingresos Totales de la Ad- la Seguridad Social, los Ingresos no Tributarios y las Rentas de la Propieministración Nacional acumulados hasta septiembre de 2007 alcanzaron dad. un total de $109.692,6 millones, mosEl incremento en los Ingresos Tributrando una variación positiva respecto de 2006 del 42,1%, los gastos prima- tarios del 30,9% se debe al aumento en rios se incrementaron en un 54,3% la recaudación de los siguientes gravárespecto a igual período del año pasa- menes: IVA cuyo crecimiento (36,2%) do, siendo su valor total de $87.761,5 es explicado por el aumento en la actimillones. Este crecimiento desmedido vidad económica, el consumo, el nivel general de precios y los menores nive- influyó positivamente la transferencia les de evasión. Comercio exterior cre- de saldos de la AFJPa la Administració un 32,9%, lo cual se debe a los ma - ción Nacional de la Seguridad Social. Los aumentos en los recursos no Triyores volúmenes de exportaciones e importaciones. En el caso de las reten- butarios y Rentas de la Propiedad fueciones a la exportación contribuyó po- ron respectivamente del 24,9 % y 27,7 sitivamente el aumento en el precio de %. algunos bienes exportables como graPor su parte el Gasto Primario en el nos, sus subproductos y aceites, y la suba de la alícuota sobre soja y sus de- período enero-septiembre del corrienrivados. Impuesto a las Ganancias que te superó en $30.876,1 millones al de superó en un 28% a la recaudación de igual período de 2006, siendo el auigual período de 2006, debido al incre - mento en el pago de intereses de deumento de los anticipos y saldos de de- da del orden de $2.575,2 millones, amclaración jurada de sociedades como bos explican el incremento del Gasto Total en consecuencia de $33.451,3 millomejores resultados nes. en los ingresos fisPor su parte el Gasto Primario en cales 2005 y 2006 y el período enero-septiembre del Según la Conmayores ingresos corriente superó en $30.876,1 sultora Melcopor retenciones damillones al de igual período nián y Santángeda la mejora en la lo la explosión en actividad económide 2006 el gasto público es ca. Impuesto sobre una característiCréditos y Débitos ca del modelo en Cuenta Corriente (30,5% de aumento) explicado “distributivo” que el gobierno puso en por el crecimiento en el nivel de tran- vigencia desde el 2004. Hasta dicho sacciones financieras por el aumento año el gasto del sector público nacional se mantuvo constante en torno al en el nivel de actividad. 13,5 / 13,7% del PBI, cifra similar a la Los ingresos por Contribuciones a la del 2001. Pero a partir de ahí inició un Seguridad Social superaron en un crecimiento vertiginoso, alcanzando 91,6% a los de igual período del año para este año el 17,7% del PBI. Ocapasado debido al aumento en el em- sionando una caída del superávit pripleo registrado, la remuneración im- mario como porcentaje del PBI del ponible, mayores ingresos por regíme nes de facilidades de pago. También Continúa en página 2 2 • economía, gobierno & sociedad • Domingo 30 de diciembre de 2007 Viene de página 1 La evolución de los números 3,9% al 2,3%. Esta declinación en el superávit primario explica porqué el Tesoro tiene que seguir colocando deuda y por qué no puede ayudar más al Banco Central a sostener el dólar. Perspectivas para el 2008 Los datos que a continuación se presentan fueron obtenidos de un informe elaborado por la Consultora Melconián y Santángelo. En cuanto a Ingresos, se espera para el próximo año una muy buena recaudación. Si bien no crecerá más del 30% como este año, sí se ubicará entre el 20 % y el 25 %. Dicho aumento estará explicado principalmente por la fuerte inercia del nivel de actividad y la masa salarial, el efecto de la inflación y la suba de los precios internacionales. Se espera que los ingresos más diná micos sean los provenientes de la seguridad social y el comercio exterior. Los primeros van a aumentar más que el promedio de la recaudación, siendo las principales causas: el aumento del empleo, los salarios y los traspasos de afiliados de las AFJP.A partir de febrero van a hacerse efectivos los traspasos voluntarios de capitalización a reparto. Pueden llegar a ser más de un millón de personas que dejarán de aportar a las AFJP para hacerlo a las cuentas del Estado. Además de este stock de traspasos (y de los que se efectivizaron en 2007) hay un flujo de nuevos aportantes que se incorporaban al sistema de reparto. Y los ingresos provenientes del comercio exterior crecerán por los mayores pagos de retenciones a la exportación y de aranceles por el salto de las importaciones. En lo que respecta a Gasto, para alcanzar la meta de un 3,15 % del PBI de superávit primario (equivalente a $ 28.000 M/ $ 29.000 M), aún con la recaudación subiendo entre el 20 % y 25 %, el gasto público tendría que crecer sólo un 20 %, es decir, alrededor de $ 27.000 M, contra el 45 % que subió este año. Pero hay aumentos de gastos por $ 20.000 M que ya están compro- Directores: Lic. Santiago Gastaldi y Lic. Flavio Buchieri Coordinadora Ejecutiva: Lic. Susana N. Rios Colaboradores Sede Río Cuarto: Lic. Claudio Forlani Sr. Pablo Andersen Lic. Sergio Ricci Sr. Marco Targhetta Lic. María Bertolino Lic. Silvina Cervetto Lic. Noelia Barberis Srta. Ana Lucia Giordano metidos para el año que viene y son ineludibles. El egreso más importante vendrá dado por el gasto previsional, que si bien no registrará la suba de este año porque no habrá una nueva moratoria que aumente en 1,6 M el número de beneficiarios, habrá un fuerte incremento por dos vías: n El impacto inercial por el aumento de haberes y de nuevos jubilados de 2007. n Las nuevas subas de haberes que se otorgarán el año que viene para paliar Dra Celia Basconzuelo Lic. Ana Oliva Abog. Patricia Etienne Sr. Luis Santi Srta. Eugenia Amuchastegui Lic. Adrian Leporace Lic. Beatriz Moine Lic. Cecilia Reboyras Lic. Mauricio Demonte Lic. Vanina Barotto Abog. María Inés Pagano Lic. Nicolás Ariño Srta. Jorgelina Bucciarelli Lic. Analia Emiliozzi Lic. Eduardo González Sr. Pablo Rivero Sr. Ariel Palmero Srta. Noelia Arri Lic. Fabricio Bustamante Srta. Yanina Pomba Srta. Mónica Lucero Sra. Inés Verstraette de Crenna Sr. José Luis Crenna Dr. Ricardo Muñoz (h) Srta. María Noel Amuchastegui Srta. Alejandra Rodriguez Srta. María Luján Fernández Lic. Valeria Becerra la inflación. Este gasto subirá aproximadamente un 25 %, lo cual implica $ 12.000 M más que este año y un 70 % más que lo presupuestado. Otro gasto comprometido es el aumento en los sueldos de los empleados públicos para recuperar parte del poder adquisitivo perdido producto de la inflación. Si los mismos aumentaran un 15 % los egresos subirían en $ 5.000 M. También las transferencias automáticas a las provincias son una erogaColaboradores Sede Rosario: Srta. Carolina Pieravella Lic. Gonzalo Saglione Srta. Florencia Celaa Lic. Federico Todeschini Srta. Flavia Rossi Cdor. Fernando Baracat Srta. Cecilia Pisani Lic. Mónica Liendo Sr. Diego Morales. Lic. Adriana Martinez Colaboradores Sede Córdoba: Lic. Oscar Cabrera Lic. Lorena Giordana Colaboradores Sede Santa Fe: Sr. Mariano Scapin Srta. Lucrecia D`Jorge Colaboradores Sede San Luis: Lic. Cristian Moleker Lic. Belisa Armando Lic. Marcos Lucero ción importante para el 2008. Dado que con la suba de ingresos prevista, este concepto se incrementaría en $ 3.000 M. De esta manera, para que el gasto no supere los $ 27.000 necesarios para alcanzar el superávit primario fijado como meta, habiendo ya comprometidos $ 20.000, los egresos por otros conceptos no deberían superar los $ 7.000 M. Con lo cual, el gobierno de Cristina sólo podría subir el gasto en subsidios y obra pública un 13 % cuando este año subió un 53 %. En resumen, el exorbitante crecimiento en el gasto del sector público nacional no es un buen síntoma. Dado que el mismo está creciendo a tasas superiores que las del incremento en la recaudación, y si esto se mantiene en el tiempo se está poniendo en riesgo el superávit primario y fiscal. Por otra parte, si el gobierno pretende el año próximo alcanzar un superávit primario del 3,15% del PBI, y no está dispuesto a bajar sus gastos, sólo podrá alcanzarlo con aumentos en los impuestos, sobre todo de las retenciones. Si bien las perspectivas para el próximo año en cuanto a recaudación son buenas, no crecerá el 30 % como este año, aunque sí superará el 20 %; y el gasto primario sólo tendrá un margen del 20 % para subir contra el 45 % que tuvo este año. Esto significaría una suba de $ 27.000 M. Sin embargo ya hay $ 20.000 M de gasto comprometidos. Lo cual implicaría que en el 2008 el gasto en subsidios y en obras públicas podría aumentar tan sólo un 13 % contra el 53 % de este año. Además, dado el proceso inflacionario por el que está atravesando el país el cual se debe principalmente a una escasez de oferta, esta política fiscal expansionista debería ir acompañada de una política de estado que fomente las inversiones e incremente la productividad, para que el sector privado no siga sufriendo una mayor licuación de sus ingresos. Por Noelia Arri Sector Finanzas Públicas Fundación EGE Colaboradores Sede Viena (Austria): Lic. Georg Schneider Abogada María J. Gastaldi Lic. Clemens Drimal Srta. Ana Cecilia Gastaldi Asistencia Técnica: Florencia Gastaldi Este semanario es una producción de Fundación EGE PERSONERIAJURIDICA438 “A”/05 Deán Funes 304 – Tel. 0358 / 4700738 info@fundacionege.org Domingo 30 de diciembre de 2007 • economía, gobierno & sociedad • 3 Ac t u a l i d a d Ec o n ó m i c a Los problemas de la economía argentina en 2007 ¿Qué debería venir en el 2008? E n estos días de fin de año las novedades económicas no han abundado. Para destacar, está la ley que hace que los tickets canasta sean considerados integrantes de la retribución sujeta a aportes y descuentos. El reclamo sindical mereció la sanción legislaPor tiva, y los sectores empresarios Santiago analizan los aumentos que en sus GASTALDI costos de producción les ocasionará la medida. También, y de forma Director del Instituto negativa por lo que expresa instide Investigaciones tucionalmente, la separación del Económicas cargo de la directora de Estadística y Sociales, Fundación EGE. de la Provincia de Mendoza. Esta funcionaria tuvo la osadía de refutar los números que producía el Indec del secretario Guillermo Moreno, en referencia a la inflación de Mendoza. Por último, la decisión de alterar el uso horario es una novedad que muestra alguna toma de conciencia de las dificultades energética que tiene el país. El año 2007 que termina, fue en lo económico, y pese a la poca respetabilidad que merecen muchas de las estadísticas oficiales, de elevada variación del producto -alrededor de un 8,5%-, completando un lustro de crecimiento a esa tasa formidable para la historia económica del país, y escasamente vista en el orden internacional. De esta historia reciente, el crecimiento del 2003 y 2004 permitió recuperar el nivel de actividad económica previo a la depresión del período 1999 – 2002; el del trienio 2005 - 2007 ha dejado como resultado un saldo neto positivo en orden al producto bruto por habitante, y una baja sustancial en la tasa de desempleo y que es en la actualidad la tercera parte del valor que tuvo en los peores meses del año 2002. En estos resultados, la política expansiva del 2003-2005 y la marcha favorable de los precios internacionales de los principales productos de exportación han sido determinantes. Aún algunos analistas que simpatizan con el estilo de la política económica gubernamental, no dejan de observar críticamente la cuestión distributiva, esto es, los sectores más rezagados en la distribución del ingreso, pese al crecimiento, no han logrado posicio narse mejor en relación a los sectores más favorecidos. Es una tarea pendiente de la Administración Kirchner, que seguramente la Presidenta Cristina Fernández tratará de resolver. Pero no es la única tarea para la nueva administración; tiene problemas de mayor densidad, bastante conocidos por otro lado, donde la gestión del nuevo ministro de economía, Martín Lousteau, será puesta a prueba. En el resto de la nota se pasa revista a algunos de los principales problemas que tuvo la economía en el 2007 y lo que resulta esperable para la economía y la política económica en el 2008. El problema número 1 del 2007 que pasó Si un marciano viene el 31 de diciembre, convocado para asesorar al nuevo ministro y le dan los datos oficiales sobre la marcha de las principales variables económicas, diría que Argentina está, como dice un colega, como “Alicia en el país de las maravillas”. Este marciano, no contaminado con las subjetividades por la lejanía espacial, no entendería las críticas, sobre todo cuando se tiene en cuenta la historia reciente. Se pasa a continuación a brindar alguna información adicional al marciano para que no se deje llevar por el encandilamiento de luces altas que dan las cifras y pueda brindar un adecuado asesoramiento al Ministro Lousteau. El país, en el último bienio, y sobre todo en el año 2007, tiene una inflación que hasta ahora no se le ha dado adecuado tratamiento. La cifra oficial va a generar artificialmente un número del 9% para este año, cuando la inflación percibida por las familias y las empresas más que duplican la misma. ¿Cómo y porqué es esto?, pregunta el marciano. Primero, el motivo: un registro de inflación artificialmente bajo permite -al menos durante un tiempo- hacer creer que el poder de compra de los salarios es superior al verdadero, siendo por lo tanto los reclamos de re- buible a la política nacional, que es la que le viene al país por el alza de los precios internacionales. La información oficial que ha recibido el marciano es que se usaron las subas de las retenciones a las exportaciones para desvincular los precios locales de los mundiales. La que le adicionan los críticos es que el gobierno, escudado en ese motivo, usa las retenciones para engrosar las arcas fiscales y expandir el gasto público -en el año 2007 la variación fue del 47%-, impactando de forma negativa en los sectores generadores de las exportaciones. Además, se ha llegado hasta la suspensión de exportaciones de las carnes, el trigo, el maíz, entre otros productos. El hecho de tener un saldo favorable de la balanza comercial por más de 10.000 millones de dólares no impide que el marciano, que no es tonto, ya estime que el problema para el ministro es que, a futuro, tendrá que dejar expresar la inflación internacional en los precios internos. Si no hace eso, dada las perspectivas favorables existentes respecto a los precios de los productos de exportación, tendrá que generar un abanico tan amplio de retenciones, que complicarán en extremo la administración de los mismos, con tipos de cambios reales efectivos tan dispersos sectorialmente que será un verdadero galimatías descubrir qué incentivos emanan desde el sistema de precios relativos, perdiéndose el país oportunidades excepcionales en orden a las exportaciones. El memo del marciano al ministro va en aumento, pero no es su última hoja. La crisis energética y sus soluciones composiciones salariales inferiores a los que corresponderían en orden a una meta de salario real. Un menor reclamo acota la inflación esperada de los precios. Respecto del cómo, el marciano está para caer de bruces cuando se le informa que el Secretario Guillermo Moreno lo que hace es tomar, para el cómputo, el listado de precios acordados con sectores empresariales en lugar de los observados en las góndolas por los encuestadores. La información adicional que recibe es que los dirigentes gremiales, aún aquellos afines al gobierno no le creen a las cifras oficiales y que los reclamos mínimos de variación de salarios para el 2008 se ubican por encima del 20%. El marciano pasa ya a considerar, también, que la inflación es un problema de magnitud que tendrá que resolver el ministro Lousteau, y que no podrá fincar su solución sólo en el ámbito de los acuerdos de precios sino que tendrá que utilizar políticas contractivas de demanda agregada, so pena que la alta inflación, de forma desembozada, se instale en el escenario económico, generando primero una reducción sustantiva del crecimiento del producto y luego su estancamiento. Todo esto se lo pasa por un memo, donde le sugiere además que reconstruya la credibilidad en el organismo oficial de estadística, convocando a expertos internacionales para la dirección del mismo. La inflación internacional y las retenciones Es conocido que hay una parte de inflación no atri- La información oficial para el marciano aquí es que los faltantes energé ticos y de combustibles es una consecuencia natural del elevado ritmo de crecimiento económico y que las inversiones en marcha pronto permitirán superarlos. La que le agregan los críticos, para completar el panorama, es que los productores de tales servicios y bienes han estado desincentivados por la política oficial desde el año 2002, con tarifas que no han reconocido la inflación ocurrida ni los nuevos valores del petróleo a nivel internacional, lo que ha alentado de forma desmesurada el consumo. La pregunta que se hace el marciano es cómo los productores privados pudieron funcionar en este contexto. La información nueva que recibe es que la decisión de inversión ha devenido crecientemente adoptada por el Estado, con todas las rémoras que ella conlleva, y que los faltantes de caja los han subsanado con los crecientes subsidios oficiales. No son los precios los indicadores de rentabilidad sino los subsidios recibidos. En la nota de asesor que le eleva al ministro Lousteau, el marciano le informa que es conveniente introducir ya cambios en la política tarifaria, de forma tal de ir acercando paulatinamente los precios a sus referentes internacionales. Continuar con la política actual llevará a una creciente dependencia de las importaciones de estos servicios y productos, con sus elevados costos en materia de uso de divisas, y a generar un formidable cuello de botella para los sectores productivos, que sin duda va a impactar sobre el crecimiento futuro de la economía. El marciano es conciente que su tarea ha sido muy acotada, que tendría muchas otras cosas por decirle al Ministro, pero, como es respetuoso del tiempo del lector, sólo le agrega que sus aspiraciones, por el bien del país, es que tome adecuada nota de las observaciones elevadas. 4 • economía, gobierno & sociedad • Domingo 30 de diciembre de 2007 Mercados y Te n d e n c i a s Lo que ocurrió en el segundo semestre En el Mundo A diferencia de lo ocurrido en 2006 e incluso en la primera mitad de este año, el segundo semestre de 2007 se caracterizó por mercados bursátiles altamente volátiles luego de la gran corrección que registraron a partir de julio por la crisis de los créditos inmobiliarios de riesgo en EE.UU. y la debilidad de los datos macroeconómicos de aquel país. A ello se sumaron las previsiones acerca de una recesión del ex presidente de la Fed A. Greenspan, que despertaron el miedo a una moderación de los beneficios empresariales (principal señal de referencia en las cotizaciones bursátiles). Las continuas bajas en la tasa de interés también hicieron mella en los capitales especulativos, al tiempo que el precio del petróleo agitó aún más las expectativas inflacionarias. Hacia el final del año el índice que recoge los 29 valores más importantes de las bolsas del mundo, el Standard and Poor's (SP) Global 1200, creció un 11% comparado con el 19% que había crecido el año pasado. El índice Dow Jones que había rebasado en menos de tres meses la barrera de los 13.000 puntos y después la de 14.000, creció cerca de 9%. Mientras el tecnológico Nasdaq respondía más positivamente al auxilio de liquidez de la Fed y registraba mayores ganancias, salvando en parte las pérdidas de Wall Street. En las bolsas europeas, la tendencia fue más moderada, excepto Francfort donde hubo ganancias por más del 20%. A pesar de un período de récords en el segundo trimestre, París y Londres subieron entre 3% y 5%. Por el contrario, las bolsas asiáticas concentraron el entusiasmo de los inversionistas subiendo cerca de 100% en Shanghai y más de 40% en Hong Kong, a pesar de un retroceso de 7% del índice Nikkei de Tokyo. En el País Durante los últimos seis años, el índice nacional se ubicó entre los diez mejores del mundo en términos de rentabilidad. Sin embargo, el 2007 culmina con un desempeño poco favorable para las inversiones en renta fija y variable, aunque se observaron mejores resultados en las acciones vinculadas al sector “alimentos”. Después de una primera mitad del año favorecido por el contexto internacional, a mediados del mes de julio, tras conocerse las dificultades en el mercado inmobiliario americano y su impacto en el balance de las entidades bancarias de este país, comenzó un fuerte ajuste que llevó al Merval a una caída del 20% en tan solo un mes. A partir de entonces se inició una fuerte recuperación, tanto por favorables factores externos (intervención conjunta de los bancos centrales para proveer liquidez, disminución de la ta- sas de interés d referencia por parte de la FED, etc) como internos (la economía continúa creciendo a tasas superiores al 8% anual, entre otros). Así, en octubre el índice alcanzó un nuevo récord histórico: 2,351.44 puntos, lo que implicó un alza del 28,2% respecto al mínimo observado en agosto. Aunque en el último trimestre se inició una nueva corrección que situó al índice en un nivel similar al que tenía al comenzar el año. En este contexto, el mercado accionario argentino cierra el 2007 con bajos rendimientos -de sólo el 2%-, que no han podido superar el incremento en la tasa de inflación. El comportamiento del índice Merval estuvo caracterizado por una alta volatilidad durante este semestre, observándose durante al año profundas caídas seguidas por recuperaciones importantes que luego no pudieron sostenerse en el tiempo. Por Lic. Cecilia Reboyras en base a MerCapital Sociedad de Bolsa S.A., Bolsa de Comercio de Bs. As. e Invertir Online. Comercio Granario Campaña 2007/08: fuerte incremento en el área de siembra Concluida la cosecha de trigo en casi todo el territorio nacional, los rendimientos promedio son un 25 % mayores a los experimentados en la campaña Por anterior; de todas Noelia formas la producción BARBERIS nacional de trigo será menor en un 5% Miembro de Fundación EGE debido a la disminución en el área implantada. Por otro lado, el maíz no correrá con la misma perspectiva que el trigo ya que los rendimientos no alcanzarán los de la campaña anterior. Respecto al área sembrada, según el informe emitido por la SAGPyA, en la campaña 2007/08 la superficie ascenderá a 30.283.000 hectáreas, lo que implica que superará en un 4,5 % al área implantada en la campaña 2006/07, resultando además en la mayor superficie cubierta en la última década. Las estimaciones de la Secretaría de Agricultura de la Nación (SAGPyA) detallan que el área sembrada con soja crecerá un 2,8 % respecto de la campaña anterior, cubriendo 16.600.000 hectáreas. En el adelanto de las estimaciones mensuales, la SAGPyAafirmó que las expectativas de implantación de la oleaginosa se mantienen intactas a pesar de que algunas zonas presentan condiciones de falta de humedad. También el girasol registra subas en la zona implantada, con 2,6 millones de hectáreas, lo que implica un crecimiento del 9 % en relación al ciclo agrícola anterior. Evolución de precios a lo largo de 2007 Poniendo la atención en una variable muy importante al momento de tomar decisiones de producción, a continuación se presenta un gráfico con la evolución de las cotizaciones de los princi- pales granos que se comercializan, so ja, trigo, maíz y girasol. Las mismas corresponden a un promedio mensual de los precios pizarra publicados por la Bolsa de Comercio de Rosario. Exceptuando la situación del maíz, el resto de los granos ha presentado, a lo largo del año, una tendencia creciente, tendencia que se acentúa en el caso del girasol, que ha incrementado su valor de enero a diciembre en un 83 %, mientras que la soja ha elevado su precio en un 39 %, finalmente el trigo se elevó en un 47 %. De este modo, se puede apreciar la fuerte revalorización que han tenido los commodities en el mercado internacional a lo largo del año, lo que ha repercutido directamente en los valores negociados en el mercado local. Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario Domingo 30 de diciembre de 2007 • economía, gobierno & sociedad • 5 Comercio Exterior Argentina y su relación con el mercado de Asia Oriental U na región que alberga al 30% de la población mundial –1.700 millones de habitantes– y produce el 14% de la economía global, y que además muestra las mayores tasas de crecimiento del comercio de las últimas dos décadas, aparece como un destino inexorable para un país que necesita incrementar sustantivamente su inserción exportadora. Apesar de tratarse de una región plenamente integrada al circuito comercial internacional, el intercambio comercial de nuestro país con Asia Oriental está claramente subexplotado. No obstante, existen múltiples oportunidades comerciales para nuestros productos en la región. Se han identificado los productos argentinos que cuentan con mayores oportunidades de incrementar sus ventas a estos países, dividiéndolos entre los que ya se venden y los que aún no han ingresado –las oportunidades no explotadas. Las mayores oportunidades se verifican en los rubros con complementariedad entre la estructura exportadora argentina y la estructura importadora de los países asiáticos: rubros alimentarios –oleaginosas, sea como semillas, aceites o harinas, cereales, pescados y frutas–, combustibles, químicos, manufacturas de metales – acero y aluminio– y cueros. De estos, los que registran la mayor inserción son los productos del sector oleaginoso, mientras que con una inserción entre media y baja se encuentran los cueros y las manufacturas de acero. Adicionalmente, y bajo un prisma de más largo plazo, se plantean las oportunidades y amenazas que surgirían de un acuerdo comercial entre nuestro país y dicha región, basado en la reducción de aranceles. A pesar de no tratarse de una negociación en marcha, es pertinente pensar la posibilidad futura de un acuerdo de este tipo a partir del cambio en la política comercial de estos países en los últimos años, que imprimieron mayor énfasis a los acuerdos de integración como alternativa a las negociaciones multilaterales, como una forma de no perder mercados ante la proliferación de acuerdos de libre comercio ya en marcha o en negociación avanzada en la cuenca del Atlántico. Una reducción de las barreras comerciales entre nuestro país y Asia Oriental –producto de negociaciones bilaterales, birregionales o multilaterales– puede tener impactos sustanciales sobre nuestras cuentas externas: presumiblemente, aumento del intercambio –tanto ventas como compras– con esa región y disminución de exportaciones a Brasil –por la pérdida de la preferencia arancelaria que brinda el Mercosur–. Las oportunidades fuertes –aquellos sectores donde existen barreras comerciales significativas y coincide la especialización exportadora de Argentina y la especialización importadora de Asia Oriental– se registran en productos donde las importaciones totales de los países asiáticos suman 98 mil millones de dólares (y las ventas argentinas no lle- gan a los mil millones). Los principales productos son de los rubros combustibles, cereales, plásticos, máquinas, algodón y oleaginosas. Los productos con oportunidades débiles –donde existen barreras comerciales significativas pero no existe complementariedad comercial entre la Argentina y el socio– comprenden un mercado importador de 60 mil millones de dólares, mientras las ventas argentinas de estos productos a estos países suman sólo 7 millones y medio. Los principales productos son manufacturas industriales, como textiles, máquinas, plásticos y manufacturas de cuero. Dentro de los agroalimentos se encuentran productos de la carne, bebidas y preparaciones de frutas y hortalizas En el conjunto de productos con oportunidades fuertes y débiles el comercio argentino es poco significativo, tanto si se analiza desde la importancia de nuestro país como proveedor de esos países (baja participación de los productos argentinos en las importaciones) como si se evalúa la relevancia de esa región como “cliente” (reducida participación de Asia Oriental en nuestras exportaciones). En relación a las amenazas a las exportaciones argentinas, una reducción o eliminación arancelaria para el ingreso de productos asiáticos en Brasil, podría afectar a cerca del 60% de las exportaciones argentinas a dicho mercado. Por el valor de la presencia de estos países en Brasil, las mayores amenazas provienen de Japón, Corea y China. Las amenazas fuertes –subpartidas con alta complementariedad comercial entre las exportaciones asiáticas y las importaciones brasileñas– se dan en productos donde la Argentina exporta a Brasil 3270 millones de dólares. En su mayoría está compuesto por manufacturas industriales, como productos del rubro automotriz, máquinas mecánicas y eléctricas y plásticos. Las amenazas débiles –subpartidas con baja complementariedad comercial entre las exportaciones asiáticas y las importaciones brasileñas– se presentan en productos con ventas a Brasil por 860 millones de dólares, donde también los principales rubros son manufacturas de origen industrial, como productos farmacéuticos y manufacturas de acero. En suma, respecto a su potencialidad, existe un comercio subdesarrollado entre nuestro país y la región de Asia Oriental. No obstante, adecuadas y persistentes acciones de promoción comercial pueden abrir el canal a numerosos productos argentinos en oportunidades ya existentes pero aún desaprovechadas, destacándose el caso de los rubros alimentarios, combustibles, químicos, acero, aluminio, cueros y máquinas. Asimismo, la negociación comercial, vía mejora de la condición de acceso a mercados, puede abrir nuevas puertas a nuestros productos, particularmente en actividades que hoy participan poco como abastecedores del mercado asiático: combustibles, ce- reales, plásticos, máquinas, algodón, manufacturas de cuero, pueden mencionarse entre los potenciales beneficiarios de un acuerdo de libre comercio. Resumen Ejecutivo del Estudio del (CEI) Centro de Economía Internacional Nro. 6. En http://cei.mrecic.gov.ar/serie/pdf/re_asia6.pdf LA FUNDACION EGE Y SU APOYO AL COMERCIO EXTERIOR Informamos que en virtud de un convenio celebra do con una empresa internacional de primera línea, la Fundación EGE está en condiciones de brindar en exclusividad y en forma actualizada: n Asesoramiento integral sobre comercio exterior. n Búsqueda de mercados para su oferta exportable y demanda de importación. n Conocer a su competencia. n Información completa de todas las operaciones de importación y exportación de nuestro país, in- cluyendo origen, destino, cantidades, montos totales, precios unitarios, etc. n Asistencia en idioma inglés para negociar condiciones, precios, etc. n Promoción de actividades como misiones comerciales, rondas de negocios y ferias internacionales. Actuamos en la búsqueda permanente de oportunidades comerciales para distintas regiones del mundo, interactuando con Cámaras de Comercio radicadas en Bs. As. y Cba., la Fundación Expor- t.Ar, múltiples cuerpos diplomáticos, y agentes en el exterior que nos asisten diariamente en nuestras búsquedas de oportunidades comerciales. Invitamos a aquellos que tengan interés en contar con estos servicios a informarse sobre los precios que se cobrarán con la única finalidad de cubrir nuestros costos de producción. Para ello deberán comunicarse con la Fundación EGE al teléfono 0358-4700738 ó por mail a comex@fundacionege.org 6 • economía, gobierno & sociedad • Domingo 30 de diciembre de 2007 Política, Sociedad & Cultura Educación en situaciones de trabajo: desafíos para las empresas E n los últimos años las empresas han tomado las soluciones que les acercan las NTICs como un medio para satisfacer sus necesidades de actualización y entrenamiento continuo de su personal. Ello ha facilitado un acceso rápido y eficiente tanto como adaptado a la medida de los destinatarios y las circunstancias. Desde esta perspectiva, muchas empresas han desarrollado sus propias unidades de entrenamiento, justificando la existencia de tales instancias bajo las siguientes motivaciones: Porque es importante formalizar el proceso de capacitación; Porque la certificación de los conocimientos por parte de alguna Institución otorga seriedad; Porque cuando se llega a un cierto nivel de madurez empresaria, ello requiere una correlación en el proceso de aprendizaje de la gente; Sin embargo, los desarrollos instrumentados no siempre han sido acertados. Al considerar críticamente los procesos y resultados observados quisiéramos enfocar dos dimensiones. La primera refiere al modo de concebir la instancia formativa, la que hemos detectado demasiado cer cana a la escolarización y no a los estilos, contenidos y procedimientos propios del adulto en situación de trabajo. Nuestra segunda crítica apunta a la manera poco reflexiva como se complementan estos procesos formativos cuando se desarrollan bajo la modalidad del e-learning. Siguiendo a Ernesto Gore, decimos que no es lo mismo capacitación que aprendizaje colectivo, porque lo primero es un proceso más amplio y menos sistemático que lo segundo, que se refiere a la construcción y transmisión de capacidades colectivas. Esta diferencia significa que no todos los procesos de aprendizaje colectivo requieren capacitación, pero todos los procesos de capacitación deberían estar más o menos ligados a algún proceso de aprendizaje colectivo. Por tanto, debe considerarse que si la empresa intenta instrumentar la capacitación prescindiendo de ese proceso de aprendizaje colectivo, lo que se obtiene Actualidad Laboral y Previsional ESCALAS SALARIALES – RESOLUCIÓN Nº 918/2007 (S.T.) – B.O. Nº 31.243 del 20/09/2007 Con esta disposición se fijan el importe promedio de las remuneraciones y el tope indemnizatorio correspondiente al Acuerdo Salarial homologado por la Resolución Nº 690/2006 (S.T.) y registrado bajo el número Por 678/2006, suscripto entre la Federación ArCdra. Verónica gentina de Trabajadores de Aguas GaseoSACCHETTI sas y Afines (FATAGA), el Sindicato Unido de Trabajadores de la Industria de Aguas Miembro de Fundación EGE. Gaseosas y Afines (Santa Fe), y la Federación Argentina de la Industria de Aguas Gaseosas y Bebidas sin Alcohol, conforme al detalle que, como Anexo, es parte integrante de la misma. ESCALAS SALARIALES – RESOLUCIÓN Nº 920/2007 (S.T.) – B.O. Nº 31.243 del 20/09/2007 Este texto legal establece el valor medio de los haberes y el límite de la indemnización relativos al Acuerdo que fuera homologado por la Resolución Nº 754/2007 (S.T.), asentado bajo con el Nº 861/2007, y firmado por el Sindicato Unido de Trabajadores Jardineros, Parquistas, Viveristas y Floricultores de la República Argentina conjuntamente con la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas, según el detalle presente en el Anexo del mismo. es un ritual escolar descontextualizado. Y si ese ritual es certificado por alguna institución educativa, lo que se obtiene es un ritual escolar descontextualizado certificado. Para sortear esta clase de dificultades, las empresas deberían considerar las 6 Áreas para un Programa de Aprendizaje Colec tivo aportadas por John Peters: n Aprender sobre el trabajo en la empresa y cómo hacerlo mejor. n Aprender cómo crear alineación en la empresa; se trata de generar “modelos mentales compartidos” (Senge). n Aprender sobre el futuro, utilizando para ello la planificación de los escenarios y el desarrollo de competencias en anticipación. n Aprender acerca del ambiente operativo (redes internas). n Aprender a desafiar los para digmas existentes. n Aprender a desarrollar una memoria organizativa. Por otra parte, si la solución que se emplea para mediar esta clase de entrenamiento es el elearning, entonces se deberán revisar aspectos fundamentales. En efecto, hemos podido observar que en no pocas empresas se han diseñado costosos e improductivos programas de e-learning cuyos resultados han evidenciado que se requiere considerar algo más que la solución tecnológica ya que el contenido es el componente esencial. Estas experiencias han permitido reconocer que: n Tener una determinada plata- forma no es lo mismo que hacer e-learning. n Tener contenidos que sean copias de libros, apuntes o escritos, no dan respuesta a los requerimientos de los alumnos que utilizan el e-learning como herramienta de aprendizaje. Como dice Guillem Bou Bauzá “un sistema de e-learning viene de la mano de innovaciones organizativas en el funcionamiento de la empresa, concretamente en la forma en que se gestiona y genera el conocimiento en la misma”. Entonces: ¿qué debería contemplar una Empresa en relación a la capacitación de adultos en situaciones de trabajo? El concepto de aprendizaje activo (John Peters y Eric Sandelands) trabaja con problemas reales, centrándose en aprender y realmente poner en práctica las soluciones. Es una forma de aprender actuando. Se aprende lo mejor del trabajo en el trabajo y por medio del trabajo, dentro de una estructura que anime al aprendizaje. Adviértase asimismo que al considerar a “adultos en situaciones de trabajo”, se produce un alejamiento de esquemas escolarizados. Por último, cuando una empresa emplea el e-learning debe apuntar a dotar de solidez la base que apuntala todo proceso formativo, acertando en la creación y estructuración de contenidos relevantes, actualizados y pedagógicamente apropiables para los destinatarios. Por Cristián Sosa Barreneche Presidente de Cluster Kairos ESCALAS SALARIALES – RESOLUCIÓN Nº 923/2007 (S.T.) – B.O. Nº 31.243 del 20/09/2007 La suma promedio de los sueldos y el máximo indemnizatorio del Acuerdo Salarial homologado por la Resolución Nº 684/2007 (S.T.), anotado con el Nº 804/2007, y convenido entre el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado con la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, quedan determinados gracias a esta regulación. ESCALAS SALARIALES - RESOLUCIÓN Nº 927/2007 (S.T.) – B.O. Nº 31.243 del 20/09/2007 Con esta normativa se imponen la media del monto salarial y el tope de la indemnización del Acuerdo que homologó la Resolución Nº 712/2007 (S.T.), que fuera registrado con el Nº 823/2007, y al que arribaran el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado y la Cámara Argentina de la Industria del Pescado, ajustándose al detalle que consta en el Anexo de la misma. ESCALAS SALARIALES – RESOLUCIÓN Nº 929/2007 (S.T.) – B.O. Nº 31.243 del 20/09/2007 El establecimiento de la cuantía promedio de las retribuciones y el límite indemnizatorio vinculados al Acuerdo que homologa la Resolución Nº 574/2007 (S.T.), que rige con el Nº 693/2007, y al que llegaron el Sindicato Único de Publicidad y la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad, tiene lugar con esta legislación. En el Anexo que la compone hay una descripción de los mencionados valores. SALARIOS - RESOLUCIÓN Nº 2/2007 (P.C.S.T.D.I.V.) – B.O. Nº 31.244 del 21/09/2007 Esta norma aprueba las Tarifas de Salarios Mínimos Nº 1-1/1, 12/1 a 1-2/5, 1-4/1 a 1-4/5, 1-5/1 a 1-5/8, y 1-6/2 a 1-6/10 de la Industria del Vestido de Trabajo a Domicilio, con vigencia en todo el territorio del país desde el 23 de Agosto del corriente año. ESCALAS SALARIALES - RESOLUCIÓN Nº 916/2007 (S.T.) – B.O. Nº 31.244 del 21/09/2007 Con esta medida es homologado el Acuerdo y sus Anexos I, II y III, alcanzado entre la Federación Argentina de Trabajadores de Aguas Gaseosas y Afines (F.A.T.A.G.A.), y el Sindicato Unido Trabajadores de la Industria de Aguas Gaseosas y Afines (Santa Fe), por la parte gremial, y la Cámara Argentina de Bebidas sin Alcohol (C.A.D.I.B.S.A.), por la parte empresaria, obrante a fojas 455/463, enmarcándose en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250, texto ordenado en el año 2004. ESCALAS SALARIALES – RESOLUCIÓN Nº 917/2007 (S.T.) – B.O. Nº 31.244 del 21/09/2007 La valuación promedio de los salarios y el tope de la indemnización, consecuentes de los Acuerdos Salariales homologados por la Resolución Nº 672/2006 de la Secretaría de Trabajo, registrado con el Nº 644/2006, y por la Resolución Nº 716/2007, de la misma Secretaría, asentado bajo el Nº 829/2007, rubricados por la Federación Argentina de Trabajadores de Aguas Gaseosas y Afines (Santa Fe) y la Cámara Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol, son precisados mediante esta reglamentación. Domingo 30 de diciembre de 2007 • economía, gobierno & sociedad • 7 Economía y Empresas Impacto del comercio electrónico en los negocios L a Internet y el comercio electrónico han creado una cadena global económica entre varios países, ya que su uso ha traspasado las fronteras, es decir, las personas y las compañías usan la tecnología para realizar negocios. Por lo tanto, se pueden llevar a cabo transacciones comerciales exitosas en línea a nivel internacional. Actualmente, la mayoría de las empresas sobre todo las pequeñas y medianas, consideran que el principal componente de toda economía es el comercio electrónico, debido a que mediante este se pueden realizar varias transacciones de manera efectiva. La Internet permite que las compañías usen de manera efectiva sus recursos las transacciones comerciales. Asimismo, los clientes tienen mejor acceso a la información que necesitan, ya que pueden realizar transacciones inmediatas, es decir, pueden ordenar en línea y monitorear sus órdenes de compra. Además, los negocios se pueden llevar acabo mediante transacciones electrónicas de información, servicios y productos. Las empresas están usando el Internet para ofrecer mejores servicios y productos a los clientes, para aumentar sus beneficios, reducir inventarios y para expandir su área de mercado. En sí, la Internet ha tenido un fuerte crecimiento en los últimos años, por lo tanto ha generado una nueva forma de intercambiar bienes y servicios a través de redes informáticas lo cual ha dado lugar comercio electrónico. Ahora bien, las Tecnologías de Infor mación son definidas como el proceso, captura y almacenamiento de la información de manera electrónica; las cuales proveen nuevos mecanismos para los recursos de información existentes (Feng, Min-Cheng and Yuan, Yun-Chien, 2006). Por lo tanto, su uso en el comercio internacional ha producido efectos significativos debido a que se ha modificado la forma de hacer negocios, es decir, las compañías ahora son capaces de integrar y simplificar procesos a través del uso del comercio electrónico. Por tal motivo, varias compañías han comenzado ha incorporar el comercio electrónico como un elemento fundamental en la estrategia de negocios. Por su parte, Atineo A. Nded-Amadi (2004) argumenta que cuando las empresas introducen Tecnologías de Información llevan acabo una reestructuración operacional, organizacional y estratégica. Desde la perspectiva operacional las Tecnologías de Información son capaces de generar una eficiencia operativa en los negocios. En la parte organizacional, estas tecnologías se encargan de determinar los clientes, los proveedores y los productos; y en la perspectiva estratégica se encargan de que el comercio electróni- ñía, genera bajos costos operacionales y los clientes están satisfechos puesto que subproductos les llegan rápidamente. Conclusiones co sea una herramienta esencial para realizar transacciones comerciales en diferentes partes del mundo. Las tecnologías han dado lugar al crecimiento del comercio electrónico, ya que la tecnología de la información reduce el costo de producir bienes y servicios, facilita el flujo de información de manera eficiente así como las transacciones a nivel internacional y crea nuevos canales de distribución. En sí, el comercio electrónico ha tenido un fuerte impacto a nivel global, ya que se han modificado la forma de ha cer transacciones comerciales lo cual ha generado mayores ingresos para las empresas (Impacts of e-commerce in the global networked economy, 2003). El comercio electrónico, se refiere a la manera de obtener bienes y servicios a través del Internet, éste surge debido a las relaciones que se llevan acabo entre los consumidores y proveedores. Asimismo, el impacto que ha generado el comercio electrónico ha sido muy grande al rededor del mundo, ya que tan sólo fuera de Estados Unidos aumentó de $196 billones en 2000 a $1,584 billones en 2004. Sin embargo, Estados Unidos ha dominado el uso del comercio electrónico puesto que para el 2004 ocupaba el 38% de este tipo de comercio (Shih FongChuan, Dedrick Jason and Kenneth, L. Kraemer, 2005). El comercio electrónico ha tenido un gran impacto en algunos países, por lo que durante el 2006 generó grandes beneficios. Ahora bien, de acuerdo a Fingar (2001) el comercio electrónico tiene varias aplicaciones tanto en los mercados de productos como en los consumidores. En los mercados se refiere a los catálogos en línea, a las órdenes de compra, al marketing y a las adver- tencias sobre el uso de este tipo de comercio; mientras que para los consumidores se genera el autoservicio y la fácil adquisición de productos a través de websites. El comercio electrónico captura los datos de la interacción social entre los consumidores y los websites, con la finalidad de ver la influencia que tiene este tipo de comercio en las decisiones de los consumidores. Debido a que, la mayoría de las decisiones de compra de los consumidores que compran en línea, son fuertemente influenciadas por este tipo de comercio, ya que estos compradores obtienen nuevos productos rápida y cómodamente. Los websites de comercio electrónico generan una gran influencia social, por lo que los compradores en línea obtienen mayores beneficios al obtener alta calidad en los productos debido a que pueden personalizar los productos en base a sus gustos y preferencias (Young, Ae Kim and Jaideep Srivastava, 2007). En sí, estos websites ayudan a los consumidores a tomar una decisión final acerca de lo que va a comprar. Por otro lado, cabe señalar que el comercio electrónico ha sido un área de crecimiento para muchas compañías, debido a que mediante éste han aumentado sus beneficios. Por lo tanto, muchas compañías están adoptando el comercio electrónico como estrategia de negocio, es decir, más del 75% de las compañías usan el comercio electrónico para realizar negocios, ya que representa una ventaja competitiva para ellas (Sameer Kumar and Palo Petersen, 2006). El comercio electrónico está cambiando la manera de hacer negocios, por lo tanto representa una ventaja competitiva las empresas; puesto que reduce el tiempo de entrega de los bienes así como los errores en el trabajo, incrementa la capacidad de la compa- El uso del comercio electrónico es la principal vía para guiar los negocios, por lo tanto las compañías necesitan invertir en este tipo de tecnologías, ya que de esta manera podrán obtener más ganancias. Además, los clientes disfrutarán de mayores beneficios al poder adquirir bienes de manera rápida y cómoda. El comercio electrónico tiene ciertas regulaciones las cuales son importantes para realizar transacciones en línea, ya que los compradores no saben si van a recibir sus productos una vez que ya hayan pagado por ellos o si el número de su tarjeta de crédito u otra información puede ser usada para un fraude (Fong-Chuan et al. 2005). En sí, estas regulaciones facilitan las transacciones en línea, ya que los compradores se sienten seguros al usar hacer compras en línea. Por otro lado, cabe mencionar que el comercio electrónico produce tanto ventajas competitivas como ganancias para las empresas, ya que reduce los costos operacionales y el tiempo de entrega de los productos. Asimismo, genera grandes beneficios para los consumidores puesto que ahora ellos pueden adquirir de manera cómoda, rápida y fácil varios productos (Sameer Kumar and Palo Petersen, 2006, 18). La adopción del comercio electrónico varía significativamente de país en país, por lo tanto es importante que este tipo de comercio esté regulado con la finalidad de evitar riesgos asociados con las transacciones en línea, como los fraudes. Las tecnologías de información son una herramienta importante en la estrategia de negocios, ya que a través del uso del comercio electrónico las empresas reducen sus costos operacionales. Asimismo, crea una correlación entre el cliente y el proveedor del servicio. La mayoría de las empresas llevan acabo transacciones comerciales a través del Internet; esto ha generado la aparición de tiendas electrónicas. En sí, el Internet y el comercio electrónico han creado una cadena global económica entre varios países, ya que su uso ha traspasado las fronteras, es decir, las personas y las compañías usan la tecnología para realizar negocios. Por Verónica M. Vázquez Vázquez Estudiante de la Maestría en Administración con especialidad en Marketing en el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey – vervaz@hotmail.com. En h t t p : / / w w w. g e s t i o p o l i s . c o m / a d m i n i s t r acion-estrategia/impacto-del-comercio-electronico-en-los-negocios.htm#mas-autor 8 • economía, gobierno & sociedad • Domingo 30 de diciembre de 2007 La Entrevista / a Martín Lousteau “El gasto público en la Argentina peca por defecto y no por exceso” M artín Lousteau, el actual Mi nistro de Economía de tan só lo 37 años, aseguró en una entrevista exclusiva con Cash que “por primera vez en varias décadas estamos revalidando una macroeco nomía consistente”. Además dijo que la Argentina necesita ingresar en una segunda etapa que “requiere de una nueva institucionalidad”. Por otro la do, también defendió el actual nivel del gasto público y del tipo de cambio. Y criticó con dureza a algunos de sus colegas y a los bancos que no le pres tan al sector productivo. Después de cinco años de crecimiento económico a tasas tan altas, ¿hay que seguir igual o modificaría algo? Los últimos cinco años fueron importantes teniendo en cuenta la historia de la Argentina. Es la primera vez en un siglo que se logra una expansión anual consecutiva de por lo menos el cuatro por ciento. ¿Qué significa este logro? Al presidente Kirchner le gusta decir que salimos del infierno y a mí me gustar pensar también que se cerró una puerta. Ahora sabemos qué cosas ya no queremos hacer. Y, al contar con una base económica estable, también nos abrió una puerta hacia el futuro. Tenemos posibilidades que nunca habíamos conocido. Todo lo que se hizo es un acontecimiento inédito, logrado en un tiempo record. En mayo de 2003 nunca nos hubiésemos imagi nado que la economía podía recuperarse desde lo productivo, lo financiero y desde el punto de vista de la distribución del ingreso. Lo cierto es que también se requiere de una nueva institucionalidad para atravesar esa nueva puerta. Ahora debemos pensar en una segunda etapa. ¿Qué opina cuando aparecen voces alarmistas sobre el aumento en el nivel del gasto público? Mi posición es que el gasto público en la Argentina peca por defecto y no por exceso. La gente a la que le disgusta este proceso pone excusas recurrentes para criticarlo. Pero lo cierto es que, hasta hace poco, el gasto en relación al Producto Bruto era similar al de hace treinta años. Los críticos no toman en cuenta que algunos rubros, como la salud, la educación o la ciencia se tornaron sistemas más complejos. Se necesita más dinero para alcanzar niveles aceptables. Además, en la actualidad hay una cantidad mayor de jubilados. Digo más: el gasto público debería ser superior al que tenemos. Gastamos poco por habitante. Creo que debemos conseguir recaudar mucho más que ahora para volcar más fondos a las inversiones públicas. Y no tenga dudas de que ese proceso ocurrirá si Las librerías Título: El Cuarto Arcano. El amor y la lucha forjan la historia de un país Autora: Florencia Bonelli Editorial: SUMA de letras Buenos Aires 1806. Las colonias españolas en América inician diferentes procesos revolucionarios para independizarse de la Corona de España, y Buenos Aires será una de las primeras en concretar el sueño de la Independencia. Roger Blackraven es un rico inglés, dedicado a los negocios, con intereses especiales puestos en Buenos Aires, donde es amo y señor de tierras y personas. De carácter dominante, GENTILEZA es temido por todos los que lo rodean. Melody Maguire es una joven criolla de padre irlandés, el cuál huyó de su tierra natal para evitar ser ajusticiado por las autoridades inglesas. Cuando las vidas de Roger y de Melody se cruzan, cambian para siempre. Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Nicolás Rodriguez Peña y otros personajes claves de nuestra historia pueblan esta maravillosa novela junto con esclavos, indios, ingleses, franceses, españoles y criollos. Los espíritus inquietos y valerosos de nuestros antepasados, que dieron origen a la Argentina están retratados en El Cuarto Arcano con la portentosa narrativa de la autora, que nos entrega una historia inolvidable dispuesta a enamorar a miles de lectores en todo el mundo. evitamos las crisis. ¿Y la inflación? Requiere pensar si afecta el crecimiento continuo. En algunos nichos, el tema inflacionario se vincula con el desarrollo de una mayor oferta, que en algunos rubros –como el cárnico– tarda en plasmarse. Para aumentar el stock deben transcurrir más de tres años. ¿Qué opina sobre la estrategia para sostener el dólar? La manera más igualitaria de mantener la competitividad económica es conservar un tipo de cambio competitivo. Todos los países asiáticos y Chile, por ejemplo, se esforzaron por hacerlo, aun cuando eso supuso un aumento de la base monetaria. Cuando menciona una segunda etapa referida a la institucionalización, ¿a qué se refiere? A que por primera vez en varias décadas estamos revalidando una macroeconomía consistente. Lo que nunca pudimos hacer es darles espacio a las cosas que hacen sostenible el crecimiento, que impliquen una mayor productividad y mayores salarios. Tiene que ver con la capacitación, con un mercado de crédito más profundo y dinámico, con la inserción de la Argentina en el mundo, por citar algunos ejemplos. En forma simultánea, hay que resolver problemas cotidianos con una visión de hacia adónde se quiere ir. El camino a transitar es distinto al de otros países, porque nuestro punto de partida es distinto, pero el destino es el mismo. Queremos una sociedad desarrollada, igualitaria, en la cual se plasme el progreso. Este salto cualitativo de la segunda etapa implica gestión. El progreso es un esfuerzo cotidiano, no un lugar de llegada. Representa sin dudas una mejora continua. Justamente, ¿piensa que en la segunda etapa que se abre, el sistema financiero le prestará al sector productivo a más largo plazo y a tasas más bajas? Eso tiene que ver con la segunda etapa. En la medida en que tengamos menos dudas sobre el largo plazo porque veamos la resolución de los problemas en el corto, ese escenario debe darse. ¿Es un tema de señales de largo plazo o es responsabilidad de los bancos que no quieren o no pueden dar créditos más accesibles? Es un poco de las dos cosas. Cuando se despejen las dudas, tanto los demandantes como las entidades alargarán los plazos para prestar y para endeudarse. Por otro lado, y producto de una mala historia económica, el sistema financiero no está acostumbrado a atender al sector productivo. Los ban cos no se pelean como los supermercados con sus promociones por llegar a las empresas. También es cierto que el sistema es chico, a pesar de la cantidad de bancos que existe. En términos del Producto Bruto, los créditos al sector privado alcanzan a 11 puntos cuando España tiene diez veces más y Chile seis veces más. ¿Qué traba encuentra en el sistema financiero para crecer? La macro de los últimos 30 años es la responsable. Si la bicicleta es más negocio que prestarle al sector productivo, los bancos lo hacen, como ocurrió durante la década del ‘80. Si el negocio es prestarle al Estado, con garantías y altos rendimientos, hacen eso, como sucedió durante la década pasada. Los bancos son particularmente aptos para aprovechar las inconsistencias económico-financieras. ¿Cómo interpreta la “gestión”? ¿Cómo sinónimo de eficiencia, como algo tecnocrático?, ya que la gestión está ligada a una ideología y no es una cuestión aislada. Comparto esa visión. La separación de lo técnico de lo ideológico forma parte de lo nefasto de lo que nos pasó en los últimos treinta años. Lo importante es el objetivo final, con la técnica siempre supeditada a la política. A eso yo llamo buena gestión. Gran parte del desprestigio de los economistas tiene que ver con que avalaron soluciones técnicas como si hubiesen esta do desligadas de lo político. Y está claro que no fue así. Se trató de vender como soluciones únicas algo que estaba teñido de una ideología y que respondía a intereses particulares. La Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y Empresariales agradece a las siguientes empresas, organizaciones y municipios el apoyo otorgado al proyecto “Agencia para el Desarrollo” CECIS Establecimiento Minero Sofía S.R.L. Transportes TUS S.A. LV 16 Radio Río Cuarto Vida Silvestre - Consultorio Médico Veterinario Editorial Fundamento S.A. Sociedad Rural de Río Cuarto Compañía Argentina de Granos Municipalidad de Berrotarán Avex S.A. Molinos Gastaldi Hnos. S.A. Grupo NSP- INSI SRL Municipalidad de General Deheza Depetris Cereales S.A. Estación de Servicio Golf S.C. Municipalidad de Las Perdices Municpalidad de General Cabrera Montemar Compañía Financiera S.A. Cámara de la Construcción de Río Cuarto