Download Descargar - Unidad Técnica de Calidad
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Oviedo Guía Docente 2008 – 2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo www.uniovi.es/empreovi Vicerrectorado de Profesorado, Departamentos y Centros Unidad Técnica de Calidad INDICE 1. Organización general ...................................................................................................1 1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo............................................................. 1 1.2 Breve reseña del Centro ............................................................................................................ 3 2. Información general del Centro .................................................................................. 5 2.1 Datos generales........................................................................................................................... 5 2.1.1 Dirección ....................................................................................................................... 5 2.1.2 Equipo directivo y órganos de gobierno .................................................................. 5 2.1.3 Servicios y horarios ...................................................................................................... 5 2.1.4 Estudios impartidos en el Centro .............................................................................. 6 2.1.5 Títulos propios ...........................................................................................................16 2.1.6 Delegación de alumnos .............................................................................................19 2.2 Proceso administrativo ............................................................................................................ 19 2.2.1 Preinscripción .............................................................................................................19 2.2.2 Matrícula......................................................................................................................20 2.2.3 Límite de admisión.....................................................................................................22 2.2.4 Acceso al 2º ciclo........................................................................................................22 2.3 Recursos e instalaciones .......................................................................................................... 23 2.3.1 Laboratorios................................................................................................................23 2.3.2 Aulas de informática ..................................................................................................23 3. Organización docente ............................................................................................... 25 3.1 Calendario escolar .................................................................................................................... 25 3.2 Cuadro de periodos lectivos y de exámenes del curso 2008 / 2009 ................................. 29 3.3 Planes de estudios..................................................................................................................... 30 3.4 Horarios ..................................................................................................................................... 35 3.5 Calendario de exámenes Curso 2008/2009 ..........................................................................50 4. Programas de asignaturas ......................................................................................... 59 4.1 Específico E.U. de Empresariales de Oviedo ......................................................................59 4.1.1 Asignaturas de Libre Elección..................................................................................59 4.2 Diplomado en Ciencias Empresariales (1999) .....................................................................60 4.2.1 Asignaturas del Primer Curso...................................................................................60 4.2.2 Asignaturas del Segundo Curso ...............................................................................84 4.2.3 Asignaturas del Tercer Curso .................................................................................113 4.2.4 Asignaturas Optativas..............................................................................................114 4.3 Diplomado en Gestión y Administración Pública (1999) ................................................207 4.3.1 Asignaturas del Primer Curso.................................................................................207 4.3.2 Asignaturas del Segundo Curso .............................................................................235 4.3.3 Asignaturas del Tercer Curso .................................................................................254 4.3.4 Asignaturas Optativas..............................................................................................265 5. Información complementaria...................................................................................277 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo 1. Organización general 1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo. El 21 de septiembre de 1608, festividad de San Mateo, fue inaugurada solemnemente la Universidad de Oviedo a tenor de lo estipulado en el testamento y codicilos de D. Fernando de Valdés Salas, fechados en Madrid en los años 1566 y 1568. Este prelado asturiano, cercano a la monarquía de Carlos I y de Felipe II, ocupó cargos de suma importancia en la España del siglo XVI, desempeñando las tareas de Presidente del Consejo de Castilla, Arzobispo de Sevilla e Inquisidor General, por lo que acumuló a lo largo de su vida una notable fortuna que le permitiría dotar dinero y rentas para erigir en Asturias una universidad ideada como ampliación del Colegio de San Gregorio que ya había creado en vida en la ciudad de Oviedo para el estudio de Gramática y Latinidad. Sus disposiciones en materia educativa se vieron completadas con la fundación del Colegio de Niñas Huérfanas Recoletas que, como su nombre indica, fue concebido para educar a huérfanas sin posibilidades económicas. El primitivo colegio es hoy sede del Rectorado de la Universidad. La Bula de Erección, concedida por el Papa Gregorio XIII en 1574, otorgó carta de legalidad a la naciente institución, mientras que el reconocimiento real llegó de la mano del monarca Felipe III en 1604. Los estudios se iniciaron con la Facultad menor de Artes y las tres mayores de Cánones, Leyes y Teología. Las normas para el funcionamiento de las Escuelas fueron entregadas por los albaceas testamentarios y estaban contenidas en los denominados “Estatutos Viejos”, rigiendo para casos omisos las normas de la universidad salmantina vigentes entonces. La primera etapa de la institución se caracterizó por el afianzamiento de las enseñanzas, la organización académica y las penurias económicas que apenas permitieron la supervivencia universitaria. El siglo XVIII fue la centuria de las renovaciones. Entre otras cabe destacar la reforma a la que fueron sometidas las universidades, cuyo fruto fue el Plan de 1774, otorgado a la de Oviedo de la mano del entonces Fiscal del Supremo Consejo de Castilla, D. Pedro Rodríguez Campomanes. Con la invasión francesa el Edificio Histórico fue ocupado por las tropas napoleónicas y se suspendieron los estudios que fueron retomados en el año 1812. 1 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Uno de los acontecimientos más importantes gestados en el seno de la institución asturiana a fines del siglo XIX fue la creación de la Extensión Universitaria, fruto de la tarea de un grupo de profesores seguidores de las ideas krausistas y de la Institución Libre de Enseñanza que creían en la capacidad de la educación para regenerar la sociedad. En la primera mitad del siglo XX se suceden dos acontecimientos históricos sumamente traumáticos: la Revolución de Octubre de 1934 y el posterior estallido de la Guerra Civil. El edificio universitario queda reducido a ruinas y desaparece en el incendio del año 34 el patrimonio cultural custodiado durante más de tres siglos de trayectoria académica. A partir de entonces se inicia el proceso de reconstrucción arquitectónica, dando prioridad al edificio matriz que se ciñe a las premisas del que había con anterioridad y manteniendo, por lo tanto, la estética purista de la etapa de su edificación. Así mismo, se inician los intentos para conformar una nueva colección bibliográfica y pictórica. Tras la paralización de las enseñanzas universitarias la institución asturiana respondió a la demanda de nuevos estudios, con la creación de campus, construcción de numerosas escuelas y facultades y ampliación y adecuación de sus servicios con el fin de satisfacer las nuevas necesidades fruto del cambio social y cultural. En las décadas de 1940 y 1950 se ponen en marcha tres colegios mayores ubicados en el campus conocido como “los Catalanes”, creando uno de los primeros núcleos universitarios alejado del central y marcado por la emblemática presencia del Edificio Histórico. Paralelamente la institución construye una nueva Facultad de Ciencias en los terrenos de Llamaquique, proyecto que se venía gestando ya desde los años 30. A partir de la segunda mitad de la década de 1950 el crecimiento universitario es especialmente significativo, se configura el Campus del Cristo que arranca con la construcción de la Facultad de Medicina puesta en marcha en la década de 1970. Por su parte, el Campus de Humanidades del Milán data de los años 80, tras la cesión de terrenos por parte del Ayuntamiento de Oviedo y del edificio construido en 1896 para Seminario Conciliar de Oviedo, adecuado actualmente a las necesidades pedagógicas. La diversificación de los estudios, las ofertas culturales y docentes universitarias y el aumento de la población estudiantil han tenido como consecuencia la creación de Campus descentralizados de la ciudad de Oviedo. Gijón cuenta actualmente con un amplio ramaje de estudios ubicados en el conocido Campus de Viesques, actualmente en crecimiento. Mieres, por su parte, acoge uno de los proyectos de mayor envergadura acometidos por la universidad en los últimos tiempos: la construcción del Edificio Científico-Tecnológico, concebido como eje central de una nueva línea de orientación tecnológica. 2 2008-2009 1.2 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Breve reseña del Centro La E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo imparte los estudios de Primer Ciclo universitario relativos a materias de tipo empresarial y de gestión pública. En todo momento se pretende que dichos estudios tengan un carácter profesional, universitario y finalista. Profesional porque el Centro se ha marcado el objetivo de capacitar a los alumnos para ejercer cargos directivos y de responsabilidad en las empresas. Universitario por el rigor científico con que se imparten los cursos. Finalista y diferenciado al capacitar a los Diplomados para el pleno ejercicio profesional, dotándolos de la formación precisa para el acceso a estudios de Segundo Ciclo universitario si se desea. La Escuela de Empresariales tiene sus antecedentes en la ley de agosto de 1887 que alumbró las Escuelas de Comercio con plena autonomía e independencia. En Oviedo, los estudios comenzaron durante el curso académico 1901-02 al incorporarse los estudios mercantiles al Instituto de Oviedo. Tras diversos avatares, en el curso académico 1907-1908 se constituye una Sección de los Estudios en Comercio a petición del Ayuntamiento y la Diputación de Oviedo, para posteriormente ser incorporados a la Escuela Elemental de Comercio de Oviedo, siendo ésta creada en el 1912. La Ley General de Educación de 1970 transformó la Escuela de Comercio en la actual Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de Oviedo. En el curso 2007-2008 se ha celebrado el Centenario del Centro. Entre los actos conmemorativos de esta efemérides destaca la Exposición Centenario – 100 años formando profesionales de la Empresa , celebrado en el edificio de Trascorrales entre el 13 y el 24 de febrero de 2008. 3 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo 4 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo 2. Información general del Centro 2.1 2.1.1 Datos generales Dirección Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Oviedo Campus de El Cristo. Avda. de El Cristo s/n, Código Postal: 33071 Oviedo Teléfono : 985.103782 Fax : 985.103785 Web: http://www.uniovi.es/empreovi/ 2.1.2 Equipo directivo y órganos de gobierno Director : Victorino García Fernández Subdirector : Luis Castellanos Val - Ordenación Docente de la diplomatura en Ciencias Empresariales - Gestión de Prácticas en Empresas - Gestión de Aulas de Informática del Centro Subdirector : Miguel Navajas Rebollar - Gestión de Programas de Movilidad - Ordenación Docente de la diplomatura en Gestión y Administración Pública Secretaria : Cristina Robles Lorenzana - Programas y actividades de atención al alumno Administrador : Florentino López Iglesias 2.1.3 Servicios y horarios Dirección Situación: 1ª planta, edificio Departamental Horario: 9,00 a 14,30 hh. Tlfno: 985.103908/09 Fax: 985.103785 Conserjería de Aulas: Situación: Planta Baja del Aulario de Empresariales Horario: 8,30 a 21,00 hh. Tlfnos: 985.103841 5 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Secretaría Situación: Planta Baja del edificio Departamental Horario: 9,00 a 14,00 hh. Tlfno: 985.103782 Fotocopiadora Situación: Edificio Departamental, exterior. Horario: 9,00 a 18,00 hh. Cafetería Horario: 8,00 a 20,00 hh. 2.1.4 Estudios impartidos en el Centro La Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Oviedo imparte dos titulaciones: • Diplomatura en Ciencias Empresariales. • Diplomatura en Gestión y Administración Pública. Los actuales planes de estudios comienzan a impartirse en el curso 1999-2000, y se configuran para ser impartidos a lo largo de tres cursos, durante los cuales la mayoría de las asignaturas son de carácter cuatrimestral. Las asignaturas vienen clasificadas en cuatro grupos y su intensidad y duración se mide en créditos. Cada crédito equivale a 10 horas presenciales, por lo que las asignaturas de 6 créditos suponen 4 horas de clase semanales durante un cuatrimestre, y las de 4,5 créditos equivalen a 3 horas presenciales a la semana. Los diferentes grupos de asignaturas son: a. Troncales y obligatorias: asignaturas que deberán cursar todos los alumnos para obtener la titulación. b. Optativas: asignaturas que el alumno podrá elegir de un grupo ofertado por el Centro. En el caso de la diplomatura en Ciencias Empresariales podrá configurar con las asignaturas optativas tres posibles líneas curriculares: Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Comercial y Marketing, y Finanzas. c. Libre elección: Además de las anteriores el alumno podrá completar su formación con 19,5 créditos de docencia entre cualquiera de las asignaturas ofertadas por la Universidad de Oviedo, sean o no afines al título que se va a obtener. Estos créditos podrán ser obtenidos también mediante la realización de cursos de verano y de extensión universitaria convalidables. d. Finalmente, para la obtención del título el alumno deberá acreditar el haber realizado prácticas en empresas con una duración mínima de 90 horas, equivalentes a 9 créditos en el Plan de Estudios. 6 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Diplomatura en Ciencias Empresariales Perfil de Ingreso El estudiante de esta titulación debe poseer las siguientes características y habilidades: • • • • • • Estar interesado en el desempeño de tareas de gestión y administración en las distintas áreas funcionales de la empresa y otras organizaciones. Tener facilidad de comprensión y utilización de recursos lógicos. Poseer capacidad de análisis, organización, planificación y toma de decisiones. Tener capacidades de comunicación. Disponer de aptitudes para el trabajo en equipo. Tener espíritu crítico. Objetivos El objetivo general es desarrollar en los alumnos competencias y capacidades que sean útiles para el desempeño de actividades en el ámbito empresarial y en otro tipo de organizaciones. Con mayor detalle cabe precisar los siguientes objetivos: 1. Lograr que los alumnos tras la obtención del Grado en CC. Empresariales: a. Posean un elevado grado de profesionalización que les permita combinar el “saber” con el “saber hacer” en la gestión de empresas y organizaciones. b. Contribuyan eficazmente a la creación de valor en las empresas y organizaciones. c. Apliquen en la práctica las competencias adquiridas. 2. Proporcionar una comprensión integral de la empresa. 3. Fomentar la capacidad de análisis y síntesis para la toma de decisiones en el ámbito de la empresa. 4. Aportar una formación específica en idiomas, tecnologías y sistemas de información. 5. Desarrollar las capacidades de comunicación, negociación, trabajo en equipo, liderazgo y demás habilidades reconocidas como básicas para el trabajo en la empresa. 6. Promover el desarrollo personal, ético y profesional desde la perspectiva de la gestión de la empresa. 7. Poner en relación los conocimientos y habilidades adquiridos con la actuación práctica en la empresa. 8. Potenciar la capacidad del aprendizaje continuo. 9. Facilitar su empleabilidad, especialmente en el ámbito de la Pequeña y Mediana Empresa. 10. Capacitar para el ejercicio libre de la profesión. 11. Incentivar la función emprendedora y la innovación. 7 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo 12. Proporcionar un ambiente universitario que facilite una formación integral del alumno, tanto a nivel personal como profesional. Perfil de Egreso Los diplomados en Ciencias Empresariales tienen asignadas las funciones profesionales que el Real Decreto 871/1977, de 26 de abril, reconoce en sus títulos III y V, en el ámbito de la economía de la empresa. Estas atribuciones profesionales se reconocen en la Disposición Adicional a la Ley 47/2007, de 19 de diciembre. Son funciones propias de esta titulación: dirección de la organización contable, determinación contable de costes, certificación de asientos, cuentas, saldos, estados financieros y documentación contable, verificación de balances, contabilidad de comerciante, formación de inventarios, organización y administración de empresas, proceso de datos y tratamiento de la información empresarial, tramitación de declaraciones o documentos, confección del plan contable, etc., todo ello vinculado a la formación estadística, contable financiera, informática y comercial que reciben durante sus estudios. Dado el carácter polivalente de su formación, los diplomados en Ciencias Empresariales cuentan con una amplia variedad de salidas profesionales tanto si el trabajo es por cuenta ajena como si deciden crear su propia empresa. Las áreas en las que pueden desarrollar su labor son fundamentalmente las siguientes: - - - - En todas las empresas o Gerencia o Proyección y estrategia o Administración o Fiscal y tributaria o Contabilidad interna y externa o Gestión financiera o Comercial y Márketing Asesoria y Consultoria o Ejecución de informes o Auditorias o Estudios de mercado Gestoria Administrativa o Tramitación de expedientes fiscales o Gestión de la Seguridad Social o Gestión de nóminas o Contabilidad o Peritaje judicial Banca, Entidades financieras y de Seguros Administraciones Públicas o Organismos nacionales, autonómicos y municipales. Autoempleo. Puede realizar funciones de asesoramiento a medianas y pequeñas empresas (fiscal, planificación comercial, análisis de mercado, etc.), emitir dictámenes oficiales en materia económica, administrativa y contable, así como actuar como interventores. 8 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Organización del Plan de Estudios En la diplomatura en Ciencias Empresariales, la carga lectiva se desglosa en: CURSO TRONCALES Y OBLIGATORIAS PRIMERO SEGUNDO TERCERO CONTABILIDAD TERCERO COMERCIAL TERCERO FINANZAS TOTAL 60 61.5 --- OPTATIVAS ESPECIALIDAD LIBRES --------40.5 4.5 TOTAL LIBRE ELECCIÓN PRÁCTICAS --4.5 15 ----9 60 66 69 EN EMPRESA --- 39 6 15 9 69 --- 33 12 15 9 69 19.5 9 195 121.5 45 Siendo la organización aconsejada: PRIMER CURSO PRIMER CUATRIMESTRE Economía I Contabilidad Financiera I Elementos de Matemáticas para las Ciencias Empresariales I Derecho Civil Patrimonial Fundamentos de Estadística Aplicada a la Empresa I Organización y Administración de Empresas I 4.5 6.0 4.5 4.5 4.5 6.0 SEGUNDO CUATRIMESTRE Economía II Contabilidad Financiera II Elementos de Matemáticas para las Ciencias Empresariales II Derecho Mercantil I Fundamentos de Estadística Aplicada a la Empresa II Organización y Administración de Empresas II SEGUNDO CURSO PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Contabilidad de Costes (Anual) 9.0 Régimen Fiscal 6.0 Economía Española y Mundial Informática Aplicada a la Gestión 6.0 Análisis Contable de la Empresa Dirección Comercial I 4.5 Dirección Comercial II Dirección Financiera I 4.5 Dirección Financiera II Derecho del Trabajo 4.5 Matemáticas Financieras Libre Elección 4.5 TERCER CURSO: ESPECIALIDAD DE FINANZAS PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Actividades Prácticas (Anual) 9.0 Análisis Operaciones Financieras 4.5 Análisis Financiero Contabilidad Financiera Superior 4.5 Planificación Financiera Mercados e Instituc. Financieras 6.0 Financiación Internacional Análisis Bursátil 4.5 Otras Optativas 6.0 Otras Optativas Libre Elección 15.0 9 4.5 6.0 4.5 4.5 4.5 6.0 6.0 6.0 4.5 4.5 6.0 4.5 4.5 4.5 6.0 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo TERCER CURSO: ESPECIALIDAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Actividades Prácticas (Anual) 9.0 Derecho Mercantil II 4.5 Contabilidad de Gestión Contabilidad Financiera Superior 4.5 Contabilidad de Sociedades Auditoría I 4.5 Auditoría II Informática Aplicada 4.5 Estadística Aplicada a la Auditoría Consolidación Estados Financieros 4.5 Otras Optativas Libre Elección 15.0 TERCER CURSO: ESPECIALIDAD DE COMERCIAL Y MARKETING PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Actividades Prácticas (Anual) 9.0 Idioma Comercial I 6.0 Idioma Comercial I (Inglés, Francés o Alemán) (Inglés, Francés o Alemán) Estadística Aplicada 4.5 Sociología del Consumo Investigación de Mercados 4.5 Comercio Exterior Publicidad, Promoción y 4.5 Comportamiento del Consumidor Relaciones Públicas Otras Optativas 6.0 Libre Elección 15.0 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 6.0 4.5 OPTATIVAS LIBRES PRIMER CUATRIMESTRE Microeconomía Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Sociología de la Empresa Técnicas de Investigación Social Historia Económica Mundial Historia Económica de España 6.0 4.5 6.0 4.5 4.5 4.5 SEGUNDO CUATRIMESTRE Macroeconomía Economía Regional y Desarrollo Local 6.0 4.5 Idioma Empresarial (Inglés) Idioma Empresarial (Francés) Idioma Empresarial (Alemán) Contabilidad Aplicada Economía Laboral 4.5 4.5 4.5 4.5 6.0 Diplomatura en Gestión y Administración Pública Perfil de Ingreso El estudiante de esta titulación debe poseer las siguientes características y habilidades: • • • • • • Estar interesado en el desempeño de tareas de gestión y administración en el ámbito de las Administraciones Públicas. Mostrar interés por conocer el funcionamiento del Estado. Poseer capacidad de análisis, organización, planificación y toma de decisiones. Tener capacidades de comunicación. Disponer de aptitudes para el trabajo en equipo. Poseer espíritu crítico. 10 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Objetivos Las enseñanzas conducentes a la obtención de la Diplomatura en Gestión y Administración Pública tienen como fin el proporcional una formación adecuada en las bases teóricas y en las técnicas de gestión administrativa y financiera en el campo de las Administraciones Públicas. Con mayor detalle cabe precisar los siguientes objetivos: 1. Favorecer los programas de modernización de las Administraciones Públicas en España, facilitando la incorporación a las mismas de personas con una formación universitaria de carácter interdisciplinar para desarrollar tareas en la gestión pública. 2. Formar técnicos generalistas para la Administración Pública que puedan integrarse en la función pública. 3. Formar profesionales que favorezcan las relaciones entre las Administraciones Públicas y el sector privado, así como en el marco de las relaciones interadministrativas. 4. Formar personas cuya actividad se desarrolle en empresas, asociaciones, fundaciones y organizaciones no gubernamentales del sector privado que necesiten de técnicos que, además de la gerencia interna del negocio (finanzas, contabilidad personal, etc.), estén preparados para afrontar las relaciones de todo orden que les ligan con las Administraciones (contratos, subvenciones, permisos, inspecciones, impuestos, etc.). 5. Posibilitar que accedan a la titulación personas que estando ya incorporadas a la función pública completen las condiciones que les capaciten para participar a procedimientos de promoción interna. 6. Fomentar la capacidad de análisis y síntesis para la toma de decisiones en el ámbito de las Administraciones Públicas. 7. Desarrollar las capacidades de comunicación, negociación, trabajo en equipo y liderazgo. 8. Promover el desarrollo personal, ético y profesional desde la perspectiva de la Gestión Pública. 9. Poner en relación los conocimientos y habilidades adquiridos con la actuación práctica en las Administraciones Públicas y otras organizaciones. 10. Potenciar la capacidad del aprendizaje continuo. 11. Facilitar la empleabilidad de los egresados. 12. Proporcionar un ambiente universitario que facilite una formación integral del alumno, tanto a nivel personal como profesional. 11 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Perfil de Egreso Los estudios de Administración Pública son integradores por naturaleza: combinan contenidos de otras disciplinas como derecho, economía, sociología, psicología y ciencia política. El perfil de egreso de los diplomados se orienta hacia: - Técnico de las Administraciones Públicas. Descripción: desarrolla tareas de dirección, gestión, inspección, coordinación, control y estudio, así como el diseño y planeamiento de propuestas de mejora para las Administraciones públicas, órganos constitucionales e instituciones y organizaciones de carácter público que operan en el ámbito europeo, estatal, autonómico y local, a las cuáles se accede mediante oposición o contratación. - Gestor de organizaciones. Descripción: desarrolla tareas de dirección, planificación y gestión que garanticen los objetivos y fines de organizaciones y/o entes instrumentales, así como tareas de comunicación y transmisión entre el nivel directivo y el operativo. Facilita las relaciones interinstitucionales, interadministrativas, con los medios de comunicación y los agentes sociales. Su ámbito de actuación lo constituyen los organismos autónomos, entidades públicas empresariales, sociedades públicas, fundaciones públicas y tercer sector. - Asesor y Consultor. Descripción: desempeña funciones de asesoramiento y asistencia técnica a las Administraciones Públicas e instituciones políticas; a las organizaciones políticas de representación de intereses y no gubernamentales; así como al sector privado en sus relaciones con el sector público. Organización del Plan de Estudios En la diplomatura en Gestión y Administración Pública, la carga lectiva se desglosa en: CURSO PRIMERO SEGUNDO TERCERO TOTAL TRONCALES Y OBLIGATORIAS 63 57 19.5 139.5 OPTATIVAS ----30 30 LIBRE ELECCIÓN --9 10.5 19.5 PRÁCTICAS ----6 6 TOTAL 63 66 66 195 Siendo la organización aconsejada: PRIMER CURSO PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Administraciones Públicas (Anual) 9.0 Introducción a la Contabilidad 4.5 Gestión y Planificación Financiera Estadística Administrativa I 6.0 Estadística Administrativa II Derecho Administrativo I 7.5 Economía Española Economía 4.5 Derecho Constitucional I 12 4.5 6.0 4.5 6.0 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Sociología 4.5 Sistemas de Información Digital I 6.0 SEGUNDO CURSO PRIMER CUATRIMESTRE Derecho Administrativo II Hacienda Pública I Sistemas de Información Digital II Dirección de Organizaciones 7.5 6.0 4.5 7.5 Libre Elección SEGUNDO CUATRIMESTRE Derecho Constitucional II Gestión Administrativa Introducción a la Contabilidad Pública Gestión Pública Derecho Financiero y Tributario 9.0 TERCER CURSO PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Actividades Prácticas (Anual) 6.0 Sistemas de Información en la 4.5 Técnicas de Investigación Social Administración Contabilidad Pública 6.0 Derecho Internacional Público y Comunitario Optativas 15.0 Otras Optativas Libre Elección 10.5 OPTATIVAS PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Contratos de Trabajo y Seguridad 4.5 Derecho del Medio Ambiente Social en las AA. PP. Derecho Administrativo 4.5 Derecho Urbanístico Autonómico y Local Economía y Gestión de los 4.5 Recursos Culturales Gestión Sanitaria 4.5 Asignaturas optativas de la Diplomatura en Ciencias Empresariales 7.5 7.5 4.5 6.0 6.0 4.5 4.5 15.0 4.5 4.5 Actividades Prácticas Las prácticas, bien sea en empresas o en Administraciones Públicas, son obligatorias en ambas titulaciones. El alumno debe tener superados en su expediente 107 créditos en el momento de efectuar la matrícula. Las Actividades Prácticas se realizan en empresas con las que la Universidad tiene suscritos convenidos de cooperación educativa. Convenios de Cooperación Educativa Consisten en la colaboración con empresas y entidades para la realización de prácticas (Actividades Art. 9.5 R.D. 1497/87), mediante convenios de cooperación educativa que 13 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo permiten el acogimiento de alumnos en régimen de prácticas en los términos que fijan el R.D. 1497/81 de 19 de junio sobre Programas de Cooperación Educativa (BOE de 23 de julio) y el R.D. 1845/94 de 9 de septiembre sobre Prácticas Formativas de los alumnos (BOE de 18 de octubre). Durante el curso 2007-2008, la Escuela tuvo vigentes convenios con las siguientes empresas y entidades: EAG (Escuela Alta Gestión Empresarial) Félix Fernández Rodríguez Fernando Pérez Ortiz (Avilés) Financiera Oviedo, S.A. (E.F.C.) Fundación Alimerka Fundación Laboral de la Construcción Gabinete Confislab, S.L. Gayol y García Gestionaquatro Grupo El Gallego Hotel Regente Hotel España Iguar Consulting S.L. Iude Consultores, S.L. LINPAC Plastics (Pravia) M.ª Angeles Plaza Suárez MABER Correduría de Seguros Martín España, S.A. M.C. Mutual Nortempo ETT People Trabajo Temporal, ETT, S.A. Saviastur Sidecu Sisvitel Distribuciones Talleres y Carrocerías Ambrosio Puertas Teléfonos Públicos y Privados (TPP) Transportes Juanjo Transerra Triaso S.L. Unión de Comerciantes del Caudal Vulcanizados Baldajos ARESA Seguros Generales, S.A. Asesoría Muñiz Asesoría Vegastur Asesoría Gestión Inmobiliaria Díez C.D. Asenor Consultores ASEPEYO AVILÉS ASEPEYO OVIEDO Asesoria A. Valdés e Isabel Fernández Asesoria Argüello Asesoria Joycar 2000, S.L. Audico Consultores Autorecambios Aramo Ayuntamiento de Castrillón Ayuntamiento de Cudillero Ayuntamiento de Tapia de Casariego Ayuntamiento de Tineo Ayuntamiento de Valdés Azvase S.L. Bachiller y Castaño, S.L. Banco Herrero Benito Sistemas de Carpintería Caja Rural de Asturias Clínica Asturias, S.A. Club de Golf La Barganiza Concinos & Asociados Confislab Construcciones Villagroy Constructora Principado, S.A. Contratas Iglesias Coprosa Anualmente, el Centro oferta a los alumnos prácticas remuneradas en diversas empresas. Estas becas se asignan considerando la media del expediente de los alumnos inscritos en la bolsa de becarios del Centro. Durante el mes de septiembre se abre un periodo de solicitudes para aquellos alumnos que deseen formar parte de la bolsa de becarios de la Escuela. El modelo de solicitud está disponible en la página web de la Escuela. Dirsa Grupo ALSA Laboratorio Industrias Noriega Mutua Universal (Avilés) Mutua Universal (Oviedo) Quatronorte, S.L. Becas en: Asesoría Muñiz Banco Cetelem Banco Herrero Caja España Cajastur Cajastur Vida y Pensiones Rio Glass Astur 14 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Jornadas de Acogida a los alumnos de nuevo ingreso Las jornadas tienen como finalidad familiarizar a los alumnos con las actividades académicas y culturales de la Universidad de Oviedo, y de la E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo en particular, facilitando orientación y estímulo en el comienzo de la vida universitaria de cada estudiante, y consisten en: • Recepción de los alumnos y presentación de las Jornadas • Presentación de las titulaciones impartidas en la E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo • Infraestructuras, servicios y recursos de la E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo • Biblioteca: recursos y funcionamiento • Programas de movilidad: Sócrates-Erasmus, Séneca • Participación de los estudiantes en la vida académica y cultural de la E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo • Actividades y salidas profesionales de los diplomados • Servicios de la Universidad de Oviedo: COIE, Servicio de Deportes, Universit, Tuna Universitaria, Coro universitario, Grupo de Teatro. Curso 0 La Universidad de Oviedo ofrece desde el Curso 2006/2007 la realización de un Curso 0 en Matemáticas dirigido a los Estudiantes que inicien sus estudios en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Oviedo. Podrán asistir a dicho curso los alumnos que se matriculen en los estudios y lo soliciten expresamente al formalizar la matricula, por internet o en el impreso de matrícula señalando el apartado correspondiente al Curso 0. Curso de Técnicas de Estudio La E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo, en colaboración con el ICE, organiza desde el año 2006 un curso de Técnicas de Estudio para todos los alumnos de nuevo ingreso. Podrán acceder a dicho curso, todos aquellos alumnos que realicen su inscripción en las jornadas de acogida del Centro. 15 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Programa de Acción tutorial La Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Oviedo cuenta con un programa de tutores personales que permite que todo alumno de nuevo ingreso tenga un profesor-tutor a quien acudir para que le asesore y oriente en su primera toma de contacto con la Universidad. La labor del tutor consiste en proporcionar al alumno información acerca de los itinerarios académicos (especialidades, asignaturas optativas, etc) existentes en la carrera que ha elegido, así como para resolver cualquier duda que le pueda surgir. Programas Inserción Laboral Con el fin de facilitar la inserción laboral de sus alumnos, la Universidad de Oviedo desarrolla acciones de orientación destinadas a los estudiantes de los últimos cursos de la carrera a traves del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo. Jornadas del Emprendedor Con el fin de potenciar la actividad emprendedora entre nuestros estudiantes se organizan las Jornadas del Emprendedor. Estas se articulan en: 2.1.5 • Exposición de Emprendedores: recoge una muestra de diferentes iniciativas empresariales desarrolladas por titulados y estudiantes de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Oviedo, con el fin de destacar el amplio abanico de posibilidades existente. • Exposición sobre los apoyos a la iniciatica empresarial: muestra los servicios ofrecidos por los Centros de Empresas Públicos del Principado de Asturias, la Asociación de Jóvenes Empresarios del Principado de Asturias y el Ilustre Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales. • Organización de conferencias y mesas redondas que permitan a nuestros alumnos profundizar sobre las claves para emprender con éxito. Títulos propios MASTER EN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Destinatarios: Titulados universitarios de grado superior o medio cuya formación pueda vincularse al postgrado que se plantea o profesionales que necesiten perfeccionar sus habilidades o desarrollar nuevos conocimientos adaptados a las actuales exigencias de la sociedad global. Objetivos: 1. Dotar de una formación especializada de alto nivel en materia de gestión de la comunicación. Mejorar la comunicación interna y externa de empresas, instituciones públicas, partidos políticos o cualquier otro tipo de organización. 16 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo 2. Preparar profesionales en el perfecto uso de las nuevas tecnologías. 3. Desarrollar al máximo las habilidades directivas y comunicativas así como proporcionar las técnicas más innovadoras para dirigir y liderar equipos y para motivar un grupo de trabajo. MASTER EN DIRECCIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICO-EMPRESARIALES (En colaboración con la E.U. de Ingeniería Técnica Informática de Oviedo) Destinatarios: Titulados universitarios de grado superior o medio cuya formación pueda vincularse al postgrado que se plantea. Objetivos: 1. Facilitar una visión global de las tecnologías de la información y telecomunicaciones para la gestión empresarial y de su impacto tanto sobre la misma como sobre los diferentes modelos de negocio. 2. Proporcionar los conocimientos técnicos y de gestión necesarios par el diseño de sistemas de información en la empresa que contribuyan a mejorar la capacidad competitiva de la misma. 3. Desarrollar habilidades directivas que, unidas a los conocimientos específicos adquiridos, permitan al alumno desarrollar y liderar proyetos en el campo de las tecnologías de la información en las organizaciones. MASTER EN GESTIÓN DE ORGANIZACIONES DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO Y DE INTERVENCIÓN SOCIAL (Promotor Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo) Destinatarios: Personas con titulación universitaria previa de primer o segundo ciclo preferentemente con experiencia profesional o voluntaria en organizaciones de cooperación para el desarrollo y/o intervención social. Objetivos: 1. Transmitir y poner en práctica herramientas para el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de Cooperación para el Desarrollo e Intervención Social. 2. Dotar al alumnado de una sólida formación práctica con base teórica para la gestión de organizaciones no gubernamentales para el desarrollo. 3. Consolidar una iniciativa pionera en Asturias consistente en la oferta de una formación de post-grado de alto nivel prestigiosa en España y en el extranjero. MASTER EN SEGUROS PRIVADOS (Habilita como Mediador de Seguros, Grupo A) Destinatarios: Alumnos con titulación universitaria de primer o segundo ciclo y profesionales del ámbito de los seguros que estén interesados en profundizar en el conocimiento de la actividad aseguradora. Objetivos: 1. Proporcionar la formación exigida por el Ministerio de Economía y Hacienda en la Ley 26/2006, de 17 de julio de Mediación de Seguros y Reaseguros Privados a los Mediadores de Seguros (Grupo A). 2. Formar a los alumnos en el ámbito de los Seguros Privados y de la Actividad Aseguradora con el rigor que dicha actividad precisa. 3. Ofrecer una formación práctica, preparando al alumno para enfrentarse con problemas reales. 17 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo CURSO DE EXPERTO EN SEGUROS PRIVADOS (Habilita como Agente de Seguros, Grupo B) Destinatarios: Alumnos con titulación universitaria de primero o segundo ciclo y profesionales del ámbito de los seguros que estén interesados en profundizar en el conocimiento de la actividad aseguradora. Objetivos: 1. Formar a los alumnos en el ámbito de los Seguros y de la Actividad Aseguradora con el rigor que dicha actividad precisa 2. Proporcionar la formación exigida por el Ministerio de Economía y Hacienda en la Ley 26/2006, de 17 de julio de Mediación de Seguros y Reaseguros Privados a los Agentes de Seguros (Grupo B). 3. Ofrecer una formación práctica, preparando al alumno para enfrentarse con problemas reales. CURSO DE EXPERTO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL Destinatarios: Titulados universitarios de grado superior o medio que puedan cumplir las condiciones subjetivas para ser designados administradores concursales: Abogados, Economistas, Auditores, diplomados en Empresariales, Titulares Mercantiles, que contemplen intervenir profesionalmente en procedimientos concursales o pretendan especializarse en la gestión o asesoramiento de situaciones de crisis empresarial. Empresarios y administradores de sociedades. Objetivos: Analizar, desde un punto de vista profesional y eminentemente práctico, la regulación legal del concurso y el nuevo régimen de responsabilidades societarias y concursales, incorporando un título propio que pretende cubrir un vacío en el mundo empresarial. CURSO DE EXPERTO EN PERIODISMO DIGITAL Destinatarios: Titulados universitarios de primer y segundo ciclo, así como profesionales del sector que acrediten experiencia profesional y tengan los requisitos legales para cursar estudios universitarios. Objetivos: 1. Proporcionar a los alumnos una completa formación en las distintas esferas en que se desarrolla actualmente el periodismo digital, capacitándolos para su ejercicio con independencia de la procedencia de su curriculum académico. 2. Formar profesionales de primer nivel en el naciente ámbito del periodismo digital adaptados a las más recientes técnicas periodísticas e informáticas. MASTER EN CONTABILIDAD Y DIRECCIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Destinatarios: El personal de las Administraciones Públicas, autonómicas o locales. Los titulados universitarios de cualquier disciplina o de las áreas económicas, jurídicas y sociales que deseen realizar su carrera profesional en el ámbito público. 18 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Objetivos: El Master en Contabilidad y Dirección para la Administración Pública pretende constituirse en un programa de formación continua para el personal que desarrolla sus funciones en este ámbito, tanto desde el punto de vista de gestión como de dirección, en respuesta a las exigencias de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. MASTER EN GESTIÓN CONTABLE AVANZADA PARA PYMES Destinatarios: Titulados universitarios de grado medio o superior cuya formación pueda vincularse al Título y profesionales del ámbito de la Contabilidad empresarial que, estando en posesión de una titulación universitaria, deseen ampliar y actualizar sus conocimientos. Objetivos: Este Título pretende dotar al alumno de una sólida formación desde una perspectiva eminentemente aplicada en los aspectos relacionados con la gestión contable y materias afines particularizados para las Pymes. Con una base teórica rigurosa, se trata de transmitir una visión de la práctica empresarial acorde con las competencias profesionales requeridas en el mercado de trabajo y con las necesidades de las Pymes en dichos ámbitos. 2.1.6 Delegación de alumnos La delegación de alumnos está sita en el hall del aulario de la Escuela. Tlf.: 985.10.3890 Correo Electrónico de los Representantes de Ciencias Empresariales: ralum-empresariales@uniovi.es Correo Electrónico de los Representantes de Gestión y Administración Pública: ralum-gap@uniovi.es Asociación de Gestión y Administración Pública (ADEGAPA). Tlf.: 985.10.2766 2.2 2.2.1 Proceso administrativo Preinscripción No existe límite de admisión en los estudios impartidos por el Centro por lo que no es precisa la preinscripción para la matrícula del curso 2008-2009 19 2008-2009 2.2.2 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Matrícula PROCEDIMIENTO. Los alumnos verificarán matrícula a través de INTERNET (http://directo.uniovi.es). PLAZOS DE MATRÍCULA. Del 17 al 25 de julio: Alumnos que inicien estudios en el Centro y alumnos que soliciten beca y que reúnan las condiciones para formalizar la matrícula. Del 3 de septiembre al 10 de octubre: Se matricularán todos los alumnos que ya son universitarios y resto de alumnos que inicien estudios en el Centro. CONVALIDACIONES, ADAPTACIONES, INCORPORACIONES. Los alumnos procedentes de otros Centros u otros estudios solicitarán la convalidación o adaptación de las asignaturas del 12 de septiembre al 24 de octubre. Las solicitudes de incorporación se efectuarán mediante instancias acompañas de certificación académica acreditativa de las materias a incorporar. Solo podrán solicitar incorporación de créditos de libre elección los alumnos que estén matriculados. MATRICULA POR INTERNET: Los alumnos efectuarán la solicitud de matrícula preferentemente por INTERNET, y conforme a las instrucciones que figuren en la página Web oficial de la Universidad de Oviedo. Efectuada la matrícula por Internet y emitido el justificante de matrícula y efectuado el correspondiente abono de la misma, el alumno deberá presentar en la Secretaría del Centro la documentación acreditativa. MATRÍCULA EN LA SECRETARÍA: 1. Impreso oficial de matrícula con una fotografía grapada en el lugar que se indica. 2. Preinscripción de libre elección. No se podrán elegir materias o asignaturas de contenido similar a las propias de la titulación. ANULACIONES DE MATRÍCULA: La anulación de asignaturas sueltas podrá solicitarse una vez abonado el pago de la matrícula siempre que el alumno no se haya presentado a exámenes finales en la asignatura para la que solicita la anulación. La anulación de matrícula de primer curso completo conlleva la anulación de la preinscripción (en los estudios con límite de acceso), y de la adjudicación de la plaza concedida. En el supuesto de que el alumno quisiera volver a matricularse en años posteriores debera hacer una nueva preinscripción. La anulación de matrícula íntegra o de asignaturas sueltas cuando no sea por error de la administración no conlleva devolución de precios públicos de conformidad con la normativa vigente. Las solicitudes de anulación de matrícula dirigidas al Sr. Director de la E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo se presentarán en el Registro General o en los Registros Auxiliares de la Universidad en los plazos que se señalan: Para curso completo del 30 de octubre al 30 de abril, y para asignaturas sueltas del 30 de octubre hasta 15 días naturales antes de la fecha del examen final de la asignatura que se solicita anular con el limite del 30 de abril. La anulación de asignaturas por parte de becarios podría implicar la modificación de los requisitos exigidos para obtener la concesión de beca en el presente y próximo curso académicos, con la consiguiente pérdida de la condición de becario. AMPLIACIONES DE MATRICULA: Constituye una situación excepcional, por ello las correspondientes solicitudes deben estar suficiente motivadas y corresponde su resolución al Sr. Director de la Escuela. Las solicitudes de ampliación se presentarán del 1 al 20 de marzo, dirigidas al Sr. Director de la E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo en el Registro General de la Universidad. Con caracter general, finalizado el plazo oficial de matrícula no se admitirán ampliaciones correspondientes a asignaturas que se impartan en el primer cuatrimestre, y unicamente se considerarán las solicitudes de ampliación relativas a asignaturas troncales y obligatorias que se impartan en el segundo cuatrimestre, o anuales, y excepcionalmente 20 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo asignaturas optativas y de libre elección pendientes para finalizar estudios que en su conjunto no excedan de 18 créditos y sean del segundo cuatrimestre. CONDICIONES DE MATRICULA: 1º.- Los alumnos de 1º curso, deben aprobar al menos una asignatura troncal u obligatoria entre febrero y junio/septiembre para estar en condiciones de continuar estudios en el Centro. En caso contrario, y por una sola vez, pueden solicitar plaza en otro Centro universitario para iniciar estudios. 2º.- Los alumnos disponen de seis convocatorias para aprobar cada asignatura y sólo se computan cuando el alumno se presente a los exámenes. 3º.- Libre elección. En esta modalidad no se puede matricular asignaturas de otros Centros que sean convalidables por asignaturas que formen parte del plan de estudios cursado por el alumno (ya sean troncales, obligatorias u optativas). En esta modalidad no se pueden matricular de otros Centros que sean convalidables entre sí. Asignatura en primera matrícula y primera cuatrimestral: Podrá concurrir en febrero, y a elegir otra convocatoria en junio o septiembre. Asignatura en primera matrícula y segunda cuatrimestral o anual: Podrá concurrir en junio y septiembre. Asignatura repetida y primera cuatrimestral: Podrá concurrir en febrero, junio y septiembre. Asignatura repetida y segunda cuatrimestral o anual: Podrá concurrir en febrero (previa solicitud), junio y septiembre. IMPAGOS DE MATRICULA: Impagos del importe total o parcial de la matrícula. El impago conlleva la anulación de los efectos académicos de la matrícula pero no la extinción del débito contraido con la Universidad que podrá ser exigido en caso de efectuar matrícula en cursos posteriores. SOLICITUDES COMPLEMENTARIAS DE MATRÍCULA: Instancias que deben pedirse independientemente del sobre de matrícula. Se presentan en la Secretaría del Centro: 1. Instancia de incorporación de créditos de libre elección. 2. Solicitud de evaluación de prácticas previas por la Comisión de Docencia. 3. Solicitud de cambio de grupo. GRUPOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1º curso 2º curso 3º curso Tarde Existe un único grupo en 1º curso que se imparte en horario de tarde Tarde Existe un único grupo en 2º curso que se imparte en horario de tarde Tarde Existe un único grupo en 3º curso que se imparte en horario de tarde Los alumnos que matriculen asignaturas de la diplomatura en Ciencias Empresariales estarán asignados a los grupos en función de los siguientes criterios: 1.- En asignaturas optativas de grupo único estarán adscritos al grupo único. 2.- En el resto de asignaturas optativas y troncales de grupos A,B,C,D,E,F,P,Q se aplicará la distribución por apellidos de los alumnos de Ciencias Empresariales. GRUPOS DE CIENCIAS EMPRESARIALES 1º CURSO Grupo A C B Turno Mañana Mañana Tarde 2º CURSO Apellidos A a E F a G H a Z Grupo A C B 21 Turno Mañana Mañana Tarde A F H Apellidos a E a G a Z 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo OPTATIVAS DE 3º CURSO Grupo 3º A-C-E-P 3º B-D-F-Q Turno Mañana Tarde Apellidos A a H a . G Z No se admitirán cambios de grupo en optativas sueltas salvo autorización del profesor que recibe al alumno. La incompatibilidad de horario con optativas de especialidad implica el cambio de optativa, no el cambio de grupo. ALUMNOS DE LIBRE ELECCION DE OTROS CENTROS: Se aplicará la distribución por apellidos de los alumnos de Ciencias Empresariales. CAMBIOS DE GRUPO. REQUISITOS: Cualquier cambio de grupo debe ser registrado en la Secretaría del Centro, y autorizado por la Comisión de Cambios de Grupo. Por Acuerdo de la Comisión de Gobierno de 23 de septiembre de 1993 los alumnos, una vez efectuada la matrícula y emitido el detalle de matrícula únicamente podrán cambiar de grupo en los siguientes supuestos excepcionales que deberán justificarse documentalmente: A.MOTIVOS DE TRABAJO: Se requiere: 1.- presentación de nómina. 2.- certificado de afiliación a la seguridad social. 3.- Certificación de la empresa con el horario de trabajo. B.MOTIVOS DE TRANSPORTE: Se requiere: 1.- Certificado del ayuntamiento correspondiente de que el alumno reside fuera de Oviedo, con indicación del lugar. 2.- Certificación de la empresa que realiza el transporte público al lugar de residencia, indicando los horarios de servicio. La certificación debe acompañar indicación expresa de que no se ofertan servicios en horario de tarde, o en su defecto certificar expresamente cuál es el horario de salida de Oviedo del último servicio. PLAZOS: La Dirección del Centro, a propuesta de la Comisión de Cambios de Grupo, resolverá las solicitudes de cambio de grupo. En tanto no recaiga Resolución definitiva del Director de la Escuela, y previa propuesta de la Comisión de Cambios de Grupo, el alumno constará asignado al grupo que le corresponde por apellidos. El plazo de solicitud de cambios de grupo finaliza el 14 de octubre. MATRÍCULA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Para matricular las prácticas obligatorias, tanto de la titulación de Ciencias Empresariales como de Gestión y Administración Pública, el alumno debe tener superados en su expediente 107 créditos en el momento de efectuar la matrícula. Las Actividades Prácticas se realizan en empresas y entidades con las que la Universidad tiene suscritos convenidos de cooperación educativa. 2.2.3 Límite de admisión Para el curso 2008/2009 no existe límite de admisión en los estudios impartidos por el Centro. Durante el mes de julio solicitarán plaza los alumnos procedentes de otros Distritos universitarios mediante instancia dirigida al Director del Centro a los efectos de proceder al trámite de traslado de expediente. 2.2.4 Acceso al 2º ciclo Conforme a las Órdenes Ministeriales publicadas en los boletines oficiales del Estado de 26 de septiembre de 1991, 27 de febrero de 1993 y 27 de diciembre de 1993 los diplomados en Ciencias Empresariales podrán acceder al 2º ciclo de las licenciaturas de Economía y de Administración y Dirección de Empresas de acuerdo a las previsiones contempladas en dichas 22 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Órdenes Ministeriales. Otros estudios de 2º ciclo también están abiertos a alumnos de Ciencias Empresariales como de Gestión y Administración Pública. Los principales supuestos de incorporación a estudios de segundo ciclo correspondientes a los estudios impartidos por la Escuela son los siguientes. En su caso se podrá requerir la superación de determinados complementos de formación. TITULACIÓN DE ACCESO ESTUDIOS A LOS QUE SE ACCEDE Diplomado en Ciencias Empresariales Diplomado en Ciencias Empresariales Diplomado en Ciencias Empresariales Diplomado en Ciencias Empresariales Diplomado en Ciencias Empresariales Diplomado en Ciencias Empresariales Licenciado en Admón. y Direc. de Empresas Licenciado en Economía Licenciado en Ciencias del Trabajo * Licenciado en CC. Actuariales y Financieras * Licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas * Licenciado en Investig. y Técnicas de Mercado * Diplomado en Gestión y Admón. Pub. Diplomado en Gestión y Admón. Pub. Diplomado en Gestión y Admón. Pub. Diplomado en Gestión y Admón. Pub. Licenciado en Ciencias Políticas y de la Admón. Licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas * Licenciado en Ciencias del Trabajo * Licenciado en Criminología * Desde todas las titulaciones Desde todas las titulaciones Desde todas las titulaciones Desde todas las titulaciones Desde todas las titulaciones Desde todas las titulaciones Desde todas las titulaciones Desde todas las titulaciones Desde todas las titulaciones Desde todas las titulaciones Licenciado en Comunicación Audiovisual Licenciado en Documentación * Licenciado en Historia y Ciencias de la Música * Licenciado en Humanidades Licenciado en Lingüística * Licenciado en Periodismo Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas Licenciado en Traducción e Interpretación Lic. en Teoría de la Literatura y Lit. Comparada * Licenciado en Estudios de Asia Oriental * * Estudios de solo 2º ciclo 2.3 2.3.1 Recursos e instalaciones Laboratorios No se dispone 2.3.2 Aulas de informática El centro tiene disponibles para docencia y para el servicio a los alumnos de cuatro aulas de informática con conexión a Internet. El número de puestos se recoge en la taba adjunta. Aula 0A 30 puestos Aula 0B 30 puestos Aula 0D 25 puestos Aula 0E 30 puestos 23 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo 24 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo 3. Organización docente 3.1 Calendario escolar El Curso Académico 2008/09 será inaugurado por el Excmo. Sr. Rector el día 30 de septiembre, y la actividad docente se desarrollará entre los días 1 de octubre de 2008 y 5 de junio del 2009, con excepción de los días festivos que, además de los domingos, son los que se relacionan a continuación: Fiestas Nacionales y Regionales. 13 de octubre 1 de noviembre 6 de diciembre 8 de diciembre 9 y 10 de abril 1 de mayo 8 de septiembre Nuestra Sra. Del Pilar. (Día siguiente al domingo 12) Todos los Santos. Día de la Constitución Española. Inmaculada. Jueves Santo y Viernes Santo. Fiesta del Trabajo. Nuestra Sra. de Covadonga. Día de Asturias. Fiestas Locales. Oviedo: Martes de Campo San Mateo Gijón: Antroxu San Pedro Mieres: San Juan Mártires de Valdecuna 2 de junio. 21 de septiembre. 24 de febrero. 29 de junio. 24 de junio. 27 de septiembre. (Pasa al 28 a efectos académicos) Fiestas Universitarias, o de ámbito Universitario. 24 de noviembre Santa Catalina de Alejandría, Patrona de la Universidad. (Se pasa del 25 al 24, a efectos académicos). 28 de enero Santo Tomás de Aquino. 24 de febrero Carnaval. Fiestas de Facultades y Escuelas. F. Medicina: S. Lucas. 18 de octubre 15 de noviembre F. Química, F. Biología, F. Geología y F. Ciencias: S. Alberto Magno. 27 de noviembre E.U. de Magisterio: S. José de Calasanz. 4 de diciembre E.T.S.I.M.O y E.U. de Ingenierías Técnicas de Mieres: Santa Bárbara. 17 de diciembre E.U. de Enfermería y Fisioterapia: S. Lázaro. 7 de enero F. Derecho: S. Raimundo de Peñafort. 19 de enero E.U. de Ing. Téc. Informática de Oviedo: S. Ábaco. 28 de enero E.U. Empresariales de Oviedo y E.U. Jovellanos de Gijón: Santo Tomás de Aquino. 24 de febrero F. de Psicología: Huarte de San Juan. 25 2008-2009 8 de marzo 19 de marzo 5 de abril 14 de abril 26 de abril 1 de mayo 12 de mayo E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo E.U. Enfermería y Fisioterapia: San Juan de Dios. E.P. Superior de Ingeniería de Gijón y E.U. de Ing. Tec. Ind. de Gijón: S. José. F. de C. Económicas y Empresariales: S. Vicente Ferrer. E.S. de la Marina Civil: S. Telmo. F. de Filosofía, F. de CC. de la Educación, F. de Filología, F. de Geografía e Historia: S. Isidoro. E.U. Relaciones Laborales y CC. del Trabajo: Fiesta del Trabajo. Ingeniero Geólogo: Sto. Domingo de la Calzada. Se recomienda que las fiestas de Centros sean trasladadas al último día laborable de la semana, salvo si caen en lunes. Vacaciones de Navidad: Entre los días 20 de diciembre de 2008 y 7 de enero de 2009, ambos inclusive. Vacaciones de Semana Santa: Entre los días 3 y 13 de abril, ambos inclusive. Periodo lectivo y de exámenes: El periodo lectivo de clases finalizará el 5 de junio abarcando desde el 6 de junio, hasta el 4 de julio el periodo de examenes. Asimismo para las asignaturas cuatrimestrales, el periodo lectivo del primer cuatrimestre sería: 1 de octubre a 31 de enero, para el segundo cuatrimestre: 19 de febrero a 5 de junio y los periodos de exámenes serian: 2 de febrero a 18 de febrero y 6 de junio a 4 de julio respectivamente. El periodo comprendido entre el 1 y el 18 de febrero se considerará no lectivo en todos los Centros, salvo en aquellos en los que la Junta de Facultad /Escuela decida lo contrario. En todo caso se garantizará la misma duración del periodo lectivo. Las fechas para realizar los exámenes de septiembre serán del 1 al 16. Cuando un alumno se matricule de una asignatura por primera vez, dispondrá de la convocatoria ordinaria y de la extraordinaria de Septiembre, excepto cuando la asignatura sea del primer cuatrimestre, en cuyo caso la convocatoria extraordinaria de Septiembre podrá adelantarla a Junio. La convocatoria extraordinaria de exámenes de febrero autorizada por el Consejo de Gobierno de 3 de noviembre del 88 para los alumnos con asignaturas repetidas, se trate de enseñanzas renovadas o no renovadas, que se celebren en cualquier Centro se realizará dentro del periodo comprendido entre los días 1 al 18 de febrero. En cuanto a los estudios del Tercer Ciclo, se recuerda que la Junta de Gobierno de esta Universidad, en su sesión de 24 de junio de 1998, aprobó considerar como periodo lectivo hasta el 31 de julio para Lectura de Tesis Doctorales, Proyectos Fin de Carrera, Tesinas de Licenciatura y Trabajos de Investigación. 26 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo SE RECUERDA QUE EL MES DE AGOSTO ES NO LECTIVO A TODOS LOS EFECTOS Legislación Vigente que se ha tenido en cuenta para la elaboración del Calendario Académico 2008-2009. - Decreto 108/1974 de 25 de enero (B.O.E. del 26). - Orden Ministerial 3 de mayo de 1983 (B.O.E. del 10 que desarrolla el Decreto 108/1974). - Real Decreto 1346/1989, de 3 de noviembre, que modifica el Art. 45 del R.D. 2001/1983, de 28 de julio. - Decreto 233/2003, de 28 de noviembre, del Principado de Asturias, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad de Oviedo. - Resolución de 9 de octubre de 2007 de la Dirección General de Trabajo, por la que se publica la relación de fiestas laborales para el año 2008. - Resolución de la Secretaría General para la Administración Pública, por la que se establece el calendario de días inhábiles en el ámbito de la Administración General del Estado para el año 2008. Este calendario estará sujeto a posibles modificaciones posteriores por decisiones de los Órganos Superiores. 27 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo CALENDARIO ESCOLAR 2008 - 2009 6 13 20 27 OCTUBRE 2008 X J V S 1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 31 D 5 12 19 26 L M 5 12 19 26 6 13 20 27 ENERO 2009 X J V 1 2 7 8 9 14 15 16 21 22 23 28 29 30 D 4 11 18 25 L M 6 13 20 27 7 14 21 28 L M 6 13 20 27 7 14 21 28 L M S 3 10 17 24 31 ABRIL 2009 X J V S 1 2 3 4 8 9 10 11 15 16 17 18 22 23 24 25 29 30 D 5 12 19 26 JULIO 2009 X J V 1 2 3 8 9 10 15 16 17 22 23 24 29 30 31 D 5 12 19 26 Fiestas centros S 4 11 18 25 3 10 17 24 NOVIEMBRE 2008 M X J V S 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29 L M 2 9 16 23 3 10 17 24 L M 4 11 18 25 5 12 19 26 L M 3 10 17 24 31 4 11 18 25 L FEBRERO 2009 X J V S 4 11 18 25 5 12 19 26 D 2 9 16 23 30 L 1 8 15 22 29 DICIEMBRE 2008 M X J V S 4 5 6 2 3 9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30 31 D 1 8 9 22 L M 2 9 16 23 30 3 10 17 24 31 M 2 9 16 23 30 6 13 20 27 7 14 21 28 MAYO 2009 X J V 1 6 7 8 13 14 15 20 21 22 27 28 29 S 2 9 16 23 30 D 3 10 17 24 31 L 1 8 15 22 29 AGOSTO 2009 X J V S 1 5 6 7 8 12 13 14 15 19 20 21 22 26 27 28 29 D 2 9 16 23 30 L Fiestas Locales y Universitarias 28 7 14 21 28 Exámenes MARZO 2009 X J V S D 7 14 21 28 7 14 21 28 D 1 8 15 22 29 JUNIO 2009 X J V S 3 4 5 6 10 11 12 13 17 18 19 20 24 25 26 27 D 7 14 21 28 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 SEPTIEMBRE 2009 M X J V S 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30 Días no lectivos D 6 13 20 27 2008-2009 3.2 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Cuadro de periodos lectivos y de exámenes del curso 2008 / 2009 MATERIALES DE ORGANIZACIÓN CUATRIMESTRAL PRIMER CUATRIMESTRE (PERIODO LECTIVO) 1 de octubre a 31 de enero Exámenes convocatoria de febrero 1 a 18 de febrero SEGUNDO CUATRIMESTRE (PERIODO LECTIVO) 19 de febrero a 5 de junio Exámenes convocatoria de junio 6 de junio a 4 de julio Exámenes convocatoria septiembre 1 a 16 de septiembre Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero 1 a 18 de febrero MATERIAS CON ORGANIZACIÓN ANUAL PERIODO LECTIVO 1 de octubre a 5 de junio Exámenes convocatoria de junio 6 de junio a 4 de julio Exámenes convocatoria de septiembre 1 a 16 de septiembre Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero 1 a 18 de febrero PLANES A EXTINGUIR Exámenes convocatoria de junio 1 a 30 de junio Exámenes convocatoria de septiembre 1 a 16 de septiembre Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero 1 a 18 de febrero 29 2008-2009 3.3 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Planes de estudios ESPECIFICO E.U. DE EMPRES.-OVIEDO () ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN CÓDIGO 13767 13768 NOMBRE ACTIVIDADES PRACTICAS (LIBRE ELECCION) (DCEMPRE4) ACTIVIDADES PRACTICAS (LIBRE ELECCION) (DGESPUB2) 30 TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO LIBRE EL. 6,0 Anual 1 LIBRE EL. 3,0 2º Cuatrimes. 1 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES (1999) ASIGNATURAS DEL PRIMER CURSO CÓDIGO 6502 6503 6506 6508 6509 6511 6514 6516 6518 6520 6521 6522 CÓDIGO 6501 6504 6505 6507 6510 6512 6513 6515 6517 6519 6523 CÓDIGO 6524 CÓDIGO 6525 6526 6527 6530 6531 6532 6533 NOMBRE TIPO CRÉDITOS CONTABILIDAD FINANCIERA I TRONCAL 6,0 DERECHO CIVIL PATRIMONIAL TRONCAL 4,5 ECONOMIA I TRONCAL 4,5 ELEMENTOS DE MATEMATICAS PARA TRONCAL 4,5 LAS CC. EMPRESARIALES I FUNDAMENTOS DE ESTADISTICA TRONCAL 4,5 APLICADA A LA EMPRESA I ORGANIZACION Y ADMINISTRACION TRONCAL 6,0 DE EMPRESAS I CONTABILIDAD FINANCIERA II TRONCAL 6,0 DERECHO MERCANTIL I TRONCAL 4,5 ECONOMIA II TRONCAL 4,5 ELEMENTOS DE MATEMATICAS PARA TRONCAL 4,5 LAS CC. EMPRESARIALES II FUNDAMENTOS DE ESTADISTICA TRONCAL 4,5 APLICADA A LA EMPRESA II ORGANIZACION Y ADMINISTRACION TRONCAL 6,0 DE EMPRESAS II ASIGNATURAS DEL SEGUNDO CURSO NOMBRE TIPO CRÉDITOS 31 1º Cuatrimes. 1 1º Cuatrimes. 1 1º Cuatrimes. 1 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1 1 1 2º Cuatrimes. 1 2º Cuatrimes. 1 2º Cuatrimes. 1 CICLO Anual 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1 1 1 1 6,0 1º Cuatrimes. 1 6,0 4,5 4,5 6,0 6,0 6,0 1º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1 1 1 1 1 1 CRÉDITOS PERIODO CICLO 9,0 Anual 1 TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA 4,5 4,5 6,0 4,5 4,5 2º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1 1 1 1 1 OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1 TIPO NOMBRE 1 1 1 PERIODO ACTIVIDADES PRACTICAS ART. 9.5 R.D. OBLIGAT. 1497/87 ASIGNATURAS OPTATIVAS ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RR. NATURALES HISTORIA ECONOMICA DE ESPAÑA HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL CONTABILIDAD APLICADA ECONOMIA REGIONAL Y DESARROLLO LOCAL CICLO 9,0 4,5 4,5 4,5 CONTABILIDAD DE COSTES TRONCAL DERECHO DEL TRABAJO TRONCAL DIRECCION COMERCIAL I TRONCAL DIRECCION FINANCIERA I TRONCAL INFORMATICA APLICADA A LA TRONCAL GESTION DE LA EMPRESA REGIMEN FISCAL TRONCAL DIRECCION COMERCIAL II TRONCAL DIRECCION FINANCIERA II TRONCAL ECONOMIA ESPAÑOLA Y MUNDIAL TRONCAL MATEMATICAS FINANCIERAS TRONCAL ANALISIS CONTABLE OBLIGAT. ASIGNATURAS DEL TERCER CURSO NOMBRE PERIODO 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 2008-2009 6535 6536 6540 6541 6542 6543 6544 6545 6546 6547 6548 6549 6550 6551 6552 6553 6554 6555 6556 6557 6558 6559 6560 6561 6562 6563 6564 6565 6566 6567 12741 12742 12743 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo IDIOMA EMPRESARIAL (FRANCES) IDIOMA EMPRESARIAL (INGLES) ANALISIS BURSATIL ANALISIS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS ANALISIS FINANCIERO FINANCIACION INTERNACIONAL PLANIFICACION FINANCIERA AUDITORIA I CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR DERECHO MERCANTIL II INFORMATICA APLICADA AUDITORIA II CONTABILIDAD DE GESTION CONTABILIDAD DE SOCIEDADES ESTADISTICA APLICADA A LA AUDITORIA ESTADISTICA APLICADA INVESTIGACION DE MERCADOS PUBLICIDAD, PROMOCION Y RR. PUBLICAS COMERCIO EXTERIOR COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR SOCIOLOGIA DEL CONSUMO IDIOMA COMERCIAL I (INGLES) IDIOMA COMERCIAL II (INGLES) IDIOMA COMERCIAL I (FRANCES) IDIOMA COMERCIAL II (FRANCES) IDIOMA COMERCIAL I (ALEMAN) IDIOMA COMERCIAL II (ALEMAN) MICROECONOMIA MACROECONOMIA ECONOMIA LABORAL 32 OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA 4,5 4,5 4,5 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1 1 1 OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 1 OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA 4,5 4,5 4,5 4,5 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1 1 1 1 OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1 1 1 1 1 OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1 OPTATIVA OPTATIVA 4,5 4,5 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1 1 OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 1 OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1 OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA 4,5 6,0 4,5 6,0 4,5 6,0 4,5 6,0 6,0 6,0 2º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo DIPLOMADO EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA (1999) ASIGNATURAS DEL PRIMER CURSO CÓDIGO 6581 6586 6587 6590 6593 6595 6596 6599 6600 6601 6602 CÓDIGO 6582 6585 6588 6591 6592 6594 6597 6598 6603 CÓDIGO 6583 6584 6589 6604 6605 CÓDIGO 6606 6608 6609 6611 6613 NOMBRE TIPO CRÉDITOS ADMINISTRACIONES PUBLICAS TRONCAL 9,0 INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD TRONCAL 4,5 ESTADISTICA ADMINISTRATIVA I TRONCAL 6,0 DERECHO ADMINISTRATIVO I TRONCAL 7,5 ECONOMIA TRONCAL 4,5 SOCIOLOGIA TRONCAL 4,5 GESTION Y PLANIFICACION TRONCAL 4,5 FINANCIERA ESTADISTICA ADMINISTRATIVA II TRONCAL 6,0 ECONOMIA ESPAÑOLA TRONCAL 4,5 DERECHO CONSTITUCIONAL I TRONCAL 6,0 SISTEMAS DE INFORMACION TRONCAL 6,0 DIGITALES I ASIGNATURAS DEL SEGUNDO CURSO NOMBRE TIPO CRÉDITOS DERECHO ADMINISTRATIVO II TRONCAL HACIENDA PUBLICA TRONCAL SISTEMAS DE INFORMACION TRONCAL DIGITALES II DIRECCION DE ORGANIZACIONES TRONCAL DERECHO CONSTITUCIONAL II TRONCAL GESTION ADMINISTRATIVA TRONCAL INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD TRONCAL PUBLICA DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO TRONCAL GESTION PUBLICA OBLIGAT. ASIGNATURAS DEL TERCER CURSO NOMBRE TIPO SISTEMAS DE INFORMACION EN LA TRONCAL ADMINISTRACION TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL TRONCAL Y DE OPINION DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO TRONCAL Y COMUNITARIO CONTABILIDAD PUBLICA OBLIGAT. ACTIVIDADES PRACTICAS (ART 9.5 R.D. OBLIGAT. 1497/87) ASIGNATURAS OPTATIVAS NOMBRE ANALISIS BURSATIL CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS FINANCIACION INTERNACIONAL AUDITORIA I 33 PERIODO CICLO Anual 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1 1 1 1 1 1 2º Cuatrimes. 1 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1 1 1 2º Cuatrimes. 1 PERIODO CICLO 7,5 6,0 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1 1 4,5 1º Cuatrimes. 1 7,5 7,5 7,5 1º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1 1 1 4,5 2º Cuatrimes. 1 6,0 6,0 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1 1 CRÉDITOS PERIODO CICLO 4,5 1º Cuatrimes. 1 4,5 2º Cuatrimes. 1 4,5 2º Cuatrimes. 1 6,0 1º Cuatrimes. 1 6,0 2º Cuatrimes. 1 CICLO TIPO CRÉDITOS PERIODO OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 OPTATIVA 6,0 1º Cuatrimes. 1 OPTATIVA OPTATIVA 4,5 4,5 2º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1 1 2008-2009 6614 6615 6616 6617 6618 6621 6622 6623 6626 6628 6630 6631 6632 6633 6634 6635 6638 6639 6640 6642 6643 6652 6655 6656 6665 6666 6667 12740 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS DERECHO MERCANTIL II INFORMATICA APLICADA AUDITORIA II CONTABILIDAD DE GESTION IDIOMA COMERCIAL I (ALEMAN) IDIOMA COMERCIAL I (FRANCES) IDIOMA COMERCIAL I (INGLES) PUBLICIDAD, PROMOCION Y RR. PUBLICAS IDIOMA COMERCIAL II (FRANCES ) COMERCIO EXTERIOR COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR SOCIOLOGIA DEL CONSUMO ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES HISTORIA ECONOMICA DE ESPAÑA HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA CONTABILIDAD APLICADA ECONOMIA REGIONAL Y DESARROLLO LOCAL IDIOMA EMPRESARIAL (FRANCES) IDIOMA EMPRESARIAL (INGLES) GESTION SANITARIA DERECHO ADMINISTRATIVO AUTONOMICO Y LOCAL DERECHO URBANISTICO ECONOMIA Y GESTION DE RECURSOS CULTURALES DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE CONTRATOS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN AA. PP. ECONOMIA LABORAL 34 OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA 4,5 4,5 4,5 4,5 6,0 6,0 6,0 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1 1 1 1 1 1 1 OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 OPTATIVA OPTATIVA 4,5 6,0 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1 1 OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1 OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1 OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA 4,5 4,5 6,0 4,5 2º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1 1 1 1 OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1 OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA 4,5 4,5 4,5 2º Cuatrimes. 2º Cuatrimes. 1º Cuatrimes. 1 1 1 OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1 OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1 OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 OPTATIVA 6,0 2º Cuatrimes. 1 2008-2009 3.4 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Horarios CIENCIAS EMPRESARIALES Curso : 1º Grupo : A Turno: Mañana Aula : 06 PRIMER CUATRIMESTRE LUNES Contabilidad Financiera I MARTES MIERCOLES 11,30 – 13,30 JUEVES 10,30 – 12,30 Derecho Civil Patrimonial 9,00 – 10,30 Economía I 9,00 – 10,30 9,00 – 10,30 Elementos de Matemáticas I 10,30 – 11,30 10,30 – 12,30 Fundamentos de Estadística I 9,00 – 10,30 12,30 – 14,00 9,00 – 10,30 Organización y Admón. Emp. I 10,30 – 12,30 Curso : 1º VIERNES Grupo : B Turno: Tarde 10,30 – 12,30 Aula : 31 PRIMER CUATRIMESTRE LUNES Contabilidad Financiera I Derecho Civil Patrimonial 15,00 – 17,00 17,30 – 19,30 18,00 – 20,00 JUEVES 15,00 – 16,30 19,00 – 20,30 Fundamentos de Estadística I Organización y Admón. Emp. I MIERCOLES 15,00 – 16,30 Economía I Elementos de Matemáticas I MARTES 15,00 – 16,30 17,00 – 18,00 18,00 – 19,00 18,00 – 20,00 16,30 – 18,00 16,30 – 17,30 35 16,30 – 18,00 VIERNES 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Curso : 1º Grupo : C Turno: Mañana Aula : 04 PRIMER CUATRIMESTRE LUNES MARTES Contabilidad Financiera I MIERCOLES 10,30 – 12,30 Derecho Civil Patrimonial 10,30 – 12,00 12,30 – 14,00 Economía I 9,00 – 10,30 9,00 – 10,30 10,30 – 12,30 Fundamentos de Estadística I 9,00 – 10,30 12,00 – 14,00 Curso : 2º VIERNES 9,00 – 11,00 Elementos de Matemáticas I Organización y Admón. Emp. I JUEVES 11,00 – 12,00 12,30 – 14,00 10,30 – 12,30 Grupo : A Turno: Mañana Aula : 05 PRIMER CUATRIMESTRE LUNES Contabilidad de Costes MARTES MIERCOLES 9,00 – 11,00 VIERNES 10,00 – 11,00 Derecho del Trabajo 12,00 – 14,00 Dirección Comercial I 11,00 – 12,00 9,00 – 10,00 Dirección Financiera I Informática Aplic. A la Gest. de la Empresa Régimen Fiscal JUEVES 11,00 – 12,00 11,00 – 12,00 9,00 – 10,00 9,00 – 11,00 10,00 – 13,00 (Teoría) 11,00 – 13,00 9,00 – 11,00 36 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Curso : 2º Grupo : B Turno: Tarde Aula : 33 PRIMER CUATRIMESTRE LUNES Contabilidad de Costes MARTES 18,00 – 20,00 15,00 – 16,00 Dirección Comercial I 18,00 – 19,00 15,00 – 16,00 VIERNES 17,00 – 19,00 19,00 – 21,00 19,00 – 21,00 Informática Aplic. A la Gest. de la Empresa Régimen Fiscal JUEVES 18,00 – 19,00 Derecho del Trabajo Dirección Financiera I MIERCOLES 15,00 – 18,00 (Teoría) 16,00 – 18,00 Curso : 2º 16,00 – 18,00 Grupo : C Turno: Mañana Aula : .02 PRIMER CUATRIMESTRE LUNES Contabilidad de Costes MARTES MIERCOLES 11,00 – 13,00 VIERNES 9,00 – 10,00 Derecho del Trabajo 10,00 – 11,00 Dirección Comercial I 9,00 – 10,00 9,00 – 11,00 10,00 – 11,00 Dirección Financiera I 11,00 – 12,00 Informática Aplic. A la Gest. de la Empresa Régimen Fiscal JUEVES 9,00 – 10,00 11,00 – 13,00 10,00 – 13,00 (Teoría) 9,00 – 11,00 11,00 – 13,00 37 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Curso : 3º (Comercial) Grupo : A Turno: Mañana Aula : 31 PRIMER CUATRIMESTRE LUNES MARTES MIERCOLES Estadística Aplicada 12,00 – 13,00 Idioma Comercial I (Alemán.) 10,00 – 12,00 (A1=Aula L-104) 13,00 –15,00 (A2= Aula L-104) Idioma Comercial I (Inglés.) 10,00 – 12,00 (P=Aula 01) Idioma Comercial I (Francés) 10,00 – 12,00 (A=Aula L-103) Investigación de Mercados 11,00 – 13,00 Publicidad, Promoción y RR. Públicas 9,00 – 11,00 Curso : 3º (Comercial) JUEVES VIERNES 10,30 – 12,30 (Teorìa) 10,00 – 12,00 (A1=Aula L-104) 13,00 –15,00 (A2= Aula L-104) 10,00 – 12,00, (A1=Aula 0C) 10,00 – 12,00 (P=Aula 01) 10,00 – 12,00 (A1=Aula 0C) 10,00 – 12,00 (A=Aula L-103) 12,00 – 13,00 9,00 – 10,00 Grupo : B Turno: Tarde Aula : 32 PRIMER CUATRIMESTRE Estadística Aplicada LUNES MARTES 17,00 – 19,00 17,00 – 18,00 Idioma Comercial I (Inglés) Idioma Comercial I (Francés) 18,00 – 20,00 (B=Aula L-103) Investigación de Mercados 18,00 – 20,00 Publicidad, Promoción y RR. Públicas MIERCOLES JUEVES 18,00 – 20,00 (B=Aula 0C) 18,00 – 20,00 (B=Aula 0C) 18,00 – 20,00 (B=Aula L-103) 17,00 – 18,00 19,00 – 21,00 17,00 – 18,00 38 VIERNES 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Curso : 3º (Contabilidad) Grupo : C Turno: Mañana Aula : 07 PRIMER CUATRIMESTRE LUNES Auditoría I Consolidación de Estados Financieros Contabilidad Financiera Superior MARTES MIERCOLES 11,00 – 13,00 10,00 – 11,00 JUEVES 10,30 – 12,30 10,00 – 11,00 09,00 – 10,30 11,00 – 12,30 Derecho Mercantil II 9,00 – 11,00 VIERNES 9,00 – 10,00 Informática Aplicada 9,00 – 10,00 Curso : 3º (Contabilidad) Grupo : D Turno: Tarde Aula : 07 PRIMER CUATRIMESTRE LUNES Auditoría I MIERCOLES 17,00 – 19,00 Consolidación de Estados Financieros Contabilidad Financiera Superior Derecho Mercantil II MARTES JUEVES 17,00 – 18,00 17,00 – 18,00 15,00 - 17,00 18,00 – 20,00 17,00 – 18,00 19,00 – 20,30 19,00 – 20,30 Informática Aplicada 18,00 – 19,00 39 VIERNES 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Curso : 3º (Finanzas) Grupo : E Turno: Mañana Aula : 03 PRIMER CUATRIMESTRE Análisis Bursátil Análisis de las Operaciones Financieras Contabilidad Financiera Superior Mercados e Instituciones Financieras LUNES MARTES 11,00 – 12,30 9,00 – 10,30 MIERCOLES 9,00 – 11,00 E-1 VIERNES 11,00 – 13,00 E-2 11,00 – 12,30 11,00 – 13,00 Curso : 3º (Optativas Libres) JUEVES 09,30 – 11,00 9,00 – 11,00 Grupo : Unico Aula : PRIMER CUATRIMESTRE LUNES Historia Económica Mundial Economía del Medio Ambiente y RR. NN. Técnicas de Investigación Social Microeconomía MARTES MIERCOLES 15,30 – 17,00 (Aula: 32) 13,00 – 14,30 (Aula: 03) 13,00 – 15,00 (Aula: 31) Curso : 3º (Optativas Libres) JUEVES VIERNES 13,00 – 14,30 (Aula: 05) 13,00 – 14,30 (Aula: 05) 15,30 – 17,00 (Aula: 32) 13,00 – 14,30 (Aula: 03) 13,00 – 15,00 (Aula: 31) Grupo : P Aula : PRIMER CUATRIMESTRE Sociología de la Empresa LUNES MARTES 13,00 – 15,00 (Aula: 07) 13,00 – 15,00 (Aula: 07) Curso : 3º (Optativas Libres) MIERCOLES Grupo : Q JUEVES VIERNES Aula : PRIMER CUATRIMESTRE LUNES Sociología de la Empresa MARTES MIERCOLES 15,00 – 17,00 (Aula: 07) 15,00 – 17,00 (Aula: 07) 40 JUEVES VIERNES 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Curso : 1º Grupo : A Turno: Mañana Aula : 06 SEGUNDO CUATRIMESTRE LUNES MARTES MIERCOLES Contabilidad Financiera II Derecho Mercantil I Economía II JUEVES VIERNES 10,00 – 12,00 9,00 – 11,00 10,30 – 12,30 9,00 – 10,00 11,00 – 13,00 12,00 – 13,00 Elementos de Matemáticas II 11,00 – 12,00 Fundamentos de Estadística II 13,00 – 14,30 Organización y Admón. de Empresas II 9,00 – 11,00 Curso : 1º 11,00 – 13,00 9,00 – 10,30 9,00 – 11,00 Grupo : B Turno: Tarde Aula : 31 SEGUNDO CUATRIMESTRE LUNES Contabilidad Financiera II Derecho Mercantil I MARTES MIERCOLES 17,00 – 19,00 15,00 – 17,00 19,30 – 20,30 Economía II 18,30 – 20,30 19,00 – 20,00 Elementos de Matemáticas II 15,00 – 16,00 Fundamentos de Estadística II 18,00 – 19,30 Organización y Admón. de Empresas II 16,00 – 18,00 JUEVES 16,30 – 18,30 17,00 – 19,00 15,00 – 16,30 15,00 – 17,00 41 VIERNES 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Curso : 1º Grupo : C Turno: Mañana Aula : 04 SEGUNDO CUATRIMESTRE LUNES MARTES Contabilidad Financiera II 10,00 – 11,30 Derecho Mercantil I 11,30 – 13,30 JUEVES 10,00 – 11,30 9,00 – 10,00 11,30 – 12,30 9,00 – 10,00 Fundamentos de Estadística II 9,00 – 11,00 11,00 – 13,00 9,00 – 11,00 9,00 – 10,00 Organización y Admón. de Empresas II 10,00 – 12,00 Curso : 2º VIERNES 12,00 – 13,00 Economía II Elementos de Matemáticas II MIERCOLES Grupo : A Turno: Mañana 11,00 –13,00 Aula : .05 SEGUNDO CUATRIMESTRE LUNES Análisis Contable MARTES MIERCOLES 10,00 – 12,00 JUEVES 11,30 – 13,30 Contabilidad de Costes 10,30 – 12,30 9,00 – 10,00 Dirección Comercial II 9,00 – 10,30 10,00 – 11,30 Dirección Financiera II 9,00 – 11,00 Economía Española y Mundial 11,00 – 13,00 Matemáticas Financieras VIERNES 9,00 – 10,00 9,00 – 11,00 12,00 – 14,00 11,00 – 13,00 42 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Curso : 2º Grupo : B Turno: Tarde Aula : 33 SEGUNDO CUATRIMESTRE LUNES Análisis Contable MARTES MIERCOLES 15,00 – 17,00 JUEVES 16,30 – 18,30 Contabilidad de Costes 17,00 – 19,00 15,00 – 16,00 Dirección Comercial II 19,00 – 20,00 18,00 – 20,00 Dirección Financiera II 19,00 – 20,30 15,00 – 16,30 Economía Española y Mundial 17,00 – 19,00 18,30 – 20,30 Matemáticas Financieras 15,00 – 17,00 Curso : 2º VIERNES 16,00 – 18,00 Grupo : C Turno: Mañana Aula : 02 SEGUNDO CUATRIMESTRE LUNES Análisis Contable Contabilidad de Costes 9,00 – 11,00 MARTES MIERCOLES 12,00 – 14,00 9,00 – 11,00 11,00 – 12,30 11,00 – 12,00 11,00 – 12,30 9,00 – 11,00 Economía Española y Mundial Matemáticas Financieras VIERNES 11,00 – 12,00 Dirección Comercial II Dirección Financiera II JUEVES 9,00 – 11,00 12,00 – 14,00 11,00 – 13,00 43 9,00 – 11,00 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Curso : 3º (Comercial) Grupo : A Turno: Mañana Aula : 31 SEGUNDO CUATRIMESTRE LUNES MARTES Comercio Exterior 10,30 – 12,30 Comportamiento del Consumidor 9,00 – 10,30 MIERCOLES JUEVES 9,00 – 11,00 9,00 – 10,30 Idioma Comercial II (Francés) 11,00 – 12,30 (A=Aula: L-104) 11,00 – 12,30 (A=Aula: L-104) Idioma Comercial II (Inglés) 11,00 – 12,30 11,00 – 12,30 Idioma Comercial II (Alemán) 10,30 – 12,30 (Aula L-103) 11,30 – 12,30 (Aula L-103) Sociología del Consumo 9,30 – 11,00 10,30 – 12,00 Curso : 3º (Comercial) VIERNES Grupo : B Turno: Tarde Aula : 32 SEGUNDO CUATRIMESTRE LUNES Comercio Exterior 15,30 – 17,30 Comportamiento del Consumidor 17,30 – 19,00 MARTES MIERCOLES JUEVES 15,30 – 17,30 15,30 – 17,00 Idioma Comercial II (Francés) 18,30 – 20,00 (Aula L-104) 18,30 – 20,00 (Aula L-104) Idioma Comercial II (Inglés) 17,00 – 18,30 (Aula 0C) 17,00 – 18,30 (Aula 0C) Sociología del Consumo 15,30 – 17,00 17,30 – 19,00 44 VIERNES 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Curso : 3º (Contabilidad) Grupo : C Turno: Mañana Aula : 07 SEGUNDO CUATRIMESTRE LUNES MARTES Auditoría II 11,30 – 13,00 11,30 – 13,00 Contabilidad de Gestión 10,00 – 11,30 Contabilidad de Sociedades MIERCOLES JUEVES 10,30 – 12,00 10,00 – 11,30 11,00 –12,30 Estadística Aplicada a la Auditoría 9,00 – 10,30 Curso : 3º (Contabilidad) VIERNES Grupo : D Turno: Tarde 9,30 – 11,00 Aula : 07 SEGUNDO CUATRIMESTRE LUNES Auditoría II Contabilidad de Gestión 15,30 – 17,00 Contabilidad de Sociedades 18,30 – 20,00 Estadística Aplicada a la Auditoría 17,00 – 18,30 Curso : 3º (Finanzas) MARTES MIERCOLES 15,30 – 17,30 16,00 – 17,00 JUEVES VIERNES JUEVES VIERNES 19,00 – 20,30 17,00 – 18,30 17,30 – 19,00 Grupo : E Turno: Mañana Aula : 03 SEGUNDO CUATRIMESTRE Análisis Financiero LUNES MARTES 9,00 – 10,30 9,00 – 10,30 Financiación Internacional Planificación Financiera MIERCOLES 10,30 – 12,12 11,00 – 12,30 10,30 – 12,30 10,00 – 11,00 45 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Curso : 3º (Optativas Libres) Grupo : Unico SEGUNDO CUATRIMESTRE LUNES Contabilidad Aplicada MARTES MIERCOLES 13,00 – 15,00 (Aula: 07) Idioma Empresarial (Francés) Historia Económica de España Economía Regional y Desarrollo Local 13,00 – 14,30 (Aula: 01) Economía Laboral 13,00 – 15,00 (Aula: 03) 13,00 – 14,30 (Aula: .L-103) 13,00 – 14,30 (Aula: .L-103) 13,00 – 14,30 (Aula: 01) 13,00 – 15,00 (Aula: 04) 13,00 – 14,00 (Aula: 04)) 13,00 – 15,00 (Aula: 03) 1 11,00 – 12,30 (Aula: L-103) 13,00 – 15,00 (Aula: 31) Curso : 3º (Optativas Libres) VIERNES 14,00 – 15,00 (Aula: 07) Idioma Comercial II (Alemán) Macroeconomía JUEVES 11,00 – 12,30 (Aula: L-103) 13,00 – 15,00 (Aula: 31) Grupo : P SEGUNDO CUATRIMESTRE LUNES MARTES Idioma Empresarial (Inglés) Curso : 3º (Optativas Libres) MIERCOLES JUEVES 10,30 – 12,00 (Aula: 0C) 10,30 – 12,00 (Aula: 0C) VIERNES Grupo : Q SEGUNDO CUATRIMESTRE LUNES MARTES Idioma Empresarial (Inglés) MIERCOLES JUEVES 16,00 – 17,30 (Aula 0C) 16,30 – 18,00 (Aula 0C) VIERNES Las asignaturas con prácticas en las aulas de informática podrán adaptar o modificar parcialmente los periodos de impartición de algunas clases de teoría para su acomodación a la impartición de las prácticas. 46 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Curso : 1º Grupo : Tarde Aula : 01 PRIMER CUATRIMESTRE LUNES MARTES Administraciones Públicas 18,00 – 19,30 Derecho Administrativo I 16,00 – 18,00 MIERCOLES JUEVES 17,00 – 18,30 19,00 – 20,00 18,30 – 20,30 Economía 17,00 – 19,00 17,00 – 18,00 Estadística Administrativa I 15,00 – 17,00 16,00 – 17,00 Introducción a la Contabilidad 19,30 – 21,00 18,00 – 19,30 15,30 – 17,00 Sociología Curso : 2º VIERNES Grupo : Tarde 19,30 – 21,00 Aula : .03 PRIMER CUATRIMESTRE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES Derecho Administrativo II 18,30 – 20,30 15,30 – 17,30 15,30 – 16,30 Dirección de Organizaciones 16,30 – 18,30 19,30 – 20,30 16,30 – 18,30 Hacienda Pública 17,00 – 19,00 17,30 – 19,30 Sistemas de Información Digitales II 18,30 – 20,30 Aula Inform. 0A 47 VIERNES 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Curso : 3º Grupo : Tarde Aula : 02 PRIMER CUATRIMESTRE LUNES Contabilidad Pública Sistemas de Información en la Administración Dcho. Admvo. Autonómico y Local MARTES MIERCOLES 17,00 – 19,00 17,00 – 19,00 JUEVES VIERNES 19,00 – 21,00 15,00 – 17,00 Curso : 3º (Optativas) 15,00 – 16,00 Grupo : Unico Aula : 33 - 02 PRIMER CUATRIMESTRE LUNES MARTES Gestión Sanitaria Contratos de Trabajo y S.S. en las AA.PP. Economía y Gestión de RR. Culturales 15,30 – 17,00 MIERCOLES JUEVES 15,00 – 16,30 Aula: 02 18,30 – 20,00 Aula: 02 19,00 – 20,30 17,00 – 19,00 (aula 02) Curso : 1º VIERNES 17,30 – 18,30 (aula 02) Grupo : Tarde Aula : .01 SEGUNDO CUATRIMESTRE LUNES Administraciones Públicas MARTES MIERCOLES 18,00 – 19,00 17,00 – 19,00 Derecho Constitucional I 18,00 – 20,00 Economía Española 19,00 – 21,00 Estadística Administrativa II 16,00 – 17,00 Gestión y Planificación Financiera Sistemas de Información Digitales I 17,00 – 18,00 JUEVES 18,00 – 19,00 16,00 – 18,00 16,00 – 18,00 19,00 – 21,00 20,00 – 21,00 48 19,00 – 21,00 VIERNES 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Curso : 2º Grupo : Tarde Aula : .03 SEGUNDO CUATRIMESTRE LUNES Derecho Constitucional II MARTES 17,00 – 19,00 Gestión Administrativa Gestión Pública Introducción a la Contabilidad Pública Derecho Financiero y Tributario 15,30 – 17,30 19,00 – 21,00 17,30 – 19,30 15,30 – 17,00 19,30 – 21,00 Curso : 3º Grupo : Tarde MIERCOLES JUEVES 19,00 – 21,00 16,00 – 17,00 16,00 – 17,00 19,00 – 21,00 17,00 – 19,00 17,00 – 19,00 VIERNES Aula : 02 SEGUNDO CUATRIMESTRE LUNES Dcho. Internac. Público y Comunitario Técnicas de Investigación Social MARTES MIERCOLES 16,30 – 18,00 16,30 – 18,00 16,30 – 18,00 Curso : 3º (Optativas) JUEVES VIERNES 16,30 – 18,00 Grupo : Unico Aula : 02 SEGUNDO CUATRIMESTRE Derecho Urbanístico LUNES MARTES 15,30– 16,30 18,00– 20,00 Derecho del Medio Ambiente MIERCOLES JUEVES 18,00 – 19,30 18,00 – 19,30 VIERNES Las asignaturas con prácticas en las aulas de informática podrán adaptar o modificar parcialmente los periodos de impartición de algunas clases de teoría para su acomodación a la impartición de las prácticas. 49 2008-2009 3.5 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Calendario de exámenes Curso 2008/2009 Calendario aprobado en Comision de Docencia de 4 de junio de 2008 CURSO 2008/2009 EXAMENES DE FEBRERO-2009 Asignaturas anuales y segundas cuatrimestrales: Si son asignaturas repetidas el alumno podrá concurrir, previa solicitud, a un máximo de tres asignaturas en la convocatoria de febrero. Requiere solicitud previa. Si las asignaturas anuales o segundas cuatrimestrales no son repetidas (asignaturas en primera matrícula) el alumno sólo podrá concurrir a junio y a septiembre, pero en ningún caso a la convocatoria de febrero de anuales y segundas cuatrimestrales que sólo es para asignaturas repetidas. Asignaturas primeras cuatrimestrales. Si son asignaturas repetidas el alumno puede concurrir a febrero, junio y septiembre hasta consumir las dos convocatorias. En cambio sin son asignaturas primeras cuatrimestrales en primera matrícula la convocatoria de febrero consume una de las dos convocatorias anuales de que dispone el alumno, pudiendo entonces concurrir únicamente a junio o a septiembre. FEBRERO/2009 CIENCIAS EMPRESARIALES Asignatura Mes Día Hora Aula OR OR OR OR Fin Cnt 1º 2º Análisis Bursátil Consolidación Estados Financ. Derecho Civil Patrimonial Régimen Fiscal Febr. Febr. Febr. Febr. Lunes Lunes Lunes Lunes 2 2 2 2 9,00 12,00 15,00 18,00 21,22 21,22 21,22 21,22 EX EX EX EX EX 1º Cnt Cm OP OP. Contabilidad Financiera II Contabilidad de Sociedades Comercio Exterior Economía Reg. y Desarrollo Local Macroeconomía Febr. Febr. Febr. Febr. Febr. Martes Martes Martes Martes Martes 3 3 3 3 3 9,00 12,00 15,00 15,00 18,00 21,22 21,22 21 32 32 EX OR OR OR EX 2º OP. 1º Cm Fin Contabilidad de Costes Microeconomía Contabilidad Financiera I Publicidad, Promoc. y Rel. Públ. Planificación Financiera Febr. Febr. Febr. Febr. Febr. Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles 4 4 4 4 4 9,00 9,00 12,00 15,00 18,00 21,22,31 32 21,22,31 21,22 21 OR 2º Dirección Financiera I OR Cnt Auditoría I Febr. Febr. Jueves Jueves 5 5 9,00 12,00 21,22,31 21,22 OR EX EX OR EX EX Febr. Febr. Febr. Febr. Febr. Febr. Viernes Viernes Viernes Viernes Viernes Viernes 6 6 6 6 6 6 9,00 9,00 12,00 15,00 15,00 18,00 21,22,31 32 31 31, 32 33 31 Febr. Febr. Febr. Lunes Lunes Lunes 9 9 9 9,00 9,00 12,00 21,22,31 32 21,22 1º OP Cm Fin Cnt 2º Fundamentos de Estadística I Economía Laboral Sociología del Consumo Análisis Operaciones Financieras Auditoría II Matemáticas Financieras OR 1º Elementos de Matemáticas I EX OP Contabilidad Aplicada OR Cnt Derecho Mercantil II 50 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo OR 2º Derecho del Trabajo EX Fin Financiación Internacional OR Cm Estadística Aplicada Febr. Febr. Febr. Lunes Lunes Lunes 9 9 9 15,00 15,00 18,00 21,22,31 33 21,22 OR EX EX EX EX EX OR OP 2º Cnt 1º Fin 1º OP. Técnicas de Investigación Social Dirección Comercial II Estadística aplicada a la auditoría Fundamentos de Estadística II Análisis Financiero Organiz. y Admón. Empresas II Economía Medio Ambiente y R.N. Febr. Febr. Febr. Febr. Febr. Febr. Febr. Martes Martes Martes Martes Martes Martes Martes 10 10 10 10 10 10 10 9,00 9,00 12,00 12,00 15,00 15,00 18,00 31 21,22 33 31 31 21,22 31 EX EX EX OR OR OR EX EX EX EX EX 1º Cnt 2º Cm Cm Cm Cm Cm Cm OP OP Elementos de Matemáticas II Contabilidad de Gestión Dirección Financiera II Idioma Comerc. I (Alemán) Idioma Comerc. I (Francés) Idioma Comerc. I (Inglés) Idioma Comerc. II (Alemán) Idioma Comerc. II (Francés) Idioma Comerc. II (Inglés) Idioma Empresarial (Francés) Idioma Empresarial (Inglés) Febr. Febr. Febr. Febr. Febr. Febr. Febr. Febr. Febr. Febr. Febr. Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 9,00 9,00 12,00 15,00 15,00 15,00 17,00 17,00 17,00 19,00 19,00 21,22 31 21,22 31 32 21 31 32 21 32 21 OR OR OR OR 2º 2º 1º Ct/F Informática Aplic. gestión Emp. Informática Aplic. gestión Emp. Economía I Contabilidad Financiera Superior Febr. Febr. Febr. Febr. Jueves Jueves Jueves Jueves 12 12 12 12 9,00 21 (Teoría) 9,00 0A (Práctica) 12,00 21,22,31 15,00 21,22,31 EX 1º Derecho Mercantil I EX 2º Análisis Contable OR OP Sociología de la Empresa Febr. Febr. Febr. Viernes Viernes Viernes 13 13 13 9,00 9,00 12,00 21 33,32 21 OR 2º OR 1º Dirección Comercial I Organizac. y Admón. Empresas I Febr. Febr. Lunes Lunes 16 16 9,00 12,00 21,22,31 21,22,31 OR OR OR OR OR Cnt Cnt Fin Cm OP Informática aplicada (Teoría) Informática aplicada (Práctica) Mercados e Instituc. Financieras Investigación de mercados Historia Económica Mundial Febr. Febr. Febr. Febr. Febr. Martes Martes Martes Martes Martes 17 17 17 17 17 9,00 9,00 12,00 15,00 18,00 21,22,31 .0A, .0D 21,22 21,22 21 EX EX EX EX 1º Cm OP 2º Economía II Comportamiento del consumidor Historia Económica de España Economía Española y Mundial Febr. Febr. Febr. Febr. Miércoles Miércoles Miércoles Miércoles 18 18 18 18 9,00 12,00 15,00 18,00 22 22 22 21, 22 FEBRERO/2009 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Asignatura Mes Día Hora OR 2º Sistemas Información Digitales II EX 1º Estadística Administrativa II EX OP Derecho urbanístico Febr. Lunes Febr. Lunes Febr. Lunes 51 2 2 15,00 18,00 18,00 Aula .0A, .0B, .0D .03 .02 2008-2009 OR 3º EX 2º OR 1º E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Sistemas Información en Admón Gestión Administrativa (Oral) Sociología Febr. Martes Febr. Martes Febr. Martes 3 3 3 15,00 15,00 18,00 .06 .03 .05 OR OP Economía y Gestión de RR. Cult. EX 1º Administraciones Públicas (Oral) EX 2º Derecho Financ. y Tributario Febr. Miércoles Febr. Miércoles Febr. Miércoles 4 4 4 15,00 15,00 18,00 .03 .02 .03 OR 1º OR 2º Estadística Administrativa I Hacienda Pública Febr. Jueves Febr. Jueves 5 5 15,00 18,00 .02 .03 EX EX OR OR 2º OP 1º OP Derecho Constitucional II Derecho del Medio Ambiente Economía Dcho. Admvo. Autonóm. y local Febr. Febr. Febr. Febr. Viernes Viernes Viernes Viernes 6 6 6 6 15,00 15,00 18,00 18,00 .02 .04 33 .02 OR EX EX OR 2º 1º 1º OP Derecho Administrativo II (Oral) Sistemas de Informac. Digitales I Sistemas de Informac. Digitales I Gestión Sanitaria Febr. Febr. Febr. Febr. Lunes Lunes Lunes Lunes 9 9 9 9 15,00 15,00 15,00 18,00 .02 .03 (Teoría) 0A-Práctico .06 EX 1º Economía Española OR OP Contratos Trabajo y Seg.S. AA.PP EX 2º Introducción Contabilidad Pública Febr. Martes Febr. Martes Febr. Martes 10 10 10 15,00 15,00 18,00 .03 .02 .02 OR 1º Introducción Contabilidad Febr. Miércoles 11 15,00 33 EX 2º OR 3º EX 1º Gestión Pública Contabilidad Pública Gestión y Planif. Financiera Febr. Jueves Febr. Jueves Febr. Jueves 12 12 12 15,00 18,00 18,00 .02 .03 .02 EX 3º OR 1º OR 2º Técnicas Invest. Social Derecho Administrativo I (Oral) Dirección de Organizaciones Febr. Viernes Febr. Viernes Febr. Viernes 13 13 13 15,00 15,00 18,00 .02 .03 32 EX 3º EX 1º Dcho. Intern. Púb. y Comunitario Derecho Constitucional I Febr. Lunes Febr. Lunes 16 16 15,00 18,00 .02 .03 El último día lectivo del primer cuatrimestre es el 30 de enero, viernes. La docencia se reanuda el 19 de febrero (día lectivo) CIENCIAS EMPRESARIALES EXAMENES DE JUNIO-2009 Los exámenes tienen el carácter de convocatoria ordinaria. En esta convocatoria, quienes concurran a exámenes de asignaturas del primer cuatrimestre y tengan matriculadas tales asignaturas por primera vez, agotarán la segunda de las dos convocatorias anuales. 2º 1º Fin Cm Asignatura Dirección Comercial II Economía II Análisis Financiero Comportamiento del consumidor Mes Junio Junio Junio Junio 52 Día Lunes Lunes Lunes Lunes 8 8 8 8 Hora 9,00 12,00 15,00 18,00 Aula 21,22 21,22 21,22 21,22 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo OP Contabilidad Aplicada Junio Martes 9 9,00 .05 1º 2º Cnt Cm Contabilidad Financiera II Economía Española y Mundial Contabilidad de Gestión Sociología del Consumo Junio Junio Junio Junio Miérc. Miérc. Miérc. Miérc. 10 10 10 10 9,00 12,00 15,00 18,00 21,22,31 21,22,31 21,22 21,22 OP Fin OP Historia Económica de España Financiación Internacional Economía Reg. y Desarr. Local Junio Junio Junio Jueves Jueves Jueves 11 11 11 9,00 12,00 12,00 .05 .05, .06 .05 1º 2º Cnt Elementos de Matemáticas II Análisis Contable Estadística aplicada Auditoría Junio Junio Junio Viernes Viernes Viernes 12 12 12 9,00 12,00 15,00 21,22,31 21,22,31 21,22 1º 2º Cnt Cm Organizac. y Admón. Empr. II Matemáticas Financieras Auditoría II Comercio Exterior Junio Junio Junio Junio Lunes Lunes Lunes Lunes 15 15 15 15 9,00 12,00 15,00 18,00 21,22,31 21,22,31 .05 , .06 .05 , .06 Fin Planificación Financiera Junio Martes 16 9,00 .05 , .06 ** ** ** Pruebas de Acceso Universidad Pruebas de Acceso Universidad Pruebas de Acceso Universidad Junio Junio Junio Lunes Martes Miérc. 15 16 17 15-21 9-21 9-21 Todas Todas Todas Cnt Contabilidad de Sociedades Junio Miérc. 17 9,00 .05, .06 1º 2º Cm Cm Cm Cm Cm Cm OP OP Fundamentos de Estadística II Dirección Financiera II Idioma Comerc. I (Alemán) Idioma Comerc. I (Inglés) Idioma Comerc. I (Francés) Idioma Comerc. II (Alemán) Idioma Comerc. II (Inglés) Idioma Comerc. II (Francés) Idioma Empresarial (Inglés) Idioma Empresarial (Francés) Junio Junio Junio Junio Junio Junio Junio Junio Junio Junio Jueves Jueves Jueves Jueves Jueves Jueves Jueves Jueves Jueves Jueves 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 9,00 12,00 15,00 15,00 15,00 17,00 17,00 17,00 19,00 19,00 21,22 21,22,31 31 32 33 31 32 33 32 33 OP OP Macroeconomía Economía Laboral Junio Junio Viernes Viernes 19 19 9,00 12,00 33 33 2º 1º Contabilidad de Costes Derecho Mercantil Junio Junio Lunes Lunes 22 22 9,00 12,00 21,22,31 21,22,31 1C 1C 1º Cnt Organizac. y Admón. Empr. I Derecho Mercantil II Junio Junio Martes Martes 23 23 9,00 12,00 21,22 31,32 1C OP Sociología de la Empresa Junio Miérc. 24 12,00 .06 1C 1C 1C Fin OP Cnt Análisis Bursátil Técnicas Investigación Social Consolidación Estados Financ. Junio Junio Junio Jueves Jueves Jueves 25 25 25 9,00 12,00 15,00 21 21 21,22 1C 1C 1C 53 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo 1C 1C 1C 2º Cm 1º Derecho del Trabajo Investigación de mercados Contabilidad Financiera I Junio Junio Junio Viernes Viernes Viernes 26 26 26 9,00 9,00 12,00 21,22 21,22 21,22 1C 1C 1C 1C 1C 1C 1C Cnt Cnt OP 1º Cm 2º Ct/F Informática aplicada (Teoría) Informática aplicada (Práctica) Microeconomía Economía I Publicidad, Promoción y RR.PP. Régimen Fiscal Contabilidad Financ. Superior Junio Junio Junio Junio Junio Junio Junio Lunes Lunes Lunes Lunes Lunes Lunes Lunes 29 29 29 29 29 29 29 9,00 9,00 9,00 12,00 15,00 15,00 18,00 21-Teoría 0A-Práct. 32 21 31 21,22 22 1C 1C 1C 1C 1C Fin 1º 2º OP OP Análisis Operac. Financieras Fundamentos de Estadística I Dirección Financiera I Historia Económica Mundial Economía, Medio Ambiente. RN Junio Junio Junio Junio Junio Martes Martes Martes Martes Martes 30 30 30 30 30 9,00 9,00 12,00 15,00 18,00 31 21,22 21,22 .05 .06 1C 1C 1C 1C 1C 2º 2º Cnt 1º Cm Informática Aplic. gestión Emp. Informática Aplic. gestión Emp. Auditoría I Derecho Civil Patrimonial Estadística Aplicada Julio Julio Julio Julio Julio Miérc. Miérc. Miérc. Miérc. Miérc. 1 1 1 1 1 9,00 9,00 9,00 12,00 15,00 21-Teoría 0A-Práct. 31,33 21,22 21,22 1C 1C 1C 1º Fin 2º Elementos de Matemáticas I Mercados e Instituc. Financieras Dirección Comercial I Julio Julio Julio Jueves Jueves Jueves 2 2 2 9,00 9,00 12,00 21,22 31,33 21,22 1º 2º GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EXAMENES DE JUNIO-2009 Asignatura Mes Día Hora Aula Gestión y Planif. Financiera Junio Lunes 8 15,00 33 Derecho Constitucional II Junio Lunes 8 18,00 33 OP Derecho del Medio Ambiente Junio Miérc. 10 15,00 .02 1º OP Estadística Administrativa II Derecho urbanístico Junio Junio Jueves Jueves 11 11 15,00 18,00 33 .02 2º 3º Introduc. Contabilidad Pública Técnicas Invest. Social Junio Junio Viernes Viernes 12 12 18,00 15,00 .03 33 1º Derecho Constitucional I Junio Lunes 15 15,00 .03 ** ** ** Pruebas de Acceso Universidad Pruebas de Acceso Universidad Pruebas de Acceso Universidad Junio Junio Junio Lunes Martes Miérc. 15 16 17 15-21 9-21 9-21 Todas Todas Todas 1º 3º 2º Administrac. Públicas (Oral) Dcho. Intern. Púb. y Comunit. Derecho Financ. y Tributario Junio Junio Junio Miérc. Miérc. Miérc. 17 17 17 15,00 15,00 18,00 .04 .06 , .07 .07 54 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo 1º 1º 2º Sistemas Informac. Digitales I Sistemas Informac. Digitales I Gestión Pública Junio Junio Junio Viernes Viernes Viernes 19 19 19 15,00 15,00 18,00 06 -Teoría .0A -Práct. .06 , .07 2º 1º Gestión Administrativa (Oral) Economía Española Junio Junio Martes Martes 23 23 15,00 18,00 .02 .06 , .07 1C 1º Estadística Administrativa I Junio Miérc. 24 15,00 .02 1C 1C OP OP Gestión Sanitaria Junio Dcho. Admvo. Autonóm. y local Junio Jueves Jueves 25 25 15,00 18,00 .04 .04 1C 2º Dirección de Organizaciones Junio Viernes 26 15,00 .02 1C 1C 1C OP 2º 3º Economía y Gestión RR. Cult. Sistemas Informac. Digitales II Contabilidad Pública Junio Junio Junio Lunes Lunes Lunes 29 29 29 15,00 15,00 18,00 .02 .0A, .0B, .02 1C 1C 1C OP 1º 1º Contratos Trab. Seg. S. AA.PP Derecho Administrativo I (Oral) Economía Junio Junio Junio Martes Martes Martes 30 30 30 15,00 15,00 18,00 .03 .02 .02 1C 1C 1C 1º 2º 3º Introducción Contabilidad Dcho. Administrativo II (Oral) Sistemas Información Admón Julio Julio Julio Miérc. Miérc. Miérc. 1 1 1 9,00 12,00 15,00 .02 .02 .02 1C 1C 1º 2º Sociología Hacienda Pública Julio Julio Jueves Jueves 2 2 12,00 15,00 .02 .02 (**) Las fechas de PP.A.U. tienen carácter provisional. Su modificación conlleva la de los exámenes fijados en fechas inmediatas a las previstas. La docencia finaliza el 5 de junio, viernes (día lectivo). CURSO 2008/2009 - CIENCIAS EMPRESARIALES - SEPTIEMBRE/2009 En la convocatoria de septiembre, y en la diplomatura de Ciencias Empresariales, el tiempo de realización de los exámenes es de 2 hh. , excepto las asignaturas que figuran con la indicación de 3h cuya tiempo de realización es de 3 hh. 2º OP 1º OP Ct/F Cm Fin Cnt Asignatura Dirección Financiera I Técnicas Investigación Social Organiz. y Admón. Empresas I Economía Reg. Desarrollo Local Contabilidad Financ. Superior Sociología del Consumo Financiación Internacional Consolidación Estados Financ. Mes Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Día Martes Martes Martes Martes Martes Martes Martes Martes 1 1 1 1 1 1 1 1 Hora 9,00 9,00 11,00 11,00 13,00 15,00 15,00 17,00 Aula 21,22 .06 31,32,33 .05 21,22 31,32 33 31 Fin 2º Cnt Análisis Bursátil Dirección Comercial II Derecho Mercantil II Sept. Sept. Sept. Miérc. Miérc. Miérc. 2 2 2 9,00 9,00 11,00 33,32 21,22 21,22 55 2008-2009 3h 3h 3h 3h 3h 3h E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo 1º Cm 2º Fin Derecho Civil Patrimonial Comportamiento consumidor Dirección Financiera II Mercados e Instituc. Financieras Sept. Sept. Sept. Sept. Miérc. Miérc. Miérc. Miérc. 2 2 2 2 11,00 13,00 15,00 17,00 33,32 33,32 21 ,22 31 1º 2º 2º Cnt Cnt Elementos de Matemáticas II Análisis Contable Derecho del Trabajo Contabilidad de Gestión Estadística aplicada Auditoría Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Jueves Jueves Jueves Jueves Jueves 3 3 3 3 3 9,00 12,00 15,00 15,00 18,00 21 (3 hh.) 33,32 21,22 31,32 21 (3 hh.) 1º Fin 2º Cm Economía I Análisis Financiero Economía Española y Mundial Investigación de mercados Sept. Sept. Sept. Sept. Viernes Viernes Viernes Viernes 4 4 4 4 9,00 9,00 11,00 13,00 21, 22 32 31, 33 32 2º 2º 1º OP Cnt Cm 1º Informática Aplic. gestión Emp. Informática Aplic. gestión Emp. Economía II Macroeconomía Contabilidad de Sociedades Estadística Aplicada Fundamentos de Estadística. I Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Lunes Lunes Lunes Lunes Lunes Lunes Lunes 7 7 7 7 7 7 7 9,00 9,00 11,00 11,00 13,00 15,00 15,00 21 (Teoría) .0A -Práct. 21,22 .06 31, 32 21 (3 hh.) 21 (3 hh.) Fin Cnt Cnt 1º OP 2º Cm Cm Cm Cm Cm Cm OP OP Análisis Operac. Financieras Informática aplicada (Teoría) Informática aplicada (Práctica) Derecho Mercantil Economía, Medio Ambiente RN Matemáticas Financieras Idioma Comerc. I (Inglés) Idioma Comerc. I (Francés) Idioma Comerc. I (Alemán) Idioma Comerc. II (Inglés) Idioma Comerc. II (Francés) Idioma Comerc. II (Alemán) Idioma Empresarial (Inglés) Idioma Empresarial (Francés) Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Miérc. Miérc. Miérc. Miérc. Miérc. Miérc. Miérc. Miérc. Miérc. Miérc. Miérc. Miérc. Miérc. Miérc. 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9,00 9,00 9,00 11,00 11,00 13,00 15,00 15,00 15,00 17,00 17,00 17,00 19,00 19,00 31,32 21,22 .0A, .0B 31, 32 .06 21,22 .06 .04 .05 .06 .04 .05 .06 .04 1º OP 1º 2º Cnt Cm Fundamentos de Estadística II Economía Laboral Elementos de Matemáticas I Contabilidad de Costes Auditoría II Comercio Exterior Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Jueves Jueves Jueves Jueves Jueves Jueves 10 10 10 10 10 10 9,00 9,00 12,00 15,00 17,00 19,00 21, (3 hh.) .06 21, (3 hh.) 21,22 31,32 21,22 OP 1º Fin OP OP 2º Contabilidad Aplicada Contabilidad Financiera I Planificación Financiera Microeconomía Historia Económica Mundial Régimen Fiscal Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Viernes Viernes Viernes Viernes Viernes Viernes 11 11 11 11 11 11 9,00 9,00 11,00 11,00 11,00 13,00 .06 21,22 .05, .06 .07 .04 .06, .07 56 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo 2º OP OP 1º Cnt 1º Cm Dirección Comercial I Sociología de la Empresa Historia Económica de España Contabilidad Financiera II Auditoría I Organiz. y Admón. Empresas II Publicidad, Promoc. Rel. Públ. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Lunes Lunes Lunes Lunes Lunes Lunes Lunes 14 14 14 14 14 14 14 9,00 9,00 11,00 11,00 11,00 13,00 13,00 21,22 33 .04 31,32 .06, .07 21,22 32 ** ** ** Pruebas de Acceso Universidad Pruebas de Acceso Universidad Pruebas de Acceso Universidad Sept. Sept. Sept. Lunes Martes Miérc. 14 15 16 15-21 9-21 9-21 Todas Todas Todas 2º 1º GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - SEPTIEMBRE/2009 Asignatura Mes Día Hora Aula Derecho Constitucional II Sept. Martes 1 15,00 .02 Sociología Sept. Martes 1 18,00 .03 1º 1º 2º Sistemas Informac. Digitales I Sistemas Informac. Digitales I Dirección de Organizaciones Sept. Sept. Sept. Miérc. Miérc. Miérc. 2 2 2 15,00 15,00 18,00 .02 (Teoría) .0A-Práct. .02 1º 3º 2º Economía Española Contabilidad Pública Sistemas Informac. Digitales II Sept. Sept. Sept. Jueves Jueves Jueves 3 3 3 15,00 15,00 18,00 .03 .02 .0A 2º OP 1º Gestión Pública Gestión Sanitaria Estadística Administrativa I Sept. Sept. Sept. Viernes Viernes Viernes 4 4 4 15,00 15,00 18,00 .02 .03 .03 3º 1º 2º Técnicas Investigación Social Economía Introducción Contab. Pública Sept. Sept. Sept. Lunes Lunes Lunes 7 7 7 15,00 15,00 18,00 .02 .03 .02 2º OP 1º Gestión Administrativa (Oral) Sept. Dcho. Admvo. Autonóm. y local Sept. Introducción Contabilidad Sept. Miérc. Miérc. Miérc 9 9 9 15,00 15,00 18,00 02 .04 .02 1º OP 3º Estadística Administrativa II Economía y Gestión RR. Cult. Sistemas Información Admón Jueves Jueves Jueves 10 10 10 15,00 15,00 18,00 .02 .03 .02/0A OP 1º 2º Contratos Trabajo Seg.S.AA.PP: Sept. Administrac. Públicas (Oral) Sept. Hacienda Pública Sept. Viernes Viernes Viernes 11 11 11 15,00 15,00 18,00 .02 .04 .03 OP 2º 1º Derecho urbanístico Dcho. Administrativo II (Oral) Derecho Constitucional I Sept. Sept. Sept. Lunes Lunes Lunes 14 14 14 15,00 12,00 15,00 .02 (#) .04 .03 (#) 3º 1º 2º Dcho. Intern. Púb. y Comunit. Gestión y Planif. Financiera Derecho Financ. y Tributario Sept. Sept. Sept. Martes Martes Martes 15 15 15 12,00 15,00 18,00 .03 .03 (#) .03 (#) Sept. Sept. Sept. 57 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo 1º OP Derecho Administrativo I (Oral) Derecho del Medio Ambiente Sept. Sept. Miérc. Miérc. 16 16 15,00 15,00 .03 .02 (#) ** ** ** Pruebas de Acceso Universidad Pruebas de Acceso Universidad Pruebas de Acceso Universidad Sept. Sept. Sept. Lunes Martes Miérc. 14 15 16 15-21 9-21 9-21 Todas Todas Todas (**) Las fechas de PP.A.U. tienen carácter provisional. Su modificación conlleva la de los exámenes fijados en fechas inmediatas a las previstas. (#) Por fiesta principal de la localidad el edificio cierra a las 18,30 hh. Resolución del Rector de 9 de junio de 1995: 1º. Ante la coincidencia de fechas de exámenes de una asignatura que el alumno cursa en su propio Centro con otra elegida como de Libre Configuración, los alumnos afectados deberán notificar esta situación al profesor que imparte la asignatura de Libre Configuración, y éste deberá habilitar una nueva fecha de examen para todos los alumnos afectados por esta circunstancia. 2º En el caso de coincidencia de fecha de exámenes de asignaturas elegidas como de Libre Configuración, una de su propio Centro y otra cursada en Centro diferente, el profesor que imparta la asignatura en Centro distinto deberá habilitar una nueva fecha de examen para todos los alumnos afectados por esta circunstancia. 58 2008-2009 Asignaturas de Libre Elección 4. Programas de asignaturas 4.1 4.1.1 Específico E.U. de Empresariales de Oviedo Asignaturas de Libre Elección ACTIVIDADES PRACTICAS (LIBRE ELECCION) (DCEMPRE4) Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 13767 Código ECTS ESPECIFICO E.U. DE E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRES.-OVIE () EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo LIBRE EL. Periodo Anual 6,0 Teóricos Prácticos 6,0 6,0 Teóricos Prácticos 6,0 PROFESORES ACTIVIDADES PRACTICAS (LIBRE ELECCION) (DGESPUB2) Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 13768 Código ECTS ESPECIFICO E.U. DE E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRES.-OVIE () EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes. 3,0 Teóricos Prácticos 3,0 3,0 Teóricos Prácticos 3,0 PROFESORES 59 2008-2009 4.2 4.2.1 Asignaturas del Primer Curso Diplomado en Ciencias Empresariales (1999) Asignaturas del Primer Curso CONTABILIDAD FINANCIERA I Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6502 Código ECTS E-LSUD-1-BA-AC-03-6502 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 PROFESORES MORO PRIETO, MARIA ANTONIA (Tablero, Teoría) GARCIA ALVAREZ, EMILIO (Tablero, Teoría) FE CANTO, CELIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Explicar los conceptos básicos de la Contabilidad Financiera y el manejo de los instrumentos y normativa contable orientados a la presentación de informes externos en España. Analizar el tratamiento contable previsto para el IVA, el disponible, las existencias y los derechos de cobro y deudas con origen en operaciones de tráfico, haciendo especial incidencia en las normas de valoración previstas en la legislación española. Estos objetivos se desarrollarán de forma detallada en cada uno de los temas CONTENIDOS PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD TEMA 2: EL PATRIMONIO Y EL REGISTRO CONTABLE TEMA 3: LA REFORMA MERCANTIL EN MATERIA CONTABLE TEMA 4: EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD TEMA 5: OBLIGACIONES EN MATERIA CONTABLE DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TEMA 6: EL CICLO CONTABLE SEGUNDA PARTE: CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES TEMA 7: EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO TEMA 8: EL DISPONIBLE TEMA 9: EXISTENCIAS, COMPRAS Y VENTAS TEMA 10: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS A PAGAR Y COBRAR RELACIONADAS CON LA EXPLOTACIÓN METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA La asignatura se organiza en clases teóricas, donde se explican a los alumnos los fundamentos conceptuales de la Contabilidad Financiera, clases prácticas, donde se aplican a supuestos reales los conocimientos teóricos previamente adquiridos. 60 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso A lo largo del curso se entrega a los alumnos ejercicios que incluyen tanto preguntas teóricas como prácticas para resolver fuera del aula y entregar al profesor. EVALUACIÓN La calificación se determina mediante un examen realizado en alguna de las convocatorias legalmente establecidas. El examen constará de una parte teórica (valorada entre 5/6 puntos sobre 10) y una parte práctica (valorada entre 5/4 puntos sobre 10) . A efectos de la evaluación final se tendrá en cuenta la asistencia a clase así como la entrega de los trabajos propuestos para realizar fuera del aula. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LEGISLACIÓN Reglamento (CE) 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de 2002, relativo a la aplicación de normas internacionales de contabilidad (DOCE nº 43 de 11 de septiembre). Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional en base a la normativa de la Unión Europea. Real Decreto Legislativo 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE de 20 de noviembre). Real Decreto Legislativo 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (BOE de 21 de noviembre). Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido del Impuesto de Sociedades (BOE de 11 de marzo). Real Decreto 1777/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades (BOE de 6 de agosto). LIBROS DE CONSULTA ALONSO PÉREZ, A. Y POUSA SOTO, RAQUEL (2007): Casos Prácticos del Nuevo Plan General de Contabilidad para PYMES, CEF, Madrid. AMADOR, S. y ROMANO, J. (2008): Manual del Nuevo Plan General Contable, CEF, Madrid. CAÑIBANO, L. Y MORA A. (2006): Las Normas Internacionales de Información Financiera: análisis y aplicación, Editorial Civitas, Madrid. CERVERA OLIVER, M. (2008): Contabilidad Financiera adaptada al nuevo PGC, CEF, Madrid. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F.J. (2007): Nuevo Plan General Contable. 205 Supuestos Prácticos, Ed. Francis Lefebvre, Madrid. MALLO, C. y PULIDO, A. (2008): Contabilidad Financiera, un Enfoque Actual, Ed. Paraninfo, Madrid. REJÓN LÓPEZ, M. (2008): Manual práctico del nuevo PGC 2008, Grupo editorial universitario, Madrid. SOCIAS SALVÁ, A. (2008): Contabilidad Financiera, El PGC de 2007, Ed. Pirámide, Madrid. WADEN-BERGHE LOZANO J.L. (2008): Contabilidad Financiera, Nuevo PGC y de PYMES, Ed. Pirámide, Madrid. 61 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso DERECHO CIVIL PATRIMONIAL Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6503 Código ECTS E-LSUD-1-BA-LAW-05-6503 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 PROFESORES RODRIGUEZ ESCUDERO, MARIA DE LAS VICTORIAS (Tablero, Teoría) ALVAREZ RODRIGUEZ, JESUS (Tablero, Teoría) OREJAS GARCIA, ARMANDO MARIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Se pretende inicialmente presentar al alumno las nociones fundamentales del Derecho en general para sentar una base que, seguidamente, le permita adquirir una formación básica de las instituciones fundamentales que ordenan la actividad económica privada. Asimismo, se le introducirá en la utilización del lenguaje jurídico y se potenciará la reflexión en este ámbito. CONTENIDOS LECCIÓN 1 . Derecho y Sociedad: concepto, funciones y clasificaciones del Derecho.- El Derecho Civil: concepto, caracteres y contenido.- El Código Civil.- Derecho Civil General y Derecho Civil Autonómico. - Las normas jurídicas: concepto, estructura y clases. LECCIÓN 2 .- Fuentes del ordenamiento jurídico español: concepto y clases.- La Constitución Española de 1978.- La ley: concepto, requisitos, caracteres y clases de leyes.- La costumbre: concepto, regulación y clases.- Los Principios Generales del Derecho.- Otras fuentes del Derecho.- Derecho Comunitario Europeo. LECCIÓN 3.- Aplicación y eficacia de las normas jurídicas .- La interpretación: criterios y clases.- La analogía y otros medios de integración .- El deber de cumplimiento. La violación de las normas y su sanción.- Eficacia de las leyes en el espacio y en el tiempo. LECCIÓN 4.- La relación jurídica y los derechos subjetivos: concepto, estructura, límites y clases.- Modificación, ejercicio y límites del Derecho subjetivo.- Influencia del tiempo en los derechos subjetivos: la prescripción y caducidad. - Tutela y protección. LECCIÓN 5- La persona: concepto, clases.- Capacidad Jurídica y capacidad de obrar. La incapacitación: concepto, causas y efectos.- Los derechos de la personalidad.- La persona jurídica: concepto, capacidad, clasificación y extinción. La representación: concepto y clases. LECCIÓN 6.- El Derecho de Familia.- Matrimonio y régimen económico-matrimonial.- El Derecho sucesorio. LECCIÓN 7.- El objeto del derecho subjetivo patrimonial.- Las cosas: concepto, requisitos 62 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso y clasificación.- Los frutos.- El patrimonio: concepto y clases. LECCIÓN 8.- La obligación: concepto y regulación legal.- Fuentes y estructurade la relación obligatoria.- Clases de obligaciones .- El cumplimiento: el pago, concepto y requisitos.- Forma especiales de pago.- El incumplimiento: clases, causas y efectos.- .- La responsabiilidad patrimonial universal del deudor.- Garantía y protección del crédito.- Modificación y extinción de las obligaciones. LECCIÓN 9. - El contrato.- Principios que informan la contratación.- Elementos del contrato.- Clasificación de los contratos.- Formación del contrato.- Las Condiciones Generales de Contratación.- Interpretación, calificación e integración de los contratos.Eficacia e ineficacia de los contratos LECCIÓN 10.- Contrato de compraventa.- Contrato de permuta y donación.- El contrato de préstamo.- Contrato de arrendamiento. - Contrato de servicios y de obra.- El contrato de sociedad.- Mandato y mediación.- Contratos de garantía.- Otros contratos. LECCIÓN 11 .- La Responsabilidad Civil extracontractual.- Presupuestos.- Responsabilidad por hecho propio y responsabilidad por hechos ajenos.- La responsabilidad objetiva.- El daño: formas de reparación. LECCIÓN 12 .- Los derechos reales: concepto, características y clasificación.- Diferencias entre los derechos reales y los derechos de obligación.- Adquisición, pérdida y extinción de los derechos reales.- La posesión.- La propiedad: concepto, contenido, límites y función social.Derechos reales limitados: derechos de goce, de garantía y de adquisición preferente. La publicidad de los derechos reales inmobiliarios. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Al final del cuatrimestre se realizará una prueba escrita. La calificación final se obtendrá como consecuencia del resultado de dicha prueba y, en su caso, de la realización de las prácticas y de la participación del alumno en el desarrollo de la docencia y en las eventuales actividades que puedan programarse (seminarios, trabajos, etc.) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Manuales : LASARTE ALVAREZ, CARLOS, Curso de Derecho Civil Patrimonial. Introducción al Derecho, Ed., Tecnos, Madrid (última edición). MORENO QUESADA, B. ; BUSTOS VALDIVIA, C. ; TRUJILLO CALZADO, M. : Derecho Civil Patrimonial. Conceptos y normativa básica, Ed. Comares, Granada (última edición). Textos legales: Constitución Española. Código civil (última edición) 63 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso ECONOMIA I Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6506 Código ECTS E-LSUD-1-BA-ECON-11-6506 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 PROFESORES MUÑIZ ARTIME, CRISTINA (Tablero, Teoría) ALVAREZ FERNANDEZ, MANUEL JOSE (Tablero, Teoría) CORRAL CUERVO, JULIO FLORENTINO DEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS La microeconomía constituye, junto a la macroeconomía, una de las disciplinas económicas que permitirán al estudiante adquirir conocimientos sobre Teoría Económica. En este sentido, la asignatura de Economía I supone una primera aproximación a los fundamentos del análisis teórico de la economía. En un sentido amplio, el objetivo de la microeconomía es analizar la toma de decisiones de las unidades básicas del análisis económico: los individuos y las empresas. De acuerdo con esta definición general, la asignatura Economía I tiene por objetivo aportar al alumno parte de los instrumentos básicos para el análisis de esta problemática. Con esta asignatura, en el plano de la teoría, se pretende que el alumno asimile y utilice los conceptos de la teoría elemental del mercado, del consumidor y de la empresa y llegue a entender la naturaleza de los procesos de interacción entre ambos. Además, el alumno deberá familiarizarse con el manejo de los instrumentos matemáticos fundamentales en la Teoría Económica, así como con la interpretación de las representaciones gráficas. CONTENIDOS Tema 1. Introducción. Tema 2. Teoría elemental del mercado Tema 3. Teoría del Consumo Tema 4. Teoría de la Empresa Tema 5. Mercados Tema 6. Mercados de factores METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases magistrales supondrán la mayor parte de las horas dedicadas a la enseñanza de la asignatura. Siguiendo el contenido de los manuales básicos, se irán abordando el contenido del programa, procurando que dichos manuales permitan ser una guía adecuada para el alumno. Las explicaciones teóricas en el aula se complementarán con la resolución de ejercicios prácticos en la misma, cuyos enunciados se pondrán a disposición del alumno con anterioridad, y con el comentario de noticias extraídas de los medios de comunicación. Asimismo, se propondrán al alumno ejercicios para ser resueltos fuera del aula, que podrán ser discutidos con el profesor en los horarios de tutoría. En cualquier caso, el objetivo de esta asignatura es que el alumno sea 64 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso capaz de poner en práctica los conocimientos teóricos, por lo que la realización de ejercicios prácticos cobra especial importancia. Respecto al sistema de evaluación, se realizará un examen que constará de preguntas teóricas y problemas del estilo de los realizados en las clases prácticas, con ello se pretende comprobar el nivel de entendimiento, síntesis y capacidad de razonamiento del alumno. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Para esta asignatura se seguirán los contenidos de los manuales que se considerarán básicos: MOCHÓN, F. (2005): Economía. Teoría y política. Madrid. McGraw-Hill (5ª ed) SLOMAN, J. (1997): Introducción a la microeconomía. Madrid. Prentice-Hall (3ª ed ) Asimismo, si el alumno desea ampliar sus fuentes de información, se recomiendan los siguientes manuales: BEGG, D; FISHER, S ; DORNBUSCH, R (2002): Economía .Madrid.McGraw-Hill (6ª ed) MANKIW , N. G (2002) : Principios de Microeconomía. Madrid. McGraw-Hill MARTÍN SIMON, J. L. (2003): Principios de Economía. Madrid. Prentice-Hall SAMUELSON, P. A ; NORDHAUS W. D (2002). Economía. Madrid. McGraw-Hill (17ª ed) Con respecto a los contenidos prácticos de la asignatura: MOCHÓN, F ; GARCÍA-ALARCÓN, B; MOCHÓN, A (2002): Principios de Economía . Libro de problemas. Madrid. McGraw-Hill CASTEJÓN, R. (2001): Prácticas de Introduccióna la Economía Madrid. McGraw-Hill, (2ª ed.) GIMENO, J. ; GONZÁLEZ, M. C; GUIROLA, J. M. (2001):Itroducción a la Economía .Libro de practicas .Madrid. McGraw-Hill 65 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso ELEMENTOS DE MATEMATICAS PARA LAS CC. EMPRESARIALES I Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6508 Código ECTS E-LSUD-1-BA-MATH-01-6508 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 http://www19.uniovi.es/ecocuan/Asignaturas/emcei.htm PROFESORES CASTELLANOS VAL, LUIS FERNANDO (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoría) LOPEZ ARES, SUSANA (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoría) GALGUERA GARCIA, LAURA (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoría) OBJETIVOS La asignatura Elementos de Matemáticas para las Ciencias Empresariales I supone la primera toma de contacto que el alumno tiene con las matemáticas en la titulación. Dicha asignatura se imparte durante el primer cuatrimestre del primer curso, con un total de 4.5 créditos de los cuales 3 son teóricos y 1.5 prácticos. Nuestra disciplina tiene por objeto dotar al alumno del conocimiento de las principales herramientas que para el tratamiento de los modelos económico-empresariales suministran tanto el álgebra como el análisis matemático. Son muchas las disciplinas que utilizan modelos matemáticos para la obtención de sus particulares conocimientos, de las que queremos destacar la Teoría Económica y la Economía de la Empresa, asignaturas con las cuales hemos de tener una particular relación. REQUISITOS PREVIOS: Conocimientos del lenguaje matemático elemental. Conocimientosde cálculo matricial y cálculo de determinantes. Aplicación de dicho cálculo a la discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Conocimientos teórico-prácticos de los conceptos de límite, continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones reales de una variable real. OBJETIVOS (competencias a desarrollar): Genéricos Capacidad para la resolución de problemas Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas Capacidad de tomar decisiones Fomentar el aprendizaje autónomo y la adaptación a nuevas situaciones. Despertar en el alumno la inquietud por la eficiencia y el rigor. 66 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso Específicos Identificar el comportamiento lineal de un problema económico y formulación del correspondiente modelo matemático. Entender el significado de espacio vectorial y trabajar con el espacio vectorial y sus elementos. Determinar si una aplicación es lineal y calcular la matriz asociada a la misma. Conoccer la importancia operativa de la diagonalización de una matriz y del cálculo de los valores y vectores propios de la misma. Manejar el concepto de forma cuadrática y su clasificación. Conocer las funciones continuas. Interpretar económicamente las derivadas resaltando la importancia de las derivadas parciales como base del análisis marginalista. Conocer la diferencial y la relación entre diferenciabilidad, continuidad y derivabilidad. Conocer las funciones compuestas, implícitas y homogéneas, y sus aplicaciones económicas. CONTENIDOS PARTE I: ELEMENTOS DE ÁLGEBRA LINEAL PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICOEMPRESARIAL. TEMA 1. ESPACIOS VECTORIALES. TEMA 2. APLICACIONES LINEALES. TEMA 3. DIAGONALIZACION DE MATRICES. TEMA 4. FORMAS CUADRATICAS. PARTE II: ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE FUNCIONES PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO-EMPRESARIAL. TEMA 5. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. TEMA 6. CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. TEMA 7. DIFERENCIABILIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. TEMA 8. FUNCIONES HOMOGÉNEAS. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: El desarrollo de la asignatura se estructura en tres sesiones de una hora de teoría y práctica. En ellas, se combinará el método de clase magistral, que se seguirá en algunas de las sesiones, con otras, donde se propondrán problemas, ejercicios y ejemplos de todos los conceptos estudiados en la teoría. Estos ejercicios serán realizados por los estudiantes, con la ayuda y asesoramiento del profesor. Una parte de los resultados, se entregará para ser corregidos y evaluados al final de cada tema. Dada la importancia que tienen los conceptos estudiados en la aplicación de las matemáticas a la economía y a la empresa se proporcionarán ejemplos económicos de los mismos; se resolverán problemas que tengan enunciado económico. Al finalizar cada una de las partes en las que se divide el programa, se realizan unas prácticas de laboratorio en el aula de informática iniciandoa los alumnos en el uso del programa MAPLE. De forma complementaria a la bibliografía recomendada, los alumnos tendrán a su disposición el servicio de Aulanet, donde tendrán acceso a información de la asignatura, ejercicios, etc. a través de la red. 67 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso Evaluación: El alumno podrá optar entre a) un sistema de evaluación continua con cuatro pruebas a lo largo del cuatrimestre y/o b) una evaluación final en el mes de febrero. a) Evaluación continua. La evaluación continua abarca pruebas tipo demostración y ejercicios. Cada dos temas se realizará una prueba, en fecha que se dará a conocer previamente, y cuya puntuación será de 2.5 puntos por prueba. Para aquellos alumnos que se acojan a este tipo de evaluación, la nota final se calculará como la suma de las puntuaciones obtenidas en el total de las pruebas, siendo obligatoria la realización de las 4 pruebas. b) Evaluación final. Los exámenes finales serán en los meses de febrero, junio o julio y septiembre en las fechas establecidas por el centro. Las pruebas constarán de cuestiones teóricas donde se relacionaráán conceptos y de ejercicios prácticos, similares a los realizados durante el curso. Si un alumno no supera la evaluación continua podrá presentarse al examen final. En todas las pruebas escritas se exigirá: Rigor y precisión en el lenguaje, claridad y orden y redacción sin fallos ortográficos ni gramaticales. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BALBAS, A.; GIL, J.A.;GUTIERREZ, S.(1989): Análisis Matemático para la Economía 1. Cálculo Diferencial. Ed. AC. Madrid. CABALLERO R. y otros (1992): Métodos Matemáticos para la Economía, McGraw-Hill. Madrid. -CABALLERO, R. y otros (2000): Matemáticas aplicadas a la Economía y a la Empresa. 434 ejercicios resueltos y comentados. Ed. Pirámide. Madrid. COSTA REPARAZ, E. y LÓPEZ ARES, S.(2004): Problemas y cuestiones de matemáticas para el Análisis Económico, Ediciones. Acadadémicas.Madrid. GUERERO CASAS, F. y Otros (1998): Manual de Álgebra Lineal para la Economía y la Empresa, Ed. Pirámide, Madrid. GUERERO CASAS, F. y Otros (1998): Manual de Cálculo Diferencial e Integral para la Economía y la Empresa, Ed. Pirámide, Madrid. 68 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso FUNDAMENTOS DE ESTADISTICA APLICADA A LA EMPRESA I Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6509 Código ECTS E-LSUD-1-BA-STAT-09-6509 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 PROFESORES LANDAJO ALVAREZ, MANUEL (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) PRESNO CASQUERO, MARIA JOSE (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) ALVARGONZALEZ RODRIGUEZ, MERCEDES (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) OBJETIVOS Esta asignatura persigue familiarizar al alumno con el razonamiento estadístico, insistiendo en el papel que éste tiene en el ámbito económico y empresarial. El programa propuesto abarca el estudio de las principales técnicas descriptivas de recogida y descripción de la información. Se aborda el análisis conjunto de variables y sus posibles relaciones, planteando en esta parte contenidos específicos de estadística económica como la estimación y fiabilidad de modelos y el estudio de series temporales. CONTENIDOS Presentación Tema 1: Conceptos básicos Tema 2: Síntesis de información. Medidas Tema 3: Análisis conjunto de variables estadísticas Tema 4: Regresión Tema 5: Series temporales Tema 6: Estimación de modelos económicos y notas sobre predicción METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación se llevará a cabo mediante dos tipos de pruebas: a) un examen final (75% de la nota total) que incluirá preguntas de carácter teórico y aplicado junto con supuestos prácticos para cuya resolución el alumno deberá aplicar los conocimientos adquiridos, y b) mediante la resolución por el alumno de una serie de cuestiones de seguimiento (25% de la nota total) que se plantearán a lo largo del curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibligrafía básica: PÉREZ, R.; LÓPEZ, A.J.; RÍO, M.J.; MUÑOZ, N.; CASO, C.; ALVARGONZÁLEZ, M. y GARCÍA, J.B. (1997): Análisis de datos económicos I. Métodos descriptivos. Ed. Pirámide Bibligrafía complementaria: MARTÍN-PLIEGO, F.J. (2004): Introducción a la estadística económica y empresarial. Teoría y Práctica. Ed. Thomson. URIEL, E. y MUÑIZ, M. (1988): Estadística económica y empresarial. Teoría y ejercicios. Ed. AC. 69 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS I Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6511 Código ECTS E-LSUD-1-BA-AD SC-07-6511 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 http://www.uniovi.es/adeyc/material/Empresariales/OYADE/indice.php PROFESORES MONTES PEON, JOSE MANUEL (Tablero) ORDIZ FUERTES, MONICA (Tablero, Teoría) RODRIGUEZ PEREZ, JESUS MANUEL (Tablero) VALDES LLANEZA, ANA (Teoría) GONZALEZ DIAZ, MANUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Introducir y familiarizar al alumno con los problemas básicos de cualquier empresa referentes a su organización interna, financiación y gestión de los recursos humanos. CONTENIDOS INTRODUCCIÓN: LA EMPRESA COMO SISTEMA PARTE I: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA EMPRESA TEMA 1: NATURALEZA DE LA EMPRESA 1. Economía de la Empresa versus micro-macroeconomía 2. La organización de la actividad económica 3. Costes de transacción, mercados y organizaciones TEMA 2: TIPOS DE EMPRESAS 1. Empresa individual y sociedades personalistas 2. La sociedad anónima 3. La empresa colectiva PARTE II: SUBSISTEMAS FINANCIERO Y DIRECTIVO TEMA 3: LA FUNCIÓN FINANCIERA 1. La naturaleza y el alcance de la función financiera 2. El entorno financiero: activos, mercados e intermediarios financieros 3. Análisis de la rentabilidad 4. La decisión de inversión 5. La decisión de financiación TEMA 4: LA FUNCIÓN DIRECTIVA 1. La dirección empresarial 2. Las decisiones organizativas 3. La naturaleza del trabajo directivo 4. Tipología del directivo 5. La estructura organizativa TEMA 5. LAGESTIÓN DEL PERSONAL 1. Reclutamiento y selección del personal 2. Formación y carrera profesional 3. Evaluación del rendimiento 70 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso 4. Gestión de las retribuciones PARTE III: ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 1. La estrategia empresarial 2. Análisis externo 3. Análisis interno 4. Estrategia competitiva 5. Estrategia corporativa METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de los conocimientos alcanzados por el alumno se efectuará a través de un examen escrito, integrado por preguntas cortas de contenido teórico y teórico-práctico. Asimismo la participación en clase y la entrega de prácticas a requerimiento del profesor, serán valoradas positivamente a la hora de establecer la nota final del alumno. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CUERVO, A. (DIR.) (2004): Introducción a la Administración de Empresas (5ª edición), Civitas, Madrid. GONZÁLEZ FIDALGO, E. y VENTURA VICTORIA, J. (2003): Fundamentos de Administración de Empresas, Pirámide, Madrid. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ALBIZU GALLASTEGI, E. y LANDETA RODRÍGUEZ, J. (2001): Dirección estratégica de los Recursos Humanos. Teoría y Práctica. Pirámide, Madrid. BUENO CAMPOS, E., CRUZ ROCHE, I y DURÁN HERRERA, J. J. (2002): Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales (15ª edición, 2ª reimpresión), Pirámide, Madrid. GÓMEZ-MEJÍA, L.R., BALKIN, D.B. y CARDY, R.L. (2001): Gestión de Recursos Humanos (3ª edición) Prentice-Hall, Madrid. PÉREZ GOROSTEGUI, E. (2002): Introducción a la Economía de la Empresa, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid. SUÁREZ SUÁREZ, A. (2001): Curso de economía de la Empresa (7ª edición, 2ª reimpresión), Pirámide, Madrid. 71 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso CONTABILIDAD FINANCIERA II Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6514 Código ECTS E-LSUD-1-BA-AC-04-6514 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 PROFESORES GARCIA ALVAREZ, EMILIO (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) ALVAREZ PEREZ, MARIA BELEN (Tablero, Teoría) ROBLES LORENZANA, CRISTINA (Prácticas de Laboratorio) FE CANTO, CELIA (Prácticas de Laboratorio, Teoría) OBJETIVOS Analizar detalladamente las normas de valoración recogidas en la normativa contable española, mediante su aplicación a diversos elementos patrimoniales. Identificar los estados contables obligatorios. Estos objetivos genéricos se desarrollarán de forma detallada en cada uno de los temas. CONTENIDOS CAPÍTULO 1: INMOVILIZADO MATERIAL. INVERSIONES INMOBILIARIAS CAPÍTULO 2: INMOVILIZADO INTANGIBLE CAPÍTULO 3: ACTIVOS FINANCIEROS CAPÍTULO 4: PATRIMONIO NETO CAPÍTULO 5: PASIVOS FINANCIEROS. PROVISIONES CAPÍTULO 6: INGRESOS Y GASTOS. PERIODIFICACIÓN CONTABLE Y CÁLCULO DEL RESULTADO CAPÍTULO 7: MONEDA EXTRANJERA CAPÍTULO 8: LOS ESTADOS CONTABLES OBLIGATORIOS CAPÍTULO 9: OTROS ESTADOS CONTABLES METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA La asignatura se organiza en clases teóricas, donde se explican a los alumnos los fundamentos conceptuales de la Contabilidad Financiera, clases prácticas, donde se aplican a supuestos reales los conocimientos teóricos previamente adquiridos. A lo largo del curso se entrega a los alumnos ejercicios que incluyen tanto preguntas teóricas como prácticas para resolver fuera del aula y entregar al profesor. En las prácticas de laboratorio se estudia el programa de contabilidad Contaplus a través de un caso práctico. EVALUACIÓN La calificación se determina mediante un examen realizado en alguna de las convocatorias legalmente establecidas. El examen constará de una parte teórica (valorada entre 5/6 puntos sobre 10) y una parte práctica (valorada entre 5/4 puntos sobre 10) . A efectos de la evaluación final se tendrá en cuenta la asistencia a clase así como la entrega de los trabajos propuestos para realizar fuera del aula. 72 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LEGISLACIÓN Reglamento (CE) 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de 2002, relativo a la aplicación de normas internacionales de contabilidad (DOCE nº 43 de 11 de septiembre). LEY 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional en base a la normativa de la Unión Europea. Real Decreto Legislativo 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE de 20 de noviembre). Real Decreto Legislativo 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (BOE de 21 de noviembre). Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido del Impuesto de Sociedades (BOE de 11 de marzo). Real Decreto 1777/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades (BOE de 6 de agosto). LIBROS DE CONSULTA ALONSO PÉREZ, A. Y POUSA SOTO, RAQUEL (2007): Casos Prácticos del Nuevo Plan General de Contabilidad para PYMES, CEF, Madrid. AMADOR, S. y ROMANO, J. (2008): Manual del Nuevo Plan General Contable, CEF, Madrid. CAÑIBANO, L. Y MORA A. (2006): Las Normas Internacionales de Información Financiera: análisis y aplicación, Editorial Civitas, Madrid. CERVERA OLIVER, M. (2008): Contabilidad Financiera adaptada al nuevo PGC, CEF, Madrid. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F.J. (2007): Nuevo Plan General Contable. 205 Supuestos Prácticos, Ed. Francis Lefebvre, Madrid. MALLO, C. y PULIDO, A. (2008): Contabilidad Financiera, un Enfoque Actual, Ed. Paraninfo, Madrid. REJÓN LÓPEZ, M. (2008): Manual práctico del nuevo PGC 2008, Grupo editorial universitario, Madrid. SOCIAS SALVÁ, A. (2008): Contabilidad Financiera, El PGC de 2007, Ed. Pirámide, Madrid. WADEN-BERGHE LOZANO J.L. (2008): Contabilidad Financiera, Nuevo PGC y de PYMES, Ed. Pirámide, Madrid. 73 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso DERECHO MERCANTIL I Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6516 Código ECTS E-LSUD-1-BA-LAW-06-6516 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 PROFESORES ALONSO-VEGA ALVAREZ, JOSE MARIA (Tablero, Teoría) JUNCEDA MORENO, PABLO (Tablero, Teoría) ALVAREZ VEGA, MARIA ISABEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Proporcionar al alumno una visión introductoria y general del Derecho mercantil. CONTENIDOS CONCEPTOS Y CARACTERES DEL DERECHO MERCANTIL.- FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL- EMPRESA Y EMPRESARIO- ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y MERCADO. EL CONSUMIDOR- LA PUBLICIDAD DEL EMPRESARIO Y DE LA EMPRESA- LA CONTABILIDAD DEL EMPRESARIO- LA PROPIEDAD INDUSTRIAL- EL EMPRESARIO SOCIAL. SOCIEDADES PERSONALISTAS- LA SOCIEDAD ANÓNIMA- LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADAOBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILESCONTRATOS DE COLABORACIÓN Y FINANCIACIÓN . EL CONTRATO DE SEGURO- LOS CONTRATOS BANCARIOS- TÍTULOS VALORES- LA LETRA DE CAMBIO. SU CIRCULACIÓN- EL CHEQUE Y EL PAGARÉ- LA CRISIS DEL EMPRESARIO. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final que se realizará a partir de la contestación de unas preguntas propuestas por el profesor a partir del programa de la asignatura. Valoración de las prácticas realizadas. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA JIMÉNEZ SÁNCHEZ G.J., Lecciones de Derecho Mercantil, Tecnos, última edición. SÁNCHEZ CALERO,F., Principios de Derecho mercantil, Mc Graw Hill, última edición 74 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso ECONOMIA II Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6518 Código ECTS E-LSUD-1-BA-ECON-12-6518 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 PROFESORES MUÑIZ ARTIME, CRISTINA (Tablero, Teoría) ALVAREZ FERNANDEZ, MANUEL JOSE (Tablero, Teoría) WALL ., ALAN JOHN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo fundamental de la asignatura es introducir al alumno en el conocimiento de la macroeconomía, de forma que sea capaz de manejar y comprender los mecanismos de funcionamiento de la economía a nivel agregado. Analizar los efectos de las políticas económicas. El programa se estructura en 9 temas. Los dos primeros tienen un carácter introductorio y en ellos se explica en qué consiste la macroeconomía y se definen las magnitudes macroeconómicas básicas. El tema 3 inicia un bloque de temas destinados a elaborar un modelo macroeconómico sencillo que permita explicar el nivel de producción, precios y empleo de una economía cerrada en el corto plazo. Para ello se analiza, en primer lugar, el mercado de bienes y servicios. En el tema 4 se estudia el mercado de dinero y en el tema 5 se analizan conjuntamente ambos mercados y se define la curva de demanda agregada. El modelo se completa con el análisis del mercado de trabajo y la deducción de la oferta agregada. En el tema 7 se analizan los efectos de las políticas fiscales y monetarias. El tema 8 se ocupa de los problemas actuales más relevantes de la economía: el paro y la evolución de los precios y en el tema 9 se amplia el modelo para incorporar el sector exterior. CONTENIDOS Tema 1. Introducción a la Macroeconomía 1.1. Introducción a la Macroeconomía. 1.2. Agentes económicos. 1.3. El modelo del flujo circular de la renta. Bibliografía:Mochón (2005, cap. 12),Sloman (1997, cap. 1) Tema 2. Conceptos y macromagnitudes básicas 2.1. Producto agregado. 2.2. Precios. 2.3. Empleo y desempleo. Bibliografía:Mochón (2005, caps. 13 y 19),Sloman (1997, cap. 1) Tema 3. El mercado de bienes y servicios 3.1. Funciones de consumo y ahorro. 3.2. La inversión como componente del gasto agregado. 75 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso 3.3. El sector público: gastos e ingresos. 3.4. Determinación de la renta de equilibrio. 3.5. Obtención de la curva IS. Bibliografía:Mochón (2005, cap. 14),Sloman (1997, cap. 4 y 8) Tema 4. El mercado de dinero 4.1. Definición, clases y funciones del dinero. 4.2. Oferta de dinero. La creación del dinero bancario 4.3. Demanda de dinero. 4.4. El equilibrio enel mercado de dinero. 4.5. Obtención de la curva LM. Bibliografía:Mochón (2005, caps. 15 y 16), Sloman (1997, caps. 6 y 8) Tema 5. La demanda agregada 5.1. El modelo IS-LM. 5.2. La demanda agregada. 5.3. Efectos de las políticas fiscales y monetarias. Bibliografía:Mochón (2005, cap. 16), Sloman (1997, caps. 5,7 y 8) Tema 6. La oferta agregada 6.1. La función de producción agregada 6.2. El mercado de trabajo. 6.3. La oferta agregada: el enfoque clásico y keynesiano. 6.4. Políticas de oferta. Bibliografía:Mochón (2005, cap. 19), Sloman (1997, caps. 9 y 10) Tema 7. El modelo completo 7.1. Equilibrio en el modelo completo. 7.2. El efecto de las políticas fiscales y monetarias. Bibliografía:Mochón (2005, cap. 20), Sloman (1997, caps. 8 y 9) Tema 8. Inflación y desempleo 8.1. Concepto y tipos de inflación. 8.2. Efectos y políticas antiinflacionarias. 8.3. El paro y las políticas macroeconómicas. 8.4. La curva de Phillips. Bibliografía:Mochón (2005, cap. 19), Sloman (1997, cap. 9) Tema 9. La economía abierta 9.1. El comercio internacional y las ventajaas comparativas. 9.2. La balanza de pagos. 9.3. Los distintos tipos de regímenes cambiarios. 9.4. El análisis IS-LM en una economía abierta. Efectos de las políticas de demanda. Bibliografía:Mochón (2005, caps. 17 y 18), Sloman (1997, cap. 11 y 12) METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: Para conseguir los objetivos señalados, el profesor expondrá los distintos temas mediante clases 76 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso magistrales. Cuando se haya explicado la teoría correspondiente, se realizarán ejercicios o se resolverán problemas prácticos, cuyos enunciados estarán a disposición de los estudiantes con la antelación suficiente. Las clases magistrales supondrán la mayor parte de las horas dedicadas a la enseñanza de la asignatura. Siguiendo el contenido de los manuales básicos, se irán abordando el contenido del programa, procurando que dichos manuales permitan ser una guía adecuada para el alumno. Las explicaciones teóricas en el aula se complementarán con la resolución de ejercicios prácticos en la misma, cuyos enunciados se pondrán a disposición del alumno con anterioridad, y con el comentario de noticias extraídas de los medios de comunicación. Asimismo, se propondrán al alumno ejercicios para ser resueltos fuera del aula, que podrán ser discutidos con el profesor en los horarios de tutoría. En cualquier caso, el objetivo de esta asignatura es que el alumno sea capaz de poner en práctica los conocimientos teóricos, por lo que la realización de ejercicios prácticos cobra especial importancia. Evaluación Cuando se termine la explicación del programa se realizará un examen, que tendrá una parte teórica y una práctica. Con el examen se pretende que el alumno demuestre su comprensión del funcionamiento de la economía desde la perspectiva macroeconómica y de la importancia de la utilización correcta de las políticas macroeconómicas. Además, el profesor podrá tener en cuenta las actividades prácticas realizadas durante el curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía Básica Mochón, F. (2005): Economía. Teoría y política. Madrid. McGraw-Hill. Sloman, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía. Madrid. Prentice Hall. Bibliografía Complementaria Martín Simón, J.L. (2003): Principios de Economía. Madrid. Prentice Hall. Begg, D.; Fischer, S.; Dornbusch, R. (2002): Economía. Madrid. McGraw-Hill. Blanco, J.M. y Aznar, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y práctica. Madrid,McGraw-Hill. Mankiw, N.G. (2002): Principios de Economía. Madrid. McGraw Hill. Frank, R. y Bernake, B. (2002): Principios de Economía .Madrid. McGraw-Hill. Samuelson, P.A.y Nordhaus, W.D. (2002): Economía. Madrid. McGraw-Hill. 77 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso ELEMENTOS DE MATEMATICAS PARA LAS CC. EMPRESARIALES II Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6520 Código ECTS E-LSUD-1-BA-MATH-02-6520 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 PROFESORES GONZALEZ-DE SELA ALDAZ, MARIA ANTONIA (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoría) MANZANO PEREZ, ISABEL MARIA (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoría) LUCIO-VILLEGAS URIA, MARGARITA COVADONGA (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoría) OBJETIVOS La asignatura Elementos de Matemáticas para las Ciencias Empresariales II se imparte en el segundo cuatrimestre del primer curso de la Diplomatura en Ciencias Empresariales. Consta de un total 4,5 créditos de los cuales 3 son teóricos, 1 de prácticas de tablero y 0,5 de prácticas de laboratorio. El papel principal de esta asignatura consiste en proporcionar al alumnado el conocimiento adecuado del lenguaje y de los métodos propios de las Matemáticas necesarios para la comprensión de una buena parte de las teorías económicas que se desarrollan en las distintas materias que conforman esta titulación. Otra de las funciones claves es desarrollar en el alumno una serie de competencias genéricas, tanto instrumentales como personales , así como competencias específicas ligadas a la aplicabilidad de los conocimientos matemáticos adquiridos al ámbito económico. Objetivos (competencias a desarrollar): GENÉRICAS Capacidad para la resolución de problemas Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas Capacidad de tomar decisiones Fomentar el aprendizaje autónomo y la adaptación a nuevas situaciones. Despertar en el alumno la inquietud por la eficiencia y el rigor. ESPECÍFICAS Conocer la teoría básica de los conjuntos y funciones convexas. Saber modelizar a través de un programa lineal problemas económicos sencillos. Resolver programas lineales mediante la tabla del Simplex. Conocer las técnicas de resolución de problemas de programación clásica y sus aplicaciones económicas. 78 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso Conocer y saber utilizar los conceptos y los resultados fundamentales de Cálculo Integral. Alcanzar unas mínimas capacidades de abstracción,concreción, concisión, imaginación, intuición, razonamiento, crítica, objetividad, síntesis y precisión, a utilizar en cualquier momento de su vida académica o laboral, para poder afrontar con garantíías de éxito los problemas que se le presenten. Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica. Saber abordar un mismo problema con diversas técnicas y reconocer la óptima para cada situación. Requisitos previos: Para afrontar esta asignatura es necesario que el alumno tenga los siguientes conocimientos previos: -Dominio del lenguaje matemático elemental (símbolos y signos matemáticos, conjuntos, aplicaciones, etc.). -Dominio del cálculo matricial elemental. -Dominio de la resolución de sistemas de ecuaciones. -Manejo de los métodos de clasificación de formas cuadráticas. -Conocimiento del cálculo diferencial para funciones de varias variables (límites, continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad). -Manejo del cálculo de primitivas inmediatas. CONTENIDOS TEMA 1.- INTRODUCCION A LA PROGRAMACION MATEMATICA. TEMA 2.- CONJUNTOS Y FUNCIONES CONVEXAS. TEMA 3.- PROGRAMACION CLÁSICA SIN RESTRICCIONES. TEMA 4.- PROGRAMACION CLÁSICA CON RESTRICCIONES. TEMA 5.- PROGRAMACION LINEAL. TEMA 6.- INTEGRAL DE RIEMANN. TEMA 7.- GENERALIZACION DE LA INTEGRAL DE RIEMANN. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: Las clases en el aula se organizarán en tres sesiones semanales de una hora. En ellas se combinarán el método de clase magistral (fundamentalmente para los contenidos teóricos) y la resolución de problemas, algunos de los cuales serán aplicaciones de ejemplos económicos. Como complemento al desarrollo de la parte dedicada a la Programación Lineal se realizarán dos sesiones en el aula de informática iniciando a los alumnos en el uso del programa QSB. EVALUACIÓN: El alumno podrá optar por dos métodos de evaluación: 1.- Examen final (en la fecha oficial fijada por el centro) que constará de cuestiones teórico-prácticas y la resolución de problemas prácticos, con el fin de valorar la asimilación de conocimientos y la capacidad de aplicación de los mismos al ámbito de las ciencias económicas, por parte del alumno. 2.- Evaluación continua mediante la realización de pruebas a lo largo del cuatrimestre y cuya valoración concretará el profesor en el aula. 79 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARRANZ, M.R., PEREZ M.P. (1997): Matemáticas para la economía. Ed. AC, Madrid. ARRANZ, M.R. Y OTROS (1998): Ejercicios de Matemáticas par la economía. Optimización y operaciones financieras. Ed. AC, Madrid. BALBAS, A; GIL, J.A.; GUTIERREZ, S. (1988): Análisis matemático para la Economía II. Ed. AC COSTA REPARAZ, E. (1987): Matemáticas para economistas. Ed. Pirámide, Madrid. COSTA REPARAZ,E. y LOPEZ ARES, S. (2004): Problemas y cuestiones de matemáticas para el análisis económico. Ediciones Académicas. Madrid. GUERRERO CASAS, F. (1994): Curso de optimización. Programación matemática. Ed. Ariel, Barcelona. PEREZ GRASA, I. Y OTROS (2001): Matemáticas para la economía. Programación matemática y sistemas dinámicos. Ed. McGraw Hill, Madrid. El alumno dispone de material de estudio complementario, desarrollado por las profesoras de la asignatura, que puede seguier en la plataformade enseñanza virtual de la Universidad de Oviedo, Aulanet. (www.aulanet.uniovi.es) 80 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso FUNDAMENTOS DE ESTADISTICA APLICADA A LA EMPRESA II Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6521 Código ECTS E-LSUD-1-BA-STAT-10-6521 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 PROFESORES ALVARGONZALEZ RODRIGUEZ, MERCEDES (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) FERNANDEZ GONZALEZ, PAULA (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) OBJETIVOS Esta asignatura persigue familiarizar al alumno con el razonamiento estadístico, insistiendo en el papel que éste tiene en el ámbito económico y empresarial. La primera parte del programa comienza con una introducción al cálculo de probabilidades y se centra en el estudio de las principales técnicas inferenciales (estimación y contraste de hipótesis). La segunda parte analiza los números índices como medidas de la evolución temporal de una magnitud económica y finaliza con un estudio de la situación de la estadística oficial española. CONTENIDOS Presentación PRIMERA PARTE: INFERENCIA ESTADÍSTICA Tema 1: Modelos de probabilidad Tema 2: Introducción a la Inferencia Estadística Tema 3: Estimación Tema 4: Contraste de hipótesis SEGUNDA PARTE : FUENTES E INDICADORES ECONÓMICOS Tema 5: Números índices Tema 6: Estadísticas económicas en España METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las prácticas realizadas en el aula se complementan con la resolución de supuestos en el aula de informática con ayuda del programa ADE+ (Análisis de Datos Estadísticos) y la hoja de cálculo EXCEL. Por otra parte, con el objetivo de aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, los alumnos matriculados tienen acceso a la web de la asignatura en el aula virtual de la Universidad de Oviedo (www.aulanet.uniovi.es), en la que se incluyen distintos tipos de materiales docentes y actividades que facilitan el seguimiento del curso. Para facilitar a los alumnos la realización de consultas, los profesores atenderán tanto tutorías presenciales como mediante correo electrónico. La evaluación de la asignatura es mixta, constando de dos elementos: - Un examen final con cuestiones teóricas y supuestos prácticos en los que el alumno debe utilizar el instrumental estadístico desarrollado en el programa. Dicha prueba contiene también 81 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso una cuestión relativa a las prácticas con soporte informático (75%). - Cuestiones de seguimiento realizadas a lo largo del cuatrimestre (25%). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BÁSICA: PÉREZ, R.; LÓPEZ, A.J.; RÍO, M.J.; MUÑOZ, N.; CASO, C.; ALVARGONZÁLEZ, M. y GARCÍA, J.B. (1997): Análisis de datos económicos I. Métodos descriptivos. Ed. Pirámide. PÉREZ, R. y LÓPEZ, A.J. (1997): Análisis de datos económicos II. Métodos inferenciales. Ed. Pirámide. COMPLEMENTARIA: BARÓ, J. (1987): Cálculo de Probabilidades. Ed. Parramón. BARÓ, J. (1989): Inferencia Estadística. Ed. Parramón. CANAVOS, G.C. (1988): Probabilidad y estadística. Ed. McGraw-Hill. CASAS, J.M. y otros (1998): Problemas de estadística. Descriptiva, probabilidad e inferencia. Ed. Pirámide. CASAS, J.M. y SANTOS J. (2002): Introducción a la Estadística para Administración y Dirección de Empresas. Ed. Centro de Estudios de Ramón Areces. FREEDMAN, D. y otros (1993): Estadística. Antoni Bosch ed. MARTÍN-PLIEGO, F.J. (2004): Introducción a la Estadística Económica y Empresarial. Teoría y Práctica.Ed. Thomson. MOORE, D.S. (1998): Estadística aplicada básica. Antoni Bosch editor. NEWBOLD, P. (2000): Estadística para los Negocios y la Economía. Ed. Prentice Hall. PERALTA, M.J. y otros (2000): Estadística. Problemas resueltos. Ed. Pirámide. REFERENCIAS WEB: Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT): http://europa.eu.int/comm/eurostat/ Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI):http://www.sadei.es 82 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS II Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6522 Código ECTS E-LSUD-1-BA-AD SC-08-6522 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 PROFESORES LOPEZ BAYON, SUSANA (Tablero, Teoría) LOPEZ FERNANDEZ, MARIA BEGOÑA (Tablero, Teoría) RODRIGUEZ PEREZ, JESUS MANUEL (Tablero) OBJETIVOS Introducir el estudio de la función de producción de la empresa tanto de bienes como de servicios. El objetivo global consiste en familiarizar al alumno con los distintos tipos de sistemas productivos, su diseño y su planificación y control. Con este fin, se persigue que el alumno alcance conocimientos teórico-prácticos y desarrolle habilidades que le faciliten la comprensión del área funcional de producción como parte integrante e interdependiente del complejo sistema empresarial. CONTENIDOS TEMA 1: INTRODUCCIÓN CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 2: ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN TEMA 3: EL PRODUCTO TEMA 4: FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN TEMA 5: CAPACIDAD, LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA TEMA 6: PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN TEMA 7: CONTROL DEL SISTEMA PRODUCTIVO METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El principal instrumento de evaluación será la realización de un examen final sobre el contenido de la asignatura. De modo complementario, también se valorará la participación del alumno en la solución de casos y ejercicios prácticos a lo largo del curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Cuervo García A. (2004): Introducción a la Administración de Empresas, Civitas, Madrid (5ª edición). Fernández Sánchez E.; Avella, L. y Fernández, M. (2006): Estrategia de Producción, Mc Graw Hill, Madrid (2ª edición). Miranda González, F.J.; Rubio Lacoba, S.; Chamorro Mera, A. y Bañegil Palacios, T.M. (2005): Manual de Dirección de Operaciones, Thomson, Madrid. 83 2008-2009 4.2.2 Asignaturas del Segundo Curso Asignaturas del Segundo Curso CONTABILIDAD DE COSTES Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6501 Código ECTS E-LSUD-2-BA-AC-13-6501 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 8,2 Teóricos 5,5 Prácticos 2,7 PROFESORES RODRIGUEZ ENRIQUEZ, EDUARDO (Tablero, Teoría) FERNANDEZ RODRIGUEZ, EMILIA (Tablero, Teoría) LORCA FERNANDEZ, PEDRO (Tablero, Teoría) GARCIA FERNANDEZ, ROBERTO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS En la mejora de la competitividad de las empresas, el cálculo y la gestión de los costes es un aspecto de vital importancia. De ahí que esta asignatura se centre en el proceso de toma de decisiones que al respecto puede y debe llevarse a cabo. Para ello y en primer lugar, se estudiarán los criterios de clasificación de los costes de los productos, servicios y secciones. A continuación, se profundizará en cada uno de los elementos que conforman el coste del producto, incidiendo en los aspectos que permitan mejorar su aprovechamiento. Superada esta parte de la materia, se analizan los distintos procesos de producción y la forma de racionalizar los costes surgidos en ellos. Con vistas a clarificar el proceso de toma de decisiones se estudia la relación coste-volumen-beneficio y su importancia en la mejora de la gestión. Gestión, en la cual y en los últimos tiempos han surgido una serie deherramientas que serán introducidas al final del curso. CONTENIDOS Tema 1: Introducción a la Contabilidad de Costes.Tema 2: Concepto y clasificación de de los costes.Tema 3: Coste de materiales.Tema 4: Coste de mano de obra.Tema 5: Asignación de costes indirectos: Sistemas de costes por secciones.Tema 6: Asignación de costes indirectos: Sistemas de costes basados en las actividades.Tema 7: Producción conjunta y subproductos.Tema 8: Sistemas de acumulación de costes por pedidos u órdenes de fabricación.Tema 9: Sistemas de acumulación de costes por procesos.Tema 10: Análisis CosteVolumen-Beneficio.Tema 11: Sistemas de costes completos y parciales: full cost y direct costing.Tema 12: Planteamientos actuales de la Contabilidad de Costes y de Gestión. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Mediante un examen final. Con carácter voluntario y al final del primer cuatrimestre se efectuará un examen parcial, cuya superación permitirá eliminar esa parte de la materia del examen final. La nota de ese examen parcial sólo será válida para la convocatoria de junio. La calificación final se calculará teniendo en cuenta la nota alcanzada en el examen (85%) y la evaluación continua que se materializará a través de la realización y entrega al profesor de ejercicios que se orientarán a lo largo del curso, además de la asistencia y participación en las clases (15%). 84 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Amat i Salas, O., y Soldevila García, P. (2002): Contabilidad y gestión de costes, Gestión 2000, Barcelona. Blanco, I., Aibar, B. y Rios, S.L. (2001): Contabilidad de Costes. Cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuestos, Prentice Hall, Madrid. Cooper, R. y Kaplan, R.S. (1991): The Design of Cost Management Systems, Text, Cases and Reading, Prentice Hall International Editions, Englewood Cliffs, New Jersey. Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, G.; Donoso Anes,. R. y Martín Garrido, J. (1995): Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. Ejercicios y Soluciones, McGraw Hill, Madrid. Hansen, D.R. y Mowen, M. M. (2003): Administración de Costos. Contabilidad y Control, Thomson Learning, México D.F. Horngren, Ch. T., Foster, G. y Datar. S.M. (2006): Contabilidad de Costos: un enfoque gerencial, Prentice Hall, México. López Díaz, A. y Menéndez Menéndez, M. (1991): Curso de Contabilidad Interna, Editorial AC, Madrid. López González, E., Mendaña, M. y Rodríguez Fernández, M.A. (2000): Ejercicios de Contabilidad de Costes y de Gestión, Pirámide, S.A., Madrid. Mallo, C. (1988): Contabilidad de Costes y de Gestión, Pirámide, S.A., Madrid. Mallo Rodríguez, C., Kaplan, R.S., Meljem, S., y Giménez, C. (2000): Contabilidad de Costes y Estratégica de Gestión, Prentice-Hall, Madrid. Rayburn, L. (1988): Contabilidad de Costos, Centrum, Madrid. Ribaya Mallada, F.J. (1999): Costes, Ediciones Encuentro, Madrid. Rodríguez González, R., Robles Paramio, M.P., Redondo Martín, M.N., y García Quintana, R.B. (2002): Contabilidad de costes y de gestión. Supuestos prácticos. McGraw Hill, Madrid. Sáez Torrecilla, A., Fernández Fernández, A., y Gutiérrez Díaz, G. (2004): Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión, Volumen I y II, McGraw Hill, Madrid. Tejeda Ponce, A., Pérez Morote, R., Núñez Chicharro, M. y Jiménez Montañés, A. (2004): Contabilidad de Costes. Supuestos Prácticos, Prentice Hall, Madrid. 85 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso DERECHO DEL TRABAJO Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6504 Código ECTS E-LSUD-2-BA-LAW-22-6504 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,1 Teóricos 2,7 Prácticos 1,4 PROFESORES ALBALADEJO CARRASCO, ALFONSO (Tablero, Teoría) LAFUENTE SUAREZ, JOSE LUIS (Tablero, Teoría) RODRIGUEZ CARDO, IVAN ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Proporcionar al alumno las claves de la repercusión del Derecho, y en especial del Derecho del Trabajo, en su inminente futuro profesional. Familiarizar al alumno con los materiales jurídicos, incidiendo en la comprensión del sentido y alcance de las normas laborales. Ofrecer una panorámica general de las instituciones básicas del Derecho del Trabajo, desde una perspectiva práctica. Facilitar al alumno las herramientas para valorar las repercusiones que conllevan las decisiones en materia de contratación, condiciones de trabajo y extinción de contratos en el marco de una actividad empresarial. CONTENIDOS 1.- RELACIONES DE TRABAJO Y DERECHO DEL TRABAJO I. Trabajo y división del trabajo.- II. Tipos de prestación de trabajo.- III. Concepto y estructura del Derecho del Trabajo.- IV. Las instituciones nucleares del Derecho del Trabajo.- V. Fines y funciones del Derecho del Trabajo 2.- ORIGEN FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO I. Instituciones históricas del trabajo por cuenta ajena.- II. Los orígenes del Derecho del Trabajo.- III. La formación del Derecho del Trabajo.- IV. Evolución del Derecho del Trabajo en España.- V. El ordenamiento laboral español en el derecho comparado 3.- FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO I. El cuadro de fuentes del Derecho del Trabajo.- II. La Constitución como fuente del Derecho del Trabajo.- III. Ley y Reglamento en Derecho del Trabajo.- IV. Fuentes de Derecho Comunitario y de Derecho Internacional. Especialidades en el ordenamiento laboral.- V. Fuentes de origen profesional.- VI. Elección de la norma aplicable en el ordenamiento laboral 4.- ESTRUCTURA DEL ORDENAMIENTO LABORAL VIGENTE I. Las normas constitucionales sobre relaciones de trabajo.- II. El Estatuto de los Trabajadores y la legislación sobre el contrato de trabajo.- III. Legislación sobre el sistema de relaciones laborales.- IV. Legislación sobre intervención de los poderes públicos en las relaciones de 86 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso trabajo.- V. La aportación de los Convenios colectivos al ordenamiento laboral vigente.- VI. La jurisprudencia en Derecho del Trabajo 5.- TRABAJADORES ASALARIADOS I. Concepto de trabajador asalariado.- II. Relaciones laborales de carácter especial.- III. Relaciones laborales con particularidades.- IV. Circunstancias personales con relevancia laboral.V. Trabajo no asalariado asimilado al régimen laboral 6.- EMPLEADORES Y EMPRESARIOS EN LAS RELACIONES DETRABAJO I. Delimitación de los empleadores y empresarios.- II. Clases de empresas según dimensión y sector de actividad.- III. Empresas y centros de trabajo.- IV. Grupos de empresas.- V. Subcontrataación y colaboración entre empresas.- VI. La posición jurídica del empresario en el ordenamiento laboral 7.- ORGANIZACIONES PROFESIONALES Y ACTIVIDAD SINDICAL I. Sindicatos y asociaciones empresariales.- II. Representación de los trabajadores en la empresa.- III. Negociación colectiva y convenio colectivo.- IV. Huelga y conflicto colectivo 8.- EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO I. Fomento del empleo.- II. Regulación de la demanda interior de empleo.- III. Formación ocupacional y formación profesional en las empresas.- IV. Selección y colocación de trabajadores.- V. Empresas de trabajo temporal.- VI. Empleo de extranjeros 9.- EL CONTRATO DE TRABAJO I. Delimitación del contrato de trabajo.- II. Elementos y requisitos del contrato de trabajo.- III. Forma y documentación del contrato.- IV. Normativa laboral y autonomía de la voluntad.- V. Pactos típicos en el contrato de trabajo.- VI. Simulación, fraude y nulidad en el contrato de trabajo 10.- CLASES Y MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO I. Clases de contrato de trabajo según su duración.- II. Contratos de trabajo de duración determinada.- III. Contratos formativos.- IV. Contratos de trabajo a tiempo parcial y de carácter fijo-discontinuo.- V. Otras modalidades del contrato de trabajo 11.- LA PRESTACIÓN DE TRABAJO I. La determinación cualitativa de la prestación de trabajo.- II. Jornada y horario de trabajo.- III. Descansos e interrupciones.- IV. El modo de cumplimiento de la prestación laboral.- V. Las garantías del cumplimiento de la prestación de trabajo 12.- EL SALARIO I. Salario y retribución del trabajo.- II. Composición del salario.- III. La determinación de la cuantía salarial.- IV. El salario mínimo interprofesional.- V. La protección jurídica del salario.VI. El Fondo de Garantía Salarial 13.- VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO I. El cambio de los sujetos de la relación de trabajo.- II. La modificación de las condiciones de trabajo.- III. Movilidad geográfica.- IV. Ascensos.- V. Suspensiones de la relación de trabajo.VI.- Excedencias 87 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso 14.- EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO I. Formas de extinción de la relación de trabajo.- II. Despido disciplinario.- III. Despido por circunstancias objetivas.- IV. Despido colectivo y despido por fuerza mayor.- V. Desistimiento del trabajador.- VI. Otras causas de extinción METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen conforme al temario de la asignatura BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADAMARTÍN VALVERDE, A.; RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, F.; GARCÍA MURCIA, J.: Derecho del Trabajo, Decimoquinta edición, Tecnos, Madrid, 2006. B) TEXTOS NORMATIVOS- Legislación social básica, Civitas, Madrid, última edición.Legislación laboral, Tecnos, Madrid, última edición.Legislación Laboral y de la Seguridad Social, Aranzadi, Pamplona, última edición.C) LECTURAS COMPLEMENTARIAS PARA LA PREPARACIÓN DE TRABAJOS (El alumno/a tendrá la posibilidad de utilizar otras obras, previa consulta a su profesor/a): ALONSO OLEA, M.: Las fuentes del Derecho, en especial del Derecho del Trabajo, según la Constitución, Civitas, Madrid, 1990. ARGÜELLES BLANCO, A. R.: La excedencia laboral voluntaria, Aranzadi, Pamplona, 1997. BALLESTER LAGUNA, A.: La condición más beneficiosa, Comares, Granada, 2001. BAYLOS GRAU, A.: Derecho de huelga y servicios esenciales, Tecnos, Madrid, 1988. CASTRO ARGÜELLES, M. A.: El régimen disciplinario en la empresa. Infracciones y sanciones laborales, Aranzadi, Pamplona, 1993. CEINOS SUÁREZ, A: La jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de huelga, Comares, Granada, 2000. CRUZ VILLALÓN, J.: La representación de los trabajadores en la empresa y en el grupo, Trotta, Madrid, 1992. FERNÁNDEZ MÁRQUEZ, O: La forma en el contrato de trabajo, CES, Madrid, 2002 FERNÁNDEZ VILLAZÓN, L. A.: Las facultades empresariales de control de la actividad laboral, Aranzadi, Pamplona, 2003 GONZÁLEZ DEL REY RODRÍGUEZ, I: El contrato de trabajo a tiempo parcial, Aranzadi, Pamplona, 1998 MARTÍN VALVERDE, A.; GARCÍA MURCIA, J.: Glosario de Empleo y Relaciones Laborales, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1998. MENÉNDEZ SEBASTIÁN, P: Aptitud legal y capacidad en el contrato de trabajo, CES, Madrid, 2004 MONTOYA MELGAR, A.: La buena fe en el contrato de trabajo, Tecnos, Madrid, 2001. 88 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso RODRÍGUEZ CARDO, I. A.: La comisión negociadora del convenio ccolectivo, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2001 89 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso DIRECCION COMERCIAL I Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6505 Código ECTS E-LSUD-2-BA-MARK-17-6505 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,1 Teóricos 2,7 Prácticos 1,4 PROFESORES MASTRAL LAMARCA, MARIA ROSA BLANCA (Tablero, Teoría) GARCIA RODRIGUEZ, NURIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Dirección Comercial I es una asignatura cuatrimestral de 4,5 créditos, con la que se pretende conseguir los siguientes objetivos: 1º. Que el alumno comprenda el concepto de Marketing y la importancia del mismo para la toma de decisiones en la empresa y 2º. Que adquiera conocimientos sobre cómo analizar los mercados. CONTENIDOS TEMAS. I. INTRODUCCIÓN. Tema 1: Perspectiva general del marketing. Concepto de Marketing. El intercambio como elemento central del Marketing. El Marketing en la economía. Evolución de la responsabilidad del Marketing en la economía. El Marketing en la gestión empresarial. Tendencias actuales del Marketing. Las funciones del Marketing en la empresa. II. CONOCIMIENTO DEL MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. Tema 2: El mercado y su clasificación. El entorno del subsistema comercial. Dimensiones. El mercado de bienes de consumo. El mercado de bienes industriales. El mercado de servicios. Las áreas comerciales. Teorías. Metodología para el estudio de áreas y centros comerciales. Los índices de capacidad adquisitiva. Tema 3: La segmentación de los mercados. Fundamentos de la segmentación de mercados. La estrategia empresarial en la segmentación. Criterios de segmentación. Métodos de segmentación de mercados. Tema 4.: El comportamiento del consumidor. El comportamiento del consumidor y el Marketing. Principales teorías sobre el comportamiento de compra. Necesidades, motivaciones y actitudes en el comportamiento. El proceso de decisión de compra. Modelos del comportamiento del consumidor. III. ANÁLISIS DE LA DEMANDA E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. Tema 5: Análisis de la demanda global . Concepto y dimensiones de la demanda. Formulación matemática. Factores determinantes de la demanda. El concepto de la elasticidad. Demanda global y potencial del mercado. Demanda dinámica del mercado. Determinación del cuota de mercado empresarial. Características generales de la demanda de una marca. Modelos explicativos de la demanda de una marca. Tema 6: La investigación comercial y el marketing. El sistema de información de marketing. Naturaleza, concepto y objetivos de la investigación comercial. Las fuentes de información: Primarias y secundarias. Metodología para la realización de una investigación comercial. Investigaciones exploratorias, descriptivas y causales. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará un único examen en el mes de febrero. Se valorará además, la participación del alumno en clase discutiendo cuestiones sobre la materia, así como analizando casos prácticos. 90 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ESTEBAN, A. y PÉREZ GORÓSTEGUI, E. (1991), Prácticas de Marketing, Ariel Economía, Barcelona. GRANDE, I. (1992), Dirección de Marketing. Fundamentos y software de aplicaciones, MacGraw-Hill, Madrid. KOTLER, P. (2006), Dirección de Marketing, Prentice-Hall, Madrid. KOTLER,P.(2004) Marketing.Prentice-Hall. Madrid. KOTLER,P. (2003) Fundamentos de Marketing. Prentice-Hall. Madrid. LAMBIN, J. (1996), Marketing estratégico, MacGraw-Hill. MARTÍN ARMARIO, E. (1998), Marketing, Ariel Economía, Barcelona. MIQUEL,S. (1999). Introducción al Marketing.Segunda edición europea. PrenticeHall.SANTESMASES, M. (2004), Marketing. Conceptos y estrategias, Pirámide, Madrid. VÁZQUEZ, R., TRESPALACIOS, J. A. y otros (2005), Marketing: Estrategias y Aplicaciones Sectoriales. Thomson-Cívitas, Madrid. 91 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso DIRECCION FINANCIERA I Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6507 Código ECTS E-LSUD-2-BA-FINC-15-6507 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,1 Teóricos 2,7 Prácticos 1,4 PROFESORES GASCON GARCIA-OCHOA, FERNANDO (Tablero) MENDEZ FERNANDEZ, LUIS (Tablero, Teoría) MARINO GONZALEZ, MATIAS (Teoría) OBJETIVOS Evaluación de proyectos de inversión y criterios de selección. Fuentes de financiación. Estructura financiera y coste de capital. CONTENIDOS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA FINANCIERA Tema 1: La economía financiera y la dirección de empresas. 1. 1. Introducción. 1. 2. Naturaleza y alcance de la función financiera. 1. 3. Evolución de la Teoría Financiera de la Empresa. Tema 2: El contexto de las decisiones financieras. 2. 1. Los activos financieros. 2. 2. Los mercados financieros. 2. 3. Los intermediarios financieros. Tema 3: El binomio rentabilidad - riesgo. 3. 1. Concepto y medida de la rentabilidad. 3. 2. Concepto y medida del riesgo. 3. .3. Análisis del riesgo: Apalancamiento operativo y financiero. Tema 4: El diagnóstico de la evolución cíclica de la explotación. 4. 1. Ciclos reales y ciclos financieros. 4. 2. Pronóstico de las necesidades futuras de fondos. 4. 2. 1. Período medio de maduración. 4. 2. 2. Fondo de maniobra. PARTE II: LA DIRECCIÓN FINANCIERA. Decisión de inversión. Tema 5: La inversión en la empresa. 5.1. Concepto de inversión. 5. 2. Clasificación de las inversiones. 5. 3. El proceso temporal de la inversión: cálculo de los flujos de fondos. Tema 6: Metodología para la evaluaciónde proyectos de inversión: valoración de inversiones en condiciones de certeza. 6. 1. Criterios clásicos de evaluación y selección de proyectos de inversión. 6. 2. Relación entre los criterios del valor actual neto y la tasa interna de rendimiento. 6. 3. Efecto de la inflación e impuestos en los proyectos de inversión. Tema 7: La decisión de inversión en condiciones de riesgo e incertidumbre. 7. 1. Introducción del riesgo en las decisiones de inversión. 7. 2. Tasa de descuento ajustada al riesgo. 7. 3. Equivalente cierto. 7. 4. Valor esperado medio. 7. 5. Decisiones de inversión en incertidumbre. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final conforme al temario de la asignatura. La fecha del examen será la fijada en el calendario oficial de exámenes. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BREALEY, R. y MYERS, S. (1993), Fundamentos de Financiación Empresarial, MacGrawHill. DURÁN HERRERA, J. J. (1992), Economía y Dirección de la Empresa, Pirámide. FERNÁNDEZ, A. I. (1994), Introducción a las Finanzas, Civitas. FERNÁNDEZ, A. I. y GARCÍA OLALLA, M. (1992), Las Decisiones Financieras de la Empresa, Ariel. FERNÁNDEZ BLANCO, M. (1991), Dirección Financiera de la Empresa, Pirámide. FERRUZ, LUIS (1994), Dirección Financiera, Gestión 2000. GRANDIO DOPICO, A. (1997), 92 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso Mercados Financieros, Mc Graw-Hill. KEOWN, A.J.- PETTY, J.W.- SCOTT, D.F.- MARTIN, J.D. (1999), Introducción a las Finanzas, Prentice-Hall. MASCAREÑAS PÉREZ-IÑIGO, J. (1996), Activos y Mercados Financieros: Las Acciones, Pirámide. PAREJO, J.A.; CUERVO, ACALVO, A. Y RODRIGUEZ SAIZ, L. (1997): Manual de Sistema Financiero Español, editorial Ariel. SUÁREZ SUAREZ, A. S. (1993), Decisiones Óptimas de Inversión y Financiación en la Empresa, Pirámide. VAN HORNE, J.C. (1979), Fundamentos de Administración Financiera, Dossat. 93 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso INFORMATICA APLICADA A LA GESTION DE LA EMPRESA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6510 Código ECTS E-LSUD-2-BA-C SCI-14-6510 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,4 Teóricos 3,6 Prácticos 1,8 PROFESORES CARUS VILLAZON, MARIA COVADONGA (Prácticas de Laboratorio, Teoría) FERNANDEZ FERNANDEZ, PEDRO MANUEL (Prácticas de Laboratorio, Teoría) OBJETIVOS La Diplomatura en Ciencias Empresariales tiene carácter finalista y va dirigida a la formación de profesionales con perfil gerencial. Por ello, el objetivo de la asignatura aborda la formación correspondiente a la utilización de la informática como elemento de apoyo a las actividades gerenciales. CONTENIDOS Tema 1: Introducción. 1.1 la información. 1.2 la informática de gestión. 1.3- el ordenador. 1.4- la codificación. 1.5hardware y software. 1.6- clasificación de los ordenadores. 1.7- clasificación del software. Tema 2: Hardware I 2.1- organización física de microordenador. 2.2- la placa base. 2.2.1- el microprocesador. 2.2.2la memoria central. 2.2.3- los buses. 2.3- comunicaciones con los periféricos. 2.4- buffers. 2.5tipos de microordenadores. 2.6- arquitecturas de microordenadores. Tema 3: Hardware II 3.1 los periféricos. 3.1.1- periféricos de entrada. 3.1.2- periféricos de salida. 3.1.3- periféricos de entrada/salida. 3.2- los soportes. 3.2.1- clasificación. 3.2.2- el disco magnético. 3.2.3- el disco óptico. 3.2.4- otros soportes. Tema 4: Software 4.1- lenguajes de programación. 4.1.2- programas traductores de lenguajes. 4.2- el sistema operativo. 4.2.1- evolución. 4.2.1- estructura general. 4.2.3- clasificación de los sistemas operativos. Tema 5: Organización de los datos 5.1 elementos lógicos de datos. 5.2- bases de datos (bd). 5.2.1 tipos de bd. 5.2.2 estructuras de bd. 5.3- bd Access. 5.3.1- practicas Access. Tema 6: Inteligencia de negocios (BI) 6.1- concepto. 6.2- herramientas BI. 6.3- almacenes de datos (data warehouse). 6.4- minería de datos (data mining). Tema 7: Sistemas empresariales interfuncionales 94 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso 71.- introducción a las aplicaciones interfuncionales. 7.2- planificación de recursos empresariales (ERP). 7.3- administración de las relaciones con clientes (CRM). 7.4- administración de la cadena de suministros. Tema 8: Introducción a las telecomunicaciones I 8.1- elementos de comunicaciones de datos. 8.2- soportes físicos de transmisión de datos.8.3redes conmutadas. Tema 9: Introducción a las telecomunicacionesII 9.1- servicios avanzados de telecomunicación (SAT). 9.2- normalización y sistemas abiertos. Tema 10: Internet I 10.1.- conceptos básicos.10.2.- servicios más importantes que ofrece Internet. 110.2.1.- el correo electrónico.10.2.2-. Las páginas Web. 10.2.3.- los grupos de noticias. 10.2.4.- FTP y Telnet. Tema 11: Internet II 11.- seguridad en la red. 11.1- virus informáticos. 11.2- firma digital. 11.3- certificado de claves. Tema 12: La hoja electrónica de cálculo I 12.1- introducción. 12.2- características. 12.3- mandatos y menús. 12.4- limitaciones de la hoja. 12.5- concepto de celda y rango. 12.6- manejo de hojas. 12.7- nombramiento rangos. 12.8grabación de hojas. Tema 13: La hoja electrónica de cálculo II 13.1- introducción de datos. 13.2- fórmulas. 13.3- referencias. 13.4- funciones. 13.5- formatos. 13.6- nociones de impresión. Tema 14: La hoja electrónica de cálculo III 14.1- gráficos, tipos y características. 14.2- listas de datos. 14.3- informes. Tema 15: La hoja electrónica de calculo IV. Análisis de datos. 15.1- tablas. 15.2- macros. 15.3- administrador de escenarios. 15.4- estrategias alternativas. 15.5Solver. 15.6- vinculación. Tema 16: Internet III. Herramientas Web. 14.1- plantillas de documentos html. 16.2- organización del texto. 16.3- inserción de imágenes. 16.4- enlaces con otras páginas. 16.5- frames. 16.6- formularios. 16.7- mapas. 16.8- páginas Web dinámicas 16.9- servidores Web. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación de la práctica en la convocatoria de febrero: Práctica: se controla y valora la asistencia a clases prácticas, así como la entrega de las prácticas en los plazos establecidos. La nota de práctica dependiendo de la asistencia del alumno a clases prácticas: Si el alumno asiste con regularidad a las clases prácticas: La parte práctica será evaluada mediante un examen final, en el ordenador, compuesto por ejercicios basados en las prácticas realizadas durante el curso, (cuya calificación tendrá un peso 95 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso del 40% sobre la nota final) Se realizará el mismo día que el examen teórico. La puntuación obtenida a través de la asistencia y aprovechamiento de las sesiones de prácticas.(hasta un 10%). Si el alumno no asiste con regularidad a las clases prácticas: La parte práctica será evaluada mediante un examen final, en el ordenador, compuesto por ejercicios basados en las prácticas realizadas durante el curso, (cuya calificación tendrá un peso del 50% sobre la nota final) Se realizará el mismo día que el examen teórico. Evaluación de la práctica en las convocatorias de junio y septiembre: La parte práctica será evaluada mediante un examen final, en el ordenador, compuesto por ejercicios basados en las prácticas realizadas durante el curso, (cuya calificación tendrá un peso del 50% sobre la nota final) Se realizará el mismo día que el examen teórico. Evaluación de la teoría en todas las convocatorias: La parte teórica será evaluada mediante un examen final sobre la teoría de preguntas abiertas de respuesta corta (cuya calificación tendrá un peso del 50% sobre la nota final). Es necesario obtener al menos 4 puntos sobre 10 en cada uno de los dos exámenes para poder realizar la media. Orientación metodológica: La hora de teoría semanal se imparte, parte como lección magistral con presentaciones electrónicas. Las dos horas de práctica semanales, se imparten en el aula de informática, sobre ordenador utilizando también presentaciones electrónicas, explicando el software a utilizar y resolviendo ejercicios y modelos, con él. La información semanal del ritmo del curso, con los ejercicios y modelos que se van realizando, así como las direcciones electrónicas relacionadas y las presentaciones de los temas de teoría, estarán en la plataforma Aulanet de esta Universidad, a la que el alumno puede acceder por Internet con toda facilidad. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: CARÚS, C. y ORDÓÑEZ, P.: Ejercicios de hoja de cálculo Excel aplicados a la gestión empresarial . Cuadernos Didácticos de Informática, Nº 33. Servitec Oviedo 2003. BALSA, M., MARTINEZ, J. Y SALINAS, E. Informática aplicada a la gestión de la empresa. Editan los autores ICE Universidad de Murcia 2004. OïBRIEN, J. y MARAKAS, G.M.: Sistemas de Información gerencial. Editorial McGraw-Hill. México 2006. GUEVARA, A. Y OTROS: Informática aplicada a la gestión de la empresa. Editorial Pirámide. Madrid 2004. LIENGME, B.: EXCEL GESTIÓN Y EMPRESA. Editorial Anaya. Madrid 2003. BORRUEL, F. Ejercicios Excel 2000. Editorial Anaya, Madrid 2002 GOMÉZ PASTOR, J.M. Ejercicios Excel 2002. Editorial Anaya. Madrid 2003. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA : RIBAGORDA, A., y OTROS: Informática para la empresa y técnicas de programación. Editorial Ceura, Madrid 1999. WALKENBACH, J.: Aplicaciones para Excel 2000. Editorial Anaya. Madrid 2000. BERK, K. N. Y CAREY, P. . Análisis de datos para M. Excel. Editorial Thompson 2001. 96 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso &PALACIOS SUÁREZ, N.: Internet 2002. Anaya 2002. PÉREZ, C.: Estadística a través de Excel. Pretience 2002. PLASENCIA LÓPEZ, Z.: Introducción a la Informática 2003. Anaya 2003. 97 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso REGIMEN FISCAL Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6512 Código ECTS E-LSUD-2-BA-PU AD-19-6512 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,4 Teóricos 3,6 Prácticos 1,8 PROFESORES PEREZ RON, JOSE LUIS (Tablero, Teoría) PEDREIRA MENENDEZ, JOSE (Tablero, Teoría) RODRIGUEZ FERNANDEZ, MARTA (Tablero, Teoría) PASCUAL GONZALEZ, MARCOS MANUEL (Teoría) OBJETIVOS Con la asignatura se pretende que los alumnos alcancen tres objetivos básicos: 1.- Conocer el sistema tributario español, concretamente saber distinguir qué tributos deben pagarse, a qué ente públicos y en qué circunstancias. 2.- Conocer los conceptos básicos del Derecho Tributario, para facilitar la aplicación de los tributos que indudablemente tendrán que liquidar en su vida profesional. 3.- Aplicar correctamente algunos de los principales impuestos, concretamente, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en el que primará su aplicación práctica, para que el alumno pueda realizar sus propias liquidaciones futuras y las de las empresas personales que pueda gestionar. E igualmente, los Impuestos sobre Sociedades y sobre el Valor Añadido.Competencias genéricas: Manejo de fuentes de conocimiento (legislación, jurisprudencia y doctrina); interpretación de fuentes; capacidadpara el análisis y síntesis; capacidad para aplicar el conocimiento a la práctica; resolución de problemas; toma de decisiones. Competencias específicas: Interpretación de fuentes jurídico-tributarias; conocimiento y aplicación de la legislación tributaria; gestión y manejo de documentos y procedimientos tributarios; adquisición de habilidades en la aplicación de la normativa tributaria a efectos de liquidación completa de impuestos. CONTENIDOS a) Descriptor: Fiscalidad de la Empresa. Aspectos básicos del derecho tributario: tributos, obligación tributaria, relaciones jurídicas tributarias, hecho imponible, sujetos, cuantificación. Sistemas tributarios. Estructura del sistema tributario español: IVA, Impuesto sobre sociedades e IRPF. b) Temario: TEMA 1.- EL DERECHO FINANCIERO1. Concepto y contenido del Derecho Financiero.2. Principios constitucionales del Derecho Financiero.3. Fuentes del Derecho Financiero. TEMA 2.- APLICACION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS1. Eficacia de las normas tributarias en el tiempo.2. Eficacia de las normas tributarias en el espacio.3. Interpretación de las normas tributarias.4. Analogía, conflicto en la aplicación de la norma o fraude y simulación.5. Derecho de consulta. TEMA 3. INGRESOS DE DERECHO PÚBLICO1. Prestaciones patrimoniales de Derecho Público.2. Tasas.3. Contribuciones especiales.4. Impuestos: características y clases.5. Precios públicos. TEMA 4. LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA1. La obligación tributaria. Concepto. 98 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso Clases2. El hecho imponible.3. El Devengo.4. La no sujeción y las exenciones. TEMA 5. OBLIGADOS TRIBUTARIOS1. Sujeto activo.2. Los obligados tributarios. Clases3. La capacidad de obrar en el orden tributario.4. El domicilio fiscal. TEMA 6.- ELEMENTOS DE CUANTIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.1. La base imponible. Métodos de determinación de la base imponible. La comprobación de valores.2. La base liquidable.3. El tipo de gravamen. Clases.4. La cuota tributaria.5. Deducciones.6. La deuda tributaria. TEMA 7.- PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS 1. Principios generales de los procedimientos tributarios. 2. Normas comunes sobre actuaciones y procedimientos tributarios. 3. Procedimiento de gestión tributaria. 4. Procedimiento de inspección. 5. Procedimiento de recaudación. 6. Procedimiento sancionador. 7. Procedimiento de revisión. TEMA 8.- EL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL1. Antecedentes.2. El sistema impositivo estatal.3. El sistema impositivo autonómico.4. El siistema impositivo local. TEMA 9. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS (IRPF) (I)1. Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación del impuesto.2. Hecho imponible y rentas exentas.3. Sujeción al impuesto: aspectos personales y temporales.4. Obligación de declarar. TEMA 10. IRPF (II)1. Rendimientos del trabajo personal.2. Rendimientos del capital.2.1. Rendimientos del capital inmobiliario.2.2. Rendimientos del capital mobiliario.3. Rendimientos de actividades económicas.4. Ganancias y pérdidas patrimoniales.5. Imputaciones de renta.6. Integración y compensación de rentas. TEMA 11. IRPF (III)1. Mínimo personal y familiar.2. Base liquidable.3. Cuota íntegra estatal.4. Gravamen autonómico o complementario.5. Deducciones.5.1. Deducciones generales.5.2. Deducciones autonómicas.6. Cuota diferencial. TEMA 12. IRPF (IV)1. Gestión del impuesto.2. Pagos a cuenta.3. Deberes de empresarios y profesionales. TEMA 13. IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO1. Introducción.2. Hecho imponible.2.1. Operaciones interiores.2.2. Adquisiciones intracomunitarias.2.3. Importaciones.2.4. Supuestos de no sujeción.3. Ámbito de aplicación espacial.4. Devengo del Impuesto.5. Exenciones.6. Sujetos pasivos, responsables y repercusión del impuesto.7. Base imponible.8. Tipos de gravamen.9. Deducción del impuesto10. Devoluciones.11. Regímenes especiales.12. Gestión del Impuesto. TEMA 14. IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES1. Hecho imponible.2. Sujetos pasivos y exenciones.3. Base imponible.4. Deuda tributaria.5. Regímenes especiales. TEMA 15. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES 1. Antecedentes. Naturaleza. 2.Elementos subjetivos. 3. Hecho imponible. 4. Formas de sujeción. 5. Renta obtenida mediante establecimiento permanente. 6. Renta obtenida sin establecimiento permanente. 7. Gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes. 8. Gestión del impuesto. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación se llevará a cabo a través de un examen final oral o escrito (tipo test o a desarrollar), según determine el profesor que imparta la materia. La fecha será la fijada en el calendario de exámenes. 99 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Textos Legales. - MARTIN QUERALT, J. , y otros: Curso de Derecho Financiero y Tributario, Tecnos, 17ª edición, Madrid, 2006. - MENENDEZ MORENO, A., Derecho Financiero y Tributario. Lección de Cátedra de Derecho, Lex Nova, 7ª edición, Valladolid, 2006. - PEREZ ROYO, F., Derecho Financiero y Tributario Parte General, Cívitas, 16ª edición, Madrdid, 2006. - CALVO ORTEGA, R., Derecho Tributario. Parte General, Cívitas, 10ª edición, Madrid, 2006. 100 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso DIRECCION COMERCIAL II Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6513 Código ECTS E-LSUD-2-BA-MARK-18-6513 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,1 Teóricos 2,7 Prácticos 1,4 PROFESORES MASTRAL LAMARCA, MARIA ROSA BLANCA (Tablero, Teoría) GARCIA RODRIGUEZ, NURIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Dirección Comercial II es una asignatura cuatrimestral de 4,5 créditos, cuyos objetivos son los siguientes: 1º. Que el alumno conozca los instrumentos de Marketing y 2º. Que sepa utilizarlos correctamente para la toma de decisiones en la empresa. CONTENIDOS I. DECISIONES SOBRE PRODUCTOS. Tema1: Concepto y naturaleza del producto. Conceptos básicos relacionados con el producto. El posicionamiento de los productos. El ciclo de vida de los productos. La marca y el envase como instrumentos del Marketing. Tema 2: La estrategia de productos en la empresa. La composición de la gama de productos. Creación, modificación y eliminación de productos. Principales estrategias en la línea de productos. Estrategias de desarrollo y competitivas. Tema 3: Diseño y desarrollo de nuevos productos. Etapas en la creación de nuevos productos. Investigación y selección de ideas. Análisis de la rentabilidad de proyectos. Desarrollo del producto. Prueba del mercado y comercialización. II. DECISIONES DE DISTRIBUCIÓN. Tema 4: El sistema de distribución comercial. La distribución como instrumento de Marketing. Concepto de canal de distribución. Componentes de los canales. Intermediarios comerciales. Evolución de las estructuras comerciales. Tema 5: La estrategia de distribución en la empresa. Objetivos de la distribución comercial de la empresa. Decisiones de proximidad y cobertura del mercado. Decisiones de comunicación con los componentes del canal. Las relaciones entre fabricantes y distribuidores. Conflictos, Poder y Liderazgo en el canal de distribución. Estrategias básicas de la empresa comercial. Políticas de gestión de la empresa detallista. Decisiones sobre: Localización, Surtido, Precio, Merchandising y Promoción en el punto de venta. III. DECISIONES SOBRE PRECIOS. Tema 6: La política de precios. El precio como elemento de las decisiones comerciales. La fijación de precios en relación con otras políticas comerciales. Objetivos a conseguir en la fijación de precios. Procedimientos de fijación de precios: métodos basados en los costes, en la demanda y en la competencia. El método del valor percibido.Precios de Licitación. Estrategia de precio de lanzamiento de un nuevo producto. Estrategia de precio de una línea de productos. IV. DECISIONESS DE COMUNICACIÓN. Tema 7: La comunicación en el marketing. El proceso de comunicación. Elementos y flujos. Similitudes y diferencias entre Publicidad, Promoción de ventas y Relaciones Públicas. Relaciones Públicas y Promoción de ventas. Tema 8: El diseño de la estrategia publicitaria. Concepto de publicidad. Objetivos y etapas de la actividad publicitaria. Elección de medios y soportes. Planificaciónde los medios publicitarios. Determinación del presupuesto publicitario. Evaluación de la actividad publicitaria. 101 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará un único examen escrito. Se valorará además la participación en clase discutiendo cuestiones sobre la materia, así como analizando casos prácticos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ESTEBAN, A. y PÉREZ GORÓSTEGUI, E. (1991), Prácticas de Marketing, Ariel, Barcelona. GRANDE, I. (1992), Dirección de Marketing. Fundamentos y software de aplicaciones, MacGraw-Hill, Madrid. KOTLER, P. (2006), Dirección de Marketing, PrenticeHall, Madrid. KOTLER,P.(2004)Marketing.Prentice-Hall.Madrid. KOTLER,P.(2003), Fundamentos de Marketing. Prentice-Hall. Madrid. LAMBIN, J. (1996), Marketing estratégico, MacGraw-Hill. MARTÍN ARMARIO, E. (1998), Marketing, Ariel Economía, Barcelona. ORTEGA, E. (1989), 13 grandes Temas de Marketing. ESIC, Madrid. SANTESMASES, M. (2004), Marketing. Conceptos y estrategias, Pirámide, Madrid. VÁZQUEZ, R., TRESPALACIOS, J. A. y otros (2005), Marketing: Estrategias y Aplicaciones Sectoriales. Thomson-Cívitas, Madrid. 102 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso DIRECCION FINANCIERA II Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6515 Código ECTS E-LSUD-2-BA-FINC-16-6515 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,1 Teóricos 2,7 Prácticos 1,4 PROFESORES MENDEZ FERNANDEZ, LUIS (Tablero, Teoría) MENENDEZ ALONSO, EDUARDO JOSE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Evaluación de proyectos de inversión y criterios de selección. Fuentes de financiación. Estructura financiera y coste de capital. CONTENIDOS PARTE I. ESTRUCTURA DE CAPITAL Y POLÍTICAS FINANCIERAS. Tema 1: Teorías relativas a la estructura de capital de la empresa. 1. 1. Teorías sobre la estructura de capital de la empresa. 1. 2. La tesis de Miller y Modigliani. 1. 3. Las imperfecciones del mercado. Tema 2: Decisiones sobre la estructura de capital de la empresa. 2. 1. Análisis del punto de indiferencia. 2. 2. Factores determinantes de la estructura de capital. Tema 3: La decisión de dividendos y el valor de la empresa. 3. 1. La decisión sobre dividendos. 3. 2. Efectos de las imperfecciones del mercado. Tema 4: La política de dividendos de la empresa. 4. 1. La política de dividendos en la empresa. 4. 2. Las posibilidades informativas de los dividendos. 4. 3. Factores determinantes de la política de dividendos. Tema 5: El coste decapital de la empresa. 5. 1. Concepto de coste de capital. 5. 2. El coste de las deudas. 5. 3. El coste de capital ordinario. 5. 4. El coste de los beneficios retenidos. 5. 5. El coste de capital medio ponderado. PARTE II: DECISIONES FINANCIERAS Y MERCADO DE CAPITALES. Tema 6: Teoría de la formación de carteras. 6. 1. Introducción. 6. 2. Rentabilidad y riesgo de una cartera. 6. 3. El modelo de Markowitz. 6. 4. La simplificación de Sharpe al modelo de Markowitz. Tema 7: Análisis bursátil de los valores mobiliarios. 7.1. Valoración de títulos de renta variable. 7. 2. Valoración de títulos de renta fija. PARTE III: NUEVOS TEMAS EN FINANZAS. Tema 8: Estrategia financiera. 8. 1. Fracaso empresarial. 8. 2. El crecimiento empresarial. 8. 3. Fusiones y adquisiciones. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final conforme al temario de la asignatura. La fecha del examen será la fijada en el calendario oficial de exámenes. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BREALEY, R. y MYERS, S. (1993), Fundamentos de Financiación Empresarial, MacGrawHill. DURÁN HERRERA, J. J. (1992), Economía y Dirección de la Empresa, Pirámide. FERNÁNDEZ, A. I. (1994), Introducción a las Finanzas, Civitas. FERNÁNDEZ, A. I. y GARCÍA OLALLA, M. (1992), Las Decisiones Financieras de la Empresa, Ariel. FERNÁNDEZ BLANCO, M. (1991), Dirección Financiera de la Empresa, Pirámide. FERRUZ, LUIS (1994), Dirección Financiera, Gestión 2000. GRANDIO DOPICO, A. (1997), Mercados Financieros, Mc Graw-Hill. KEOWN, A.J.- PETTY, J.W.- SCOTT, D.F.- MARTIN, J.D. (1999), Introducción a las Finanzas, Prentice-Hall. MASCAREÑAS PÉREZ-IÑIGO, J. (1996), Activos y Mercados Financieros: Las Acciones, Pirámide. PAREJO, J.A.; CUERVO, A103 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso CALVO, A. Y RODRIGUEZ SAIZ, L. (1997): Manual de Sistema Financiero Español, ED. Pirámide. SUÁREZ SUAREZ, A. S. (1993), Decisiones Óptimas de Inversión y Financiación en la Empresa, Pirámide. VAN HORNE, J.C. (1979), Fundamentos de Administración Financiera, Dossat. 104 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso ECONOMIA ESPAÑOLA Y MUNDIAL Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6517 Código ECTS E-LSUD-2-BA-ECON-23-6517 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,4 Teóricos 3,6 Prácticos 1,8 PROFESORES FERNANDEZ CARBAJAL, ALFONSO (Tablero, Teoría) FONSECA CUEVAS, MARIA PALMIRA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Se centran en lograr que los alumnos: - Conozcan las principales características de la economía mundial y comprendan la forma en que éstas condicionan el funcionamiento de la economía española. - Analicen y evalúen el proceso de integración europea, así como la participación española en el mismo. - Conozcan las principales características del proceso de desarrollo económico español. CONTENIDOS TEORIA I. ECONOMÍA MUNDIAL Tema 1.- Introducción. Tema 2.- Crecimiento y desarrollo. Tema 3.- Relaciones comerciales internacionales. Tema 4.- Relaciones monetarias internacionales. II. ECONOMIA DE LA UNIÓN EUROPEA. Tema 5.- La integración económica y la Unión Europea. Tema 6.- Recursos y políticas comunitarias. III. ECONOMÍA ESPAÑOLA. Tema 7.- El desarrollo económico español: una visión de conjunto. Tema 8.- Evolución reciente de la economía española: la integración en la Unión Europea. Tema 9.- Aspectos sectoriales e institucionales de la economía española. PRÁCTICAS. A) Introducción a la balanza de pagos. B) Introducción a la contabilidad nacional. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: Se basará en explicaciones del profesor combinadas con actividades prácticas. Es estas últimas, los estudiantes manejarán algunas de las principales herramientas del análisis económico con el objetivo de que sean capaces de aplicarlas tanto al estudio de la economía española como al de 105 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso la de cualquier otro país en general. Evaluación: Examen final conforme al temario de la asignatura complementado, en su caso, con las actividades que a lo largo del curso determine el/la profesor/a. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GARCÍA DELGADO, J. L. y MYRO, R. (Dir.) (2007): Lecciones de economía española, 8ª ed., Aranzadi (Colección Thomson-Civitas), Cizur Menor (Navarra). JORDAN, J. M. (2005): Economía de la Unión Europea, 5ª ed., Aranzadi (Colección Thomson-Civitas), Cizur Menor (Navarra). MUÑOZ CIDAD, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la economía aplicada, Civitas, Madrid. SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W. (2002): Economía. 17ª ed. McGraw-Hill, Madrid. 106 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso MATEMATICAS FINANCIERAS Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6519 Código ECTS E-LSUD-2-BA-MATH-20-6519 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,4 Teóricos 3,6 Prácticos 1,8 http://www19.uniovi.es/ecocuan/Asignaturas/mf.htm PROFESORES MENDEZ RODRIGUEZ, MARIA DE LA PAZ (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoría) GONZALEZ VEIGA, MARIA CONCEPCION (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoría) GALGUERA GARCIA, LAURA (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoría) QUIROGA GARCIA, RAQUEL (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoría) OBJETIVOS Esta asignatura tiene como objetivo desarrollar en el alumno las habilidades necesarias para analizar las operaciones financieras más habituales en el mercado financiero español. Para ello se desarrollan los fundamentos teóricos de la valoración financiera y el análisis operativo de diversas operaciones financieras clásicas. A lo largo del curso, se trabajarán con el alumno competencias genéricas instrumentales (capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas, capacidad para la resolución de problemas y capacidad para la toma de decisiones), así como competencias específicas ligadas a la aplicabilidad de los conocimientos (como la capacidad de tomar decisiones en la práctica, habilidad en la búsqueda de información e investigación y capacidad para la divulgación de las cuestiones económicas). Al finalizar el curso, el alumno deberá conocer el funcionamiento de las operaciones analizadas, ser capaz de analizar críticamente los nuevos desarrollos científicos y de mercado relacionados con la matemática de las operaciones financieras. CONTENIDOS TEMA .1. FUNDAMENTOS 1.1.Capital financiero. Principio de proyección financiera. Equivalencia y preferencia financiera 1.2.Leyes financieras clásicas: estudio y comparación 1.3.Tantos de interés equivalentes. Tanto efectivo y tanto nominal 1.4.Operación financiera. Postulado de equivalencia financiera 1.5.Reserva matemática o saldo financiero de la operación: concepto y métodos de cálculo TEMA 2. TEORÍA DE RENTAS 2.1.Concepto de renta, elementos y clasificación 2.2.Valor financiero de una renta: valor actual y valor final 2.3.Rentas constantes 2.4.Rentas variables 2.5.Rentas fraccionadas TEMA 3. OPERACIONES FINANCIERAS DE CONSTITUCIÓN Y AMORTIZACIÓN 3.1.Operaciones Financieras de Constitución 3.1.1.Concepto y planteamiento 107 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso 3.1.2.Dinámica de la operación: cuadro de constitución 3.1.3.Métodos de constitución 3.2.Operaciones de amortizaciónn 3.2.1.Concepto y planteamiento 3.2.2.Dinámica de la operación: cuadro de amortización 3.2.3.Métodos de amortización: el método francés 3.3. Coste y rendimiento de las operaciones financieras 3.3.1.Características comerciales en las operaciones financieras 3.3.2.Coste y rendimiento efectivo. Tasa anual equivalente (T.A.E.) TEMA 4. OPERACIONES BANCARIAS A CORTO PLAZO 4.1. Descuento comercial. 4.1.1. Planteamiento de la operación y componentes de coste 4.1.2. Tasa anual equivalente (T.A.E): cálculo e interpretación 4.1.3. Liquidación de una remesa con ayuda de EXCEL 4.2. Cuentas corrientes. Concepto y clasificación 4.2.1. Liquidación de cuentas corrientes: método hamburgués 4.2.2. Cuentas corrientes a la vista y de ahorro 4.2.2.1. Conceptos de coste y rendimiento 4.2.2.2. Tasa anual equivalente (T.A.E): cálculo e interpretación 4.2.3. Cuentas corrientes de crédito 4.2.3.1. Conceptos de coste y rendimiento 4.2.3.2. Tasa anual equivalente (T.A.E) APLICACIONES INFORMÁTICAS En las clases prácticas el alumno aprenderá el manejo de los instrumentos para la valoración financiera incluidos en la hoja de cálculo EXCEL lo que le permitirá manejar una potente herramienta para el análisis de las operaciones financieras. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Además del examen final que se realizará en la fecha oficial fijada por el centro, el alumno podrá acogerse a un sistema de evaluación continua cuyas condiciones son las siguientes: Se requiere la asistencia regular a las clases así como a las prácticas de informática a lo largo del periodo docente y la realización de cinco pruebas periódicas para la evaluación de los conocimientos, siendo necesario obtener una puntuación mínima de 3 puntos en cada una de ellas. En este caso, la nota final se calculará como una media ponderada de dichas pruebas, siendo la ponderación y los contenidos de las pruebas los siguientes: Prueba 1: Fundamentos 20% Prueba 2: Rentas 25% Prueba 3: Operaciones a Largo Plazo y Descuento Comercial 18,3% Prueba 4: Resolución de problemas financieros con Excel 18,3%. Prueba 5: Cuentas Corrientes 18,3% Esta modalidad de evaluación requiere la entrega de una fichaal profesor de la asignatura, que deberá efectuarse en las tres primeras semanas del cuatrimestre. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CRUZ RAMBAUD, S. y VALLS MARTINEZ, M.C. (2003): Introducción a las matemáticas financieras. Editorial Pirámide. CRUZ RAMBAUD, S. y VALLS MARTINEZ, M.C. (2003): Introducción a las matemáticas financieras-Problemas Resueltos. Editorial Pirámide. BAQUERO LÓPEZ, M.J. y MAESTRO MUÑOZ, M.L. (2003): Problemas resueltos de matemática de las operaciones financieras. Editorial AC. Madrid. CABELLO, J.M. et al. (1999): Matemáticas financieras aplicadas. Editorial AC. Madrid. 108 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso PABLO LÓPEZ, A. (2000): Manual práctico de matemática comercial y financiera. Vol I. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. PABLO LÓPEZ, A. (2001): Manual práctico de matemática comercial y financiera. Vol II. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. PABLO LÓPEZ, A. (2002): Valoración financiera. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. RÍO BÁRCENA, J. (2001): Guía práctica de los servicios bancarios I y II. Pirámide. Madrid. 109 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso ANALISIS CONTABLE Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6523 Código ECTS E-LSUD-2-BA-AC-21-6523 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,4 Teóricos 3,6 Prácticos 1,8 PROFESORES GARCIA FERNANDEZ, VICTORINO (Tablero, Teoría) ANDRES SUAREZ, JAVIER (Tablero, Teoría) OBJETIVOS - Ordenación funcional del Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias. - Elaboración de estados financieros complementarios: Estado de Flujos de Efectivo. - Estudio de técnicas e instrumentos para evaluar el grado de consecución de los grandes objetivos empresariales (solvencia y rentabilidad) mediante el análisis económico-financiero de la información disponible. - Conocimiento de las bases de datos con información relevante para el anális contable. CONTENIDOS DESCRIPTOR: La información contable. Su análisis a efectos de enjuiciar la gestión empresarial y orientar las actuaciones de futuro. Contabilidad en inflación. Técnicas y métodos de análisis. Análisis patrimonial, financiero y económico. Análisis histórico y análisis de futuro. El análisis económico-financiero de la Central de Balances. Ratios bursátiles. Valoración de empresas. TEMARIO: TEMA 1. FINES Y MÉTODOS DE ANALISIS CONTABLE 1.1. Objetivos de la empresa: solvencia y rentabilidad. 1.2. Concepto y objetivos del análisis contable. 1.3. Auditoría y publicidad de los estados financieros. 1.4. Metodología y principales técnicas e instrumentos de análisis. TEMA 2: LOS ESTADOS CONTABLES (I): LAS CUENTAS ANUALES 2.1. Los estados contables regulados en el PGC. 2.2. El Balance. Estructura y análisis de sus componentes. 2.3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Componentesy distintos criterios de la presentación del resultado. 2.4. Ordenación funcional del Balance y de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. 2.5. Otros estados financieros. 2.6. Efectos de la inflación en la información contable y posibles soluciones. TEMA 3: LOS ESTADOS CONTABLES (II): ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. 3.1. Flujos de fondos y flujos de tesorería. 3.2. Recursos Procedentes (Aplicados) de las Operaciones. 3.3. Determinación de los flujos de efectivo derivados de operaciones ordinarias y de actividades de financiación e inversión. 3.4. Formulación e interpretación del Estado de Flujos de Efectivo. 110 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso TEMA 4: ANALISIS FINANCIERO 4.1. Situación financiera a corto plazo. 4.2. Período de maduración o ciclo de explotación. 4.3. Evaluación de las necesidades de Capital Circulante (Capital Corriente). 4.4. La Tesorería Neta y el Coeficiente Básico de Financiación. 4.5. Análisis del ratio de Solvencia. 4.6. Situación financiera a largo plazo. 4.7. Análisis de la estructura económico-financiera. 4.7.1. Los principios generales de equilibrio financiero. 4.7.2. EEstructura, composición y relación entre masas patrimoniales. 4.7.3. El efecto Apalancamiento Financiero. 4.8. Análisis dinámico de la solvencia. TEMA 5: ANALISIS ECONOMICO 5.1. Análisis del resultado y de sus variaciones. 5.2. Análisis de los costes y del riesgo operativo. 5.2.1. Comportamiento de los costes. 5.2.2. Umbral de Rentabilidad o Punto Muerto. 5.2.3. El Apalancamiento Operativo. 5.3. Análisis de las diferentes rentabilidades. TEMA 6: LA CENTRAL DE BALANCES DEL BANCO DE ESPAÑA Y OTRAS BASES DE DATOS CON INFORMACIÓN CONTABLE 6.1. La necesidad de disponer de bases de datos con información contable para el análisis de estados financieros. 6.2. La Central de Balances del Banco de España y otras Centrales de Balances nacionales. 6.3. Otras bases de datos con información contable. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final conforme al temario de la asignatura. Adicionalmente se tendrá en cuenta la asistencia y participación en clase, así como la realización de pruebas complementarias. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BANCO DE ESPAÑA, Central de Balances. Resultados anuales de las empresas no financieras 2003, Ed. Banco de España (2004), Madrid. Página web del Banco de España, http://www.bde.es. ESTEO SANCHEZ, F.,Análisis de Estados Financieros. Planificación y Control. Comentarios y Casos Prácticos, Ed. Centro de Estudios Financieros (2003), Madrid. GONZALEZ PASCUAL, J., Análisis de la Empresa a través de su Información Económicofinanciera. Fundamentos teóricos y aplicaciones, Ed. Pirámide (2008), Madrid. GONZALEZ PASCUAL, J., Análisis de la Empresa a través de su Información Económicofinanciera. Aplicaciones prácticas. Ed. Pirámide (2008), Madrid. GOXENS, M.A. y GAY, J.M., Análisis de Estados Contables, Ed. Prentice Hall, (1999), Madrid. MARTINEZ GARCIA, F.J., Análisis de Estados Contables. Comentarios y Ejercicios. Ed. Pirámide (1996), Madrid. MARTINEZ GARCIA, F.J. y SOMOHANO RODRÍGUEZ,F.M., Análisis de Estados Contables. Comentarios y Ejercicios. Ed. Pirámide (2002), Madrid. MEDINA HERNÁNDEZ, U.; GONZÁLEZ PÉREZ, A.L.; CORREA RODRÍGUEZ, A. (2000): Las bases de datos en la investigación de la situación financiera y resultados de la empresa , Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 105, pp. 743-780. MUÑOZ MERCHANTE, Á.: Análisis de Estados Financieros. Teoría y práctica, Ediciones 111 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso Académicas, 1.ª edición (2005), Madrid. RIVERO TORRE, P., Análisis de Balances y Estados Complementarios, Ed. Pirámide, (2002), Madrid. RIVERO TORRE, P. (Dir.): Análisis por ratios de los estados contables financieros (análisis externo), Ed. Civitas (1998), Madrid. URIAS VALIENTE, J., Análisis de Estados Financieros, Ed. McGraw-Hill (2000), Madrid. 112 2008-2009 4.2.3 Asignaturas del Tercer Curso Asignaturas del Tercer Curso ACTIVIDADES PRACTICAS ART. 9.5 R.D. 1497/87 Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6524 Código ECTS E-LSUD-3-BA-64-6524 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo Anual 9,0 Teóricos 0,0 Prácticos 9,0 Teóricos Prácticos 7,8 PROFESORES FONSECA DIAZ, ANA ROSA (Prácticas de Laboratorio) MONTES PEON, JOSE MANUEL (Prácticas de Laboratorio) ANTOLIN CANO, CARLOS (Prácticas de Laboratorio) CARUS VILLAZON, MARIA COVADONGA (Prácticas de Laboratorio) FERNANDEZ RODRIGUEZ, ENRIQUE (Prácticas de Laboratorio) MASTRAL LAMARCA, MARIA ROSA BLANCA (Prácticas de Laboratorio) LANDAJO ALVAREZ, MANUEL (Prácticas de Laboratorio) GASCON GARCIA-OCHOA, FERNANDO (Prácticas de Laboratorio) LOPEZ BAYON, SUSANA (Prácticas de Laboratorio) SAMPEDRO CARRERA, ELISEO (Prácticas de Laboratorio) GARCIA FERNANDEZ, VICTORINO (Prácticas de Laboratorio) RAMOS CARVAJAL, MARIA DEL CARMEN (Prácticas de Laboratorio) ALVAREZ RODRIGUEZ, JESUS (Prácticas de Laboratorio) FERNANDEZ FERNANDEZ, PEDRO MANUEL (Prácticas de Laboratorio) LOPEZ FERNANDEZ, MARIA BEGOÑA (Prácticas de Laboratorio) PRESNO CASQUERO, MARIA JOSE (Prácticas de Laboratorio) ALVARGONZALEZ RODRIGUEZ, MERCEDES (Prácticas de Laboratorio) GARCIA ALVAREZ, EMILIO (Prácticas de Laboratorio) ALVAREZ FERNANDEZ, MANUEL JOSE (Prácticas de Laboratorio) LUCIO-VILLEGAS URIA, MARGARITA COVADONGA (Prácticas de Laboratorio) FERNANDEZ LOPEZ, ANGEL ANTONIO (Prácticas de Laboratorio) GARCIA ENRIQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Prácticas de Laboratorio) MENDEZ FERNANDEZ, LUIS (Prácticas de Laboratorio) FERNANDEZ MEANA, MARIA CONCEPCION (Prácticas de Laboratorio) ALVAREZ PEREZ, MARIA BELEN (Prácticas de Laboratorio) ROBLES LORENZANA, CRISTINA (Prácticas de Laboratorio) RODRIGUEZ ENRIQUEZ, EDUARDO (Prácticas de Laboratorio) RUEDA MARTINEZ, JOSE ALEJO (Prácticas de Laboratorio) CABAL GARCIA, ELENA AGUSTINA (Prácticas de Laboratorio) ORDIZ FUERTES, MONICA (Prácticas de Laboratorio) MENDEZ RODRIGUEZ, MARIA DE LA PAZ (Prácticas de Laboratorio) RODRIGUEZ PEREZ, JESUS MANUEL (Prácticas de Laboratorio) ARBESU LOPEZ, MARIA PILAR (Prácticas de Laboratorio) VALDES LLANEZA, ANA (Prácticas de Laboratorio) GONZALEZ DIAZ, MANUEL (Prácticas de Laboratorio) MENENDEZ ALONSO, EDUARDO JOSE (Prác 113 2008-2009 4.2.4 Asignaturas Optativas Asignaturas Optativas ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RR. NATURALES Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6525 Código ECTS E-LSUD-3-BA-ECON-63-6525 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES ALBA ALONSO, JOSE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Suscitar en los estudiantes curiosidad por la evolución del pensamiento económico sobre el uso de los recursos Dotar a los alumnos de herramientas para abordar problemas ambientales, bajo una perspectiva económica Acercar a quienes cursen la asignatura al conocimiento de los problemas y soluciones en torno a la sosteniblidad global CONTENIDOS INTRODUCCIÓN 1.- La consideración económica de los recursos naturales 2.- Concepto y dimensiones de los recursos naturales 3.- Las externalidades y los instrumentos pigouvianos 4.-.Planteamientos coasianos 5.- Valoración económica del medioambiente 6.- Experiencias y desafíos tras Rio 7.- Hacia un desarrollo sostenible: estrategias e indicadores METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación será continua. La calificación final se determinará a partir de la nota del ejercicio de examen, más la nota de las prácticas desarrolladas a lo largo del curso. Se plantearán debates, propuestas de ensayos y prácticas en el aula informática. Quienes lo prefieran podrán optar a realizar únicamente el examen final escrito como única forma de evaluación. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RIVAS, D.: Estructura Económica y Desarrollo Sostenible, Ed. Cideal. Madrid ROMERO, C. : Economía de los recursos ambientales y naturales. Alianza Editorial. Madrid. RIERA, P. et al. Manal de economía ambiental y de los recursos naturales. Ed. Thomson. Madrid. 114 2008-2009 Asignaturas Optativas HISTORIA ECONOMICA DE ESPAÑA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6526 Código ECTS E-LSUD-3-BA-EC HI-55-6526 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES ANTOLIN CANO, CARLOS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Análisis de la evolución económica española con especial atención en la epoca contemporanea. CONTENIDOS TEMA I. De las economías de la Prehistoria al inicio de la Edad media. 1.-Los pueblos depredadores y la Revolución Neolítica. 2.-Las colonizaciones económicas. 3.- Razones económicas y políticas de la conquista romana. 4.- Integración de Hispania en el mundo romano. 5.-La crisis del siglo III y la economía en el Bajo Imperio. Estructuras económicas y sociales en el umbral de las invasiones germánicas. 6.- La economía en la España visigoda. La debilidad de la monarquía visigoda y la invasión del Islam. TEMA II. La economía de España en la Edad Media. 1.- La España musulmana y la España cristiana durante la Alta Edad Media. 2.- La expansión de la España cristiana durante los siglos XI-XIII. Los avances de la Reconquista y la plenitud del movimiento repoblador. 3.- La agricultura, la artesanía y el comercio. 4.- La crisis del siglo XIV en la Península. TEMA III. España durante los siglos XVI a XVIII 1.- Las características del Antiguo Régimen y la política de las monarquías autoritarias 2.- La expansión por ultramar y el descubrimiento de América: la organización del comercio con Indias y la administración del monopolio. El sistema colonial español. 3.- El tesoro americano y la revolución de los precios en España. 4.- La evolución de los sectores económicos. La política imperial y las deudas de la Real Hacienda. 5.- La regresión de la economía española en el siglo XVII. 6.- Las nuevas directrices de la monarquía borbónica. TEMA IV. La crisis del Antiguo Régimen y los inicios de la revolución liberal. 1.- La Ilustración en España. 2.- Los principios de la ideología liberal. 3.-Economía y política en el primer tercio del siglo XIX. TEMA V. Reformas y transformaciones en el mundo agrario.1.- Objetivo de las reformas del siglo XIX. 2.- La política agraria y la legislación delEstado liberal. 3.- Las etapas del proceso desamortizador. Consecuencias de la desvinculación civil y eclesiástica. 4.- El desarrollo de la agricultura española en el siglo XIX. 5.- La contracción aggraria finisecular y las respuestas a la crisis.TEMA VI. Población e industria en el siglo XIX español. 1.- La población y los movimientos poblacionales. 2.- Los problemas planteados al desarrollo industrial. 3.- Minería y siderurgia. 4.- El sector textil. Otros sectores industriales. 5.-Consolidación y límites de la industrialización en España ( 1874 1913).TEMA VII. Mercado interior, transportes y comercio exterior. 1.- Las diversidades regionales y el mercado interior. 2.- Los problemas del transporte. 3.- La construcción de la red ferroviaria. 4.- El comercio exterior y la política arancelaria. TEMA VIII. Hacienda y finanzas en el siglo XIX. 1.- Las reformas fiscales. 2.- Las fluctuaciones de la política monetaria. 3.- El Estado y las entidades bancarias: del Banco de San Carlos al Banco de España. 4.- Las entidades financieras privadas. 4.- La Banca española en el último cuarto del siglo XIX. TEMA IX. La población española en el siglo XX. 1.- La 115 2008-2009 Asignaturas Optativas modernización demográfica. 2.- La emigración exterior. 3.- Los movimientos migratorios internos. 4.- Urbanización, trabajo y capital humano. TEMA X. España en el primer tercio del siglo XX. 1.- La situación a principios de siglo. 2.-Los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española. 3.- España durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) 4.- La Depresión de los años 30 y sus efectos sobre la economía española. TEMA XI. La Segunda República española. Los problemas de la República y las bases del programa republicano. 2.- Agricultura y legislación agraria. 3.- La minería, la industria y el sector empresarial. 4.-Comercio exterior y política monetaria. 5.- La Haciende de la República. 6.- Los problemas sociales.TEMA XII. De la guerra civil a la liberalización económica (1936 -1959) 1.España durante la guerra civil. 2.- Autarquía y nacionalismo económico. 3.- La flexibilización de la política autárquica. 4.-El Plan de Estabilización y Liberalización económica de 1959. TEMA XIII. Crecimiento transformaciones y crisis de la economía española. La incorporación a las estructuras comunitarias europeas. 1.-La apertura al exterior durante los años 60. 2.- Los Planes de Desarrollo y la política fiscal. 3.- Banca, inversión y capital exterior. 4.- España ante la crisis de los años 70. La integración en la Comunidad Económica Europea. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases Teóricas: Explicacion ydesarrollo del contenido del Programa. Clases prácticas: manejo de fuentes y bibliografía; realización de trabajos segïn las pautas que se establezcan. Evaluación: Examen escrito sobre los contenidos teóricos. Valoración del as pácticas. En condiciones idóneas podrá aplicarse un sistema de evaluación continuada. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ANES, G ( ed.) Historia Económica de España de los siglos XIX y XX. Circulo de Lectores.Barcelona, 1999. CARRERAS, Albert y TAFUNELL, Xavier. Historia Económica de la España Contemporánea. Ed. Crítica. Madrid, 2004.COMIN, F. y otros. Historia Económica de España. Siglos X a XX. Ed. Crítica. Barcelona 2002. HARRISON J. Historia económica de la España Contemporánea. Ed. Vicens ( bolsillo). Barcelona, 1980. MUNCK, T. (ed.) Historia económica regional de España, siglos XIX y XX,. Ed. Crítica. Barcelona, 2001. NADAL, J. El fracaso de la Revolución Industrial en España, Ed. Ariel. Barcelona 1975. NADAL, J., CARRERAS, A. Pautas regionales de industrialización (siglos XIX y XX), Ariel.Barcelona, 1990. PRADOS DE LA ESCOSURA, L. De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España. Alianza Editorial, Madrid,1998. SIMON SEGURA, F. Manual de Historia Económica MUndial y de España. Ed. Centro de Estudios Ramon Areces. Madrid, 1990. TORTELLA, G. (1994), El desarrollo económico de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Alianza. Madrid 1994. VICENS VIVES, J. Historia Económica de España. Ed. Vicens ( bolsillo) Barcelona, 1981. VOLTES BOU, P. Historia de la economía española en los siglos XIX y XX. (2 vols.) Editora Nacional, Madrid, 1974. 116 2008-2009 Asignaturas Optativas HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6527 Código ECTS E-LSUD-3-BA-EC HI-54-6527 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES NAHARRO QUIROS, ELENA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Análisis de la evolución económica mundial y de sus instituciones con especial referencia a las épocas moderna y contemporánea. CONTENIDOS TEMA 1. La crisis del mundo antiguo y la economía europea en MEDIEVOTEMA 2. La expansión atlántica. TEMA 3. Evolución económica de la Europa Moderna. TEMA 4. Las revoluciones liberales burguesas de finales del siglo XVIII. TEMA 5. La Revolución Industrial en Gran Bretaña. TEMA 6. Difusión de la Revoluciónn Industrial. TEMA 7. El desarrollo de la economía europea en el siglo XIX. Políticas comerciales y sistemas monetario. TEMA 8. De la Gran Depresión a la Primera Guerra Mundial. TEMA 9. La Primera Guerra Mundial y la expansión de postguerra. TEMA 10. De la crisis de 1929 a la Segunda Guerra Mundial. TEMA 11. La economía internacional desde la 2ª guerra mundial hasta la crisis de los 70. TEMA 12. La evolución económica desde el periodo 1970 hasta la configuración de un nuevo orden internacional. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final conforme al temario de la asignatura. La fecha será la fijada en el calendario oficial de exámenes. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALDCROFT, D.H.: Historia de la economía europea, 1914-1980, Barcelona, Crítica, 1997. CAMERON, R., Historia económica Mundial. Desde el Paleolítico hasta el presente, Madrid, 1990, Alianza Universidad. CLOUGH, S.B. y RAPP, R.T., Historia Económica de Europa, Ed. Omega, Barcelona, 1979. DAVIS, R., La Europa Atlántica. Desde los descubrimientos hasta la industrialización, ed. Siglo XXI, Madrid, 1976. HEILBRONER, R.L., Vida y doctrina de los grandes economistas, ed. Aguilar, 2ª reimpresión, Madrid, 1982. HUBBARD, W.H., Historia social y económica del sigli XX, Alianza Editorial, Madrid, 1992. NIVEAU, M: Historia de los hechos económicos contemporáneos, Barcelona, 1977, Ed. Ariel. OCAMPO SUAREZVALDES, J., Historia económica Mundial y de España, Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1997. PALMER, R. y COLTON, J. Historia Contemporánea, Ed. Akal, Madrid, 1980. PIRENNE,HENRY, Historia Económica y Social de la Edad Media, Ed. F.C.E., México, 1939. SIMON SEGURA, F., Manual de Historia Económica Mundial y de España, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1990. TORTELLA CASARES, G., Introducción a la Economía para historiadores, Ed. Tecnos, Madrid, 1986. VICENS VIVES, J., Historia Económica de España, Edit. Vicens Vives, 8ª reedición, Barcelona, 1985. 117 2008-2009 Asignaturas Optativas SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6530 Código ECTS E-LSUD-3-BA-SCLG-61-6530 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,2 Teóricos 3,5 Prácticos 1,7 PROFESORES FONSECA ALVAREZ, MANUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS La asignatura introducirá a los alumnos y alumnas en las nociones básicas del pensamiento sociológico. Se comenzará con una introducción elemental a la Sociología a través de sus objetivos y métodos. Se continuará con un análisis sociológico del mundo económico y laboral, insistiendo particularmente en la empresa como organización. Se pretende que los alumnos y alumnas adquieran habilidades básicas de razonamiento, de análisis y de crítica para comprender el entorno empresarial en el que se desarrollará su futura actividad laboral. CONTENIDOS 1. Introducción a la Sociología. 2. Las organizaciones modernas: la empresa como organización económica. 3. Globalización, nuevas tecnologías y empresa. 4. Sistemas de relaciones laborales: actores e instituciones de la vida empresarial. 5. Empresa y empresariado. 6. Sindicalismo y acción sindical en la empresa. 7. La intervención estatal en las relaciones laborales. 8. Mercado de trabajo y estructura ocupacional. 9. Negociación colectiva y conflicto laboral. 10. Sistemas de relaciones laborales en Europa. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Además de las explicaciones del profesor, se procurará que los alumnos participen activamente en el desarrollo de la asignatura a través de exposiciones, coloquios y estudio de casos. El examen supondrá un 80% de la de la calificación final, y el 20% restante se obtendrá mediante la realización de las prácticas y trabajos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Infestas Gil, A. (2001): Sociología de la empresa, Salamanca, Amarú Ediciones. Lucas Marín, A. (2002): Sociología de las organizaciones, Madrid, McGraw Hill. Miguélez, F. y Prieto, C. (1999): Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI. Köhler, H.-D. (2005): Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales, Madrid, Delta Publicaciones. 118 2008-2009 Asignaturas Optativas TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6531 Código ECTS E-LSUD-3-BA-SCLG-60-6531 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES GARCIA ESPEJO, MARIA ISABEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Conocer de forma general las diferentes técnicas concretas de uso habitual en las Ciencias Sociales. CONTENIDOS 1.- La investigación social. El método científico, sus etapas. Las perspectivas de análisis: las técnicas cuantitativas y las técnicas cualitativas. Fases y tipos de investigación social. 2.- Delimitación del campo de investigación y método de muestreo. 3.- Operaciones preliminares en el diseño de la encuesta. Determinación del problema a investigar y formulación de hipótesis. Variables, su operacionalización. Escalas. 4.- Diseño del cuestionario 5.- Análisis e interpretación de los datos. Tablas de distribución de frecuencias y representaciones gráficas de los datos. Análisis estadístico descriptivo de una variable. Asociación entre variables. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final de carácter teórico-práctico. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GARCÍA FERRANDO, M. et al. (1994): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación . Madrid, Alianza Universidad. (2ª ed.) DUVERGER Maurice (1981): Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona, Ariel. DELGADO, Juan Manuel y Juan GUTIÉRREZ (1994): Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Síntesis. CEA D ANCONA, Mª Angeles (2004): Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid, Síntesis 119 2008-2009 Asignaturas Optativas CONTABILIDAD APLICADA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6532 Código ECTS E-LSUD-3-BA-AC-62-6532 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES ARGUELLES MONTES, RAQUEL (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoría) OBJETIVOS Analizar los efectos que produce la inflación sobre la información contable que suministran las empresas a través de sus cuentas anuales. Conconer el PGC PYMES, dada la importancia de éstas dentro de la economía, y aplicar por tanto sus normas de valoración. Conocer las aplicaciones informáticas para la gestión empresarial. Estudiar las Adaptaciones Sectoriales del Plan General de Contabilidad para sectores de actividad específicos. CONTENIDOS PARTE I - LAS REVALORIZACIONES CONTABLES TEMA 1. LA INFLACIÓN Y LOS VALORES CONTABLES. 1.1 Evolución de los precios de consumo en España como indicativo de la inflación. 1.2 Reglas que rigen la elaboración del Balance. 1.3 Efectos de la inflación sobre el Balance de Situación. 1.4 Efectos de la inflación sobre la Cuenta de Resultados. 1.5 Soluciones contables para épocas de inflación. TEMA 2. LAS REVALORIZACIONES CONTABLES EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE. 2.1 Introducción. 2.2 La normativa mercantil-contable. 2.3 La Ley de Actualización de Balances de 1996. Significado contable. 2.4 Contabilización de la actualización. 2.5 Ventajas y desventajas de las actualizaciones de balances. 2.8 Casos prácticos. PARTE II - PLAN GENERAL CONTABLE DE PYMES TEMA 3. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Y EL PLAN DE PYMES. 3.1 La Reforma Mercantil 3.2 Líneas básicas del Plan de PYMES 3.3 El Marco Conceptual en el Plan de PYMES y en PGC 3.4 Cuentas Anuales en el Plan de PYMES TEMA 4: NORMAS DE VALORACIÓN DEL PLAN DE PYMES. 4.1. Inmovilizado no financiero 4.2. Pasivo Financiero 4.3. El Impuesto de Sociedades 120 2008-2009 Asignaturas Optativas PARTE IV - ADAPTACIONES SECTORIALES DEL P.G.C. TEMA 5. EL PLAN SECTORIAL DE LAS ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO. 5.1 Introducción. 5.2 Entidades destinatarias. 5.3 Principios contables. 5.4 Cuadro de cuentas. Definiciones y relaciones contables. 5.5 Cuentas anuales. 5.6 Normas de valoración. 5.7 Información presupuestaria. PARTE V SISTEMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA 6. APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL. 6.1 Aplicaciones informáticas existentes. 6.2 Sistemas para la contabilidad: Contaplus. 6.3 Sistemas para la gestión: Facturaplus. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Para la evaluación de la asignatura: * Se realizará un examen escrito al finalizar el cuatrimestre en la fecha fijada en el calendario oficial de exámenes, conforme al temario de la asignatura. * Los alumnos podrán optar por la evaluación continua de la asignatura, lo que supondrá la superación de pruebas de todas las partes del temario, junto con la realización de diversas actividades y tareas que se propondrán para su realización en el aula y fuera de ella. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Real Decreto 1514/2007, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1515/2007, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de PYMES. WANDEN-BERGHE LOZANO, J.L. (2008): Contabilidad Financiera. Nuevo Plan General de Contabilidad y de PYMES, Pirámide, Madrid. Real Decreto 2607/1996, de 20 de diciembre, por el que se aprueban las Normas para la Actualización de Balances. PONS ALBENTOSA, L. (1996): Aspectos Fiscales de la Actualización de Balances, UniauditGrant Thornton, Valencia. QUESADA SÁNCHEZ, F. J. (coor.) (1993): Contabilidad e Inflación. Ed. Pirámide, Madrid. 121 2008-2009 Asignaturas Optativas ECONOMIA REGIONAL Y DESARROLLO LOCAL Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6533 Código ECTS E-LSUD-3-BA-ECON-56-6533 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 http://www.innova.uniovi.es/innova/aulanet/aulanet.php PROFESORES RUBIERA MOROLLON, FERNANDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo de esta asignatura es presentar de modo sintético las principales teorías explicativas de las diferencias de desarrollo económico regional y las tendencias de localización espacial de las actividades económicas. Se propone un programa compuesto de cuatro temas que permiten hacer una primera aproximación teórica a la materia. Estos temas teóricos se complementan con una serie de actividades prácticas que sirven para asimilar los conceptos desarrollados y evaluar los conocimientos y habilidades de los estudiantes de la materia. CONTENIDOS Tema 1.- El espacio en economía: distancia, territorio y costes de trasporte Los modelos económicos se construyen normalmente sin valorar que el desarrollo de la actividad económica se produce en un espacio dado que tiene ciertas limitaciones de recursos, barreras geográficas u otros factores que afectan a la economía. Este primer tema trata de introducir al alumno a la compresión de la relevancia del espacio y la distancia en la marcha de la actividad económica. Se revisan los principales ejes de desarrollo en Europa y como afectan a las regiones españolas dada su posición. Se analizan, asimismo, las desigualdades espaciales entre las regiones españolas. Tema 2.- Localización de las actividades económicas en el territorio ¿Porqué ciertas actividades eligen unos emplazamientos y no otros?, ¿qué elementos son claves para comprender las dinámicas de localización y especialización espacial? Este tema muestra las raíces clásicas del análisis de las decisiones de localización espacial: el enfoque de Weber y la jerarquía de lugares de Christaller. Según se desarrollan estos dos enfoques teóricos se tratará de ir comprendiendo las dinámicas empíricas de especialización espacial que están operando en el mundo y en nuestro país. Tema 3.- Origuen y crecimiento de las ciudades. Incidencia de las ciudades sobre el desarrollo de los territorios De lo estudiado en el tema anterior se puede comprender el origuen de las ciudades pero algunas de ellas experimentan crecimientos difíciles de explicar. Este tema trata de abordar las causas que hacen que unas ciudades crezcan más que otras. Se estudiarán los efectos derivados de las Economías externas y como las grandes urbes contribuyen de modo decisivo al crecimento económico de los territorios. Tema 4.- La localización de lasactividades en el espacio urbano. Estructura de las ciudades Este cuarto tema completa el recorrido realizado aportando teorías que ayudan a explicar como 122 2008-2009 Asignaturas Optativas se localizan las actividades económicas denntro de las ciudades. Ello sirve para comprender la forma de las ciudades y las implicaciones económicas, sociales y medioambientales de cada tipo de ciudad. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los contenidos del curso serán desarrollados mediante clases magistrales participativas. Se realizaran coloquios, debates y actividades que complementen las clases teóricas. La evaluación de la asignatura Economía regional y desarrollo local permite ser realizada de dos modos: 1) Opción prueba final única: Aquellos alumnos que no puedan asistir a clase con regularidad (a, al menos, el 80 % de las clases) o que pudiendo asistir prefieran ser evaluados en una prueba final única pueden optar por este modo de evaluación. En la fecha programada (ver cronograma o calendario de exámenes) se realizara un examen final. Este examen significará, para quienes así lo deseen, el 100 por 100 de la nota. Constara de 4 puntos en preguntas tipo test (ocho preguntas a 0,5 las correctas, -0,25 las incorrectas y 0 las no contestadas) y 6 puntos de preguntas de desarrollo breve (entre 3-5 preguntasa contestar en un espacio asignado). La nota se deducirá enteramente de la calificación del examen. 9 o más puntos en el examen implica Sobresaliente. Entre 7 y 8,9 Notable. Entre 5 y 6,9 Aprobado. Quienes obtengan menos de 5 puntos tendrán la calificación de suspenso. La opción de prueba final única implica que no se pueden presentar trabajos ni realizar actividades para subir la nota. Esta es la única opción posible en las convocatorias de Septiembre o Febrero. 2) Opción evaluación continua: Aquellos alumnos que puedan asistir a clase con regularidad (al menos un 80 por ciento de las clases) podrán realizar, si así lo desean, una evaluación continua basada en varias pruebas a lo largo del curso con las que se determina la nota final del estudiante. Las pruebas consistiran en actividades y ejercicios a realizar en clase como parte de la acción docente. Al inicio del curso se precisaran tales pruebas y se fijara la fecha de su realización. Para todos aquellos que obtengan más de un 5 puntos en la suma de las pruebas de evaluación continua y hayan asistido con regularidaad (al menos a un 80 por ciento de las clases) el examen será voluntario (sólo para subir nota). A quienes realicen examen a parte de evaluación continúa se les tomará la nota más alta que obtengan pero siempre que en el examen alcancen, al menos, un 3. En caso de obtener menos de un 3 en el examen y no tener al menos un 7 en la evaluación continua suspenderían. Las pruebas de evaluación continua no sirven para sumarse a la nota del examen. O suman al menos un 5 o simplemente no cuentan y se toma la nota del examen que será obligatorio para superar la asignatura a quienes no obtengan 5 puntos de evaluación continua. Las pruebas sólo podrán ser entregadas en las fechas en las que así estaestablecido. Si no se pueden entregar en esa fecha sin disponer de una causa de fuerza mayor que lo justifique simplemente no se obtendrían los puntos correspondientes esa prueba pudiendo realizar el resto de pruebas. La falta de una o varias pruebas de evaluación continúa no impide seguir realizando el resto. El alumno debe saber simplemente que nota puede alcanzar sin las pruebas que no presente. Esta opción de evaluación continua solo es valida durante el curso para la convocatoria de 123 2008-2009 Asignaturas Optativas junio. Si no se aprueba o completa en Septiembre o Febrero sólo es valida la opción de prueba final única. Es muy importante que el alumno valore en función de sus horarios, posibilidades e intereses que tipo de evaluación desea realizar al principio del curso. Cualquier duda sobre el sistema de evaluación se puede resolver mediante consulta por correo, en clase o en tutorías. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BÁSICA: POLÈSE, M. (1998): Economía urbana y regional: introducción a la relación entre territorio y desarrollo, LUR (Libro Universitario Regional), Cartago. COMPLEMENTARIA: BOGART, W.T. (1998): The Economics of Cities and Suburbs, Prentice Hall, Upper Saddle River. CUADRADO ROURA, J.R. (dir.) (1998): Convergencia regional en España. Hechos, tendencias y perspectivas, Fundación Argentaria - Visor, Madrid. HENDERSON, J. VERNON (1988): Urban Development. Theory, Fact, and Illusion, Oxford University Press. Nueva York. HENDERSON, J. VERNON y THISSE, J. F. (eds.) (2004): Handbook of Regional and Urban Economics: Cities and Geography, Elservier North Holland, Amsterdam. O SULLIVAN, A. (2003): Urban Economics, McGraw-Hill, Nueva York. 124 2008-2009 Asignaturas Optativas IDIOMA EMPRESARIAL (FRANCES) Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6535 Código ECTS E-LSUD-3-BA-LANG-58-6535 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES MATHIEU ., ANNE FRANÇOISE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS A) Grammaire ; vocabulaire 1. Révision de la grammaire de base du français afin d'être sûr de son acquisition. 2. Apprentissage d'autres éléments grammaticaux plus complexes en fonction du niveau des étudiants. 3. Acquisition du vocabulaire de la vie quotidienne et dans le monde du travail. B) Savoir s'exprimer oralement, dans la vie quotidienne et dans le monde du travail. C) Connaissance de la France et de la culture française. D) Réfléchir sur ses objectifs professionnels et ses atouts en vue de la recherche dïun emploi et les exprimer oralement (entretien dïembauche) et par écrit (le curriculum vitae et la lettre de motivation). CONTENIDOS Esta asignatura propone una revisión de la gramática francesa y una especialización empresarial en el aprendizaje del idioma francés ; además se trata de hablar en frances con fluidez y de conocer la cultura de este país. Se dirige a alumnos/as que tengan cierto nivel en el idioma. Se ruega haber cursado por lo menos la asignatura Francés comercial I o tener un nivel equivalente. No se admitirán alumnos/as principiantes. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Communication écrite : exercices de grammaire ; exercices de rédaction. Communication orale : se présenter, etc. ; jeux de rôles. Lecture de documents choisis en fonction du niveau des étudiants. La evaluación tendrá dos partes (ambas obligatorias) : primero, una evaluación de la competencia oral a lo largo del cuatrimestre ; segundo, el examen final en junio que evaluará la competencia escrita. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Un ensemble de textes et d'exercices sera mis à disposition des étudiants au fur et à mesure des cours. BLOOMFIELD (A.) et TAUZIN (B.), Affaires à suivre. Cours de français professionnel de niveau intermédiaire, Paris, Hachette, 2001. GREGOIRE (M.) et THIEVENAZ (O.), Grammaire progressive du français avec 500 125 2008-2009 Asignaturas Optativas exercices, Paris, CLE International, 1995. GRUNEBERG (A.) et TAUZIN (B.), Comment vont les affaires ? Cours de français professionnel pour débutants, Paris, Hachette, 2000. JIMENEZ (E.), PASTOR (E.) et TAPIA (I.), Lïespagnol des affaires, Paris, Librairie Générale Française, 1993. 126 2008-2009 Asignaturas Optativas IDIOMA EMPRESARIAL (INGLES) Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6536 Código ECTS E-LSUD-3-BA-LANG-57-6536 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES GARCIA ENRIQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Inglés Empresarial es una asignatura optativa dirigida a alumnos con un nivel de inglés general medio-bajo que quieran introducirse en el estudio del inglés en diferentes aspectos de la empresa CONTENIDOS TEMA 1. La estructura de la compañía. TEMA 2. Objetivos y estrategia. TEMA 3. Historia de la compañía. TEMA 4. El comercio minorista. TEMA 5. El producto y su marketing. TEMA 6. El personal, motivación y productividad. TEMA 7. La empresa y su entorno. TEMA 8. Política financiera. TEMA 9. La ética en la empresa. TEMA 10. La competencia entre empresas. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Cada tema, y siempre dentro de un contexto empresarial, constará de: LECTURA: Ejercicios de comprensión y búsqueda de palabras y expresiones. LISTENING: Escuchar y ordenar información. Tomar notas. Contestar preguntas. LENGUA: Se dedicará especial atención al léxico de cada tema asi como a las estructuras gramaticales más importantes. Se verán cartas, faxes, C.V. y memoranda El alumno podrá superar la asignatura a través de trabajos continuados a lo largo del cuatrimestre. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA: ROBBINS, S. 2000. First Insights into Business, Harlow: Longman. RECOMENDADA: BRIEGER, N., COMFORT, J., 1992. Language Reference for Business English, London: Prentice Hall International. BRIEGER, N., SWEENEY, S., 1994, The Language of Business English, London, Prentice Hall International. BOWEN, T., 1997, Build your Business Grammar, Hove: Language Teaching Publications. FLOWER, J., 1990, Build your Business Vocabulary, Hove: Language Teaching Publications. MORRISON MILNE, J.M., 1994, Business Language Practice, Hove: Language Teaching Publications. STRUTT, P., 1992, Longman Business English Usage, London: Longman. 127 2008-2009 Asignaturas Optativas ANALISIS BURSATIL Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6540 Código ECTS E-LSUD-3-BA-FINC-48-6540 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES MENDEZ FERNANDEZ, LUIS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Teoría de la inversión financiera. Mercados y títulos. Diversificación de riesgos. La teoría de Carteras y de Mercado de Capitales. Estrategias de inversión en un mercado eficiente. Análisis de títulos. Análisis fundamental. Valoración y estrategias de inversión en renta fija y variable. Valoración de activos condicionales: futuros y opciones. Análisis técnico. Estrategias. Indicadores de mercado. Tipos de gráficos. CONTENIDOS Tema I. Mercados de capitales eficientes. 1.1. Eficiencia en los mercados de capitales. 1.2. La Eficiencia y sus tipos. 1.3. Contrastes empíricos. Tema II. Análisis fundamental. 2.1. Concepto y ámbito en el que se mueve. 2.2. Técnicas de análisis y sus componentes. 2.3. Sistemas de valoración de empresas. 2.4. Estrategias de inversión en renta variable. Tema III. Análisis Técnico. 3.1. Fundamentos de la Teoría Dow. 3.2. Herramientas que utiliza. 3.3. Principales formaciones o figuritas chartistas. 3.4. Indicadores y osciladores más empleados. Tema IV. Modelos de valoración de activos. 4.1. Rentabilidad y riesgo de una cartera. 4.2. Modelo de Markowitz. 4.3. El modelo de Mercado. 4.4. Valoración de activos según el CAPM. 4.5. Otros modelos de valoración: APT. Tema V. Análisis de títulos de renta fija. 5.1. Cálculo del rendimiento de un título de renta fija. 5.2. Cálculo del riesgo. Duración. 5.3. Estrategias de inversión. Tema VI. Opciones y futuros. 6.1. Características de un contrato de opción. 6.2. Valoración teoríca de una opción. 6.3. Estrategias de inversión con opciones. 6.4. Características de un contrato de futuros. 6.5. Estrategias de inversión con futuros. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final conforme al temario de la asignatura. La fecha del examen será la fijada en el calendario oficial de exámenes. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIERWAG, GERALD (1991): Análisis de la duración. La gestión del riesgo de tipo de interés, Alianza. BREALEY, R. MYERS, S. (1995): Fundamentos de financiación empresarial, McGraw-Hill. CAMINO, D. CARDONE, C. (1995): Gestión del riesgo financiero internacional en la empresa. Teoría y ejercicios resueltos. Dykinson. CASANOVAS, M. (1994): Opciones financieras, Pirámide. DÍEZ DE CASTRO, L. , MASCAREÑAS, J. (1994): Ingeniería financiera. La gestión en los mercados financieros internacionales, McGraw-Hill. FERNÁNDEZ, A.I., GARCÍA OLALLA, M. (1992): Las decisiones financieras de la empresa, Ariel. FERNÁNEZ BLANCO, M. (1991): Activos, Mercados, Opcioens y Valoración, Analistas Financieros. FERNÁNDEZ, P. (1999): Valoración de Empresas, Gestión 2000. FERNÁNDEZ VALDERRAMA, J.L. (1992): Curso de Bolsa, Tomos I y II, Ariel. FRANCIS, J.C.- ARCHER, S.M. (1977): Análisis y Gestión de Cartera de Valores, ICE. GÓMEZ 128 2008-2009 Asignaturas Optativas BEZARES, F. (1993): Gestión de Carteras, DDB. LARS TVEDE (1989): La Psicología del Mercado Bursátil, Deusto. LÓPEZ LUBIÁN, F.J. - GARCÍA ESTÉVEZ, P. (2005): Bolsa, mercados y técnicas de inversión, McGraw-Hill. MALKIEL, B. (1992): Un paseo aleatorio por Wall Street, Alianza. MARTÍN, M. - MARTÍN, J.L. - OLIVER, M.D. - TORRE, A. (1995): La operativa en los mercados financieros. Casos prácticos, Ariel. MARTÍNEZ ABASCAL, E. (1999): Invertir en Bolsa. Conceptos y estrategias, McGaw-Hill. MARTÍNEZ ABASCAL (1993): Futuros y opciones en la gestión de carteras, McGraw-Hill. MAULEÓN, I. (1991): Inversiones y riesgos financieros, Espasa-Calpe. ORIOL AMAT - X. PUIG (1999): Análisis Técnico Bursátil, Gestión 2000. RODRÍGUEZ, L. - PAREJO, J.A. - CUERVO, A. - CALVO, A. (2000): Manual de Sistema Financiero Español. SHARPE, W.F. (1974): Teoría de Cartera y del Mercado de Capitales, Deusto.SOUFI, S. (1995): Los mercados de futuros y opciones. Estrategias para ganar, Pirámide. SUÁREZ SUÁREZ, A.S. (1996): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide. 129 2008-2009 Asignaturas Optativas ANALISIS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6541 Código ECTS E-LSUD-3-BA-MATH-45-6541 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 http://www.uniovi.es/ecocuan/Asignaturas/aof.htm PROFESORES LAFUENTE ROBLEDO, MANUEL (Practicas en el Laboratorio, Teoría) SANCHEZ ALVAREZ, ISIDRO (Practicas en el Laboratorio, Teoría) OBJETIVOS Descripción y análisis cuantitativo de las operaciones de préstamo y empréstitos. Introducción a la valoración de seguros de vida. CONTENIDOS 1. PRÉSTAMOS (I) 1.1 Concepto. Elementos. Cuadro de amortización. 1.2 Métodos clásicos de amortización. 1.3 Características comerciales. Interés efectivo. TAE y CER. 1.4 Valor financiero, usufructo y nuda propiedad. 2. PRÉSTAMOS (II) 2.1 Préstamos a tipo de interés variable. 2.2 Análisis de la cancelación anticipada. 2.3 Hipotecas inversas. 2.4 Operaciones asimiladas: Leasing y renting. 3. EMPRÉSTITOS 3.1 Concepto. Elementos. 3.2 Cuadro de amortización. 3.3 Modalidades habituales de amortización. 3.4 Bonos y Obligaciones del Estado. 3.5 Rentabilidad financiero-fiscal. 4. INTRODUCCIÓN A LA MATEMÁTICA ACTUARIAL 4.1 Teoría de la supervivencia. Tablas de mortalidad. 4.2 Rentas actuariales. 4.3 Primas. Reserva matemática. 5. APLICACIONES INFORMÁTICAS 130 2008-2009 Asignaturas Optativas Las clases prácticas incluirán el análisis de las operaciones financieras mediante la utilización de hojas de cálculo (EXCEL) METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGIA: Clases magistrales, problemas prácticos, prácticas de informática, trabajos, análisis de casos. EVALUACIÓN: El alumno podrá optar por dos métodos de evaluación alternativos: 'evaluación final' mediante un examen global en la fecha fijada por el centro en el periodo de exámenes, o bien 'evaluación continua' mediante la realización de pruebas periódicas, prácticas de informática y análisis de casos a lo largo del periodo docente. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PABLO LÓPEZ, A. (2000): Manual práctico de matemática comercial y financiera. Vol I. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. PABLO LÓPEZ, A. (2001): Manual práctico de matemática comercial y financiera. Vol II. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. PABLO LÓPEZ, A. (2002): Valoración financiera. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. 131 2008-2009 Asignaturas Optativas CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6542 Código ECTS DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Teóricos Prácticos PROFESORES ALVAREZ PEREZ, MARIA BELEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Profundizar en el conocimiento de la Contabilidad Financiera, de modo que el alumno sea capaz de tener el suficiente grado de destreza para comprender los fundamentos contables y sus implicaciones sobre las cuentas anuales. Todo ello con la finalidad última de poder aprovechar la utilidad de la información financiera para el buen funcionamiento de la empresa. CONTENIDOS PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA. TEMA 1.- LA ARMONIZACIÓN CONTABLE 1.1.- El proceso normalizador a nivel internacional. 1.2.- Estructura del P.G.C. SEGUNDA PARTE: LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. TEMA 2: CONCEPTO DE RESULTADO 2.1.- Presentación del resultado. 2.2.- Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables. TEMA 3: RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS 3.1.- Concepto y valoración. 3.2.- Condiciones para el reconocimiento de los ingresos. 3.3.- Reconocimiento en venta de bienes. 3.4.- Reconocimiento en prestación de servicios. TEMA 4: RECONOCIMIENTO DE LOS GASTOS 4.1.- Concepto y valoración. 4.2.- Condiciones para el reconocimiento de los gastos. 4.3.- Contingencias. 4.4.- Hechos posteriores al cierre de los estados contables. TEMA 5: EL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS 5.1.- El impuesto corriente 5.2.- Activos y pasivos por impuesto diferido 5.3.- Valoración de activos y pasivos por impuesto corriente y diferido 5.4.- Gasto (ingreso) por impuesto sobre beneficios 5.5.- Contingencias fiscales TERCERA PARTE: EL BALANCE TEMA 6: EL BALANCE 61.- Elementos del Balance. 132 2008-2009 Asignaturas Optativas 6.2.- Clasificación de las partidas del Balance. TEMA 7.- ACTIVO Y PASIVO CORRIENTE 7.1.- Características y clasificación. 7.2.- Tratamiento contable y valoración. TEMA 8.- INVERSIONES FINANCIERAS 8.1.- Concepto y clasificación de las inversiones financieras. 8.2.- Valoración de las inversiones financieras. TEMA 9.- INMOVILIZADO MATERIAL 9.1.- Concepto y valoración. 9.2.- Formas especiales de adquisición. 9.3.- Operaciones de arrendamiento financiero. 9.4.- Correcciones valorativas. TEMA 10: INMOVILIZADO INTANGIBLE 10.1.- Concepto y valoración. 10.2.- Tratamiento contable de las diferentes partidas. 10.3.- Correcciones valorativas. TEMA 11.- PATRIMONIO NETO Y PASIVO NO CORRIENTE 11.1.- Recursos propios: composición y tratamiento contable. 11.2.- Aspectos generales del pasivo no corriente. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final compuesto de cuestiones teóricas y supuestos prácticos BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LEGISLACIÓN Reglamento (CE) 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de 2002, relativo a la aplicación de normas internacionales de contabilidad (DOCE nº 43 de 11 de septiembre). LEY 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional en base a la normativa de la Unión Europea. Real Decreto Legislativo 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE de 20 de noviembre). Real Decreto Legislativo 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (BOE de 21 de noviembre). Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido del Impuesto de Sociedades (BOE de 11 de marzo). Real Decreto 1777/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades (BOE de 6 de agosto). LIBROS DE CONSULTA ALONSO PÉREZ, A. Y POUSA SOTO, RAQUEL (2007): Casos Prácticos del Nuevo Plan General de Contabilidad para PYMES, CEF, Madrid. AMADOR, S. y ROMANO, J. (2008): Manual del Nuevo Plan General Contable, CEF, Madrid. CAÑIBANO, L. Y MORA A. (2006): Las Normas Internacionales de Información Financiera: análisis y aplicación, Editorial Civitas, Madrid. CERVERA OLIVER, M. (2008): Contabilidad Financiera adaptada al nuevo PGC, CEF, Madrid. 133 2008-2009 Asignaturas Optativas FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F.J. (2007): Nuevo Plan General Contable. 205 Supuestos Prácticos, Ed. Francis Lefebvre, Madrid. MALLO, C. y PULIDO, A. (2008): Contabilidad Financiera, un Enfoque Actual, Ed. Paraninfo, Madrid. REJÓN LÓPEZ, M. (2008): Manual práctico del nuevo PGC 2008, Grupo editorial universitario, Madrid. SOCIAS SALVÁ, A. (2008): Contabilidad Financiera, El PGC de 2007, Ed. Priámide, Madrid. WADEN-BERGHE LOZANO J.L. (2008): Contabilidad Financiera, Nuevo PGC y de PYMES, Ed. Pirámide, Madrid. 134 2008-2009 Asignaturas Optativas MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6543 Código ECTS E-LSUD-3-BA-FINC-46-6543 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 5,2 Teóricos 3,9 Prácticos 1,3 PROFESORES MENENDEZ ALONSO, EDUARDO JOSE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Análisis de la estructura actual del sistema financiero español, con especial referencia en los mercados y en las instituciones financieras. CONTENIDOS TEMA 1.- SISTEMA FINANCIERO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. CONCEPTOS BÁSICOS. TEMA 2.- EL SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES. TEMA 3.LOS MERCADOS DE CAPITALES. TEMA 4.- LOS MERCADOS MONETARIOS. TEMA 5. -LAS ENTIDADES DE CRÉDITO. TEMA 6.- OTROS INTERMEDIARIOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de alumno se realizará a través de un examen escrito, que incluye una parte teórica (generalmente tipo test) y otra parte práctica sobre cuestiones desarrolladas a lo largo de la asignatura. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BREALEY, R., MYERS, S., (1998), Fundamentos de Financiación Empresarial, Editorial Mc Graw-Hill, Madrid, 5ª edición. CUERVO GARCÍA, A., PAREJO GAMIR, S., RODRÍGUEZ SÁIZ, L., (2001), Manual de Sistema Financiero Español, Editorial Ariel Economía, Madrid, 14ª Edición. MENÉNDEZ ALONSO, E. (2002), 500 Cuestiones Resueltas sobre las Bolsas de Valores, Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 1ª Edición. MENÉNDEZ ALONSO, E. (2001), 250 Frases y Experiencias sobre las Bolsas de Valores, Editorial Gestión 2000, Barcelona, 1ª Edición. MENÉNDEZ ALONSO, E. (2004), Problemas y prácticas sobre los mercados financieros, Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 1ª Edición. ROSS, S.A., WESTERFIELD, R.W., JORDAN, B.D. (1996), Fundamentos de Finanzas Corporativas, Madrid, 2ª Edición. SUÁREZ SUÁREZ, A. S., (1998), Decisiones óptimas de inversión y financiación, Editorial Pirámide, Madrid. 135 2008-2009 Asignaturas Optativas ANALISIS FINANCIERO Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6544 Código ECTS E-LSUD-3-BA-FINC-47-6544 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES FERNANDEZ RODRIGUEZ, ENRIQUE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Estudio y análisis de conceptos y técnicas básicos en el diagnóstico financiero de la Empresa: Equilibrio financiero a corto y largo plazo. Rentabilidad-riesgo. Crecimiento sostenido. Nuevas tendencias. Se busca que al término de la asignatura el alumno este familiarizado con el manejo de los estados económicos financieros, las técnicas empleadas para analizar dichos estados y con términos como el capital circulante, rentabilidad económica y financiera, solvencia, liquidez, crecimiento, de forma que el alumno sea capaz de analizar y valorar las decisiones tomadas por las empresas así como orientar la toma de decisiones futuras CONTENIDOS TEMA 1: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO-FINANCIERO DE LA EMPRESA. 1.1 Introducción. 1.2. El objetivo financiero de la empresa. 1.3.El análisis financiero. TEMA 2: LOS ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Y SU APLICACIÓN EN EL ANÁLISIS EMPRESARIAL. 2.1 Introducción. 2.2 El balance de situación y el estado de equilibrio financiero. 2.3.La cuenta de pérdidas y ganancias del PGC y la cuenta de pérdidas y ganancias analítica. 2.4. Otros estados económico-financieros. 2.5. La influencia de la inflación sobre la información contable. TEMA 3: MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO. 3.1. Objetivos y limitaciones del análisis financiero. 3.2.La metodología de los ratios: Ratios de liquidez. Ratios de Apalancamiento. Ratios de rentabilidad. Ratios de valor de mercado. 3.3. Aplicación de métodos estadísticos al análisis financiero: Modelos de regresión. Análisis del discriminante (Modelo Z de Altman). TEMA 4: LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA. 4.1. Rentas generadas por la empresa: El beneficio, recursos generados y flujos de caja. 4.2. Análisis de la rentabilidad de la empresa: rentabilidad económica y rentabilidad de los fondos propios. TEMA 5: RIESGO Y SOLVENCIA. 5.1. Análisis del riesgo de la empresa: riesgo económico y riesgo financiero. 5.2. Medidas de riesgo conjunto de la empresa. 5.3. Análisis de la solvencia con base en la información contable. TEMA 6: MODELO DE CRECIMIENTO FINANCIERAMENTE SOSTENIBLE. 6.1. Definición del crecimiento financieramente sostenible. 6.2. Descomposición del crecimiento financieramente sostenible. 6.3. Cálculo del crecimiento sostenible y seguro de las ventas. TEMA 7: LA CREACIÓN DE VALOR EN LA EMPRESA. 7.1. La valoración de la empresa. 7.2. Medidas de creación de valor en la empresa: Ratio q de Tobin. Ratio de valoración METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN - Desarrollo de prácticas y trabajos presenciales y no presenciales - Examen final conforme al temario de la asignatura. La fecha será la fijada en el calendario oficial de exámenes. 136 2008-2009 Asignaturas Optativas BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BREALEY,R. Y MYERS,S. (1993). Fundamentos de Financiación Empresarial. Editorial McGraw Hill. CUERVO GARCÍA,A. (1994). Análisis y planificación financiera. Editorial Civitas. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, A.I. Y GARCÍA OLALLA, M. (1992). Las decisiones financieras de la empresa, Editorial Ariel Economía. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, A.I. (1994). Introducción a las finanzas. Editorial Civitas. FERNANDEZ BLANCO, M. (1992) Dirección financiera de la empresa. Editorial Pirámide. KEOWN,PETTY,SCOTT, MARTIN. (1999). Introducción a las Finanzas, Prentice Hall. JIMENEZ S., GARCIA AYUSO M. Y SIERRA G (2000): Analisis financiero. Editorial Pirámide. CASTAN FERRERO, J.M. (19999: La gestión financiera de la empresa. Editorial Pirámide PISON I. (20019: Dirección y gestión financiera de la empresa. Editorial Pirámide RIVERO P. (2002) Analisis de balances y estados complementarios. Editorial Pirámide GONZALEZJ. (2001): Análisis de la empresa a través de su información economico financiera. Fundamentos teóricos y aplicaciones' Editorial Pirámide GONZALEZ J. (2002): Análisis de la empresa a través de su información económico financiera: Aplicaciones prácticas' Editorial Pirámide 137 2008-2009 Asignaturas Optativas FINANCIACION INTERNACIONAL Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6545 Código ECTS E-LSUD-3-BA-FINC-50-6545 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES FERNANDEZ RODRIGUEZ, ENRIQUE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS La globalización económica es uno de los factores más relevantes a los que las empresas deben hacer frente en la actualidad. Del mismo modo que el desarrollo económico de un país no puede analizarse sin considerar sus intercambios con el resto del mundo, no es posible concebir la gestión de la empresa sin atender a sus relaciones con el exterior. Así, el entorno en que operan las empresas se caracteriza por una creciente internacionalización de las transacciones comerciales y financieras. Las importaciones y las exportaciones no son operaciones características de empresas de gran tamaño. Incluso las empresas más pequeñas se ven obligadas a buscar clientes y proveedores en el extranjero, contribuyendo así a la internacionalización de las transacciones comerciales. Pocas son hoy las empresas que no venden parte de su producción o prestan servicios a clientes extranjeros o no adquieren recursos necesarios a proveedores de otros países. Por otro lado, la globalización paralela de los mercados financieros posibilita la búsqueda de mejores condiciones de financiación y de colocación de fondos. La financiación de inversiones en el exterior o de operaciones comerciales con empresas y clientes extranjeros requiere el uso de mercados financieros internacionales, lo que permite aprovechar las condiciones más favorables que pudiesen darse frente a la alternativa local. Sin embargo, las operaciones internacionales incorporan un riesgo inexistente en las operaciones dentro del propio país, cual es el riesgo cambiario. La fluctuación de los tipos de cambio y de los valores de las monedas de los países con los que la empresa realiza intercambios suponen un riesgo añadido a los de las propias actividades que la empresa debe gestionar. En esta asignatura el alumno aprenderá aefectuar operaciones de cambio de divisa, utilizando mercados al contado y a plazo, así como a operar en mercados de futuros, fras, opciones y swaps. También se analizan distintas fuentes de financiaación, como los préstamos sindicados, las euroacciones o los títulos internacionales de deuda. Desde los primeros temas del programa, el alumno estará en condiciones de diseñar operaciones sencillas de cobertura del riesgo cambiario, asociado con la volatilidad de los tipos de cambio, con el objeto de asegurar la rentabilidad de las operaciones internacionales y de cubrirse del posible coste que pudiera ocasionar la evolución adversa del precio de las divisas. Del mismo modo, se abordará la realización de operaciones de arbitraje y especulación en mercados internacionales, así como otras operaciones cuyo fin es reducir el coste de la deuda o la adecuación de las condiciones de 138 2008-2009 Asignaturas Optativas financiación alas necesidades de la empresa. En las clases presenciales, el profesor explicará con ejemplos los conceptos teóricos necesarios para comprender el funcionamiento del sistema financiero internacional, los mercados que lo configuran y los activos disponibles en ellos. Durante el curso se comentarán en clase algunas noticias de prensa relacionadas con el contenido de la asignatura y se resolverán ejercicios ilustrativos de las diversas operaciones a las que se ha aludido. CONTENIDOS PARTE I: EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL. TEMA 1: El sistema financiero internacional y el sistema monetario europeo. TEMA 2: La balanza de pagos. PARTE II: LOS MERCADOS DE DIVISAS. TEMA 3: El mercado de divisas al contado. TEMA 4: El mercado de divisas a plazo. PARTE III: LOS MERCADOS DE CAPITALES. TEMA 5: El euromercado: Mercado interbancario de eurodivisas. TEMA 6: Préstamos sindicados en divisas. TEMA 7: Emisiones internacionales de renta fija. TEMA 8: Principales mercados bursátiles extranjeros. PARTE IV: COBERTURA Y GESTIÓN DE RIESGOS. TEMA 9: Cobertura del riesgo cambiario. TEMA 10: Rating y riesgo país. TEMA 11: Futuros financieros y FRAs. TEMA 12: Opciones con instrumentos financieros. TEMA 13: Swaps de divisas y de tipos de interés. PARTE V: PRESUPUESTO DE CAPITAL INTERNACIONAL. TEMA 14: Medios de pago y de financiación. TEMA 15: La decisión de inversión. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de los conocimientos del alumno se hará mediante un examen escrito, cuya nota será complementada con la asistencia a clase y con la participación del alumno en los comentarios prácticos y en las discusiones de casos en el aula, así como con la presentación de ejercicios resueltos y de trabajos voluntarios. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALIBER, R. (1983): Riesgo de Cambio y Financiación de la Empresa, Ed. Pirámide. AMIHUD, Y.; LEVICH, R. M. (ed.) (1994): Exchange Rates and Corporate Performance, Ed. Irvin Publishing. APPLEYARD, D. R.; FIELD, A. J. (1997): Economía Internacional, Ed. McGraw-Hill. ARAGONÉS, J. R. (1990): Economía Financiera Internacional, Ed. Pirámide. BAKER, J. (1998): International Finance, Ed. Prentice Hall. BREALEY, R.; MYERS, S.; MARCUS, A. (1996): Principios de Dirección Financiera, Ed. McGraw-Hill. BUCKLEY, A. (1996): Multinational Finance, Ed. Prentice Hall. CAMINO, D.; CARDONE, C. (1995): Gestión del Riesgo Financiero Internacional en la Empresa: Teoría y Ejercicios Resueltos, Ed. Dykinson. CLARK, E.; LEVASSEUR, M.; ROUSSEAU, P. (1993): International Finance, Ed. Chapman and Hall. 139 2008-2009 Asignaturas Optativas COSTA RAN, L.; FONT VILALTA, M. (1995): Divisas y Riesgos de Cambio, Ed. Esic. DE LA DEHESA, G. (2000): Comprender la Globalización, Ed. Alianza Editorial. DE LA TORRE, A. (1996): Operaciones de Permuta Financiera, Ed. Ariel. DIEZ DE CASTRO, L. J.; MASCAREÑAS PÉREZ-ÍÑIGO, J. (1994): Ingeniería Financiera: La Gestión en los Mercados Financieros Internacionales, Ed. McGraw-Hill. DURÁN, J. J. (1992): Economía y Dirección Financiera de la Empresa, E. Pirámide. DURÁN, J. J. (1997): Mercado de Divisas y Riesgo de Cambio, Ed. Pirámide. ELTON, E. J.; GRUBER, M. J. (1991): Modern Portfolio Theory and Investment Analysis, Ed. John Wiley and Sons. ENG, M.; LEES, F.; MAUER, L. (1998): Global Finance, Ed. Addison Wesley. GÁMEZ, C.; TORRES, J. L. (1997): Teoría Monetaria Internacional, Ed. McGraw-Hill. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, S. (2000): El Sistema Monetario Internacional y el Mercado de Divisas, Ed. Pirámide. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, S.; MASCAREÑAS PÉREZ-ÍÑIGO, J. (1993): El Sistema Monetario Europeo, Ed. Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, S.; MASCAREÑAS PÉREZ-ÍÑIGO, J. (1999): La Globalización de los Mercados Financieros , Noticias de la Unión Europea, nº 172, pp. 15-35. GRABBE, J. O. (1996): International Financial Markets, Ed. Prentice-Hall. GRAUWE, P. (1997): The Economics of Monetary Integration, Ed. Oxford University Press. KOHN, M. (1993): Money, Banking and Financial Markets, Ed. The Dryden Press. KRUGMAN, P. R.; OBSTFELD, M. (1999): Economía Internacional: Teoría y Política, Ed. McGraw-Hill. LAMOTHE, P. (1999): Gestión de Carteras de Acciones Internacionales, Ed. Pirámide. LEVI, M. D. (1997): Finanzas Internacionales, Ed. McGraw-Hill. MARTÍNEZ ESTÉVEZ, A. (2000): Mercados Financieros Internacionales, Ed. Civitas. MASCAREÑAS PÉREZ-ÍÑIGO, J. (2001): Divisas y Tipos de Cambio (enlínea), <http://www.ucm.es/info/jmas/temas/divisas.pdf> (Consulta: 10 de marzo de 2003) MASCAREÑAS PÉREZ-ÍÑIGO, J. (coord.); DE LA ORDEN, M. C.; COSTA RAN, L.; 140 2008-2009 Asignaturas Optativas FONT VILALTA, M. (1996): Finanzas Internacionales: Activos Financieros y no Financieros, Ed. Pirámide. MASCAREÑAS PÉREZ-ÍÑIGO, J. (coord.); GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, S.; ARAGONÉS GONZÁLEZ, J. R.; ÁLVAREZ, A. (1996): Mercado de Divisas y Análisis Técnico del Mercado Financiero, Ed. Pirámide. MOCHÓN, F.; GARCÍA, F.; GÓMEZ, J. J. (1995): La Financiación de la Empresa en el Exterior, Ed. McGraw-Hill. ONTIVEROS, E. (1984): Mercados de Futuros en Instrumentos Financieros, Ed. Pirámide. ONTIVEROS, E.; BERGES, A.; MANZANO, D.; VALERO, F. J. (1992): Mercados Financieros Internacionales, Ed. Espasa Calpe. PALAZUELOS, E. (1998): La Globalización Financiera: La Internacionalización del Capital Financiero a Finales del Siglo XX, Ed. Síntesis. PILBEAM, K. (1998): International Finance, Ed. McMillan. RIEHL, H.; RODRÍGUEZ, R. (1985): Mercados de Divisas y Mercados de Dinero, Ed. Interamericana. SALVATORE, D. (1995): Economía Internacional, Ed. McGraw-Hill. SERANTES, P. (2001): Gestión Financiera del Comercio Exterior: Casos Prácticos, Ed. ICEX. SHAPIRO, A. (1996): Multinational Financial Management, Ed. Prentice Hall. SIMON, Y. (1992): Finance Internationale: Questions et Exercices Corrigès, Ed. Economica. SOLNIK, B. (1993): Inversiones Internacionales, Ed. Addison Wesley Iberoamericana. TORRERO, A. (2001): Internacionalización de las Bolsas y de las Finanzas, Ed. Pirámide. TUGORES, J. (1997): Economía Internacional e Integración Económica, Ed. McGraw-Hill. TYGIER, C. (1988): Basic Handbook of Foreign Exchange, Ed. Euromoney. VARELA, F. (1998): Nuevos Cauces de la Financiación Internacional, Ed. Biblioteca Nueva. VARELA, F.; VARELA, M. (1998): Sistema Monetario y Financiación Internacional, Ed. Pirámide. 141 2008-2009 Asignaturas Optativas PLANIFICACION FINANCIERA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6546 Código ECTS E-LSUD-3-BA-FINC-49-6546 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES FONSECA DIAZ, ANA ROSA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Se indicará como se debe desarrollar la planificación global de la empesa tanto a corto coo a largo plazo haciendo referencia a los distintos modelos de planificación utilizados en la empresa, analizando de forma concreta la gestión de tesorería, al gestión de existencias y la política comercial de la empresa En esta asignatura se busca que al término de la asignatura el alumno pueda analizar de forma autónoma distintas alternativas de gestión y seleccionar o elegir aquellas que más beneficien a la empresa desde el punto de vista de la rentabilidad, liquidez o riesgo, valorando cambios en las políticas y decisiones que pudieran mejorar la situación de una empresa en momentos determinados del tiempo CONTENIDOS TEMA 1: LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA COMO INSTRUMENTO DE APOYO A LA DIRECCIÓN 1.1 La planificación empresarial 1.2 Tipos de planificación 1.3 El proceso de planificación 1.4 Condiciones de eficacia de la planificación financiera TEMA 2: LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO 2.1 La gestión financiera del circulante 2.2 La gestión de tesorería. 2.2.1. Necesidad de la gestión de Tesorería. 2.2.2. Variables que influyen en las necesidades de Tesorería. 2.2.3. Objetivos de la gestión de Tesorería. 2.2.4. Modelos de gestión de Tesorería: Modelo Baumol. Modelo Miller y Orr. 2.2.5 Elaboración de presupuestos de tesorería 2.3 La gestión de inventarios. 2.3.1 Necesidad de la gestión de inventarios. 2.3.2 Modelos de gestión de inventarios: Modelo general. Sistema de punto de pedido. Sistema cíclico o de cobertura. 2.3.3 La curva ABC de existencias. 2.4 La gestión de la cartera de clientes 2.4.1 Necesidad de la gestión de la Cartera de Clientes. 2.4.2 Políticas de crédito y cobro. 2.4.3 El proceso de concesión de créditos. 2.4.4 La gestión de cuentas de clientes en las entidades de crédito. TEMA 3: PLANIFICACIÓN FINANCIERA A MEDIO Y LARGO PLAZO 3.1 Funciones, objetivos y naturaleza del plan financiero a largo plazo 3.2 Proceso de elaboración del plan financiero a largo plazo 3.3 Modelos de planificación financiera METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN - Desarrollo de prácticas y trabajo presenciales y no presenciales 142 2008-2009 Asignaturas Optativas - Examen final conforme al temario de la asignatura. La fecha del examen será la fijada en el calendario oficial de exámenes. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BACHILLER CACHO, A.; LAFUENTE FÉLEZ, A. y SALAS FUMÁS, V. (1987): Gestión Económico-Financiera del Circulante. Editorial Pirámide. BREALEY,R. Y MYERS,S. (1994). Fundamentos de Financiación Empresarial. 4ª Edición. Editorial McGraw Hill. CUERVO GARCÍA,A.(1994). Análisis y planificación financiera. Editorial Civitas. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, A.I. (1994). Introducción a las finanzas. Editorial Civitas. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, A.I. Y GARCÍA OLALLA, M. (1992). Las decisiones financieras de la empresa. Editorial Ariel Economía. FERNANDEZ BLANCO, M. (1992) Dirección financiera de la empresa. Editorial Pirámide. HARRINGTON, D. y WILSON, B. (1989): Corporate Financial Analysis. Editorial Dow Jones Irwin. KEOWN,PETTY,SCOTT, MARTIN. (1999). Introducción a las Finanzas. Prentice Hall. STICKNEY, C.P. (1993): Financial Statement Analysis. Editorial The Dryden Press. CASTAN FARRERO, J. M., (1999): La gestión financiera de la empresa. Editorial Pirámide. CORTES J.A. (2002): ïLa gestión de tesorería de la A a la Z' Editorial CISS PARRA GUERRERO F. (1996): Gestión de stocks' Editorial ESIC PINDADO, J. (2001): Gestión de tesorería en la empresa' Editorial Pirámide PISON I. (2001): Dirección y gestión financiera de la empresa. Editorial Pirámide SANTANDREU MARTINEZ E. (2001): Manual de gestión del circulanye' Editorial Gestión 2000 TOMAS J. AMAT O. Y ESTEVE M. (2002): Como analizan las entidades financieras a sus clientes. Editorial Gestión 2000 TOMAS J. AMAT O. Y ESTEVE M. (2002): Casos prácticos de aïnálisis del riesgo de crédito. Editorial Gestión 2000 143 2008-2009 Asignaturas Optativas AUDITORIA I Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6547 Código ECTS E-LSUD-3-BA-AC-37-6547 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES CABAL GARCIA, ELENA AGUSTINA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo esencial de esta asignatura es iniciar al alumno en la auditoría de cuentas y ello conlleva por su parte el desarrollo de las siguientes competencias: Conocer la naturaleza y alcance de la auditoría. Identificar e interpretar el marco jurídico y normativa aplicable a la auditoría de cuentas. Conocer los requisitos para ser auditor de cuentas y ejercer como tal. Conocer todos los aspectos vinculados a la independencia y responsabilidad del auditor. Conocer el trabajo que debe hacer un auditor para poder emitir un informe de auditoría sobre las cuentas anuales de una entidad (planificación del trabajo, estudio y evaluación del control interno, obtención y evaluación de evidencia, papeles de trabajo). Saber redactar informes de auditoría e interpretarlos adecuadamente a efectos de analizar las cuentas anuales a las que van referidos. CONTENIDOS En el mundo empresarial la contabilidad se erige como un sistema de información esencial ya que establece los principios y normas a partir de los cuales las empresas deben elaborar sus estados financieros, dichos estados serán posteriormente depositados en los Registros Mercantiles donde quedan a disposición de cualquier usuario interesado en analizarlos para conocer la situación de la empresa y así poder tomar decisiones respecto a la misma. Aunque los estados financieros deben representar la situación de la empresa han sido elaborados por la propia empresa, de ahí que cualquier usuario de los mismos, antes de analizarlos, quiera conocer la calidad de la información que va a manejar en su análisis, es decir, saber si realmente esos estados son fiables y representativos de la situación de la empresa. En este sentido es esencial la Auditoría Contable, pues el auditor de cuentas es un profesional independiente que tras revisar los estados contables de la empresa emite un informe de auditoría en el que expresa su opinión experta e independiente sobre la fiabilidad, razonabilidad y validez de los estados financieros publicados por las empresas. La asignatura permite a los alumnos: Conocer todos los entresijos de una actividad profesional a la que pueden dedicarse al profundizar en el estudio de la naturaleza y objetivos de la función auditora, abundando en el marco jurídico regulador del ejercicio de la auditoría y en los aspectos a tener en cuenta a efectos de la emisión de un informe de auditoría. Actuar como usuarios efectivos de los servicios del auditor al estar en condiciones de interpretar adecuadamente el contenido de los distintos tipos de informes de auditoría de cuentas anuales, cuestión que resulta esencial para un adecuado análisis de las mismas. Eltemario detallado de la asignatura es el que a continuación se presenta: 144 2008-2009 Asignaturas Optativas - TEMA 1: NATURALEZA DE LA AUDITORÍA : 1. Información financiera y auditoría. 2. Clasificación de la auditoría. 3. La audittoría de cuentas. - 3.1 Concepto y clasificación de la auditoría de cuentas. -3. 2 Elementos definitorios de la auditoría de cuentas. 4. Desarrollo de la auditoría de cuentas en España. - TEMA 2: REGULACION DE LA AUDITORÍA DE CUENTAS EN ESPAÑA: 1. Marco legal de la auditoría de cuentas. 2. El auditor de cuentas. -2.1. Acceso a la condición de auditor. 2.2. Ejercicio de la auditoría. 3. La auditoría de cuentas. -3.1. Obligatoriedad. -3.2. Nombramiento de auditores. -3.3. Desarrollo de la auditoría. 4. Organización de la profesión auditora. -4.1. Corporaciones profesionales. -4.2. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). 5. Situación de la Auditoría de Cuentas en España. -TEMA 3: NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE AUDITORÍA: 1. Normas de auditoría generalmente aceptadas o Normas Técnicas de Auditoría (NTA). 2. Procedimientos de auditoría. 3. Técnicas de auditoría. -TEMA 4: NORMAS GENERALES O PERSONALES: 1. El profesional de la auditoría. 2. Formación técnica y capacidad profesional. 3. Independencia, integridad y objetividad. 4. Diligencia profesional. 5. Responsabilidad. 6. Secreto profesional. 7. Honorarios y comisiones. 8. Publicidad. 9. Norma Técnica de Auditoría sobre relación entre auditores. - TEMA 5: NORMAS SOBRE EJECUCIÓN DEL TRABAJO (I): PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO Y SUPERVISIÓN: 1. Visión general del desarrollo del trabajo. 2. Contacto con el cliente, estudio preliminar y contrato o carta de encargo. 3. Planificación del trabajo. 4. Supervisión de los trabajos de auditoría. - TEMA 6: NORMAS SOBRE EJECUCIÓN DEL TRABAJO (II): EL CONTROL INTERNOY LA AUDITORÍA: 1. El sistema de control interno. 2. Conocimiento del sistema de control interno por el auditor. 3. Estudio y evaluación del sistema de control interno. 4. Norma Técnica de Auditoría sobre la obligación de comunicar las debilidades significativas de control interno. - TEMA 7: NORMAS SOBRE EJECUCIÓN DEL TRABAJO (III): PROGRAMA DE AUDITORÍA Y EVIDENCIA: 1. El programa de auditoría. Objetivos y factores que le afectan. 2. Contenido y diseño del programa de auditoría. 3. La evidencia como soporte de la opinión del auditor. 4. Importancia relativa y riesgo probable. - TEMA 8: NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO (IV): LOS PAPELES DE TRABAJO: 1. Los papeles y hojas de trabajo. 2. Tipología de los papeles de trabajo. Estructura y contenidos. 3. Organización de la documentación del trabajo. 4. Propiedad y custodia de los papeles de trabajo. -TEMA 9: NORMAS PARA LA PREPARACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS (I): 1. Concepto de informe de auditoría de cuentas anuales y Normas para la elaboración de informes. 2. Elementos del informe de auditoría. 3. Tipología de los informes de auditoría de cuentas anuales según la opinión. 4. Circunstancias con posible efecto en la opinión del auditor. 5. Casos prácticos. - TEMA 11: NORMAS PARA LA PREPARACIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA DE CUENTAS (II): 1. Consideración de los hechos posteriores. 2. El informe de gestión. 3. Otros aspectos. 4. Contribución del informe de auditoría al análisis de la información contable empresarial. 5. Informes especiales. 6. Casos prácticos. 145 2008-2009 Asignaturas Optativas METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: Exposición de teoría y resolución de casos prácticos. Los alumnos disponen de seis horas semanales de tutorías para realizar las consultas que estimen oportunas en relación con la asignatura, así como para coordinar la realización de trabajos voluntarios de forma individualizada o por parejas. Evaluación: La evaluación se realizará primordialmente en función del examen escrito, con contenido teórico y práctico, que tendrá lugar al final del primer cuatrimestre en la fecha fijada en el calendario oficial de exámenes. Asimismo se valorará la resolución voluntaria de las actividades prácticas que la profesora proponga en el aula (máximo 1 punto), la realización de trabajos, individuales o por parejas, que con carácter voluntario y de acuerdo con el profesorado puedan realizar los alumnos (máximo 2 puntos) y se controlará la asistencia a clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LEGISLACIÓN: - Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas (B.O.E. 15.7.88). - Ley 19/1989, de 25 de julio, de Reforma parcial y adaptación de la legislación mercantil a las Directivas de la Comunidad Económica Europea (CEE) en materia de sociedades (B.O.E. 27.7.89). - Ley 2/1995, de 23 de marzo, por la que se aprueba la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada (B.O.E. 24.3.95). - Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero (Ley Financiera), que modifica la Ley 19/1988 (B.O.E. 23 11.2002) - Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (B.O.E. 27.12.89). - Real Decreto Legislativo 1636/1990, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento que desarrolla la Ley de Auditoría de Cuentas (B.O.E. 27.12.90). - Real Decreto 1784/1996, de 19 de junio, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Mercantil (B.O.E. 31.7.96). - Real Decreto 180/2003, de 14 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1636/1990, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento que desarrolla la Ley 19/1988 (B.O.E. 27 2.2003). NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA DE CARÁCTER GENERAL (actualizado a 9/4/2008): Resolución de 19 de enero de 1991, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publican las Normas Técnicas de Auditoría, modificadas por Resolución de 1 de diciembre de 1994. Resolución de 16 de marzo de 1993, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre control de calidad. Resolución de 31 de mayo de 1993, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre aplicación delprincipio de empresa en funcionamiento. 146 2008-2009 Asignaturas Optativas Resolución de 1 de septiembre de 1994, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre la obbligación de comunicar las debilidades significativas de control interno. Resolución de 20 de diciembre de 1996, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre utilización del trabajo de expertos independientes por auditores de cuentas. Resolución de 14 de junio de 1999, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre el concepto de importancia relativa. Resolución de 15 de junio de 1999, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre la carta de manifestaciones de la dirección. Resoluciónde 16 de junio de 1999, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre contrato de auditoría o carta de encargo. Resolución de 17 de junio de 1999, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre el efecto 2000. Resolución de 15 de junio de 2000, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre errores e irregularidades. Resolución de 24 de julio de 2001, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre estimaciones contables. Resolución de 25 de julio de 2001, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre procedimientos analíticos. Resolución de 26 de julio de 2001, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre cumplimiento de la normativa aplicable a la entidad auditada. Resolución de 26 de septiembre de 2002, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideración del trabajo realizado por auditoría interna. Resolución de 25 de febrero de 2003, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre relación entre auditores. Resolución de 26 de febrero de 2003, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre hechos posteriores. Resolución de 23 de junio de 2003, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre la auditoría de cuentas en entornos informatizados. Resolución de 24 de junio de 2003, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre confirmaciones de terceros. Resolución de 19 de septiembre de 2003, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre Evidencia de auditoría. Consideraciones adicionales en determinadas áreas . Resolución de 25 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre los saldos de apertura en una primera auditoría. Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades que exteriorizan procesos de administración. Resolución de 21 de diciembre de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre utilización de técnicas de muestreo y de otros procedimientos de comprobación selectiva. Resolución de 22 de diciembre de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 147 2008-2009 Asignaturas Optativas por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre otra información incluida en documentos que acompañan a las cuentas anuales auditadas. NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA PARA TRABAJOS ESPECÍFICOS (actualizado a 9/4/2008): Resolución de 23 de octubre de 1991, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Elaboración del Informe previsto en el supuesto del artículo 292 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (en adelante TRLSA). Resolución de 23 de octubre de 1991, delInstituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Elaboración del Informe previsto en los supuestos establecidos en los artículos 64,147,149 y 225 del TRLSA. Resolución de 10 de abril de 1992, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Elaboración del Informe Especial sobre aumento de capital por compensación de créditos, supuesto previsto en el artículo 156 del TRLSA. Resolución de 27 de julio de 1992, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Elaboración del Informe Especial sobre aumento de capital con cargo a reservas, en el supuesto establecido en el artículo 157 del TRLSA. Resolución de 28 de julio de 1994, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Elaboración del Informe requerido por la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 30 de septiembre de 1992 por la que se modifica la de 18 de enero de 1991, sobre información pública periódica de las Entidades emisoras de valores admitidos a negociación en Bolsas de Valores. Resolución de 1 de diciembre de 1994, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Elaboración del Informe Especial y Complementario al de auditoría de las cuentas anuales de las entidades de crédito. (Por Resolución del ICAC de 14 de marzo de 2006 se ha aprobado una nueva Norma Técnica en sustitución de ésta. Véase esta Norma en el apartado de Normas Técnicas Provisionales). Resolución de 1 de diciembre de 1994, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Elaboración del Informe Especial y Complementario al de auditoría delas cuentas anuales de las entidades de seguro. Resolución de 5 de diciembre de 1995, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Elaboración del Informe Especial y Complementario al de auditoría de las cuentas anuales de las Cooperativas con Sección de Crédito. Resolución de 25 de junio de 2003, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica sobre el Informe Especial requerido por el artículo 3.6 del Real Decreto 1251/1999, de 16 de julio, sobre sociedades anónimas deportivas, conforme a la redacción dada por el Real Decreto 1412/2001. Resolución de 26 de junio de 2003, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica sobre el Informe Especial relativo a determinada información semestral de las sociedades anónimas deportivas (artículo 20.5 del Real Decreto 1351/1999). Resolución de 16 de junio de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Elaboración del Informe especial sobre exclusión del derecho de suscripción preferente en el supuesto del artículo 159 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas. Resolución de 20 de diciembre de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría de Elaboración del Informe complementario al de auditoría de cuentas anuales de Empresas de Servicios de Inversión y sus 148 2008-2009 Asignaturas Optativas Grupos. Resolución de 1 de marzo de 2007, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría de Elaboración del Informe complementario al de auditoría de cuentas anuales de las Entidades de Crédito. NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA PROVISIONALES (actualizado a 9/4/2008): . Actualmente no se encuentra ninguna en esta situación. LIBROS: - CAÑIBANO, L.: 'Curso de Auditoría Contable', Pirámide, Madrid. - CASALS, R.; GASSO, J.M. y SORIA, C.: 'Fundamentos de Auditoría', Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, Madrid. - COOPERS&LYBRAND: Los nuevos conceptos del control interno , Díaz de Santos, Madrid. - INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA (ICJCE): Auditoría, ICJCE, Madrid. - INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS (ICAC) (Varios años): 'Situación de la auditoría en España', BOICAC, varios números. - INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS (IFAC): 'Normas Internacionales de Auditoría de la IFAC', Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, Madrid. - LÓPEZ ALDEA, J.: 'Fundamentos Básicos de Auditoría de Cuentas', True and Fair auditores, Zaragoza. - REGISTRO DE ECONOMISTAS AUDITORES (REA): 'Auditoría , REA, Madrid. - REGISTRO DE ECONOMISTAS AUDITORES (REA): 'Papeles de trabajo', REA, Madrid. - REGISTRO DE ECONOMISTAS AUDITORES (REA): 'Manual práctico de control interno', REA, Madrid. - SÁNCHEZ FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, J. L.: Teoría y práctica de la Auditoría I. Concepto y metodología , Tomo I, Pirámide, Madrid. PÁGINAS WEB: - INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS (ICAC): www.icac.meh.es - REGISTRO DE ECONOMISTAS AUDITORES (REA): www.rea.es - INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA (ICJCE): www.icjce.es - INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS (IFAC): www.ifac.org 149 2008-2009 Asignaturas Optativas CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6548 Código ECTS E-LSUD-3-BA-FINC-41-6548 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES ARBESU LOPEZ, MARIA PILAR (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Definir el grupo de empresas, el conjunto consolidable y las clases de dominio. Aplicar los métodos de consolidación que correspondan en cada caso y, una vez efectuados los ajustes y eliminaciones inherentes a todo proceso de consolidación, formular las cuentas anuales consolidadas. CONTENIDOS TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA CONSOLIDACIÓN. 1.1. Concentraciones de empresas. 1.2. Los grupos de sociedades. 1.3. Consolidación de estados financieros. 1.4. Disposiciones legales aplicables en España. TEMA 2. NORMAS DE CONSOLIDACIÓN. 2.1. Los grupos de sociedades a la luz de la legislación mercantil. 2.2. Presunciones. 2.3. Los subgrupos. 2.4. Las sociedades multigrupo. 2.5. Las sociedades asociadas. TEMA 3. OBLIGACIÓN DE CONSOLIDAR. 3.1. Sociedades obligadas a consolidar. 3.2. Exenciones a la obligación de consolidar. 3.3. Métodos y procedimiento de consolidación. Aplicación de los mismos. TEMA 4. PROCESO DE CONSOLIDACIÓN. 4.1. Diagrama de dependencias. 4.2. Homogeneizaciones. 4.3. Agregación. 4.4. Eliminaciones y ajustes. 4.5. Hojas de trabajo. TEMA 5. MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL (I). 5.1. Eliminación inversión-fondos propios. 5.2. Diferencia de primera consolidación. 5.3. Intereses de los socios externos. TEMA 6. MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL (II). 6.1. Consolidaciones posteriores a la fecha de adquisición. 6.2. Las reservas en sociedades consolidadas. 6.3. Cálculo de la participación de los socios externos. 150 2008-2009 Asignaturas Optativas TEMA 7. MÉTODO DE INTEGRACIÓN PROPORCIONAL. 7.1. Concepto y ámbito de aplicación. 7.2. Proceso de consolidación. TEMA 8. PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN EQUIVALENCIA. 8.1. Concepto y ámbito de aplicación. 8.2. Proceso de consolidación. TEMA 9. MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL. ELIMINACIONES. 9.1. Eliminaciones créditos/débitos recíprocos. 9.2. Eliminaciones por operaciones internas. 9.2.1. Eliminaciones por operaciones de existencias. 9.2.2. Eliminaciones por operaciones de inmovilizado. 9.2.3. Eliminaciones por operaciones de servicios. 9.2.4. Eliminaciones por operaciones de activos financieros. 9.3. Eliminaciónde dividendos internos. TEMA 10. MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL. MODIFICACIÓN DEL PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN. 10.1. Inversiones adicionales alcanzando el control por adquisiciones sucesivas. 10.2. Inversiones adicionales poseyendo el control. TEMA 11. MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL. CONSOLIDACIÓN DE LOS DOMINIOS INDIRECTOS. 11.1. Participaciones indirectas. 11.2. Consolidación simultánea y por etapas. TEMA 12. CONVERSIÓN DE CUENTAS EN MONEDA EXTRANJERA. 12.1. Métodos del tipo de cambio de cierre. 12.2. Método monetario-no monetario. TEMA 13. CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS. 13.1. Formulación de las cuentas anuales consolidadas. 13.2. Balance de Situación consolidado. 1 13.3. Cuenta de Pérdidas y Ganancias consolidada. 13.4. Memoria consolidada. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final conforme al temario de la asignatura. Además, se tendrá en cuenta la asistencia a clase y la entrega resuelta de los ejercicios propuestos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA: ALVAREZ MELCÓN, S. (1999): Consolidación de Estados Financieros, Mc Graw-Hill, Madrid. DE LAS HERAS MIGUEL, L. (2003): Normas de Consolidación (Comentarios y Casos Prácticos), Centro de Estudios Financieros, Madrid. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J.M. (1993): Consolidación de Estados Contables, Editorial AC, Madrid. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA: LEY 19/1989, de Reforma Parcial y Adaptación de la Legislación Mercantil Española a las Directivas Comunitarias en Materia de Derecho de Sociedades (arts. 42 a 49). REAL DECRETO 1815/1991, para la Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas (BOE nº 310, de 27 de diciembre). 151 2008-2009 Asignaturas Optativas LEY 62/2003, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (BOE nº 313, de 31 de diciembre). NORMATIVA INTERNACIONAL: NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Nº 27 (NIC 27): Estados Financieros Consolidados y Separados. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Nº 28 (NIC 28): Inversiones en Entidades Asociadas. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Nº 31 (NIC 31): Participaciones en Negocios Conjuntos. NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 3 (NIIF 3): Combinaciones de Negocios. 152 2008-2009 Asignaturas Optativas CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6549 Código ECTS E-LSUD-3-BA-AC-43-6549 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES ALVAREZ PEREZ, MARIA BELEN (Tablero, Teoría) ARBESU LOPEZ, MARIA PILAR (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Profundizar en el conocimiento de la Contabilidad Financiera, de modo que el alumno sea capaz de tener el suficiente grado de destreza para comprender los fundamentos contables y sus implicaciones sobre las cuentas anuales. Todo ello con la finalidad última de poder aprovechar la utilidad de la información financiera para el buen funcionamiento de la empresa. CONTENIDOS PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA. TEMA 1.- LA ARMONIZACIÓN CONTABLE 1.1.- El proceso normalizador a nivel internacional. 1.2.- Estructura del P.G.C. SEGUNDA PARTE: LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. TEMA 2: CONCEPTO DE RESULTADO 2.1.- Presentación del resultado. 2.2.- Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables. TEMA 3: RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS 3.1.- Concepto y valoración. 3.2.- Condiciones para el reconocimiento de los ingresos. 3.3.- Reconocimiento en venta de bienes. 3.4.- Reconocimiento en prestación de servicios. TEMA 4: RECONOCIMIENTO DE LOS GASTOS 4.1.- Concepto y valoración. 4.2.- Condiciones para el reconocimiento de los gastos. 4.3.- Contingencias. 4.4.- Hechos posteriores al cierre de los estados contables. TEMA 5: EL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS 5.1.- El impuesto corriente 5.2.- Activos y pasivos por impuesto diferido 5.3.- Valoración de activos y pasivos por impuesto corriente y diferido 5.4.- Gasto (ingreso) por impuesto sobre beneficios 5.5.- Contingencias fiscales TERCERA PARTE: EL BALANCE TEMA 6: EL BALANCE 153 2008-2009 Asignaturas Optativas 61.- Elementos del Balance. 6.2.- Clasificación de las partidas del Balance. TEMA 7.- ACTIVO Y PASIVO CORRIENTE 7.1.- Características y clasificación. 7.2.- Tratamiento contable y valoración. TEMA 8.- INVERSIONES FINANCIERAS 8.1.- Concepto y clasificación de las inversiones financieras. 8.2.- Valoración de las inversiones financieras. TEMA 9.- INMOVILIZADO MATERIAL 9.1.- Concepto y valoración. 9.2.- Formas especiales de adquisición. 9.3.- Operaciones de arrendamiento financiero. 9.4.- Correcciones valorativas. TEMA 10: INMOVILIZADO INTANGIBLE 10.1.- Concepto y valoración. 10.2.- Tratamiento contable de las diferentes partidas. 10.3.- Correcciones valorativas. TEMA 11.- PATRIMONIO NETO Y PASIVO NO CORRIENTE 11.1.- Recursos propios: composición y tratamiento contable. 11.2.- Aspectos generales del pasivo no corriente. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final compuesto tanto de cuestiones teóricas como de supuestos prácticos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LEGISLACIÓN Reglamento (CE) 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de 2002, relativo a la aplicación de normas internacionales de contabilidad (DOCE nº 43 de 11 de septiembre). LEY 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional en base a la normativa de la Unión Europea. Real Decreto Legislativo 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE de 20 de noviembre). Real Decreto Legislativo 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (BOE de 21 de noviembre). Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido del Impuesto de Sociedades (BOE de 11 de marzo). Real Decreto 1777/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades (BOE de 6 de agosto). LIBROS DE CONSULTA ALONSO PÉREZ, A. Y POUSA SOTO, RAQUEL (2007): Casos Prácticos del Nuevo Plan General de Contabilidad para PYMES, CEF, Madrid. AMADOR, S. y ROMANO, J. (2008): Manual del Nuevo Plan General Contable, CEF, Madrid. CAÑIBANO, L. Y MORA A. (2006): Las Normas Internacionales de Información Financiera: análisis y aplicación, Editorial Civitas, Madrid. CERVERA OLIVER, M. (2008): Contabilidad Finanicera adaptada al nuevo PGC, CEF, 154 2008-2009 Asignaturas Optativas Madrid. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F.J. (2007): Nuevo Plan General Contable. 205 Supuestos Prácticos, Ed. Francis Lefebvre, Madrid. MALLO, C. y PULIDO, A. (2008): Contabilidad Finanicera, un Enfoque Actual, Ed. Paraninfo, Madrid. REJÓN LÓPEZ, M. (2008): Manual práctico del nuevo PGC 2008, Grupo editorial universitario, Madrid. SOCIAS SALVÁ, A. (2008): Contabilidad Financiera, El PGC de 2007, Ed. Pirámide, Madrid. WADEN-BERGHE LOZANO J.L. (2008): Contabilidad Financiera, Nuevo PGC y de PYMES, Ed. Pirámide, Madrid. 155 2008-2009 Asignaturas Optativas DERECHO MERCANTIL II Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6550 Código ECTS E-LSUD-3-BA-LAW-42-6550 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES FONSECA CUEVAS, JULIO CARLOS (Teoría) ALONSO-VEGA ALVAREZ, JOSE MARIA (Tablero, Teoría) VERDEJA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Tablero) OBJETIVOS Tipos de sociedades mercantiles y su regulación legal. Derecho concursal. Régimen jurídico de la contabilidad mercantil. CONTENIDOS PRIMERA PARTE. LECCION 1. El empresario social: introducción. LECCION 2. Concepto y principios de la sociedad colectiva. LECCION 3. Concepto y caracteres de la sociedad comanditaria. LECCION 4. Régimen legal e importancia económica de la Sociedad Anónima (SA). LECCION 5. La acción como parte del capital social. LECCIÓN 6. Concepto y clases de órganos de la SA. LECCION 7. Las cuentas anuales de la SA. LECCIÓN 8. Transformación de la SA: régimen jurídoco. LECCIÓN 9. Importancia económica y régimen legal vigente de la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). LECCIÓN 10. Las participaciones sociales: analogías y diferencias con las acciones. LECCION 11. Concepto y clases de órganos de la SRL. LECCION 12. Las cuentas anuales de la SRL: régimen legal. LECCION 13. Transformación de la SRL: régimen legal. LECCIÓN 14. La emisión de obligaciones por sociedades mercantiles como medio de financiación. LECCION 15. Las sociedades de base mutualista: caracteres y clases. SEGUNDA PARTE. LECCION 16. Soluciones jurídicas a la insolvencia del empresario: procedimientos, evolución legislativa y la proyectada reforma de los mismos. LECCIÓN 17. Concepto y clases de quiebra. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final conforme al temario de la asignatura. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BROSETA PONT M.: Manual de Derecho Mercantil, 10ª ed., Madrid, 1994 (con apéndice actualizador de 1995). FERNÁNDEZ RUIZ, J.L., y MARTIN REYES, M. de los A.: Fundamentos de Derecho Mercantil, 2ª ed., dos volúmenes, Madrid, 1999. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J. (Coord.): Derecho Mercantil, 2 volúmenes (vol. I, 4ª ed. Barcelona, 1997, y vol. II, 4ª ed., Barcelona 1998). JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J.: Lecciones de Derecho Mercantil, 5ª ed., Madrid, 1999. SÁNCHEZ CALERO, F.: Instituciones de Derecho Mercantil, 22ª ed., dos volúmenes, Madrid, 1999. SÁNCHEZ CALERO, F.: Principios de Derecho Mercantil, 4ª ed., Madrid, 1999. URIA, R., Derecho Mercantil, 27ª ed., Madrd, 2000. URÍA, R. y MENÉNDEZ, A., (en Estudio Colectivo): Curso de Derecho Mercantil, tomo I, primera edición, Madrid, 1999. VICENT CHULIA, F., Compendio crítico de Derecho Mercantil, tomo I, dos vols., 3ª ed., Barcelona, 1991, tomo II, 3ª ed., Barcelona 1990). VICENT CHULIA, F.: Introducción al Derecho Mercantil, 12ª ed., Valencia, 1999. 156 2008-2009 Asignaturas Optativas INFORMATICA APLICADA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6551 Código ECTS E-LSUD-3-BA-C SCI-40-6551 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0 3,9 Teóricos 1,3 Prácticos 2,6 PROFESORES FERNANDEZ FERNANDEZ, PEDRO MANUEL (Prácticas de Laboratorio, Teoría) SANCHEZ LORDA, PABLO (Prácticas de Laboratorio) OBJETIVOS El programa presentado persigue introducir al alumno en la utilización de un sistema ERP (Enterprise Resource Planning). En concreto, a lo largo del curso se cubren los principales aspectos que incluye un sistema ERP en relación con el apoyo operativo a la realización de transacciones comunes, tanto dentro de la propia empresa (movimientos de mercaderías entre almacenes, gestión de proyectos, etc.), como entre ésta y su entorno (relaciones con proveedores, clientes, bancos, etc.). CONTENIDOS PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Tema 1: Tecnología de Información y Sistemas de Información 1.1. La Tecnología de la Información (TI) en la empresa 1.1.1. Intranets 1.1.2. Extranets 1.1.3. Groupware 1.2. Sistemas de Información (SI) 1.3. Clasificación de los SI 1.4. Los SI de apoyo a las operaciones 1.4.1 SI de Procesamiento de Transacciones 1.4.2 SI de Control de Procesos 1.4.3 SI de Colaboración Empresarial 1.5. Los SI de apoyo gerencial 1.5.1. SI Gerencial 1.5.2. SI de Apoyo a la Decisión 1.5.3. SI Ejecutiva Tema 2: Evolución de los Sistemas de Información 2.1. Visión cronológica 2.2. La integración de los SI 2.3. Los ERP SEGUNDA PARTE: PRÁCTICA CON UN ERP Tema 3: Instalación y configuración del sistema 157 2008-2009 Asignaturas Optativas 3.1. Introducción a Dynamics 3.2. Tipos de instalación 3.3. Instalación del programa 3.4. Configuración técnica del sistema Tema 4: Estructuradel sistema y conocimientos básicos 4.1. La Base de Datos del sistema 4.2. Creación de una Base de Datos nueva 4.3. Características, copias de seguridad y restauraciones 4.4. Grado de ocupación y expansión 4.5. Creación y configuración de una empresa 4.6. Funciones básicas 4.7. Filtros y fórmulas de fechas 4.8. Incorporación de datos del sistema anterior Tema 5: Área operativa de contabilidad 5.1. Configuración de grupos contables generales 5.2. Configuración de grupos de registro de IVA 5.3. Configuración de diarios generales 5.4. Otros aspectos de configuración 5.5. Creación de un plan de cuentas Tema 6: Área operativa de ventas y marketing 6.1. Configuración de grupos contables de clientes 6.2. Otros aspectos de la configuración de ventas y cobros 6.3. Operatoria de clientes 6.4. Documentos de apoyo a la operatoria de ventas y cobros 6.4.1. Ofertas 6.4.2. Pedidos 6.4.3. Facturas 6.5. Liquidación de una deuda mediante un asiento en el diario de cobros Tema 7: Área operativa de compras 7.1. Configuración de grupos contables de proveedores 7.2. Otros aspectos de la configuración de compras y pagos 7.3. Operatoria de proveedores 7.4. Documentos de apoyo a la operatoria de compras y pagos 7.4.1. Ofertas 7.4.2. Pedidos 7.4.3. Facturas 7.5. Liquidación de una deuda mediante un asiento en el diario de pagos Tema 8: Área operativa de existencias 8.1. Configuración de grupos contables de existencias 8.2. Otros aspectos de la configuración de existencias 8.3. Operatoria de productos Tema 9: Área operativa de cartera 158 2008-2009 Asignaturas Optativas 9.1. Funcionalidad del área 9.2. Diversos aspectos de la configuración de compras y pagos 9.3. Origen de los documentos a cobrar 9.3.1. Registro de facturas con forma de pago mediante emisión de efectos 9.3.2. Registro de facturas con forma de pago mediante factoring 9.3.3. Modificación de una factura mediante asiento en el diario de cartera 9.4. Gestión del cobro de los documentos a cobrar 9.4.1. Remesas a entidades de crédito 9.4.2. Impago y recirculación de documentos METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La metodología docente se basará en: a) Clases teóricas basadas en exposición de los temas por parte del profesor y su posterior discusión. b) Clases prácticas en el aula de informática, apoyadas por clases teóricas para introducir ciertos aspectos relevantes de configuración. El sistema de evaluación se apoyará en un examen teórico y otro práctico. El primero tendrá un peso del 30% de la nota final, teniendo el examen práctico un peso del 70%. Opcionalmente, el alumno puede realizar un examen teórico sobre la primera parte del programa (temas 1 y 2), cuyo valor sería del 10% de la nota final, entregando una práctica dirigida al aprendizaje del proceso de configuración de una nueva empresa (con valor de 2 puntos). El examen práctico en el aula de informática tendría un peso del 70% de la nota final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA O BRIEN, JAMES A., Sistemas de Información Gerencial, Irwin McGraw-Hill, ISBN 958-410177-3. MURDICK, ROBERT G., Sistemas de Información Administrativa, Prentice Hall, ISBN 968880-116-X. EDWARD, CHRIS, Fundamentos de Sistemas de Información, Prentice Hall, 84-83222-013-X. 159 2008-2009 Asignaturas Optativas AUDITORIA II Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6552 Código ECTS E-LSUD-3-BA-AC-38-6552 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES ROBLES LORENZANA, CRISTINA (Tablero, Teoría) CABAL GARCIA, ELENA AGUSTINA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo general que se pretende en esta asignatura es que el alumno sea capaz de desarrollar un trabajo de auditoría de cuentas, objetivo que se concretaría en los siguientes aspectos: 1. Conocer, saber interpretar y aplicar las herramientas metodológicas de que dispone el auditor para el desarrollo de sus trabajos de auditoría. 2. Saber planificar los trabajos de auditoría por áreas. 3. Localizar las distintas áreas de trabajo y conocer la problemática contable de cada una de ellas. 4. Identificar los principales objetivos de auditoría a alcanzar en cada área. 5. Analizar las implicaciones de la existencia o inexistencia de controles internos eficaces en el desarrollo del trabajo. 6. Conocer y aplicar los procedimientos de auditoria más convenientes en cada área 7. Saber interpretar los resultados del trabajo de cara a la elaboración del informe de auditoría que resulte más adecuado a la evidencia obtenida CONTENIDOS Tras una revisión previa de los aspectos esenciales sobre el objetivo y finalidad de la Auditoría de Cuentas, tratados en detalle en la asignatura Auditoría I, la finalidad que se pretende con la asignatura Auditoría II es profundizar en el desarrollo del trabajo de auditoría, comenzando por presentar todas las herramientas metodológicas que tiene a su alcance el auditor para posteriormente proceder a su aplicación por áreas, todo ello con el fin de llegar a redactar el informe de auditoría. En particular, el contenido de la asignatura se concreta en los siguientes temas: TEMA 1: AUDITORÍA DE CUENTAS. 1. Definición de la auditoría de cuentas. 2. Visión general del trabajo del auditor. TEMA 2: INMOVILIZADO INMATERIAL O INTANGIBLE. 1. Contenido del epígrafe: 1.1. Relación de cuentas. 1.2. Descripción y registro contable. 1.3. Presentación en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias e información mínima a suministrar en la memoria. 2. Normas de valoración. 160 2008-2009 Asignaturas Optativas 3. Objetivos de auditoría. 4. Control interno. 5. Procedimientos de auditoría. 6. Consideraciones para el informe de auditoría. 7. Ejercicios de aplicación. TEMA 3: INMOVILIZADO MATERIAL E INVERSIONES INMOBILIARIAS 1. Contenido del epígrafe: 1.1. Relación de cuentas. 1.2. Descripción y registro contable. 1.3. Presentación en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias e información mínima a suministrar en la memoria. 2. Normas de valoración. 3. Objetivos de auditoría. 4. Control interno. 5. Procedimientos de auditoría. 6. Consideraciones para el informe de auditoría. 7. Ejercicios de aplicación. TEMA 4: ACTIVOS FINANCIEROS (I). 1. Contenido del epígrafe: 1.1. Relación de cuentas. 1.2. Descripción y registro contable. 1.3. Presentación en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias e información mínima a suministrar en la memoria. 2. Normas de valoración. 3. Objetivos de auditoría. 4. Control interno. 5. Procedimientos de audditoría. 6. Consideraciones para el informe de auditoría. 7. Ejercicios de aplicación. TEMA 5: EXISTENCIAS. 1. Contenido del epígrafe: 1.1. Relación de cuentas. 1.2. Descripción y registro contable. 1.3. Presentación en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias e información mínima a suministrar en la memoria. 2. Normas de valoración. 3. Objetivos de auditoría. 4. Control interno. 5. Procedimientos de auditoría. 6. Consideraciones para el informe de auditoría. 7. Ejercicios de aplicación. TEMA 6: ACTIVOS FINANCIEROS (II): PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR. 1. Contenido del epígrafe: 1.1. Relación de cuentas. 161 2008-2009 Asignaturas Optativas 1.2. Descripción y registro contable. 1.3. Presentación en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias e información mínima a suministrar en la memoria. 2. Normas de valoración. 3. Objetivos de auditoría. 4. Control interno. 5. Procedimientos de auditoría. 6. Consideraciones para el informe de auditoría. 7. Ejercicios de aplicación. TEMA 7: TESORERÍA. 1. Contenido del epígrafe: 1.1. Relación de cuentas. 1.2. Descripción y registro contable. 1.3. Presentación en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias e información mínima a suministrar en la memoria. 2. Normas de valoración. 3. Objetivos de auditoría. 4. Control interno. 5. Procedimientos de auditoría. 6. Consideraciones para el informe de auditoría. 7. Ejercicios de aplicación. TEMA 8: PATRIMONIO NETO 1. Contenido del epígrafe: 1.1. Relación de cuentas. 1.2. Descripción y registro contable. 1.3. Presentación enel balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias e información mínima a suministrar en la memoria. 2. Normas de valoración. 3. Objetivos de auditoría. 4. Control interno. 5. Procedimientos de auditoría. 6. Consideraciones para el informe de auditoría. 7. Ejercicios de aplicación. TEMA 9: PASIVOS FINANCIEROS (I). 1. Contenido del epígrafe: 1.1. Relación de cuentas. 1.2. Descripción y registro contable. 1.3. Presentación en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias e información mínima a suministrar en la memoria. 2. Normas de valoración. 3. Objetivos de auditoría. 4. Control interno. 5. Procedimientos de auditoría. 6. Consideraciones para el informe de auditoría. 7. Ejercicios de aplicación. 162 2008-2009 Asignaturas Optativas TEMA 10: PASIVOS FINANCIEROS (II): DÉBITOS COMERCIALES. 1. Contenido del epígrafe: 1.1. Relación de cuentas. 1.2. Descripción y registro contable. 1.3. Presentación en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias e información mínima a suministrar en la memoria. 2. Normas de valoración. 3. Objetivos de auditoría. 4. Control interno. 5. Procedimientos de auditoría. 6. Consideraciones para el informe de auditoría. 7. Ejercicios de aplicación. TEMA 11: AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN. 1. Contenido del epígrafe: 1.1. Relación de cuentas. 1.2. Descripción y registro contable. 1.3. Presentación en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias e información mínima a suministrar en la memoria. 2. Normas de valoración. 3. Objetivos de auditoría. 4. Control interno. 5. Procedimientos de auditoría. 6. Consideraciones para el informe de auditoría. 7. Ejercicios de aplicación. TEMA 12: HACIENDA PÚBLICA. 1. Contenido del epígrafe: 1.1. Relación de cuentas. 1.2. Descripción y registro contable. 1.3. Presentación en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias e información mínima a suministrar en la memoria. 2. Normas de valoración. 3. Objetivos de auditoría. 4. Control interno. 5. Procedimientos de auditoría. 6. Consideraciones para el informe de auditoría. 7. Ejercicios de aplicación. TEMA 13: PROVISIONES, CONTINGENCIAS Y HECHOS POSTERIORES. 1. Contenido del epígrafe: 1.1. Relación de cuentas. 1.2. Descripción y registro contable. 1.3. Presentación en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias e información mínima a suministrar en la memoria. 2. Normas de valoración. 163 2008-2009 Asignaturas Optativas 3. Objetivos de auditoría. 4. Control interno. 5. Procedimientos de auditoría. 6. Consideraciones para el informe de auditoría. 7. Ejercicios de aplicación. TEMA 14: CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 1. Contenido del epígrafe: 1.1. Relación de cuentas. 1.2. Descripción y registro contable. 1.3. Presentación en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias e información mínima a suministrar en la memoria. 2. Normas de valoración. 3. Objetivos de auditoría. 4. Control interno. 5. Procedimientos de auditoría. 6. Consideraciones para el informe de auditoría. 7. Ejercicios de aplicación. TEMA 15: INFORMES DE AUDITORÍA. 1. Introducción. 2. Normas Técnicas de Auditoría sobre informes. 3. Informes ordinarios. 4. Informes especiales. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: - Exposición en clase por parte del profesor de la teoría y resolución de casos prácticos. - Refuerzo de casos prácticos desarrollados por el alumno voluntariamente fuera de aula, para entregar al profesor que los devolverá una vez corregidos. - Realización voluntaria en aula de prueba escrita puntuable a mitad de cuatrimestre. - Sistema de tutorías de 6 horas semanales en general dedicadas a resolver cualquier duda planteada por alguno de los alumnos de la asignatura y una parte de ellas utilizada para revisar errores puntuales detectados en las pruebas voluntarias, previo aviso del correspondiente interesado. - Examen escrito obligatorio al final del cuatrimestre. EVALUACIÓN: La evaluación se realizará primordialmente en función del examen escrito, teórico-práctico, que, conforme al temario de la asignatura, se desarrollará al final del segundo cuatrimestre en lafecha fijada en el calendario oficial de exámenes. Asimismo se valorará la realización voluntaria de las actividades prácticas que los profesores propongan a lo largo del cuatrimestre y se controlará la asistencia a clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LEGISLACIÓN BÁSICA: - Octava Directiva del Consejo de la Comunidad Económica Europea (84/253/CAE) de 10 de abril, que regula la habilitación de las personas encargadas del control legal de los documentos contables. 164 2008-2009 Asignaturas Optativas - Ley 19/1988, de Auditoría de Cuentas, con las modificaciones introducidas por la Ley 44/2002 de 22 de noviembre, de medidas de reforma del sistema financiero (B.O.E. 23.11.2002). - Ley 19/1989, de 25 de julio, de Reforma parcial y adaptación de la legislación mercantil a las Directivas de la Comunidad Económica Europea (CEE) en materia de sociedades (B.O.E. 27.7.89). - Ley 2/1995, de 23 de marzo, por la que se aprueba la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada. - Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea (B.O.E. 5.7.2007). -Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (B.O.E. 27.12.89). - Real Decreto Legislativo 1636/1990, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento que desarrolla la Ley de Auditoría de Cuentas (B.O.E. 27.12.90). - Real Decreto 1784/1996, de 19 de junio, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Mercantil (B.O.E. 31.7.96). - Real Decreto 180/2003, de 14 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1636/1990, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Auditoría de Cuentas (B.O.E 27.2.03). - Real Decreto 181/2003, de 14 de febrero, por el que se desarrolla el régimen de aplicación de la tasa del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas por emisión de informes de Auditoría de Cuentas Anuales. (B.O.E. 15.2.03). - Real Decreto 1514/2007, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (B.O.E 20.11.2007). - Real Decreto 1515/2007, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables estableecidos para Microempresas (B.O.E 21.11.2007). NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA (4 de abril de 2008): - Normas Técnicas Generales (Resolución 19/1/91) (modificadas por Resolución 1/12/94). - Informe especial sobre emisión de obligaciones convertibles, art. 292 del TRLSA (Resolución 23/10/91). - Informe especial sobre valoración de acciones, art. 64, 147, 149 y 225 del TRLSA (Resolución 23/10/91). - Informe especial sobre aumento de capital por compensación de créditos, art. 156 TRLSA (Resolución 10/4/92). - Informe especial sobre aumento de capital con cargo a reservas, art. 157 TRLSA (Resolución 27/7/92). - Control de calidad (Resolución 16/3/93). - Aplicación del principio de empresa en funcionamiento (Resolución 31/5/93). - Informe especial requerido por la O.M. de 30 de septiembre de 1992 por la que se modifica la de 18 de enero de 1991, sobre información pública periódica de las entidades emisoras de valores admitidos a negociación en Bolsas de valores (Resolución 28/7/94). - Obligación de comunicar las debilidades significativas de control interno (Resolución 1/9/94). - Informe complementario al de auditoría de las cuentas anuales de las entidades de seguro (Resolución 1/12/94). 165 2008-2009 Asignaturas Optativas - Informe complementario al de auditoría de las cuentas anuales de las cooperativas de crédito (Resolución 5/12/95). - Utilización del trabajo de expertos independientes por auditores de cuentas (Resolución 20/12/96). - Informe especial y complementario al de auditoría de las cuentas anuales de las Sociedades y Agencias de Valores y sus Grupos (Resolución 20/7/98). - Importanciarelativa (Resolución 14/6/99). - Carta de manifestaciones de la dirección (Resolución 15/6/99). - Contrato de auditoría o Carta de encargo (Resolución 16/6/99). - Sobre el efecto 2000 (Resolución 17/6/99). - Errores e irregularidades (Resolución de 15/6/00). - Estimaciones contables (Resolución 24/7/01). - Procedimientos analíticos (Resolución 25/7/01). - Cumplimiento de la normativa aplicable a la entidad auditada (Resolución 26/7/01). - Consideración del trabajo realizado por auditoría interna (Resolución 26/9/02). - Relación entre auditores (Resolución 25/2/03). - Hechos posteriores (Resolución 26/2/03). - Auditoría de cuentas en entornos informatizados (Resolución 23/6/03). - Confirmaciones de terceros (Resolución 24/6/03). - Informe especial requerido por el artículo 3.6 del Real Decreto 1251/1999, de 16 de julio, sobre sociedades anónimas deportivas, conforme a la redacción dada por el Real Decreto 1412/2001 (Resolución 25/6/03). - Informe especial relativo a determinada información semestral de las sociedades anónimas deportivas (Resolución 26/06/03). - Evidencia en auditoría. Consideraciones adicionales en determinadas áreas (Resolución 19/9/03). - Saldos de apertura en una primera auditoría (Resolución 25/3/04). - Consideraciones relativas a entidades que exteriorizan procesos de administración (Resolución 26/3/04). - Informe especial sobre exclusión del derecho de suscripción preferente en el supuesto del artículo 159 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (Resolución 16/6/04). - Informe complementario al de auditoría de cuentas anuales de empresas de servicios de inversión y sus grupos (Resolución 20/12/04). - Utilización de técnicas de muestreo y de otros procedimientos de comprobación selectiva (Resolución 21/12/04). -Otra información incluida en documentos que acompañan a las cuentas anuales auditadas (Resolución 22/12/04). - Informe complementario al de uditoría de las cuentas anuales de las entidades de crédito (Resolución 1/03/07) NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA PROVISIONALES (4 de abril de 2008) - No se encuentra ninguna en esta situación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: - ARCENEGUI, J. A.; GÓMEZ, I.; MOLINA, H. (2003): Manual de Auditoría Financiera , Editorial Desclée de Brouwer, S. A., Bilbao. 166 2008-2009 Asignaturas Optativas - AMAT I SALAS, O (1994): Tratado de Contabilidad Superior. AUDITORÍA DE CUENTAS. I. Auditoría Contable. II. Auditoría del área de Impuestos , CEAC, Barcelona. - ARENAS TORRES, P. y MORENO AGUAYO, A. (2008): 'Introducción a la Auditoría financiera', McGrawHill, Madrid. - CAÑIBANO, L.(2001): 'Curso de Auditoría Contable', Pirámide, Madrid. - CAÑIBANO, L.(1994): 'Curso de Auditoría Contable. Casos prácticos', Pirámide, Madrid. - CARRERAS, J.; ESTEFANELL, P. y VALDEPÉREZ, J. (2003): 'Supuestos y soluciones de auditoría', Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), Madrid. - CASALS, R.; GASSO, J.M. y SORIA, C. (2003): 'Fundamentos de Auditoría', Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), Madrid. - INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA (ICJCE) (1993): Concurso-oposición para el ingreso en el ROAC (convocatoria 1991) , ICJCE, Madrid. - INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA (ICJCE) (1995): Curso de Auditoría Aplicada , (Tomos I, II y III), ICJCE, Escuela de Auditoría, Madrid. - INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA (ICJCE) (1996): Auditoría , (Tomos I, II y III), ICJCE, Escuela de Auditoría, Madrid. - INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA (ICJCE) (1996): Concurso-oposición para elingreso en el ROAC (convocatoria 1995) , ICJCE, Madrid. - INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA (ICJCE) (2001): Concurso-oposición para el ingreso en el ROAC (convocatoria 1998) , ICJCE, Madrid. - INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA (ICJCE) (2003): Concurso-oposición para el ingreso en el ROAC (convocatoria 2001) , ICJCE, Madrid. - INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA (ICJCE) (2003): Apuntes de Auditoría , (Tomos I y II), ICJCE, Escuela de Auditoría, Madrid. - INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA (ICJCE) (2007): 'Examen de aptitud profesional (convocatoria 2005)', ICJCE, Madrid. - INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS (IFAC) (2002): 'Normas Internacionales de Auditoría de la IFAC', Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), Madrid. - LÓPEZ ALDEA, J. (1991): 'Fundamentos Básicos de Auditoría de Cuentas'. Volumen I. True and Fair, auditores, Zaragoza. - LÓPEZ ALDEA, J. (1992): 'Auditoría Práctica'. Volumen II. True and Fair, auditores, Zaragoza. - LÓPEZ HERNÁNDEZ, A. M.; NAVARRO GALERA, A.; MAZA VERA, P. (2003): Normativa General de Contabilidad y Auditoría de Cuentas , Tecnos, Madrid. - PEREDA SIGÜENZA, J.M. (1998): 'Supuestos de auditoría', Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid. - REGISTRO DE ECONOMISTAS AUDITORES (REA) (2004): ' Auditoría', REA, Madrid. - REGISTRO DE ECONOMISTAS AUDITORES (REA) (2001): Exámenes teóricos y prácticos para el acceso al ROAC (años 1991, 1995,1998)', REA, Madrid. - REGISTRO DE ECONOMISTAS AUDITORES (REA) (2006): 'Guía de Auditoría', REA, Madrid. - SAN SEGUNDO ONTÍN, A.; SEGOVIA SAN JUAN, A.I.; HERRADOR ALCAIDE, T.C. (2001): 'Introducción a la auditoría financiera', UNED, Madrid. - SÁNCHEZ FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, J.L. (2005): Teoría y práctica de la Auditoría (I) y (II) , Pirámide, Madrid. - SÁNCHEZ J.L.; TEJEIRO, N.; PASCUAL, J. (1992): Metodología Práctica de una Auditoría de Cuentas , Deusto, Bilbao. 167 2008-2009 Asignaturas Optativas PÁGINAS WEB: - INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA (ICJCE): www.icjce.es - INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS (ICAC): www.icac.meh.es - INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS (IFAC): www.ifac.org - REGISTRO DE ECONOMISTAS AUDITORES (REA): www.rea.es 168 2008-2009 Asignaturas Optativas CONTABILIDAD DE GESTION Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6553 Código ECTS E-LSUD-3-BA-AC-39-6553 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES SUAREZ ALVAREZ, EVA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Exponer al alumno la utilidad que presenta la Contabilidad de Gestión de cara a la toma de decisiones empresariales, el control de su grado de consecución y la asignación de responsabilidades. Asimismo, se pretende familiarizar al estudiante con algunas de las técnicas y modelos de gestión más comúnmente utilizados en el desarrollo de los procesos anteriores. CONTENIDOS TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN. TEMA 2.- CONCEPTOS DE COSTE. ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO. TEMA 3.- DIRECT COSTING Y FULL COST. TEMA 4.- LOS PRESUPUESTOS EN LA EMPRESA. TEMA 5.- COSTES ESTÁNDAR. TEMA 6.- CONTABILIDAD POR CENTROS DE RESPONSABILIDAD. TEMA 7.- EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final compuesto de cuestiones teóricos y supuestos prácticos. Asimismo, se valorará la asistencia y participación en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aguilá, S.; Boned, J. L., y Font, J. (2002): Confección de presupuestos y cálculo de desviaciones, Ed. Gestión 2000, Barcelona. Amat i Salas, O.; Soldevila, P., y Aguilà, S. (2000): Ejercicios resueltos de Contabilidad de Costes, Ed. Gestión 2000, Barcelona. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) (1992): El proceso presupuestario en la empresa , Principios de Contabilidad de Gestión, núm. 4, Ed. AECA, Madrid. Blanco Dopico, I.; Aibar Guzmán, B., y Ríos Blanco, L. (2001): Contabilidad de Costes. Cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuestos, Ed. Prentice Hall, Madrid. Blanco Ibarra, F. (coord.) (2006): Ejercicios resueltos de Contabilidad de Costes y Analítica de Gestión, Ed. Deusto, Bilbao. Blanco Ibarra, F. (2003): Contabilidad de Costes y Analítica de Gestión para las decisiones estratégicas, Ed. Deusto, Bilbao. Horngren, Ch. T.; Foster, G., y Datar, S. M. (2001): Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial, Ed. Prentice-Hall , México. Horngren, Ch. T.; Sundem, G. L., y Stratton, W. O. (2001): Introducción a la Contabilidad Administrativa, Ed. Prentice-Hall, México. López Díaz, A., y Menéndez Menéndez, M. (1990): Curso de Contabilidad Interna, Ed. A.C., 169 2008-2009 Asignaturas Optativas Madrid. López González, E.; Mendaña Cuervo, C., y Rodríguez Fernández, M.A. (2000): Ejercicios de Contabilidad de Costes y de Gestión, Ed. Pirámide, Madrid. Mallo, C.; Kaplan, R. S.; Meljem, S., y Giménez, C. (2002): Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión, Ed. Prentice.Hall, Madrid. Mallo, C., y Merlo, J. (1995): Control de gestión y control presupuestario, Ed. McGraw-Hill, Madrid. Mallo, C.; Mir, F.; Requena, J. M., y Serra, V. (1998): Contabilidad de Gestión: cálculo, análisis y control de costes para la toma de decisiones, Ed. Ariel, Barcelona. Moriarity, S., y Allen, C. P. (1990): Contabilidad de Costos, Ed. Compañía Editorial Continental, S.A. (CECSA), México. Polimeni, R. S.; Fabozzi, F. J., y Adelberg, A. H. (1989): Contabilidadd de Costos. Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales, Ed. McGraw-Hill, Bogotá. Rayburn, L. G. (1987): Contabilidad de Costos, Ed. Centrum, Madrid. Rosanas Martí, J. M. (2001): Contabilidad de Costes para toma de decisiones, Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao. Sáenz Torrecilla, A.; Fernández Fernández, A., y Gutiérrez Díaz, G. (2004): Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión, Ed. McGraw-Hill, Madrid. Ucieda Arcas, J. L. (1999): La gestión empresarial: análisis y control, Ed. El Drac, S. L., Madrid. 170 2008-2009 Asignaturas Optativas CONTABILIDAD DE SOCIEDADES Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6554 Código ECTS E-LSUD-3-BA-AC-44-6554 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES RODRIGUEZ ENRIQUEZ, EDUARDO (Tablero, Teoría) ALVAREZ SUAREZ, MARTA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo genérico perseguido consiste en profundizar en el estudio de las peculiaridades contables derivadas de las distintas formas societarias y de la normativa jurídico-mercantil aplicable a las principales operaciones societarias llevadas a cabo por mismas, analizando sus repercusiones. Con la impartición de esta asignatura concluye el proceso de estudio de la Contabilidad Financiera, iniciado en el primer curso y continuado con la asignatura de segundo curso Análisis Contable y Contabilidad Financiera Superior , impartida ésta última en el primer cuatrimestre. Puesto que el contenido de esta materia está muy directamente relacionada con la normativa mercantil, el estudio de la misma abarca el necesario conocimiento del marco jurídico aplicable, el cual resulta imprescindible para que el alumno pueda abordar con las debidas garantías la problemática contable de las distintasoperaciones societarias que pueden llevar a cabo las empresas. CONTENIDOS DESCRIPTOR: El descriptor del Plan de Estudios de Diplomado en Ciencias Empresariales de la Escuela de Estudios Empresariales de la Universidad de Oviedo de 1999 (BOE de 5/10/1999) señala que la materia optativa Contabilidad de Sociedades deberá recoger los aspectos contables de la legislación mercantil. Operaciones societarias . Esta breve descripción del contenido se traduce en el estudio de las sociedades mercantiles: normativa aplicable y operaciones societarias. Constitución, modificaciones de la cifra de capital, fuentes de financiación, clases de acciones o participaciones sociales, autocartera, distribución del resultado, disolución y liquidación. Otras formas sociales: normativa aplicable. TEMARIO: TEMA 1. INTRODUCCIÓN 1. Empresa y sociedad. 2. Empresa individual. 3. Ámbito y contenido de la Contabilidad de Sociedades. 4. Requisitos formales. TEMA 2. SOCIEDADESANÓNIMAS (I) 1. Características 171 2008-2009 Asignaturas Optativas 2. Órganos de la sociedad 3. La acción como parte del capital. 4. La acción como título. 5. La acción como expresión de la condición de socio. 6. Clases de acciones. 7. Valor de la acción. TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS (II) 1. Fundación de la sociedad. 2. Problemas contables de la fundación. 2.1. Simultánea o por convenio. 2.2. Sucesiva o por suscripción pública. 3. Intervención de un sindicato bancario: clases y problemática contable. 4. Accionistas morosos: regulación y reflejo contable. 5. Aportaciones no dinerarias: regulación y reflejo contable. 6. Remuneraciones y ventajas de fundadores y promotores. TEMA 4. SOCIEDADES ANÓNIMAS (III) 1. Las fuentes de financiación. 2. Aspectos jurídicos y económicos de las ampliaciones de capital. 3. Problemática contable de las ampliaciones de capital. 3.1. Nuevas aportaciones: dinerarias y no dinerarias. 3.2. Incorporación de reservas. 3.3. Incorporación de plusvalías. 3.4. Compensación de créditos. 3.5. Conversión de obligaciones. 3.6. Absorción de otra empresa. 4. El derecho preferentte de suscripción. TEMA 5. SOCIEDADES ANÓNIMAS (IV) 1. Reducción de capital: aspectos jurídicos y económicos. 2. Problemática contable de la reducción de capital. 2.1. Por devolución de aportaciones. 2.2. Por condonación de dividendos pasivos. 2.3. Por constitución o aumento de reservas. 2.4. Por eliminación de pérdidas. 2.5. Por otras causas. 3. Reducción de capital con cargo a beneficios o a reservas libres. 4. Acciones propias. 4.1. Regulación jurídica. 4.2. Reflejo contable. TEMA 6. SOCIEDADES ANÓNIMAS (V) 1. Análisis comparativo entre acciones y obligaciones. 2. Emisión de obligaciones: aspectos jurídicos y económicos. 3. Problemática contable de la emisión de obligaciones. 4. Conversión y amortización de empréstitos. 5. Cargas financieras de los empréstitos. TEMA 7. SOCIEDADES ANÓNIMAS (VI) 1. Las cuentas anuales: estructura y contenido. 2. Distribución del beneficio. 3. Aprobación, verificación y depósito. 172 2008-2009 Asignaturas Optativas TEMA 8. SOCIEDADES ANÓNIMAS (VII) 1. Disolución y liquidación de sociedades anónimas: aspectos jurídicos. 2. Problemática contable de la liquidación. 2.1. Contabilidad del proceso liquidatorio. 2.2. Casos especiales de asignación del efectivo resultante. 3. El procedimiento concursal: aspectos jurídicos y económicos. 4. Expansión y concentración de empresas. TEMA 9. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 1. Características esenciales. 2. Constitución. 3. Derechos y deberes de los socios. 4. Las participaciones sociales y su transmisión. 5. Ampliaciones y reducciones de capital. 6. Disolución y liquidación. TEMA 10. OTRAS FORMAS SOCIALES 1. La sociedad colectiva. 2. La sociedad comanditaria. 2.1. La sociedad comanditaria simple. 2.2. La sociedad comanditaria por acciones. 3. Sociedades cooperativas. 4. Entidades sin finalidad lucrativa. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN EVALUACIÓN La evaluación de los conocimientos adquiridos se basará en la realización de un examen final escrito conforme a los contenidos abordados en la asignatura que contemplará una parte teórica (con una valoración aproximadamente del 20% de la calificación del examen) y otra práctica (el 80% restante). Adicionalmente, se tendrá en consideración la evaluación continua a través de la asistencia y participación en las clases así como la realización de trabajos y ejercicios propuestos. El examen final ponderará el 80% de la calificación final y la evaluación continua el 20%. METODOLOGÍA La metodología empleada en la impartición de la asignatura tendrá un enfoque eminentemente práctico y de inmediata aplicación de los conocimientos adquiridos a la realidad económica de la práctica societaria. Con este propósito, el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollará alternando clasesmagistrales para la parte teórica de la asignatura junto con la resolución de ejercicios prácticos para la parte práctica. Las clases teóricas consistirán en el desarrollo teórico a nivel conceptual y de la normativa aplicable de los aspectos recogidos en el temario, completado por ejemplos prácticos con el fin de facilitar la comprensión de los contenidos explicados. Las clases prácticas consistirán en la resolución de supuestos prácticos facilitados por el profesor. En ambos casos, se tratará de motivar la participación activa del alumno, por un lado, fomentando la formación de opiniones sobre cuestiones que surjan durante el desarrollo de las clases así como respondiendo a cuestiones planteadas por el profesor, y por otro, incentivando la resolución de ejercicios prácticos propuestos. También se contempla en la metodología didáctica la posibilidad de que, voluntariamente, el alumnorealice un trabajo, individualmente o en grupo, sobre alguno de los contenidos recogidos en el programa, pudiendo ser expuestos y defendidos en clase, o en horario de tutorías. Como complemento a laas clases teóricas y prácticas se llevará a cabo un sistema tutorial 173 2008-2009 Asignaturas Optativas orientado a afianzar los conocimientos adquiridos y para individualizar el proceso de enseñanzaaprendizaje, ajustándolo a las características personales de cada alumno. Asimismo, también se trata de orientar al alumno en tareas tales como la documentación bibliográfica, acceso a fuentes de información, resolución de dudas, entre otras, fundamentalmente como apoyo a la realización de los trabajos planteados. Es evidente que el logro de los objetivos planteados exige que la orientación en forma tutorizada vaya acompañada de una participación activa del alumno a lo largo del curso, lo que implica la necesidad de trabajar individualmente los materiales de clase y realizar las consultas que puedan derivarse de su estudio. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BESTEIRO VARELA, M. A., y SÁNCHEZ ARROYO, C. (2005): Contabilidad Financiera y de Sociedades (II), Pirámide, Madrid. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F. J. Y ÁLVAREZ CARRIAZO, J. L. (2008): Contabilidad de sociedades (adaptada al nuevo PGC), Centro de Estudios Financieros, Madrid. FERRER, M.; MARTÍNEZ OCHOA, L.; PÉREZ BENEDITO, M. A., y ALONSO, T. (2003): Contabilidad de Sociedades, Ariel, Barcelona. GOXENS, M. A.; GONZÁLEZ, E.; MELUS, J. Y GONZÁLEZ, A. (2001): Contabilidad de Sociedades, Prentice Hall, Madrid. LEY 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada (BOE núm. 71, de 24 de marzo). LEY 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea (BOE de 5 de julio). OMEÑACA GARCÍA, J. (2005): Supuestos prácticos de Contabilidad Financiera y de Sociedades, Deusto, Barcelona. REAL DECRETO LEGISLATIVO 1.564/1989, de 22 de diciembre, por el que se publica el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (BOE núm. 310, de 27 de diciembre). RIVERO ROMERO, J. (2002): Contabilidad de Sociedades, Trivium, Madrid. RIVERO ROMERO, J. (2002): Supuestos de Contabilidad de Sociedades, Trivium, Madrid. ROMANO APARICIO, J. (2005): Contabilidad de Sociedades. Casos Prácticos, Centro de Estudios Financieros, Madrid. 174 2008-2009 Asignaturas Optativas ESTADISTICA APLICADA A LA AUDITORIA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6555 Código ECTS E-LSUD-3-BA-STAT-36-6555 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES LANDAJO ALVAREZ, MANUEL (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) MAYOR FERNANDEZ, MATIAS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Las normas técnicas de auditoría (ICAC, 1991) señalan el muestreo estadístico como medio idóneo para determinar la extensión de las pruebas de auditoría y evaluar sus resultados. El interés de estas técnicas en el trabajo del auditor ha dado lugar a la elaboración de una Norma sobre Utilización de técnicas de muestreo y de otros procedimientos de comprobación selectiva , (BOE, 26 de febrero de 2005). Con el objetivo de proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para desarrollar dichas normas en la práctica y, tomando como punto de partida los conocimientos adquiridos en la asignatura de primer curso Fundamentos de Estadística aplicada a la Empresa II, se presentan en el programa las técnicas estadísticas usuales en los procedimientos de auditoría con los siguientes contenidos: Muestreo. Inferencias usuales en pruebas sustantivas y de cumplimiento. Regresión. Análisis de la varianza. Los tres primeros temas están dedicados al muestreo en poblaciones finitas y en ellos se describen los distintos métodos de selección de muestras y se efectúa un desarrollo de las técnicas inferenciales en el muestreo simple y en otros tipos de muestreo. Estos temas tienen continuidad en el cuarto tema, dedicado a los procedimientos de muestreo en la estimación de atributos en las pruebas de cumplimiento y a los procedimientos para la estimación de variables en las pruebas sustantivas. Finalmente, en los dos últimos temas se desarrollan otras técnicas de interés, concretamente la regresión lineal en el contexto de las pruebas analíticas y el análisis de la varianza unifactorial. CONTENIDOS Presentación: El papel de la estadística en el trabajo del auditor Tema 1.- Introducción al muestreo en poblaciones finitas Tema 2.- Muestreo aleatorio simple Tema 3.- Muestreo estratificado y otras técnicas Tema 4.- Técnicas estadísticas en pruebas de cumplimiento y en pruebas sustantivas Tema 5.- Técnicas estadísticas en pruebas analíticas Tema 6.- Otras técnicas estadísticas aplicadas a la auditoría 175 2008-2009 Asignaturas Optativas METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases teóricas se complementan con las actividades de las clases prácticas en las que se realizarán supuestos en los que se ponga de manifiesto el papel de las técnicas estadísticas en el trabajo del auditor. Una parte de estas prácticas serán desarrolladas con soporte informático, mediante hoja de cálculo EXCEL. Con el fin de aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, los alumnos matriculados tienen acceso a la web de la asignatura en el aula virtual de la Universidad de Oviedo www.aulanet.uniovi.es, en la que se incluyen distintos tipos de materiales docentes y actividades, que facilitan el seguimiento del curso. Además, los profesores atenderán tanto dudas presenciales, según el horario de tutorías que se adjunta, como a través de los distintos medios de comunicación que ofrece el aula virtual (correo electrónico, foros de debate, etc.). La evaluación de la asignatura será mixta, con dos componentes: - El examen final, con cuestiones teóricas y supuestos prácticos en los que el alumno deberá utilizar el instrumental estadístico desarrollado en el programa. Dicha prueba contendrá también una cuestión relativa a las prácticas con soporte informático (75%). - Cuestiones de seguimiento realizadas a lo largo del cuatrimestre (25%). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BÁSICA: PÉREZ, R. Y LÓPEZ A.J. (1997): Análisis de datos económicos II. Métodos inferenciales. Ed. Pirámide. COMPLEMENTARIA: AGUSTÍN MELENDRO, J.A. (1995): Aplicación del muestreo estadístico a la auditoría. Registro de Economistas Auditores. AICPA (2001): Audit Sampling. AICPA Audit Guide. AICPA (2001): Analytical Procedures. AICPA Audit Guide. ARENS, A.A. y LOEBBECKE, J.K. (1981): Applications of statistical sampling to auditing. Prentice-Hall. AZORÍN, F. y SÁNCHEZ-CRESPO, J.L. (1986): Métodos y aplicaciones del muestreo. Ed. Alianza. ESCUDER, R. y MÉNDEZ, S. (2002): Métodos de muestreo estadístico aplicados a la auditoría (2ª ed.) Ed. Tirant lo Blanch. INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS (varios años): Normas técnicas de auditoría.En http://www.icac.mineco.es/. LÓPEZ ORTEGA, J. (1994): Problemas de inferencia estadística para Ciencias Económicas y Empresariales. Ed. Tebar Flores. MCRAE, T.W. (1978): Muestreo estadístico para auditoría y control. Ed. Limusa. PÉREZ, C. (1999): Técnicas de muestreo estadístico. Ed. Ra-ma. 176 2008-2009 Asignaturas Optativas ESTADISTICA APLICADA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6556 Código ECTS E-LSUD-3-BA-STAT-33-6556 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0 3,9 Teóricos 1,3 Prácticos 2,6 PROFESORES RAMOS CARVAJAL, MARIA DEL CARMEN (Prácticas de Laboratorio, Tablero, Teoría) ALVARGONZALEZ RODRIGUEZ, MERCEDES (Prácticas de Laboratorio, Tablero) GARCIA MUÑIZ, ANA SALOME (Prácticas de Laboratorio, Teoría) OBJETIVOS Esta asignatura tiene como principal objetivo presentar al alumno un conjunto de técnicas estadísticas que le permitan abordar la resolución de problemas en el ámbito de la investigación de mercados. En la primera parte se realiza una introducción al muestreo en poblaciones finitas con el objeto de que el alumno disponga de herramientas que le permitan elaborar y manejar encuestas en el contexto empresarial. Para ello se aborda el diseño de una encuesta por muestreo, se estudian los principales métodos de selección, la estimación de parámetros y las distribuciones necesarias en cada caso, realizando especial hincapié en el muestreo aleatorio simple y el muestreo estratificado. En la segunda parte se presentan otras técnicas estadísticas más relacionadas con el análisis de la información que con la obtención de la misma. Se emplea la Estadística como herramienta en el control de calidad y se estudian algunos métodos multivariantes. CONTENIDOS PARTE I: TÉCNICAS DE MUESTREO Tema 1: Encuestas por muestreo Tema 2: Muestreo aleatorio simple Tema 3: Muestreo estratificado PARTE II: TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Tema 4: Control estadístico de calidad Tema 5: Introducción al Análisis Multivariante METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las prácticas realizadas en el aula se complementan con la resolución de supuestos en el aula de informática con ayuda de la hoja de cálculo EXCEL y de un paquete estadístico específico. Además, con el objetivo de aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, los alumnos matriculados tienen acceso a la web de la asignatura en el aula virtual de la Universidad de Oviedo (www.aulanet.uniovi.es), en la que se incluyen distintos tipos de materiales docentes y actividades para el seguimiento del curso. Con el objetivo de facilitar a los alumnos la realización de consultas, los profesores atenderán tanto dudas presenciales como mediante correo electrónico. 177 2008-2009 Asignaturas Optativas La evaluación de la asignatura será mixta, constando de dos elementos: * El examen final, con cuestiones teóricas y problemas (75%). * La participación del alumno en las clases, valorada a través de cuestiones de seguimiento (25%). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BÁSICA: - PÉREZ, R. y LÓPEZ, A.J. (1997): Análisis de datos económicos II. Métodos inferenciales. Ed. Pirámide. COMPLEMENTARIA: - AZORÍN, F. y SÁNCHEZ-CRESPO, J. L. (1994): Métodos y aplicaciones del Muestreo. Ed. Alianza. - CID, A.I., DELGADO, C. y LEGUEY, S. (1999): Introducción al muestreo en poblaciones finitas. Ed. Nuevas Estructuras. -DEMING,W.E. (1990): Sampling design in bussines research. Ed. John Wiley and sons. New York. - MONTGOMERY, D.C. (2001): Introduction to statistical quality control. John Willey and Sons, Inc. - PULIDO, R. y OTROS (2005): Control Estadístico de Calidad. Grupo Editorial Universitario. - SANTOS, J., MUÑOZ, A., JUEZ, P. y CORTIÑAS, P. (2003): Diseño de encuestas para los estudios de mercado. Técnicas de muestreo y análisis multivariante. Centro de Estudios Ramón Areces. -TACQ, J. (1997): Multivariate Analysis Techniques in Social Science Research. Sage Publications. London. FUENTES ESTADÍSTICAS EN INTERNET: - Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) http://www.cis.es/ - EUROSTAT http://europa.eu.int/comm/eurostat/ - Instituto Nacional de Estadística (INE) http://www.ine.es - Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI) http://www.sadei.es/ 178 2008-2009 Asignaturas Optativas INVESTIGACION DE MERCADOS Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6557 Código ECTS E-LSUD-3-BA-MARK-32-6557 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0 3,9 Teóricos 1,3 Prácticos 2,6 PROFESORES MASTRAL LAMARCA, MARIA ROSA BLANCA (Tablero, Teoría) SUAREZ ALVAREZ, LETICIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Son: 1. Que los alumnos conozcan las diferentes fuentes de datos donde acudir para recoger la información necesaria para la toma de decisiones. 2. Introducirles en las distintas técnicas tanto cualitativas como cuantitativas utilizadas en Investigación de Mercados para recoger información, asi como para analizarla. CONTENIDOS Tema 1. Introducción a la Investigación de Mercados. 1.1. Sistema de información de Marketing. Concepto y características. Susbistemas interrelacionados. La investigación comercial. 1.2. Concepto, Objetivos y Clases de Investigación de Mercados. 1.3. Metodología para realizar un estudio de Investigación de Mercados. 1.4. Fuentes de Información y Análisis Documental. Tema 2. Métodos cualitativos de Investigación de Mercados. 2.1. Finalidades de la Investigación Cualitativa. 2.2. Técnicas: 2.1.1. Técnicas de grupo: Tipo de Información que suministran. Clasificación de las Técnicas de Grupo. Reunión de Grupo: Preparación de la reunión. 2.1.2. Técnicas proyectivas: Información que suministran. Tipos y limitaciones de estas técnicas. 2.1.3. Técnicas creativas: Características. Principales Técnicas Creativas: Brainstorming. 2.1.4. Técnicas basadas en la observación: Pseudocompra. Concepto ylimitaciones. 2.1.5. La Entrevista en Profundidad. 2.1.6. Método Delphi. Phillips 66. Tema 3. Métodos cuantitativos de investigación de mercados. 3.1. Finalidad de la Investigación Cuantitativa. 3.2. La encuesta: Concepto y Organización General de la Encuesta. Tipos de encuestas. Determinación del tamaño de la muestra y métodos de muestreo. Diseño del cuestionario. Trabajo de campo. Edición y supervisión de los cuestionarios. Codificación y tabulación de datos. 3.3. Otras técnicas cuantitativas. Paneles. Encuesta omnibus. Tema 4. Análisis de la información. 4.1. Escalas de medición. 4.2. Métodos de análisis univariados y bivariados. Tema 5. Análisis causal: la experimentación comercial. 5.1. Fundamentos de la experimentación comercial. 5.2. Planificación de un experimento de mercados. 5.3. Diseños. Completamente aleatorio. Bloques. Cuadrado latino. Factorial. 5.4. Utilidad y limitaciones de la experimentación en el marco de la Investigación de Mercados. Tema 6. Análisis multivariable. 6.1. Métodos de Interdependencia. Análisis factorial: de Componentes Principales. 6.2.Informe soobre los hallazgos de la investigación. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará un único examen escrito. Se valorará además la participación en clase, en la interpretación de casos, realización de ejercicios y trabajos. 179 2008-2009 Asignaturas Optativas BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AAKER, D. y DAY, G. (2001), Investigación de Mercados, Ed. Mc Graw Hill, México. BELLO, L; VAZQUEZ, R. y TRESPALACIOS, J. (2005), Investigación de Mercados y Estrategia de Márketing, Cívitas, Madrid. DIEZ DE CASTRO,E. (2002). Marketing. Investigación Comercial. Pirámide. FERNÁNDEZ NOGALES, A. (1997): Investigación de Mercados: Obtención de información, Civitas, Madrid.FERNANDEZ NOGALES,a.(2004). Investigación y técnicas de mercado..Esic.Madrid. HAGUE, P. N. y JACKSON, P. (1992), Como hacer Investigación de Mercados, Deusto, Bilbao. KINNEAR,T. y TAYLOR, J. (1998), Investigación de Mercados. Un enfoque aplicado, Ed. Mc Graw Hill. Colombia. LUQUE, T. (2000): Investigación de Marketing, Ariel Economía, Barcelona.Técnicas de análisis de datos en investigación de Mercados. Pirámide. MALHOTRA,N.(2004). Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. Prentice-Hall. MIQUEL, S. y otros autores (1996): Investigación de Mercados, Mc Graw Hill. SANTESMASES,M.(2005). Dyane: Diseño y análisis de encuestas en Investigación Social y de Mercados. Versión 3. Pirámide. Madrid. ZIKMUND, W.(1998). Investigación de Mercados. Prentice-Hall. 180 2008-2009 Asignaturas Optativas PUBLICIDAD, PROMOCION Y RR. PUBLICAS Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6558 Código ECTS E-LSUD-3-BA-MARK-34-6558 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES GONZALEZ HERNANDO, SANTIAGO (Tablero, Teoría) GARCIA RODRIGUEZ, NURIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Al finalizar el curso, el alumno debe CONOCER las principales características de cada una de estas técnicas de comunicación comercial, COMPRENDER su utilidad en diferentes situaciones y esto le debe permitir APLICARLAS con criterio comercial en cada situación concreta. CONTENIDOS Bloque 1: Introducción 1. Introducción a las actividades de comunicación comercial 1.1. Marketing y comunicación comercial 1.2. Historia de la publicidad y la promoción de ventas 1.3. Proceso de decisión de compra y comunicación comercial 1.4. Planificación de la comunicación comercial Bloque 2: Publicidad 2. La publicidad como proceso de comunicación 2.1. El proceso de comunicación publicitario 2.2. Niveles de respuesta del mercado a la acción publicitaria 3. Fundamentos de la persuasión en publicidad 3.1. Persuadir 3.2. Captar y mantener la atención del público 3.3. Persuadir con información y argumentos 3.4. Persuadir con emociones 3.5. Persuadir mediante testimonios 4. Los medios publicitarios 4.1. La televisión 4.2. La radio 4.3. La prensa 4.4. Otros medios convencionales 4.5. Medios no convencionales 5. Las agencias publicitarias 5.1. La estructura de una agencia publicitaria 5.2. Elección de la agencia publicitaria 5.3. Retribuciones 6. La regulación publicitaria 6.1. La Ley General de Publicidad 181 2008-2009 Asignaturas Optativas 6.2. El significado de la verdad en publicidad 6.3. Regulación de formas publicitarias específicas 6.4. Regulación específica de medios publicitarios 6.5. Autorregulación Bloque 3: Promoción 7. La promoción de ventas como proceso de comunicación 7.1. Naturaleza de la promoción de ventas 7.2. Principios de las promociones basadas en precios 8. Técnicas de promoción de ventas 8.1. Promociones del distribuidor 8.2. Promociones del fabricante 8.3. Promociones al consumidor Bloque 4: Relaciones públicas: 9. Las relaciones públicas 9.1. Concepto de relaciones públicas 9.2. Estrategias de las relaciones públicas 9.3. Puesta en marcha de un programa de relaciones públicas 9.4. Relaciones públicas en Internet 9.5. Ética en las relaciones públicas METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se efectuará una única prueba escrita de carácter obligatorio al finalizar el cuatrimestre. La nota se complementará con la resolución de prácticas y/o realización de trabajos aplicados. Se pretende incentivar la participación y el debate en clase y, para ello, las participaciones son anotadas y tenidas en cuenta en la calificación final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Básica: BIGNE, E. (2003): Promoción Comercial. Ed. Esic, Madrid. RODRIGUEZ DEL BOSQUE, I.; BALLINA, J. y SANTOS, L. (1998), Comunicación Comercial. Conceptos y aplicaciones, Civitas, Madrid. TELLIS, G.J. y REDONDO, I. (2002), Estrategias de Publicidad y Promoción. Ed. Prentice Hall. Complementaria: BASSAT, L. (1999 )El libro rojo de las marcas : (cómo construir marcas de éxito). Espasa Calpe. BASSAT, L. (2004), El libro rojo de la publicidad. Random House Mondadori. BECKWITH, S. (2004), Planes completos de publicidad. Editorial Deusto. HARRISON, S. (2002), Relaciones Públicas: una introducción. Editorial Thomson Paraninfo. JOANNIS, H. (1986), El proceso de creación publicitaria. Planteamiento, concepción y realización de mensajes, ediciones Deusto, Bilbao. MARTINEZ MARTINEZ, I.J. (2003), La Comunicación en el Punto de Venta. Ed. Esic, Madrid. PEREZ DEL CAMPO, E. (2004), La Comunicación fuera de los medios. Ed. Esic, Madrid. 182 2008-2009 Asignaturas Optativas COMERCIO EXTERIOR Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6559 Código ECTS E-LSUD-3-BA-ECON-31-6559 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,2 Teóricos 3,5 Prácticos 1,7 PROFESORES GARCIA ALONSO, MARIA LORENA (Tablero, Teoría) FARIÑAS GIL, JOSE MANUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo de la asignatura es presentar los fundamentos del comercio exterior de un país desde la perspectiva teórica y aplicada. Para ello, además de justificar el interés que la actividad comercial exterior tiene para toda economía, se analizará el escenario en el que una empresa ha de desenvolverse cuando quiere internacionalizar su actividad. Se utilizarán las horas de práctica para iniciar a las personas matriculadas en ella en la búsqueda y en el tratamiento de la información necesaria para desarrollar algunos apartados del programa. CONTENIDOS 0. Introducción 1. Teorías explicativas del comercio internacional 2. Teoría neoclásica 3. Instrumentos de política comercial 4. Protección vs libre comercio 5. El sistema multilateral de comercio 6. El comercio exterior en el contexto de la UE 7. El sector exterior en España 8. La apertura al exterior de la PYME METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación será continua para aquellos alumnos que asistan regularmente a clase y entreguen en la forma y fecha convenida los ejercicios propuestos durante el desarrollo de la misma. Para el resto, la evaluación tendrá lugar a través del examen correspondiente en la fecha fijada por el centro. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA APPLEYARD & FIELD (1997): Economía internacional. Ed. McGraw-Hill, Madrid. ICEX y CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO (2005): Operativa y práctica del comercio exterior. JORDÁN GALDUF, J.M. (2005): Economía de la Unión Europea. Ed. Thompson. SÁNCHEZ, P. y LAGUNA, N. (2007): El comercio exterior de España. Teoría y práctica. Ed. Pirámide, Madrid. 183 2008-2009 Asignaturas Optativas COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6560 Código ECTS E-LSUD-3-BA-MARK-35-6560 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES SUAREZ ALVAREZ, LETICIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Al finalizar el curso, el alumno debe CONOCER las principales características del comportamiento del consumidor, COMPRENDER la existencia de diferentes variables que lo condicionan y ser capaz de APLICAR políticas comerciales eficaces y eficientes apoyándose en ese bagaje de conocimientos. CONTENIDOS Tema 01: Introducción 1.1. ¿Qué es el Comportamiento del Consumidor? ¿Por qué es importante? 1.2. Enfoques de estudio del Comportamiento del Consumidor 1.3. Propuesta de un modelo completo del Comportamiento del Consumidor Tema 02: El entorno de la demanda 2.1. Influencias sobre el individuo 2.2. El ambiente demográfico 2.3. El ambiente económico 2.4. Expectativas y confianza de los consumidores Tema 03: La cultura 3.1. La importancia y características de la cultura en el comportamiento del consumidor 3.2. La socialización 3.3. Valores, tendencias y cambio cultural 3.4. Subculturas y segmentos de mercado Tema 04: Los estratos sociales 4.1. El concepto del estrato social 4.2. Características y determinantes de los estratos sociales 4.3. Procedimientos de medición de estratos 4.4. Relevancia de los estratos en las decisiones de consumo 4.5. Comunicación y estratificación social Tema 05: Grupos de referencia y familia 5.1. La pertenencia a los grupos de referencia y su influencia en el comportamiento del consumidor 5.2. El liderazgo 5.3. La unidad de consumo familiar 184 2008-2009 Asignaturas Optativas 5.4. Decisiones familiares conjuntas o individuales Tema 06: La percepción 6.1. La adquisición de información 6.2. Umbrales de percepción 6.3. La percepción y el marketing 6.4. El objetivo de captar la atención Tema 07: Aprendizaje y memoria 7.1. El aprendizaje como proceso 7.2. La memoria 7.3. Criterios de evaluación Tema 08: Actitudes 8.1. ¿Qué son las actitudes? 8.2. Funciones de las actitudes en el comportamiento del consumidor 8.3. Escalas de medición de actitudes Tema 09: Personalidad 9.1. Estructura de la personalidad 9.2. Estilos de vida y tipologías de consumidores a partir de la personalidad 9.3. Implicaciones para el marketing de la personalidad Tema 10: El proceso de decisión de compra 10.1. Presentación de un modelo multi-etápico de decisión de compra 10.2. Las fases del proceso de decisión de compra 10.3. La Evaluación post-compra. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se efectuará una única prueba escrita de carácter obligatorio al finalizar el cuatrimestre. En esta prueba escrita se puede obtener una nota máxima de 10 puntos (Sobresaliente). Aquellos estudiantes que obtengan en la prueba escrita una puntuación superior a 4 puntos, podrán complementar la nota final con los puntos obtenidos en las clases prácticas (por participación y por la entrega de prácticas) y por la realización de trabajos que hayan sido propuestos por los profesores BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía básica Alonso Rivas, J. y Grande, I. (2004): Comportamiento del Consumidor. Esic Editorial Ruiz, S. y Alonso, J. (2000): Experiencias y casos de Comportamiento del Consumidor. Esic Editorial Bibliografía complementaria Dubois, B. y Rovira, A. (1998): Comportamiento del consumidor. Comprendiendo al consumidor. Pearson. Solomon, M., Bamossy, G. y Askegaard, S. (2002): Consumer Behaviour: A European Perspective. Prentice Hall. Peter, J., y Olson, J. (2002): Consumer Behavior and Marketing Strategy. McGraw-Hill. 185 2008-2009 Asignaturas Optativas SOCIOLOGIA DEL CONSUMO Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6561 Código ECTS E-LSUD-3-BA-SCLG-30-6561 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES RODRIGUEZ BUZNEGO, OSCAR (Tablero, Teoría) DIAZ MENDEZ, CECILIA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1.- Ofrecer una visión del cambio que se ha producido en las sociedades modernas en el ámbito del consumo, desde los orígenes hasta su desarrollo más reciente. 2.- Acercarse al análisis sociológico de los comportamientos relacionados con el consumo de bienes y servicios. 3.Aprender a analizar sociológicamente la realidad social relacionada con el ámbito del consumo. CONTENIDOS 1.- El estudio del consumo desde una perspectiva sociológica. 2.- El nacimiento de la sociedad de consumo 3.- La sociedad de consumo española.4.- Modelos de motivación.5.- Formación y cambio de actitudes del consumidor.6.- Dinámica de grupos y grupos de referencia 7.- Familia y consumo 8.- Clase social y comportamiento del consumidor. 9.- Cambio social y consumo. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA El curso se desarrolla en dos sesiones semanales en las que se combinan la teoría y la práctica. El material de trabajo del que serán evaluados estará a disposición de los estudiantes en la fotocopiadora. Los profesores se apoyarán en un esquema para las exposiciones y ofrecerán prácticas para realizar en el aula vinculadas a cada uno de los temas. En unos casos estas prácticas profundizarán en algunos aspectos de la teoría, en otras ocasiones el/la estudiante trabajará aspectos nuevos no expuestos en clase aunque necesarios para completar la información teórica. EVALUACIÓN Los estudiantes que opten por la asistencia regular a clase realizarán semanalmente las prácticas exigidas, bien en el aula, bien como trabajo a presentar. De ellas se llevará a cabo algún tipo de control y serán consideradas para la nota final. Los resultados obtenidos en la parte práctica sólo seránconsiderados a partir del aprobado de la parte teórica y, en este supuesto, supondrán un 20% de la nota final. Quienes no puedan (o no deseen) acudir a clase, deberán realizar la lectura de un libro de la bibliografía recomendada en el programa, presentando un resumen ANTES O EN EL MOMENTO MISMO DEL EXAMEN FINAL. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alonso (2005): La era del consumo. Madrid. Siglo XXI. Alonso y Conde (1994): Historia del consumo en España: una proximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid, Debate. Bocock (1993): El consumo, Madrid, Talasa. Macionis y Plummer (2001): Sociología, Madrid, Pretice Hall. 186 2008-2009 Asignaturas Optativas Schiffman y Lazar Kanuk (1997): Comportamiento del consumidor, México,PHH. Revista Política y Sociedad, nº 16 (1994). Universidad Complutense. Revista Política y Sociedad, nº 39 (2002). Universidad Complutense. LECTURAS RECOMENDADAS Bauman Z. (2003): Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Editorial Gedisa, Barcelona Bové J. Y Dufour F. (2002): El mundo no es una mercancía. La agricultura contra la comida basura. Editorial Icaria. Barcelona. Marinas J.M. (2001): La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo. Editorial Antonio Machado, Madrid. Klein N. (2002): No logo. El poder de las marcas. Editorial Paidos. Barcelona. 187 2008-2009 Asignaturas Optativas IDIOMA COMERCIAL I (INGLES) Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6562 Código ECTS E-LSUD-3-BA-LANG-24-6562 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,2 Teóricos 3,5 Prácticos 1,7 PROFESORES FLOREN SERRANO, ROSARIO (Tablero, Teoría) GARCIA ENRIQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Inglés Comercial I está dirigida a alumnos con un nivel medio de inglés general y enfocada para progresar rápidamente en un contexto comercial de trabajo, teniendo como base la escucha constante del inglés hablado, con el objeto de identifical el léxico y las expresiones que se necesitan para comunicarse en dicho context CONTENIDOS TEMA 1. RESOLVIENDO ASUNTOS Contenido: Mensajes en el contestador automático. Problema e intervención urgente. Funciones: Pedir colaboración , solicitar ayuda. Formas de decir no. Destrezas: Escuchar y tomar notas. Escuchar prestando atención a la expresión linguística. Escribir una carta de confirmación.. Lengua: Repaso de tiempos. Gerundio / Infinitivo. Acceder con entusiasmo: 'That's a ... idea/ What a ...idea'. Léxico para la descripción de una compañía. 'Staff', 'labour', 'workforce'. Frases preposicionales. TEMA 2. CONVOCANDO UNA JUNTA Contenido: Diferentes medios de comunicación. Contactar con los miembros de una junta y convenir una fecha. Funciones: Concertar una fecha. Situaciones de necesidad ('Canït' y 'ïll have to') Destrezas: Lectura de notas. Escuchar prestando atención a la información. Escuchar prestando atención a las expresiones linguísticas. Redacción de un fax. Lengua: Las preposiciones. Los pronombres relativos. El pretérito perfecto y el pretérito indefinido. Errores corrientes. Expresiones de tiempo. El uso de los adverbios intensificadores. TEMA 3. CONTRATIEMPOS Contenido: Contratos temporales.Promociones. Funciones: Excusarse. Comenzar una conversación. Destrezas: Redacción de una carta confirmando una visita. Escuchar y tomar notas. Esbozar una presentación. Lengua: Revisión: Las preposiciones. El pretérito indefinido y el pretérito perfecto. El orden de palabras. El uso de 'I'ïï just ...' Dictar teléfonos, direcciones y direcciones de correo electrónico. Colocaciones. Expresiones. Expresiones con 'have'. 188 2008-2009 Asignaturas Optativas TEMA 4. HACIENDO CÁLCULOS Contenido: Comparación de cifras de venta de dos productos nuevos. Recuperación de cifras perdidas. Funciones: Innsistir. Interpretar cifras. Dar cifras y porcentajes aproximados. Comparar. Destrezas: Escuchar prestando atencion a detalles. Calcular en inglés. Lengua: Preguntas con 'how'. Los verbos modales. TEMA 5. ATENCIÓN AL DETALLE Contenido: Hacer un pedido por teléfono. Dar un presupuesto. Problemas con el pedido. Funciones: Prometer. Comprobar detalles. Destrezas: Escuchar prestando atención a detalles. Lengua: Revisión: El pretérito perfecto y el pretérito indefinido. El presente simple y el presente contínuo. El artículo definido. Formas y dimensiones. Expresiones relacionadas con el deporte. Expresiones usadas en respuestas breves Colores y tonos difíciles de definir ( 'a sort of ... -ish') Palabras compuestas. Uso del guión. TEMA 6. PROBLEMAS CON LOS PEDIDOS Contenido: Problemas con los pedidos. Funciones : Hacer llegar mensajes. Destrezas: Escuchar prestando atención a detalles. Escuchar para captar lo esencial. Tomar nota de un pedido por teléfono con tarjeta de crédito. Lengua: Repaso: El pret. perfecto y el pret. indefinido. El lenguaje indirecto: informar: ( 'He rang to say that he'd' ...) El uso de los adverbios 'totally', 'entirely', 'completely' para dar énfasis. Expresiones con preposiciones. Expresiones con 'take'. TEMA 7. PROBLEMAS CON LA PRODUCCIÓN Contenido: Problemas con la producción. Funciones: Reaccionar a sugerencias. Hablar de la disponibilidad de la mercancía. Describir una compañía. Destrezas: Escuchar prestando atención a la información. Escuchar prestando atención a la expresión linguística. Leer un memo. Búsqueda del tema general: Skimming. Búsqueda de datos específicos: Scanning. Localización de expresiones linguísticas. TEMA 8. QUEJAS Contenido: Quejas de los productos o los servicios. La compensación. Funciones: Quejarse. Disculparse. Expresar ideas negativas. Destrezas: Escuchar y tomar notas. Redactar cartas quejándose y disculpándose. Lengua: 'Should have'. Voz pasiva/voz activa. Colocaciones de dos o tres palabras. Uso de 'just' (only). Expresiones. 'Phrasal verbs'. TEMA 9. COBROS Contenido: Problemas con el cobro de facturas. Problemas con la moneda. Funciones: Eludir responsabilidades. Ponerse firme. Destrezas: Escuchar prestando atención a lo esencial. Escuchar prestando atención a las 189 2008-2009 Asignaturas Optativas expresiones linguísticas. Escribir un memo. El pasado contínuo con 'just' ('Iwas just ringing to see if/when ...' ). Oraciones condicionales. Colocaciones con adjetivos o adverbios intensificadores. Colocaciones y expresiones en el contexto de facturas, crédito, pago e impago. Abreviaturas. Expresiones con 'over' y 'under'. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se pretende que el curso sea dinámico, combinando el enfoque por tareas con el funcional y el léxico. Cada unidad se centra en problemas reales dentro de una empresa y en cómo resolverlos mediante tareas. Aunque se practicarán las cuatro destrezas, comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita, se hará énfasis en actividades en las que se combines dos, pero con una dedicación preferencial a la comprensión oral como base para la expresión oral. Aparte del uso prioritario del inglés como vehículo de comunicación en clase, recurriremos constantemente a la escucha de grabaciones de diálogos de inglés hablado en un contexto comercial, con los que practicaremos los siguientes tipos de comprensión oral a lo largo de todas las unidades: 1. Escuchar atendiendo a la idea principal. 2. Escuchar atendiendo a detalles específicos. 3. Escuchar atendiendo a las palabras exactas de frases o expresiones. 4. Escuchar y tomar notas. 5. Escuchar y leer al mismo tiempo. Además se hará especial hincapié en el léxico, mediante el reconocimiento y uso de asociaciones de palabras (colocaciones) y expresiones fijas y semifijas, tando de inglés general como específico, y en un repaso continuado de la gramática en un contexto comercial. Lengua: La asistencia a clase es importante, por lo que la participación activa en las actividades desarrolladas en el aula forman parte de la evaluación continua de la asignatura, que se completará con una prueba por cada unidad. Para aquellos alumnos que no superen la evaluación continua o no hayan podido venir a clase habrá un examen final en el que se medirá la comprensión oral, la capacidad comunicativa y el uso de léxico específico. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA: WATSON-DELESTREE, A., HILL, J. 2005. The Working Week.London: Thomson Heinle. RECOMENDADA: BRIEGER, N., COMFORT, J. 1992. Language Reference for Business English. London: Prentice Hall International. BRIEGER, N., SWEENEY, S. 1994. The Language of Business English. London, Prentice Hall International. BOWEN, T. 2005. Build your Business Grammar. London: Thomson Heinle. FLOWER, J. 2005. Build your Business Vocabulary. London: Thomson Heinle. MORRISON MILNE, J.M. 2005. Business Language Practice. London: Thomson Heinle. STRUTT, P., 1992. Longman Business English Usage. London: Longman. 190 2008-2009 Asignaturas Optativas IDIOMA COMERCIAL II (INGLES) Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6563 Código ECTS E-LSUD-3-BA-LANG-27-6563 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES FLOREN SERRANO, ROSARIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Inglés Comercial II está dirigida a alumnos con un nivel de inglés medio/ alto que deseen progresar rápidamente en un contexto comercial. El objetivo de este curso de doble: 1. Aumentar la capacidad lectora de los alumnos y adquirir abundante léxico nuevo. 2. Estudiar el lenguaje de las presentaciiones y usar todo lo aprendido y adquirido para, al final de curso, hacer una presentaqión sobre un tema comercial a elección del alumno. CONTENIDOS INTRODUCCION. Tipos de lectura. Técnicas de lectura. El enfoque léxico. TEMA 1. Career Management Texto: Me plc. Lectura: Skimming. Idea principal. Scanning. Comprobación de datos. Búsqueda de palabras y expresiones. Lengua: Anuncios de empleo: expresiones. Leer entre líneas: entender los anuncios de empleo. Expresiones dentro del contexto de 'career', 'recruitment', 'interviews'. TEMA 2. Entreprise Texto: Entrepreneurs Lectura: Skimming. Idea principal. Scanning. Comprobación de datos. Respuesta matizando la opinión personal. Búsqueda de palabras y expresiones. Entrevista: preguntas y respuestas. Lengua: Colocaciones dentro del contexto de las cualidades del emprendedor. Reconstrucción de una presentación. Reporting verbs. TEMA 3. E-Business Texto: Dot-con? Lectura: Skimming. Idea principal. Scanning. Comprobación de datos.Respuesta matizando la opinión personal. Búsqueda de palabras y expresiones. Lengua: Las preposiciiones en los 'phrasal verbs'. Colocaciones con verbos. TEMA 4. Brand Management Texto: Brand Wars Lectura: Skimming. Idea principal. Scanning. Comprobación de datos. Respuesta matizando la opinión personal. Búsqueda de palabras y expresiones. Lengua: Palabras clave: 'market', 'brand', 'consumer'. Colocaciones en el contexto de 'brand 191 2008-2009 Asignaturas Optativas management'. Expresiones que provienen del léxico bélico y de los deportes. TEMA 5. Price and Commodities Texto: If the Price is Right Lectura: Skimming. Idea principal. Scanning. Comprobación de datos. Búsqueda de palabras y expresiones. Lengua: Palabras clave; 'price','trade,'profit', 'compete'. Familias de palabras y colocaciones. Expresiones fijas relativas al precio y al dinero. El lenguaje de las fluctuaciones del mercado. TEMA 6. Corporate Entertaining Texto: Looking afterthe Twenty Percent Lectura: Skimming. Idea principal. Scanning. Comprobación de datos. Búsqueda de palabras y expresiones. Lengua: Colocaciones en el contexto de las comidas de empresa. Descripción de comidas y bebidas. Expresiones con 'deal'. TEMA 7. Innovation Texto: Bright Ideas/ The Lateral Thinker Lectura: Skimming. Idea principal. Scanning. Comprobación de datos. Búsqueda de palabras y expresiones. Lengua: Reconstrucción de una presentación. Palabras clave: 'research', 'problems', 'ideas'. Colocaciones. Colocaciones con 'make' y 'do'. TEMA 8. Cultural Awareness Texto: Boardroom Culture Clash Lectura: Skimming. Idea principal. Scanning. Comprobación de datos. Respuesta matizando la opinión personal. Búsqueda de palabras y expresiones. Lengua: Colocaciones en el contexto de 'meeting'. Adjetivos compuestos. El lenguaje de las negociaciones y de la diplomacia. TEMA 9. Global Advertising Texto: Going Global Lectura: Skimmimg. Idea principal. Scanning. Comprobación de datos. Búsqueda de palabras y expresiones. Lengua: Palabras clave: 'commercial', 'market', 'marketing', 'advertising' y sus combinaciones para formar colocaciones. Esquema de presentación. La formación de verbos con -ize, -ise. TEMA 10. Management Styles Texto: She's the Boss Lectura: Skimming. Idea principal. Scanning. Comprobación de datos. Respuesta matizando la opinión personal. Búsqueda de palabras y expresiones. Lengua: Colocaciones en el contexto de la organización y dirección de la compañía. Colocaciones con 'company' y 'staff'. Adjetivos que describen las buenas cualidades de un buen director/a y los correspondientes adjetivos negativos formados por sufijación de un-, in-, im-, ir-, dis-. LAS PRESENTACIONES. 1. La introducción. Presentación de objetivos. 2. Estructura de la presentación. Expresiones de señalización. 3. Expresiones usadas para introducir gráficos y 192 2008-2009 Asignaturas Optativas referirse a ellos. 4. Técnicas de presentación. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Usaremos el enfoque léxico. La asistencia a clase se considera importante, por lo que se valorará la participación del alumno, asi como el resultado de las pruebas que se hagan durante el curso y los trabajos que se le encomienden. Para los alumnos que no hayan superado esta evaluación continua, o no hayan asistido a clase, habrá un examen final, que constará de una prueba de comprensión escrita de un artículo, con preguntas sobre el contenido, el vocabulario y sobre cualquier punto del programa. Además todos los alumnos tendrán que hacer una presentación de una compañía, producto, servicio o proyecto elegidos por ellos BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA POWELL, M., MARTINEZ, R., JILLET, R. 2004. New Business Matters. Singapore: Thomson Heinle. POWELL, M. 1996. Presenting in English. London: Thomsom Heinle. RECOMENDADA BRIEGER, N., COMFORT, J. 1992. Language Reference for Business English. London: Prentice Hall International. BRIEGER, N., SWEENEY, S. 1994. The Language of Business English. London: Prentice Hall International. BOWEN, T. 1997. Build your Business Grammar. London: Thomson Heinle. FLOWER, J. 1990. Build your Business Vocabulary. London: Thomson Heinle. MORRISON MILNE, J.M. 1994. Business Language Practice. London: Thomson Heinle. STRUTT, P. 1992. Longman Business English Usage. London: Longman. 193 2008-2009 Asignaturas Optativas IDIOMA COMERCIAL I (FRANCES) Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6564 Código ECTS E-LSUD-3-BA-LANG-25-6564 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,2 Teóricos 3,5 Prácticos 1,7 PROFESORES FERNANDEZ MEANA, MARIA CONCEPCION (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Curso de iniciación a la lengua francesa en un contexto empresarial, en el que a partir de situaciones profesionales sencillas, el alumno aprenderá a utilizar las fórmulas de cortesía más frecuentes en conversaciones telefónicas o directas, pedir información, traducir, leer y escribir textos cortos, abrir una cuenta en un banco, establecer contactos con los clientes... En cada lección se abordarán uno o varios puntos gramaticales. CONTENIDOS Temario: Tema 1.- Cómo saludar, presentarse, decir su nacionalidad y profesión. Tema 2.- La dirección de una empresa francesa, entender información personal sobre los demás. Tema 3.- Telefonear en Francia, decir y entender los números de teléfono, fechas. Tema 4.- Las vacaciones y los permisos en Francia, hablar de un programa de viajes, leer y comprender los horarios. Tema 5.- Utilizar el tren en Francia, comprar un billete, entender los horarios y las direcciones. Tema 6.- Las cámaras de comercio, solicitar información, decir la hora. Tema 7.- El banco en Francia, solicitar cheques de viaje, pedir el tipo de cambio, abrir una cuenta. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen escrito al final del cuatrimestre. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA French for business. (Hatier) Le Golf. Le Français Commercial .l (Dunod) M. Fayet. La Correspondance Commerciale française. (Nathan) C. Hesnard. Le Français de la Communication Professionnelle. (Cle International) M. Danilo. Scénarios professionnels 1. (Cle International) J. Blanc. Le Français à Grande Vitesse. (Hachette) S. Truscott. Affaires I. Corado, L. Pereira, M. (SGEL) 194 2008-2009 Asignaturas Optativas IDIOMA COMERCIAL II (FRANCES) Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6565 Código ECTS E-LSUD-3-BA-LANG-28-6565 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES FERNANDEZ MEANA, MARIA CONCEPCION (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Este curso es continuación del anterior (Comercial I) CONTENIDOS Temario: Tema 1.- El consumo de los franceses, comprar, informarse. Tema 2.- Conducir en Francia, comprender las señales. Tema 3.- Viajar en Francia, entender documentos turísticos y otras informaciones. Tema 4.- Los seguros en Francia. Tema 5.- Las formas jurídicas de la empresa francesa, mantener conversaciones telefónicas, presentar una empresa. Tema 6.- Las condiciones de trabajo en Francia, solicitar información sobre condiciones de trabajo, redactar un currículo vitae. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen escrito al finalizar el cuatrimestre. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía: French for business. (Hatier) Le Golf. Le Français Commercial .l (Dunod) M. Fayet. La Correspondance Commerciale française. (Nathan) C. Hesnard. Le Français de la Communication Professionnelle. (Cle International) M. Danilo. Scénarios professionnels 1. (Cle International) J. Blanc. Le Français à Grande Vitesse. (Hachette) S. Truscott. Affaires I. Corado, L. Pereira, M. (SGEL) 195 2008-2009 Asignaturas Optativas IDIOMA COMERCIAL I (ALEMAN) Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6566 Código ECTS E-LSUD-3-BA-LANG-26-6566 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,2 Teóricos 3,5 Prácticos 1,7 PROFESORES GARCIA WEGENER, CARLOS ENRIQUE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objeto es la introducción a la lengua alemana, y no se requiere ningún conocimiento previo de la lengua alemana. El alumnado adquirirá en esta asignatura de 4 horas semanales una base de conocimientos (incluyendo estructuras sintácticas y morfológicas, vocabulario elemental que se orienta en el nivel A1 del Marco de Referencia Europeo, y fonética básica). Dicha base se podrá ampliar en el segundo cuatrimestre con la asignatura Idioma Comercial II. Para conseguir los objetivos del curso se utilizará el libro de texto Optimal (véase bibliografía). CONTENIDOS * Vocabulario: Números/ continentes, países, idiomas/ orientación con un mapa/ reserva en un hotel/ música/ fecha, meses, días de la semana/ la hora/ la jornada diaria/ profesiones/ comida/ desayuno/ empaquetado/ en la clase/ aprendizaje con el CD-ROM/ vacaciones/ buen viaje!. * Sistema fonológico del alemán estándar y principales variantes Correspondencias ortográficas. Entonación correcta según el tipo de oración. contextuales. * Sistema verbal: Presente de los verbos auxiliares (haben, sein, werden), modales, regulares e irregulares, simples y compuestos (separables y no separables). Imperativo. * Usos y declinación del artículo. * Paradigma y declinación de los pronombres personales. * Principales preposiciones de acusativo, dativo y dativo y acusativo. * Sintaxis de la oración simple: i) Modos oracionales enunciativo (afirmativo y negativo) e interrogativo (interrogación focalizada, no focalizada y rectificada) y sus esquemas entonativos, ii) orden de constituyentes, iii) alcance de la negación. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los conocimientos examinados se basarán en el libro de texto. Al principio del curso el alumnado podrá optar por una evaluación continua o por un examen final (escrito + oral). La elección del sistema de evaluación será vinculante. Para la evaluación continua será obligatorio 196 2008-2009 Asignaturas Optativas el 80% de asistencia y a la hora de calificar a los alumnos, se tendrán en cuenta, los resultados de las pruebas parciales escritas y orales, los ejercicios realizados durante el curso y su participación en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Libros de texto: Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A1 Lehrbuch. Editorial Langenscheidt. Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A1 Arbeitsbuch. Editorial Langenscheidt. Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A1 Glossario Alemán-Español. Editorial Langenscheidt. Diccionarios (opcional): Langenscheidt Diccionario Básico Alemán-Español Langenscheidt Diccionario Manual 1 y 2 Alemán-Español/Deutsch-Spanisch Pons/Klett Alemán-Español/Spanisch-Deutsch Gramática (opcional): Corcoll, B. y R. Programm: Alemán para Hispanohablantes: Gramática. Editorial Herder Desbordes, C. y M.: Practicar y Consultar la Gramática. Alemán. Editorial Difusión Dreyer, H. y R. Schmitt: Prácticas de Gramática Alemana. Editorial Idiomas 197 2008-2009 Asignaturas Optativas IDIOMA COMERCIAL II (ALEMAN) Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6567 Código ECTS E-LSUD-3-BA-LANG-29-6567 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 PROFESORES RODRIGUEZ PEREZ, MARIA DE LAS NIEVES (Teoría) JURCIC ., CHRISTINA (Tablero) OBJETIVOS Partiendo de los conocimientos adquiridos en la asignatura Idioma Comercial I ( o conocimientos correspondientes a los contenidos de las lecciones 1 a 7 del libro de texto Optimal A1 ), esta asignatura completará el primer nivel de aprendizaje básico del idioma alemán, el A1 según el Marco de Referencia Europeo. Siempre partiendo de un enfoque comunicativo se ampliarán los conocimientos en sintaxis, morfología, vocabulario y fonética, aspirando a un uso más autónomo del lenguaje. Para conseguir los objetivos del curso se utilizará el libro de texto Optimal (véase bibliografía). CONTENIDOS * Vocabulario: Números/ continentes, países, idiomas/ orientación con un mapa/ reserva en un hotel/ música/ fecha, meses, días de la semana/ la hora/ la jornada diaria/ profesiones/ comida/ desayuno/ empaquetado/ en la clase/ aprendizaje con el CD-ROM/ vacaciones/ buen viaje!/ colores, muebles y cosas de la casa/ estancias y casas/ cocinar y comer/ poner la mesa/ cuerpo y cara/ actividades/ ropa/ hacer la maleta/ el tiempo. * Sistema fonológico del alemán estándar y principales variantes contextuales. Correspondencias ortográficas. Entonación correcta según el tipo de oración. * Sistema verbal: Presente de los verbos auxiliares (haben, sein, werden), modales, regulares e irregulares, simples y compuestos (separables y no separables). Imperativo. Introducción al Pretérito Perfecto y Pretérito Imperfecto. * Usos y declinación del artículo. * Paradigma y declinación de los pronombres personales. Pronombres reflexivos.Pronombres interrogativos, preguntas con welch... . *Posesivos. Declinación y usos de (ein-, kein-). Numerales (cardinales y ordinales). Introducción a los adjetivos calificativos. * Principales preposiciones de acusativo, dativo y dativo y acusativo (Wechselpräpositionen). * Sintaxis de la oración simple: i) Modos oracionales enunciativo (afirmativo y negativo) e interrogativo (interrogación focalizada, no focalizada y rectificada) y sus esquemas entonativos, ii) orden de constituyentes, iii) alcance de la negación, iv) objetos en acusativo y dativo, infinitivo en función de implemento (modal + infinitivo), v) sintagmas preposicionales. * Sintaxis de la oración compuesta: i) subordinación con (wenn). 198 2008-2009 Asignaturas Optativas METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los conocimientos examinados se basarán en el libro de texto. Al principio del curso el alumnado podrá optar por una evaluación continua o por un examen final (escrito + oral). La elección del sistema de evaluación será vinculante. Para la evaluación continua será obligatorio el 80% de asistencia y a la hora de calificar a los alumnos, se tendrán en cuenta, los resultados de las pruebas parciales escritas y orales, los ejercicios realizados durante el curso y su participación en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Libros de texto: Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A1 Lehrbuch. Editorial Langenscheidt. Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A1 Arbeitsbuch. Editorial Langenscheidt. Müller, Rusch, Scherling, et al: Optimal A1 Glossario Alemán-Español. Editorial Langenscheidt. Diccionarios (opcional): Langenscheidt Diccionario Básico Alemán-Español Langenscheidt Diccionario Manual 1 y 2 Alemán-Español/Deutsch-Spanisch Pons/Klett Alemán-Español/Spanisch-Deutsch Gramática (opcional): Corcoll, B. y R. Programm: Alemán para Hispanohablantes: Gramática. Editorial Herder Desbordes, C. y M.: Practicar y Consultar la Gramática. Alemán. Editorial Difusión Dreyer, H. y R. Schmitt: Prácticas de Gramática Alemana. Editorial Idiomas 199 2008-2009 Asignaturas Optativas MICROECONOMIA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 12741 Código ECTS E-LSUD-3-BA-ECON-51-12741 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 5,2 Teóricos 3,5 Prácticos 1,7 PROFESORES ALVAREZ FERNANDEZ, MANUEL JOSE (Tablero) ROZADO FERNANDEZ, MARIA LUZDIVINA (Teoria) OBJETIVOS El objetivo de la asignatura es, en primer lugar familiarizar al alumno con la aplicación de las principales herramientas microeconómicas, para modelar el comportamiento de los agentes individuales (consumidores y empresas) y comprender así el funcionamiento de los distintos tipos de mercados. En segundo lugar, se trata de que el alumno aprenda a aplicar estos conocimientos al planteamiento y resolución de problemas económicos, lo que implica la capacidad de formular y resolver ejercicios teóricos y prácticos. El contenido del programa se corresponde con el de un curso de microeconomía intermedia tal como se acostumbra a impartir en las escuelas de empresariales y en los primeros ciclos de las facultades. Su temario continua el del curso de microeconomía elemental impartido en la asignatura Economía-I, obligatoria en primer curso. El programa se estructura en cuatro grandes apartados, los dos primeros, Tª del Consumo y Tª de la Producción, Costes y Oferta, revisan algunos de los conceptos ya introducidos en Economía-I pero con un tratamiento más preciso. Esto permite al alumno una fácil transición de una a otra asignatura. La tercera parte, Otras Estructuras de Mercado, constituye el bloque central del programa y esta dedicada en su integridad al estudio de la teoría de la determinación de precios en mercados imperfectos y al análisis del comportamiento de agentes que no persiguen la maximización de beneficios. Por último la cuarta parte, Equilibrio General y Bienestar , constituye una primera visión de los problemas de equilibrio general y de teoría del bienestar. Se cierra esta parte con un capítulo dedicado al estudio de los fallos de mercado. CONTENIDOS Primera Parte: Teoría del Consumo Tema 1. Las Preferencias del Consumidor Las curvas de indiferencia. La restricción presupuestaria. La elección del consumidor. Tema 2. Funciones de Demanda 200 2008-2009 Asignaturas Optativas Demanda-renta y demanda-precio. Efectos renta y sustitución. Demanda compensada. El excedente del consumidor. Tema 3. Aplicaciones de la Teoría del Consumo La oferta de trabajo. La decisión de ahorrar. Segunda Parte: Teoría de la Producción, Costes y Oferta Tema 4. La Producción La tecnología y la producción: el mapa de isocuantas. Los rendimientos a escala. La función isocoste. La combinación óptima de factores. Tema 5. Los Costes La minimización de los costes de producción. Funciones de costes. Economías de escala. Tema 6. El Equilibrio de Mercado La maximización de beneficios. Equilibrio en un mercado competitivo a corto plazo. La función deoferta. Ajuste a largo plazo de la empresa y de la industria. Oferta de la industria a largo plazo. Tercera Parte: Otras Estructuras de Mercado Tema 7. Monopolio Equilibrio a corto y largo plazo. El coste social del monopolio. La regulación del monopolio. Concepto y clases de discriminación de precios. Monopsonio y monopolio bilateral. Tema 8. Competencia Monopolística Concepto de grupo frente a concepto de industria. Equilibrio a corto y largo plazo. La publicidad. Tema 9. Oligopolio Modelos de duopolio. Cárteles. Liderazgo de precios. Teoría de juegos y comportamiento estratégico. Tema 10. Mercado de Factores La demanda de factores. Mercado competitivo de factores. Monopsonio. Monopolio bilateral. Tema 11. Teorías Alternativas del Comportamiento de la Empresa Objeciones a las hipótesis neoclásicas. La empresa que maximiza los ingresos por ventas. Teoría de la preferencia por el gasto. Cuarta Parte: Equilibrio General y Bienestar Tema 12. Teoría del Equilibrio General Equilibrio en una economía de intercambio. Equilibrio en una economía con producción. Equilibrio general competitivo en una economía con dos bienes. Tema 13. Teoría del Bienestar 201 2008-2009 Asignaturas Optativas El óptimo de Pareto. Equilibrio general competitivo y optimalidad paretiana. Criterios de bienestar social. Fallos de mercado. Tema 14. Fallos de Mercado La información asimétrica. Conceptos básicos. Efectos externos: internalización y derechos de propiedad. Bienes públicos. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La metodología es la propia de un curso teoría económica. Se basa en la elaboración de modelos económicos, en los que se apoyan los razonamientos y proposiciones. Estos modelos son representaciones simplificadas de la realidad económica, que tratan de resaltar sus elementos más relevantes para intentar comprenderla y explicarla. Por ser un curso eminentemente teórico, se parte de las clases magistrales de teoría complementándolas con la resolución de problemas en el aula y trabajos a realizar por el alumno fuera del aula, contando con el apoyo de la plataforma Aulanet. Evaluación:Se realizará un examen final con preguntas teóricas y prácticas. A lo largo del curso se irán realizando distintas pruebas que permitirán tanto al profesor como a los alumnos ir evaluando el proceso de aprendizaje. Se intentará valorar en lo posible el trabajo personal realizado por el alumno. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEORIA: AHIJADO, M: Lecciones de Introducción a la Microeconomía para ADE, Académicas Ediciones, 2002. AHIJADO, M: Principios Microeconomía para ADE, CEURA, 1999. CALVO, J.L. Y LORENZO, M.J:Microeconomía: Consumo y Producción. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. 2002 GARIN, T:Microeconomía: Producción y Mercados. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. 1998 FERNÁNDEZ DE CASTRO, J. Y TUGORES, J: Fundamentos de Microeconomía, Ed. McGraw-Hill. Madrid. 1997 FRANK, R.H: Microeconomía y Conducta, Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2001. MADDALA, G.S. Y MILLER, E: Microeconomía, Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1991. PINDYCK, R.S. Y RUBINFELD, D.L: Microeconomía, Ed. Prentice-Hall, Madrid, 2001. SHER, W. Y PINOLA, R: Teoría Microeconómica, Alianza Editorial, Madrid. 1985. VARIAN, H.R: Microeconomía Intermedia (un enfoque actual) Ed. Bosch. Barcelona. 2001 PRACTICA: CARRASCO, A. Y OTROS: Microeconomía Intermedia. Cuestiones y Problemas. Ed. McGraw-Hill.2003 JAEN, M Y NIETO, J.L:Ejercicios de Microeconomía. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almeria, 1997. TUGORES, J. Y OTROS: Microeconomía. Cuestiones y Problemas. Ed. McGraw-Hill. 1992. VARIAN, H.R.:Ejercicios de Microeconomía Intermedia. Ed. Bosch.1999 202 2008-2009 Asignaturas Optativas MACROECONOMIA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 12742 Código ECTS E-LSUD-3-BA-ECON-52-12742 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 5,2 Teóricos 3,5 Prácticos 1,7 PROFESORES MARTINEZ ZAMORA, ANA MARGARITA (Tablero, Teoria) OBJETIVOS Esta asignatura figura en el vigente plan de estudios con 6 créditos y es de carácter optativo, si bien es una de las materias requeridas para acceder al segundo ciclo de los estudios de Dirección y Administración de Empresas y de Economía. El programa de Macroeconomía continua con el análisis iniciado en Economía II, avanzando en el estudio del comportamiento de una Economía a nivel agregado, incidiendo especialmente en el efecto que las perturbaciones tienen sobre la producción , el empleo y los precios. El programa se divide en tres partes. En la primera, de carácter introductorio, se inicia al alumno en la disciplina y en sus instrumentos. En la segunda parte, que constituye el bloque fundamental, se desarrolla un modelo de oferta y demanda agregadas que permitirá al alumno entender el funcionamiento de una Economía moderna en un entorno de interdependencia yglobalización, valorando los efectos de las políticas económicas sobre los objetivos últimos de crecimiento, estabilidad de precios y pleno empleo. Para ello desarrollaremos primero un modelo básico de demanda agregada (IS-LMBP) para concluir con un modelo de oferta-demanda agregadas de acuerdo con los supuestos de la Nueva Macroeconomía Keynesiana. En la tercera parte, en un análisis más dinámico, se abordan distintos enfoques sobre los determinantes de la inflación y el desempleo, y sobre los mecanismos para su corrección. En el último tema se estudiarán aquellas cuestiones que en su momento formen parte del debate sobre política económica que sin duda estarán relacionadas con los criterios que las autoridades económicas deberían seguir en sus actuaciones. CONTENIDOS I. INTRODUCCION Tema 1. Introducción a la Macroeconomía. Macroeconomía: concepto y evolución. El Tiempo en Economía: fluctuaciones y ciclos .Macromagnitudes e Identidades fundamentales II. LA ECONOMÍA A CORTO PLAZO: LAS FLUCTUACIONES ECONÓMICAS Tema 2. El Mercado de Bienes. Consumo y ahorro en las familias. Volumen óptimo de capital e Inversión. Ingresos y Gastos del Sector Público. El equilibrio en el Sector Gasto 203 2008-2009 Asignaturas Optativas Tema 3. El Mercado de Dinero. Dinero y Bonos. Oferta de Dinero: La instrumentación de la Política Monetaria. Fundamentos microeconómicos de la Demanda de Dinero. El equilibrio en el Sector Monetario Tema 4.-El modelo IS-LM en una Economía Cerrada. El equilibrio de los mercados de bienes y dinero. Política Monetaria versus Política Fiscal. El efecto desplazamiento y la financiación del déficit público. Lo s Tipos de interés y las expectativas. Tema 5.- El Sector Exterior. Los movimientos internacionales de Bienes y Capitales. La Determinación del Tipo de Cambio. El Ajuste de la Balanza de Pagos con tipos de cambio fijos y con tipos flexibles Tema 6.- El Modelo IS-LM-BP. El equilibrio con tipos de cambio fijo. El equilibrio con tipos de cambio flexibles. El tipo de cambio real y las diferencias en el tipo de interés. La efectividad de las Políticas Económicas Tema 7.- La Demanda Agregada en una Economía Abierta. El nivel de precios en el enfoque IS-LM. La Demanda Agregada con tipos de cambio fijos. La Demanda Agregada con tipos de cambio flexibles Tema 8.- La Oferta Agregada. Productividad, Salarios y Empleo. Rigidez Salarial y Mercado de Trabajo. La Oferta Agregada según la Nueva Macro Keynesiana. Tema 9.- Renta y Nivel de Precios. Nivel de Precios, Tipos de Interés y Tipo de Cambio. Perturbaciones y Mecanismos de Propagación. Políticas de Demanda versus Políticas de Oferta III.- CONTROVERSIAS EEN MACROECONOMÍA Tema 10.- La inflación. La inflación cono fenómeno monetario. Los determinantes últimos de la Inflación. Los efectos de la inflación. La Tasa Óptima de Inflación Tema 11.- El Desempleo La Información y los Modelos de Búsqueda. Inflación y Paro. La NAIRU y los salarios negociados Tema 12.- El Debate sobre la Política Económica La restricción presupuestaria del Sector Público. Expectativas e Incertidumbre. Credibilidad y Coherencia Temporal METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El enfoque propio de esta disciplina es eminentemente teórico y se apoya en la elaboración de modelos económicos que son una representación simplificada de la realidad que se desea estudiar y comprender. Por ello la lección magistral constituirá el eje sobre el que se trabajará la asignatura por ser una explicación ordenada y sistemática. El contenido teórico se complementará con cuestiones y problemas que se facilitarán al alumno. Así mismo de forma individual los alumnos presentarán seis prácticas que contarán hasta el 25% de la nota final. Se realizará un examen final. Constará de tres preguntas de teoría a desarrollar y de un ejercicio. Los alumnos disponen en Aulanet de exámenes realizados en otras convocatorias Se valorará la participación en los trabajos tutelados por el profesor. 204 2008-2009 Asignaturas Optativas BIBLIOGRAFÍA BÁSICA El texto de referencia como manual es el Curso de Macroeconomía de los profesores Bajo y Monés. Para adaptarlo al programa en contenidos y en tiempo se complementa con notas que suponen desarrollos formales y puntuales en algunos casos, o temas completos en otros, que están a disposición del alumno en aulanet. Teoría BAJO, O Y MONÉS M, A (2000): Curso de Macroeconomia. Bosch. Barcelona BLANCHARD, O (2000): Macroeconomía. Pretince Hall DORNBUSCH, R Y FISCHER S (2004): Macroeconomía. McGraw-Hill. Madrid GÁMEZ, C Y MOCHÓN, F (1995): Macroeconomía. McGraw-Hill. Madrid MANKIW, G (1997): Macroeconomía. Bosch. Barcelona Práctica BAJO, O Y MONÉS M, A (2000): Ejercicios de Macroeconomía. Bosch. Barcelona GÁMEZ, C Y MOCHÓN, F (1995): Cuestiones y Problemas de Macroeconomía. McGrawHill. 205 2008-2009 Asignaturas Optativas ECONOMIA LABORAL Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 12743 Código ECTS E-LSUD-3-BA-ECON-53-12743 DIPLOMADO EN CIENCIAS E.U. DE ESTUDIOS Centro EMPRESARIALES (1999) EMPRESARIALES DE OVIEDO 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 5,2 Teóricos 3,5 Prácticos 1,7 PROFESORES WALL ., ALAN JOHN (Tablero, Teoria) OBJETIVOS El objetivo fundamental de este programa es ofrecer una panorámica suficientemente amplia de las principales cuestiones que son objeto de estudio de la Economía Laboral. Aunque la Economía Laboral no contiene un tipo de análisis metodológicamente distinto al macro o al microeconómico, en la literatura económica han ido sedimentando en este área un conjunto de problemas específicos e, incluso, unas técnicas de análisis peculiares, que le han dado la entidad suficiente como para ser objeto de un estudio particularizado. CONTENIDOS Sección introductoria: concepto de Economía Laboral, rasgos específicos del mercado de trabajo y principales magnitudes (activos, ocupados y parados). Segunda sección: análisis de la oferta de trabajo; características a corto y largo plazo, teoría del capital humano. Sección tercera: la demanda de trabajo; teoría de la productividad marginal y visión del trabajo como un factor cuasi-fijo. Cuarta sección: funcionamiento del mercado (oferta y demanda), análisis de los procesos de ajuste y diferencias salariales. Funcionamiento interno de los sindicatos y su papel en la fijación de salarios. Sección quinta: conjunto de temas heterogéneos de especial importancia en el mercado de trabajo, tales como la discriminación salarial, los efectos macroeconómicos y el fenómeno del autoempleo. Estas secciones se completarán con la exposición de algunos contenidos especialmente relevantes sobre el funcionamiento del mercado de trabajo español: principales fuentes estadísticas -diferencias-, instituciones y medidas legislativas históricas más importantes, contratos de trabajo, suspensión y extinción del contrato de trabajo, prestaciones por desempleo, actividad de las ETTs, etc. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Trabajo en grupo (30%) y examen final (70%). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA McCONNELL, C. R., BRUE, S. L. y D.A. Macpherson (2003): Economía Laboral, 6ª edición adaptada, McGraw Hill, Madrid. TOHARIA, L. (1998): El mercado de trabajo en España, McGraw Hill, Madrid. 206 2008-2009 4.3 4.3.1 Asignaturas del Primer Curso Diplomado en Gestión y Administración Pública (1999) Asignaturas del Primer Curso ADMINISTRACIONES PUBLICAS Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6581 Código ECTS E-LSUD-1-PA-LAW-08-6581 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo Anual 9,0 Teóricos 6,0 Prácticos 3,0 8,6 Teóricos 5,7 Prácticos 2,9 PROFESORES VILLARINO SAMALEA, GONZALO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Las Administraciones Públicas. Objetivos y funciones de la Administración. La burocracia. Las Administraciones Públicas españolas. Esta asignatura tiene por objeto el estudio de la organización y estructura de las Administraciones Públicas. En la primera parte del programa se abordan los aspectos generales de la organización administrativa tales como la personalidad jurídica, los principios jurídicos organizativos, las relaciones interadministrativas, etc., aspectos que son esenciales para la posterior comprensión de la asignatura. En la segunda parte se analizan las líneas maestras de las llamadas Administraciones Territoriales, esto es, la Administración estatal, autonómica y local, Finalmente, se afronta el estudio del complejo mundo de la Administración Institucional y Corporativa, estudio que se completa con una referencia a la Administración europea. CONTENIDOS Lección 1. Los sujetos del Derecho Administrativo. Lección 2. La teoría de la organización. Lección 3. Los principios jurídicos de la organización administrativa (I). Lección 4. Los principios jurídicos de la organización administrativa (II) Lección 5. Las relaciones entre las Administraciones Públicas. Lección 6. La organización de la Administración Central del Estado (I), Lección 7: La organización de la Administración Central del Estado (II). Lección 8. La organización de la Administración periférica del Estado. Lección 9. La Administración consultiva y de control. Lección 10. Las Comunidades Autónomas (I). Lección 11. Las Comunidades Autónomas (II). Lección 12. El Principado de Asturias como Comunidad Autónoma (I). Lección 13. El Principado de Asturias como Comunidad Autónoma (II). Lección 14. La Administración Local (I) Lección 15. La Administración Local (II). Lección 16. La Administración Institucional. Lección 17. La Administración Corporativa. Lección 18. La Administración de la Unión Europea. 207 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La docencia se estructura a través de clases teóricas y prácticas. Estas últimas tendrán por objeto acercar al alumno a la realidad jurídica y su problemática, a la vez que facilitar la comprensión de las explicaciones realizadas en las clases teóricas. La evaluación será continua a lo largo del curso. Quienes no superen la evaluación continua deberán realizar un examen final de índole teórico-práctico. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARADA VÁZQUEZ, R. Derecho Administrativo. Organización y empleo público, tomo II, Marcial Pons, Madrid, última edición; SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho Administrativo, Vol. I, Madrid última edición. Normas administrativas básicas en cualquiera de las recopilaciones existentes: Aranzadi, Civitas, Tecnos, etc. Siempre la última edición actualizada. 208 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6586 Código ECTS E-LSUD-1-PA-AC-05-6586 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0 4,3 Teóricos 2,4 Prácticos 1,9 PROFESORES RODRIGUEZ ENRIQUEZ, EDUARDO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS En una carrera universitaria como la Diplomatura de Gestión y Administración Pública, resulta obligado dar a conocer al alumno el sistema informativo más importante del que disponen las Administraciones Públicas y las empresas para mostrar su realidad a los agentes interesados en su marcha: la Contabilidad. Para ser capaces de comprender la información contable, es preciso conocer con qué criterios se elabora, cómo se procesa y cómo se presenta. La asignatura Introducción a la Contabilidad introduce al alumno en este campo siendo conscientes del escaso conocimiento que se suele tener de esta materia cuando se accede a la Universidad, sin que dicha circunstancia implique que la disciplina a tratar no se aborde con el debido rigor científico, como corresponde a la madurez intelectual y capacidad de análisis que se supone en el alumno que accede a su estudio. Los objetivos específicos pretendidos con la impartición de esta asignatura son los siguientes: - Asimilar las ideas esenciales que definen el marco general en el que se asienta la Contabilidad, sus bases conceptuales, fundamentos y metodología. - Comprender la necesidad de la planificación y normalización contable para aumentar la eficacia de la información financiera, valorando el papel de la Contabilidad como disciplina encargada de la elaboración de la información económico-financiera para satisfacer las necesidades de los agentes que han de tomar decisiones. - Entender el contenido del Plan General de Contabilidad como máxima expresión de la normalización contable en nuestro país. - Adquirir una visión global del ciclo contable básico, las operaciones que comprende y los objetivos que persigue. - Comprender el significado de las diversas masas patrimoniales y corrientes del resultado, su contenido, peculiaridades, representación contable y valoración de los distintos elementos que integran el patrimonio empresarial. - Saber interpretar los estados financieros obligatorios, comprendiendo los aspectos relativos a la elaboración, presentación, publicidad y auditoría de las Cuentas Anuales como medios utilizados para comunicar la información elaborada por el sistema contable. Palabras clave: Normas básicas de contabilidad. El Plan General de Contabilidad. Contabilidad Pública. El proceso contable general. 209 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso CONTENIDOS La asignatura se enmarca en la materia troncal Gestión Financiera y Contabilidad , siendo sus descriptores: Nociones básicas de Contabilidad. El Plan General de Contabilidad . El contenido del programa se estructura como sigue: TEMA 1 FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD. Introducción. 1.2. División de la Contabilidad. La Contabilidad de la empresa. 1.3. El patrimonio. 1.4. Las cuentas. 1.5. El modelo de la partida doble y el registro contable. TEMA 2 LA NORMALIZACIÓN CONTABLE. 2.1. Concepto y razón de ser de la normalización contable. 2.2. Las Normas Internacionales de Contabilidad. 2.3. El Borrador del Nuevo Plan General de Contabilidad. 2.4. El Marco Conceptual de la Contabilidad. 2.5. El proceso contable general. Tema 3 EL INMOVILIZADO. 3.1. El activo no corriente. 3.2. El inmovilizado material. 3.3. El inmovilizado intangible. 3.4. Las inversioens financieras. 3.5. La amortizacióny el deterioro de valor. 3.6. Contabilización de las amortizaciones. Tema 4 LAS EXISTENCIAS. 4.1. Las cuentas de existencias. 4.2. Procedimientos de contabilización. 4.3. Valoración de las existencias. 4.4. El deterioro de valor de las existencias. Tema 5 LA TESORERÍA Y LOS DERECHOS DE COBRO. 5.1. La tesorería y los derechos de cobro. 5.2. Los efectos comerciales. 5.3. El deterioro de valor de los créditos comerciales. Tema 6 LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN. 6.1. Las fuentes de financiación propias. 6.2. Los fondos ajenos a largo plazo. 6.3. Los fondos ajenos a corto plazo. Tema 7 EL RESULTADO CONTABLE. 7.1. Los gastos de personal. 7.2. El impuesto sobre el beneficio. 7.3. La regularización contable y el resultado de la empresa. 7.4. La distribución del resultado. Tema 8 LAS CUENTAS ANUALES. 8.1. Las Cuentas Anuales y el Informe de Gestión. 8.2. El Balance. 8.3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. 8.4. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. 8.5. El Estado de Flujos de Efectivo. 8.6. La Memoria. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN EVALUACIÓN La evaluación de los conocimientos adquiridos en la asignatura se basará en la realización de un examen final que contemplará una parte teórica (cuya valoración representa aproximadamente el 35% de la calificación del examen) y otra práctica (el 65% restante). Adicionalmente, se tendrá en consideración la evaluación continua a través de la asistencia y participación en las clases así como la realización de trabajos y ejercicios propuestos.El examen final ponderará el 80% de la calificación final y la evaluación continua el 20%. METODOLOGÍA Para alcanzar los objetivos propuestos, el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollará alternando clases magistrales para la parte teórica de la asignatura junto con la resolución de ejercicios prácticos para la parte práctica. Las clases teóricas consistirán en el desarrollo teórico del temario, completado y ayudado, siempre que seaconveniente, por ejemplos prácticos con el propósito de facilitar la comprensión de los contenidos explicados. Las clases prácticas consistirán en la resolución de supuestos prácticos facilitados por el profesor. En ambos casos, se tratará de motivar la participación activa del alumno, por un lado, fomentando la formación de opiniones sobre cuestiones que surjan durante el desarrollo de las clases así como respondiendo a cuestiones planteadas por el profesor, y por otro lado incentivando la resolución de ejercicios prácticos propuestos. En la última parte del curso se llevarán a cabo prácticas de laboratorio con el propósito de que el alumno tome contacto con la realidad de la gestión contable informatizada en la empresa así como para facilitar el acceso a bases de datos con información económico-financiera. También se contempla en la metodología didáctica la posibilidad de que, voluntariamente, el alumno realice un trabajo, individualmente o en grupo, sobre alguno de los contenidos 210 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso recogidos en el programa, pudiendo ser expuestos y defendidos en clase, o en horario de tutorías. Como complemento a las clases teóricas y prácticas se llevará a cabo un sistema tutorial como método docente orientado a afianzar los conocimientos que han sido adquiridos en ellas y para individualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y ajustarlo a las características personales de cada alumno. Asimismo también se trata de orientar al alumno en tareas tales como la documentación bibliográfica, acceso a fuentes de información, contacto con entidades y personas, resolución de dudas, entre otras, fundamentalmente como apoyo a la realización de los trabajos planteados. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEXTOS NORMATIVOS IMPRESCINDIBLES: LEY 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea (BOE de 5 de julio). REAL DECRETO LEGISLATIVO 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE de 20 de noviembre). REAL DECRETO LEGISLATIVO 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas (BOE de 21 de noviembre). BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: ALONSO PÉREZ, A. Y POUSA SOTO, R. (2008): Casos Prácticos del Nuevo Plan General de Contabilidad, Ed. Centro de Estudios Financieros, Madrid. AMAT SALAS, O. (2005): Comprender las Normas Internacionales de Contabilidad, Gestión 2000, Barcelona. AMAT SALAS,O. (2008): Las claves del nuevo PGC. Una Guía para Comprender los Aspectos Clave de la Nueva Contabilidad, Ed. Deusto, Barcelona. ARCAS PELLICER, M. J., MONEVA ABADÍA, J. M. y TORRES PRADAS, L. (2005): Contabilidad Financiera Avanzada, Pirámide, Madrid. CAÑIBANO CALVO, L. Y MORA ENGUIDANOS A. (2006): Las Normas Internacionales de Información Financiera: análisis y Aplicación, Editorial Civitas, Madrid. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F. J. (2007): Nuevo Plan General Contable. 205 Supuestos Prácticos, Ed. Francis Lefebvre, Madrid. GALLEGO DÍEZ, E. y VARA Y VARA, M. (2004): Manual Práctico de Contabilidad Financiera, Pirámide, Madrid. MUÑOZ, J. (2008): Contabilidad Financiera, Prentice Hall, Madrid. OMEÑACA GARCÍA, J. (2008): Guía Práctica de Adaptación. Del PGC de 1990 al Nuevo Plan General de Contabilidad y al PGC PYMES, Ed. Deusto, Barcelona. REJÓN LÓPEZ, M. (2008): Manual práctico del nuevo PGC 2008, Grupo editorial universitario, Madrid. SÁNCHEZ FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, J. L. (2005): Teoría y Práctica de la Contabilidad, Pirámide, Madrid. SOCÍAS SALVÁ, A. (2005): CContabilidad Financiera. Supuestos, Pirámide, Madrid. WANDEN-BERGHE LOZANO, J. L. Y OTROS (2008): Nuevo Plan General de Contabilidad y de PYMES, Ed. Pirámide, Madrid. 211 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso ESTADISTICA ADMINISTRATIVA I Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6587 Código ECTS E-LSUD-1-PA-STAT-02-6587 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,7 Teóricos 3,8 Prácticos 1,9 http://bellman.ciencias.uniovi.es/estadm1/ PROFESORES COLUBI CERVERO, ANA MARIA (Prácticas de Laboratorio, Teoría) OBJETIVOS El carácter técnico de la asignatura hace que los objetivos genéricos tengan un carácter interdisciplinar y estén relacionados con la capacidad de análisis y síntesis y de gestionar la información numérica, en el sentido de organizar, describir, resumir y comparar datos demográficos, sociológicos, económicos, etc, lo que desarrollará también la capacidad de organización y planificación. la comunicación oral y escrita en lengua nativa, ya que será fundamental presentar e interpretar con soltura los resultados y las estadísticas más comunes. Para imitar las situaciones en las que se aplicarán las técnicas estudiadas en esta asignatura, se analizará la resolución de problemas prácticos (que promuevan el aprendizaje autónomo y la creatividad) con ayuda de los programas informáticos más utilizados (SPSS y Excel). Los objetivos específicos de la asignatura se enmarcan fundamentalmente en las técnicas de investigación política y social cuantitativos y cualitativos, y en el manejo de datos de investigación aunque sirven de apoyo en otros temas, como la investigación comparada de sistemas electorales y sus resultados, la construcción y el uso de indicadores sociales o económicos, la gestión de la información mediante programas informáticos, etc. Módulo I: Estadística descriptiva de una variable Recopilar, analizar e interpretar datos en el sentido de organizarlos, describirlos y resumirlos adecuadamente, para lo que es necesario conocer distintos métodos de análisis cuantitativo y cualitativo dentro de la estadística aplicada a las ciencias económicas y sociales. Elaborar y explicar la información estadística en el sentido de presentar los resultados 212 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso obtenidos de forma clara y rigurosa. Conocer distintos métodos comparativos y sus usos según las situaciones. Módulo II: Relaciones estadísticas entre variables. Identificar e interpretar las distintas relaciones que puede haber entre variables cuantitativas o cuallitativas. Conocer las técnicas de regresión y aprender a utilizarlas para hacer predicciones acerca de un fenómeno de interés. Módulo III: Números índices. Profundizar en la construcción, manejo y significado de los números índices como indicadores sociales o económicos. Analizar el IPC y otros índices oficiales desde el punto de vista estadístico acudiendo a las fuentes de información (INE, EUROSTAT, etc.). Módulo IV: Series temporales. Conocer y aplicar los principales modelos teóricos para el tratamiento estadístico de variables cuantitativas medidas a lo largo del tiempo (series temporales) CONTENIDOS Módulo I: Estadística descriptiva de una variable Tema 1.- VARIABLES ESTADÍSTICAS. 1.1. Introducción y conceptos básicos. 1.2. Tipos de variables estadísticas. 1.3. Representaciones tabulares: distribuciones de frecuencias. 1.4. Tratamiento de datos agrupados. Tema 2.-ANÁLISIS GRÁFICO CON EL SPSS. 2.1. Introducción de datos. 2.2. Análisis exploratorio gráfico: diagrama de tallos y hojas y de cajas. 2.3. Representaciones gráficas: diagrama de sectores, diagrama de barras, poligonales e histograma. Tema 3.- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. 3.1. Introducción. 3.2. Media aritmética. 3.3. Media ponderada. 3.4. Media geométrica. 3.5. Mediana. 3.6. Moda. 213 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso Tema 4.- MEDIDAS DE DISPERSIÓN. 4.1. Introducción. 4.2. Dispersión absoluta: Varianza y desviación típica. 4.3. Dispersión relativa: coeficiente de variación. Tema 5.- MEDIDAS DE POSICIÓN. 5.1. Cuantiles. Casos especiales: cuartiles y percentiles. 5.2. Posición absoluta: orden. 5.3. Posición relativa: rango percentil y tipificación. Tema 6.- MEDIDAS DE DESIGUALDAD. 6.1. Tabla de desigualdad. 6.2. Curva de Lorenz. 6.3. Índice de Gini. Tema 7.- ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UNA VARIABLE CON EL SPSS. 7.1. Tablas de frecuencia. Medidas más habituales. 7.2. Análisis exploratorio numérico: medidas de tendencia central, dispersión, posición y forma. Módulo II: Relaciones estadísticas entre variables. Tema 8.- ANÁLISIS DE DOS VARIABLES CON EL SPSS. 8.1. Introducción. 8.2. Tablas de contingencia e independencia estadística. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión. 8.4. Regresión lineal y correlación lineal. 8.5. Regresión y correlación no lineal. Módulo III: Números índices. Tema 9.- NÚMEROS ÍNDICE GENERALES. 9.1. Introducción. 9.2. Números índices simples: precios, cantidades y valor. 9.3. Números índice complejos: media aritmética y media agregativa. 9.4.Números índice complejos ponderados: media ponderada y media agregativa ponderada. Tema 100.- NÚMEROS ÍNDICE DE USO COMÚN. 10.1. Índice de Laspeyres de precios y de cantidades. 10.2. Índice de Paasche de precios y de cantidades. 10.3. Índice de valor. Tema 11.- MANEJO DE NÚMEROS ÍNDICES. 11.1. Enlaces y cambios de base. 11.2. Variación absoluta y relativa. 11.3. Repercusión absoluta y en porcentaje. 11.4. Participación en la variación y en el movimiento. 214 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso 11.5. El índice de precios de consumo en España (IPC). 11.6. Deflactación. Módulo IV: Series temporales. Tema 12.- ANÁLISIS DE SERIES TEMPORALES CON EL SPSS. 12.1. Componentes de una serie. 12.2. Esquemas de composición. 12.3. Cálculo analítico de la tendencia. 12.4. Cálculo de la variación estacional. 12.5. Predicción. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: - Clases teóricas Con el fin de facilitar el autoaprendizaje, la asignatura tiene una página web donde se encontrarán los apuntes que desarrollan en detalle los contenidos teóricos, así como la resolución de los supuestos prácticos ilustrativos. Se centrarán en explicaciones teóricas de los aspectos conceptuales de cada tema, así como en la descripción de las situaciones reales en las que se vayan a aplicar esos conceptos. Se requerirá la participación activa del alumno que deberá leer los apuntes correspondientes y expresar sus dudas y opiniones. - Prácticas de laboratorio Se resolverán problemas metodológicos y reales con programas informáticos (Excel y SPSS). Se requerirá la participación activa del alumno que deberá colaborar en la resolución de los problemas. - Otras actividades El alumno podrá entregar opcionalmente los problemas propuestos durante la semana en clase y que haya resuelto para su corrección. Estos problemas podrán influir positivamente en la nota de la asignatura, como se explicará en el apartado de evaluación. El alumno podrá entregar opcionalmente una práctica que cubra el proceso de estadística descriptiva completo y que influirá positivamente en la nota de la asignatura, como se explicará en el apartado de evaluación. Evaluación: Se realizará un examen final escrito donde se plantearán cuestiones teórico-prácticas referentes 215 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso a la materia desarrollada que puntuará sobre 10. Los problemas entregados semanalmente por los alumnos (optativos) podrán influir positivamente en la nota final hasta un máximo de 1 punto y se tendrán en cuenta solamente en caso de superar los 4 puntos en el examen final. La práctica optativa representará hasta un máximo de 1 punto de la notafinal y se tendrá en cuenta solamente en caso de superar los 4 puntos en el examen final. A mitad del cuatrimestre se realizará un examen parcial escrito opcional del Módulo I. En caso de superaar dicho examen, el alumno podrá eliminar esa materia de cara al examen final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Cao Abad, R. y otros (2001). Introducción a la Estadística y sus aplicaciones. Editorial Pirámide. Arnaldos García, F. y otros (2003). Estadística Descriptiva para Economía y Administración de Empresas. Editorial AC. Esteban García, J. y otros (2005). Estadística descriptiva y nociones de probabilidad. Editorial Thompson. Piñole, R. y otros (2002). Análisis de datos y probabilidad. Editorial Civitas. Anderson y otros (1999). Estadística para administración y economía . Martín Pliego, F.J. (1994): Introducción a la Estadística Económica y Empresarial. Teoría y práctica . Editorial AC. Pérez, R (1993): Análisis de datos económicos I. Métodos descriptivos . Editorial Pirámide. Casaucau Lacruz B. y otros. (1999). Estadística elemental con SPSS. 216 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso DERECHO ADMINISTRATIVO I Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6590 Código ECTS E-LSUD-1-PA-LAW-01-6590 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 7,5 Teóricos 6,0 Prácticos 1,5 7,1 Teóricos 5,7 Prácticos 1,4 PROFESORES ALVAREZ FERNANDEZ, MONICA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Introducción al Derecho Administrativo. El ordenamiento jurídico-administrativo y sus fuentes específicas. Los agentes públicos. La posición jurídica de la Administración. Conocimiento básico del derecho regulador de la actuación de las Administraciones públicas en todas sus manifestaciones. CONTENIDOS Lección 1. Concepto de Derecho Administrativo. Lección 2. El Sistema de fuentes en el Derecho Administrativo. Lección 3. La Ley y los fenómenos paralegislativos como fuentes del Derecho Administrativo. Lección 4. La Ley y los fenómenos paralegislativos como fuentes del Derecho Administrativo (Continuación). Lección 5. El reglamento. Lección 6. El Reglamento (Continuación) Lección 7. Las relaciones Ley-reglamento. Lección 8. Otras fuentes del Derecho Administrativo. Lección 9. Los actos administrativos. Lección 10. Los actos administrativos (Continuación). Lección 11. Los actos administrativos (Continuación). Lección 12. Los actos administrativos (Continuación). METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases prácticas tendrán por objeto acercar al alumno a la realidad jurídica y su problemática, a la vez que facilitar la comprensión de las explicaciones realizadas en las clases teóricas. La valoración de las prácticas actuará como moduladora de la nota final, si bien en todo caso es obligado superar el examen teórico. El examen teórico será oral, constando de tres preguntas sobre cualquiera de las cuestiones recogidas en el presente programa. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BOCANEGRA SIERRA, R., Lecciones sobre el acto administrativo, Civitas, Madrid, 2004; PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho Administrativo. Parte General, tomo I, Marcial Pons, Madrid, (última edición). GARCÍA DE ENTERRÍA, E. / FERNÁNDEZ, T.R.: Curso de Derecho Administrativo, tomos I y II, (última edición), Civitas, Madrid. SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho Administrativo, Vol. I y II, (últimas ediciones). Normas administrativas básicas en cualquiera de las recopilaciones existentes: Aranzadi, Civitas, Tecnos, etc. 217 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso ECONOMIA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6593 Código ECTS E-LSUD-1-PA-ECON-03-6593 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,3 Teóricos 2,9 Prácticos 1,4 PROFESORES ALVAREZ FERNANDEZ, MANUEL JOSE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Introducir al alumno en los conceptos básicos del análisis económico , tanto micro como macro económicas , de tal forma que simultáneamente adquiera unos conocimientos válidos por sí mismos para interpretar el mundo real así como les sirvan de herramientas básicas para poder comprender otras materias con contenido económico. CONTENIDOS Tema 1. Concepto de Economía. -Definición de Economía. -Ramas de la Economía. -Algunos problemas Económicos. MICROECONOMÍA. Tema 2. El mercado: conceptos básicos. -Función de demanda. Desplazamientos y elasticidades. -Función de oferta. Desplazamientos y elasticidad. Tema 3. Teoría elemental del mercado. -Análisis estático y dinámico. -Concepto de equilibrio: alteraciones. -Incidencia impositiva. Tema 4. El consumo. -Función de utilidad: noción de indiferencia. -Restricción presupuestaria. -Equilibrio del consumidor. Tema 5. Producción y costes. -Función de producción. Factores variables y fijos. -El coste de oportunidad. -Costes a corto y a largo plazo. Tema 6. La competencia perfecta. 218 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso -Maximización de beneficios. -Supuestos de la competencia perfecta. -Equilibrio a corto y largo plazo. Tema 7. El monopolio y otros mercados imperfectos. -Funciones de ingreso del monopolio. -Equilibrio del monopolista. -Competencia monopolista. MACROECONOMÍA. Tema 8. Variables macroeconómicas. -Sectores económicos . -Producto, renta y gasto nacional. -Variables brutas, netas, nacionales e interiores. Tema 9.Los bancos centrales y la oferta de dinero. -Agregados monetarios y la creación de dinero. -Funciones de los bancos centrales. El BCE. -La política monetaria. Tema 10. Inflación y desempleo. -Concepto de inflación. -Fuentes de inflación. -Población activa y tasa de desempleo. -Tipos de desempleo. Tema 11. Principios económicos y nueva economía. -Tecnologìas de la información y economía -Las nuevas realidades económicas. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Para valorar los conocimientos del alumno nos serviremos del examen final. Al tratarse de una asignatura cuatrimestral no tiene sentido realizar exámenes parciales previos que sólo servirían para distorsionar la marcha del curso. Este examen pretende captar el nivel de comprensión alcanzado por el alumno, no se trata de repetir los conceptos previamente explicados sino de poder llegar a nuevas conclusiones económicas para las que es necesario conocer las herramientas del análisis económico explicadas a lo largo del curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Duarte, Fuentes y Martínez : Curso elemental de micro y macroeconomía. Edé. Civitas Madrid 1993. Mochón : Economía teoría y política. Ed. Mc. Graw-Hill. 5º edición. Madrid 2005. Mochón: Principios de economía. . Ed. Mc. Graw-Hill. 2 edición. Madrid 2001. Wonacott y Wonnacott :Economía. Ed. Mc. Graw-Hill. México 1990. 219 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso SOCIOLOGIA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6595 Código ECTS E-LSUD-1-PA-SCLG-10-6595 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,3 Teóricos 2,9 Prácticos 1,4 PROFESORES NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS La asignatura ofrece una presentación introductoria de la perspectiva sociológica, con el objetivo de lograr que el alumnado desarrolle sus capacidades de percepción, análisis e interpretación científica de la realidad social y de los ámbitos organizacional y administrativo. Con este propósito, los contenidos de la asignatura se orientan a los siguientes objetivos específicos: 1. Adquirir un elenco básico de conceptos y teorías que capacitan para el análisis sociológico de la realidad social. 2. Conocer las dimensiones principales que definen la estructura de las sociedades modernas y sus procesos de transformación. 3. Iniciar en el análisis de las organizaciones formales y de las administraciones públicas. CONTENIDOS TEMA 1: La perspectiva sociológica y los principales paradigmas. TEMA 2. La socialización y sus agentes. TEMA 3. La cultura y la diversidad cultural. TEMA 4. El cambio social: sociedades tradicionales, modernas y postmodernas. TEMA 5. La estratificación social y la estructura de clases. TEMA 6. El sistema político y el Estado del bienestar. TEMA 7. Organizaciones, burocracia y administraciones públicas. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La asignatura hace una doble clasificación entre alumnado asistente y alumnado no asistente. En el primer caso, dado el desarrollo presencial de la asignatura, será necesaria la asistencia a un mínimo del 80 por ciento de las sesiones (teóricas y prácticas) de cara a permitir un adecuado seguimiento y la evaluación continua del alumnado. Se realizarán trabajos en grupo e individuales, junto a exposiciones en el aula y otros trabajos de carácter práctico. Al final del cuatrimestre la nota final para las personas que hayan optado por el sistema de evaluación continua será el resultado de la evaluación de las diferentes actividades, tanto individuales como de grupo, desarrolladas a lo largo del curso. Dentro de los criterios de evaluación de la modalidad de evaluación continua se considera especialmente importante: - Capacidad de análisis, reflexión y grado de conocimiento de los contenidos de la asignatura - Asistencia a clases prácticas, seminarios, reuniones de trabajo - Asistencia a tutorías - Participación activa en las actividades de aula. - Cumplimiento con las condiciones y fechas de entrega de los trabajos Igualmente, el alumnado podrá realizar la asignatura de manera no presencial a través de la 220 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso preparación del material bibliográfico que se facilita. En este caso el sistema de evaluación consistirá en un examen sobre la materia, sin que se añadan otros trabajos o actividades prácticas. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BASICA: - MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (1999), Sociología, Madrid, Prentice Hall ; GONZALEZ, JJ y REQUENA, M.(2005), Tres décadas de cambio social en España, Madrid, Alianza; GINER, Salvador, Emilio LAMO DE ESPINOSA y Cristobal TORRES (eds.) (1998): Diccionario de Sociología. Madrid, Alianza Editorial. COMPLEMENTARIA: GUERRERO, J. (2008), La sociedad extrema. Debates sobre violencia, Madrid, Tecnos MAQUIEIRA, V. (2006), MUJERES, GLOBALIZACIÓN Y DERECHOS HUMANOS, Cátedra, Madrid 221 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso GESTION Y PLANIFICACION FINANCIERA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6596 Código ECTS E-LSUD-1-PA-FINC-11-6596 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,3 Teóricos 2,9 Prácticos 1,4 PROFESORES FERNANDEZ RODRIGUEZ, ENRIQUE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Los objetivos básicos a alcanzar por el alumno se concretan al las siguientes competencias: Competencias genéricas:  Capacidad de análisis y síntesis  Capacidad de organización y planificación  Resolución de problemas  Toma de decisiones Competencias específicas:  Comprender la planificación y la gestión administrativa  Comprender la planificación y la gestión de los recursos económico-financieros de las Administraciones Publicas  Capacidad para planificar, implantar, evaluar y analizar políticas publicas  Comprender el entorno económico y la dimensión económica del sector publico Todas estas competencias resultan altamente adecuadas al desarrollo del perfil profesional de Técnico de las administraciones públicas CONTENIDOS Tema 1. La economía financiera. 1.1. Introducción 1.2. El valor del dinero en el tiempo. 1.3. Determinación de los tipos de interés. Tema 2. El entorno de las decisiones financieras. 2.1. La dirección financiera de la empresa. 2.2. Activos financieros. 2.3. Mercados financieros. 2.4. Intermediarios financieros. Tema 3. Las decisiones financieras de la empresa. 3.1. Las decisiones financieras de la empresa. 3.2. La rentabilidad empresarial. 3.3. El riesgo empresarial. 3.4. El valor de la empresa. Tema 4. El equilibrio económico-financiero de la empresa. 4.1. El patrimonio. 4.2. Los estados económico-financieros. Tema 5. La decisión de inversión en la empresa. 5.1. Introducción. 5.2. Características de un proyecto de inversión. 5.3. Criterios de valoración de proyectos de inversión. 222 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso Tema 6. Las fuentes de recursos financieros. 6.1. La captación de recursos financieros. 6.2.Las fuentes de recursos financieros. 6.3. Coste de capital de la empresa Tema 7. Estructura de capital y política de dividendos. 7.1. La relación accionistas directivos. 7.2. La relación accionistas acreedores. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: Método: La enseñanza de la asignatura Gestión y Planificación Financiera combinará: 1. Clases magistrales donde se tratarán los contenidos teóricos apoyados con ejemplos prácticos de análisis. 2. Prácticas de tablero: a desarrollar en el aula 3. Casos prácticos a resolver por los alumnos Evaluación: Se combinará un sistema de evaluación continua con un examen escrito al final del cuatrimestre. 1. El sistema de evaluación continua: supondrá la realización al término de cada tema de un test sobre sus contenidos teóricos y la presentación de una práctica. La nota derivada del proceso de evaluación continua tendrá una ponderación de un 50% de la nota final del alumno. 2. El examen al final del cuatrimestre será una combinación de cuestiones teóricas y prácticas y supondrá el otro 50% de la nota final del alumno. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BREALEY, R. A., MYERS, S.C., Fundamentos de Financiación Empresarial, Editorial McGraw-Hill. 2005. CUERVO GARCÍA, A., Manual de Sistema Financiero Español, Ariel Economía, 17ª Edición, 2005. CUERVO GARCÍA, A., Análisis y Planificación Financiera, Editorial Civitas, 1994. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, A. I., Introducción a las Finanzas, Editorial Civitas, 1994. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, A.I., GARCÍA OLAYA, M., Las decisiones financieras de la empresa, Ariel Economía, 1992. KEOWN, PETTY, SCOTT, MARTIN, Introducción a las finanzas, Prentice Hall, 1999. SUÁREZ SUÁREZ, A.S., Decisiones óptimas de inversión y financiación, Pirámide, 1998. 223 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso ESTADISTICA ADMINISTRATIVA II Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6599 Código ECTS E-LSUD-1-PA-STAT-07-6599 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,7 Teóricos 3,8 Prácticos 1,9 http://bellman.ciencias.uniovi.es/estadm2/ PROFESORES RODRIGUEZ MUÑIZ, LUIS JOSE (Prácticas de Laboratorio, Teoría) LOPEZ PALOMO, MARIA JESUS (Prácticas de Laboratorio) OBJETIVOS El carácter técnico de la asignatura hace que los objetivos genéricos tengan un carácter interdisciplinar y estén relacionados con la capacidad de análisis y síntesis y de gestionar la información numérica, en el sentido de extraer conclusiones concisas y válidas mediante el análisis estadístico de datos demográficos, sociológicos, económicos, etc, lo que implica soltura en la comunicación oral y escrita en lengua nativa. Para imitar las situaciones en las que se aplicarán las técnicas estudiadas en esta asignatura, se analizará la resolución de problemas prácticos (que promuevan el aprendizaje autónomo y la creatividad) con ayuda de los programas informáticos más utilizados (SPSS y Excel). Así mismo, se planteará como objetivo fundamental la toma de decisiones en ambiente de incertidumbre y riesgo. Los objetivos específicos de la asignatura se enmarcan fundamentalmente en las técnicas de investigación política y social y en el manejo de datos de investigación cuantitativos y cualitativos, aunque sirven de apoyo en otros temas, como la investigación comparada de sistemas electorales y sus resultados, la construcción de indicadores sociales o económicos, la gestión de la información mediante programas informáticos, etc. Módulo I: Introducción a la probabilidad. Conocer el uso práctico de los modelos teóricos de probabilidad más comunes aplicados a las ciencias sociales con ayuda de programas informáticos (Excel y SPSS). Estos modelos constituyen a su vez una herramienta esencial para comprender y aplicar correctamente las técnicas que configuran el Módulo II. Módulo II: Inferencia estadística. Conocer los métodos estadísticos inferenciales básicos (estimación puntual y por intervalo y contraste de hipótesis) y aplicarlosa datos cuantitativos y cualitativos tanto unidimensionales como multidimensionales (establecimiento de relaciones estadísticas y comparaciones) mediante programas informáticos (Excel y SPSS). 224 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso Móddulo III: Técnicas de muestreo. Analizar el diseño de la investigación, mediante un planteamiento riguroso de las hipótesis a validar, así como las técnicas de recolección de datos adecuadas en cada caso (para lo que se darán a conocer las fuentes de información estadística regional, nacional e internacional más importantes) y la forma de interpretar y presentar los resultados públicamente. Módulo IV: Toma de decisiones. Conocer los criterios objetivos más comunes en la toma de decisiones tanto en ambiente de incertidumbre como en ambiente de riesgo y se cuantificar, en términos probabilísticos, el valor de los distintos tipos de información de la que se puede disponer a la hora de tomar una decisión. CONTENIDOS Módulo I: Introducción a la probabilidad. Tema 1. FUNDAMENTOS DE LA PROBABILIDAD. 1.1. Introducción. 1.2. Concepto de probabilidad. Regla de Laplace. 1.3. Propiedades de la probabilidad. 1.4. Probabilidad condicionada. 1.5. Independencia. 1.6. Fórmula de la probabilidad total. 1.7. Fórmula de Bayes. Tema 2. VARIABLES ALEATORIAS DISCRETAS. 2.1. Definición y tipos de variables aleatorias. 2.2. Distribuciones de probabilidad discretas. Función de probabilidad. 2.3. Valor esperado. 2.4. Varianza y desviación típica. 2.5. Distribución de Bernoulli. 2.6. Distribución Binomial. Tema 3. VARIABLES ALEATORIAS CONTINUAS. 3.1. Introducción. 3.2. Distribución Uniforme. 3.3. Distribución Normal. Manejo de tablas. Tipificación. Tema 4. SUMAS Y MEDIAS DE VARIABLES ALEATORIAS. 4.1. Introducción. 4.2. Reproductividad de la distribución Normal. 4.3. Teorema Central del Límite. 4.4. Aproximación de algunas distribuciones binomiales. Módulo II: Inferencia estadística. 225 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso Tema 5. ESTIMACIÓN PUNTUAL CON EL SPSS. 6.1. Introducción a los problemas de inferencia. 6.2. Método de estimación puntual: valor esperado, varianza/desviación típica poblacional, proporción poblacional. Tema 6. ESTIMACIÓN POR INTERVALO CON EL SPSS. 7.1. Introducción. 7.2. Método de estimación por intervalo: valor esperado, proporción poblacional. 7.3. Precisión y fiabilidad de los intervalos de confianza. Tema 7. TEST DE HIPÓTESIS CON EL SPSS. 8.1. Introducción. 8.2. Método de contraste de hipótesis paramétricas: valor esperado, proporción poblacional. 8.3. Test de normalidad. 8.4.Test la bondad de ajuste. 8.5. Test Chi-cuadrado de independencia. Módulo III: Técnicas de muestreo. Tema 8. CONCEPTOS BÁSICOS DE MUESTREO. 9.1. Introducción. 9.2. Objetivos. 9.3. Conceptos básicos. 9.4. Tipos de muestreo. Muestreos probabilísticos: aleatorio, estratificado y por conglomerado. Muestreos no probabilísticos: sin norma, opinátiico, por cuotas y semiprobabilístico. 9.5. Tipos de error: error de muestreo y sus fuentes. Otros tipos de errores comunes. 9.6. Diseño de una encuesta por muestreo: objetivos, condiciones, sistemas de trabajo, diseño de cuestionarios, muestras piloto, procesamiento de datos, análisis estadístico y presentación de resultados. Tema 9. ESTADÍSTICAS OFICIALES. 10.1. Muestreos y estadísticas de la página web del INE. 10.2. Muestreos y estadísticas de la página web del SADEI. 10.3. Otras estadísticas oficiales en la web. Módulo IV: Toma de decisiones. Tema 10. TOMA DE DECISIONES EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN. 5.1. Planteamiento de un problema de decisión general. 5.2. Criterios Minimax o Wald. 5.3. Criterio de Hurwicz. 5.4. Criterio de Bayes. 5.5. Valor esperado de la información perfecta 5.6. Decisión con información adicional. 5.7. Valor esperado de la información adicional. 226 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: - Clases teóricas Con el fin de facilitar el autoaprendizaje, la asignatura tiene una página web donde se encontrarán los apuntes que desarrollan en detalle los contenidos teóricos, así como la resolución de los supuestos prácticos ilustrativos. Se centrarán en explicaciones teóricas de los aspectos conceptuales de cada tema, así como en la descripción de las situaciones reales en las que se vayan a aplicar esos conceptos. Se requerirá la participación activa del alumno que deberá leer los apuntes correspondientes y expresar sus dudas y opiniones. - Prácticas de laboratorio Se resolverán problemas metodológicos y reales con programas informáticos (Excel y SPSS). Se requerirá la participación activa del alumno que deberá colaborar en la resolución de los problemas. Evaluación: Se realizará un examen final escrito donde se plantearán cuestiones teórico-prácticas referentes a la materia desarrollada que puntuará sobre 10. A mitad del cuatrimestre se realizará un examen parcial escrito opcional del Módulo I. En caso de superar dicho examen, el alumno podrá eliminar esa materia de cara al examen final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Cao Abad, R. y otros (2001). Introducción a la Estadística y sus aplicaciones. Editorial Pirámide. Esteban García, J. y otros (2005). Estadística descriptiva y nociones de probabilidad. Editorial Thompson. Pérez López C. (2005). Muestreo estadístico. Editorial Pearson Prentice-Hall. Piñole, R. y otros (2002). Análisis de datos y probabilidad. Editorial Civitas. Anderson y otros (1999). Estadística para administración y economía. Martín Pliego, F.J. y Ruiz-Maya (1995). Estadística I: Probabilidad. Editorial AC. 227 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso ECONOMIA ESPAÑOLA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6600 Código ECTS E-LSUD-1-PA-ECON-09-6600 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,3 Teóricos 2,9 Prácticos 1,4 PROFESORES FERNANDEZ CARBAJAL, ALFONSO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS La asignatura Economía Española en el primer curso de la Diplomatura en Gestión y Administración Pública tiene por objeto proporcionar al alumno/a los conocimientos e instrumental necesarios para analizar e interpretar los rasgos fundamentales en los que se desenvuelve la realidad económica española contemporánea. Se trata de combinar análisis y descripción razonada, manejo de fuentes y aplicaciones prácticas, para transmitir al estudiante capacidad de interpretación y conocimiento sobre una cuestión básica para su formación en una diplomatura como la de Gestión y Administración Pública: el contexto económico de nuestro país. Teniendo en cuenta lo anterior, los objetivos a alcanzar en esta asignatura se centran en lograr que los alumnos: - Conozcan los principales rasgos que caracterizan el proceso de desarrollo económico español. - Analicen y valoren la situación actual y las perspectivas futuras de la economía española a partir de la identificación de los elementos que configuran su estructura productiva y su marco institucional. - Sean capaces de manejar, al menos a un nivel básico, las fuentes estadísticas y documentales disponibles con el fin de obtener información relevante sobre la realidad económica española. CONTENIDOS TEORIA I. EVOLUCION DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA. Tema 1. El desarrollo económico español: rasgos básicos. Tema 2. Evolución reciente de la economía española: la integración en la Unión Europea II. ASPECTOS SECTORIALES E INSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Tema 3. El sector agrario. Tema 4. El sector industrial. Tema 5. El sector servicios. Tema 6. El marco institucional de la economía española. PRÁCTICAS. A) Introducción a la Contabilidad Nacional. B) Introducción a la balanza de pagos. C) Fuentes para el estudio de la economía española. 228 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología de enseñanza: Se basará en explicaciones del profesor complementadas con el comentario de noticias y lecturas de actualidad sobre los temas estudiados y la realización de ejercicios prácticos, de cara a favorecer una participación más activa de los estudiantes en las clases. Evaluación: Examen final con una parte teórica -con una valoración de 7 puntos- y una parte práctica -con una valoración de 3 puntos-. En todo caso, deberá obtenerse un mínimo de 1 punto en la citada parte práctica para tener opción a aprobar la asignatura -para lo cual será necesario obtener, lógicamente, 5 puntos en total-. No obstante, pueden alcanzarse hasta 2 puntos realizando las actividades de evaluación continua que se propongan a lo largo del curso. En este caso, el examen final sólo supondrá el 80% de la calificación final del la asignatura BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - García Delgado, J. L. y Myro, R. (Dir.) (2007): Lecciones de economía española, 8ª ed., Aranzadi (Colección Thomson-Civitas), Cizur Menor (Navarra). - Requeijo González, J. et al. (2007): Indicadores de estructura económica, Delta Publicaciones Universitarias, Madrid. 229 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso DERECHO CONSTITUCIONAL I Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6601 Código ECTS E-LSUD-1-PA-LAW-04-6601 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,7 Teóricos 3,8 Prácticos 1,9 PROFESORES REQUEJO RODRIGUEZ, PALOMA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo de este programa es proporcionar a los alumnos de la diplomatura en Gestión y Administración Publica una visión sucinta de teoría de la constitución y de los principios estructurales que definen la forma de Estado y de Gobierno del ordenamiento español CONTENIDOS Primera parte: TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN LECCIÓN 1: CONCEPTO, VALOR NORMATIVO, POSICIÓN JURÍDICA Y CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN 1. La Constitución como norma suprema. 2. La supremacía de la Constitución en el ordenamiento jurídico. La eficacia directa de la Constitución y el art. 9.1 CE. 3. Tipos de normas constitucionales: normas adjetivas y normas sustantivas. LECCIÓN 2: ELABORACIÓN Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN 1. La Constitución de 1978 en la Historia constitucional española y comparada. 2. Orígenes y características del texto constitucional de 1978. 3. Los procedimientos de reforma de la Constitución. El Título X CE. 4. Límites a la reforma de la Constitución. Segunda parte: PRINCIPIOS ESTRUCTURALES LECCIÓN 3: EL ESTADO DE DERECHO 1. El concepto de Estado de Derecho: Estado material y estado formal de Derecho. 2. El núcleo conceptual del Estado de Derecho y su articulación constitucional. 3. El principio de legalidad y el control jurisdiccional como clave de bóveda del Estado de Derecho. 4. La división de poderes y la independencia judicial. 5. Las garantías de la dignidad de la persona y de los derechos individuales. LECCIÓN 4: EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO 1. Soberanía nacional, soberanía popular, democracia y derecho en la Constitución. 2. Presupuestos del principio democrático: libertad, igualdad y pluralismo 230 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso 3. Pluralismo de partidos. El Art.6 CE. Naturaleza, funciones constitucionales, creación, organización, funcionamiento, disolución y financiación de los partidos políticos, federaciones y coaliciones. 4. Los derechos de participación del individuo en la sociedad. Participación popular en las funciones estatales de gobierno, legislativa, ejecutiva y judicial. 5. La reinterpretación democrática de los Derechos fundamentales LECCIÓN 5: EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO 1. Orígenes y desarrollo del Estado social de Derecho. 2. La articulación del Estado social en la Constitución. 3. Los derechos sociales y la reeinterpretación social de otros derechos fundamentales. 4. Los principios rectores de la política social y económica del Art.53.3. 5. La Constitución económica. LECCIÓN 6: LA FORMA TERRITORIAL DEL ESTADO 1. El principio autonómico como fundamento de la posibilidad de un Estado complejo. El derecho a la autonomía del art. 2 CE. 2. El concepto constitucional de ®autonomía¯: autonomía y federalismo. 3. Autonomía y estructuración del ordenamiento. 4. La garantía constitucional de la autonomía. 5. Límites al principio autonómico. LECCIÓN 7: LA INTEGRACIÓN EUROPEA DEL ESTADO 1. El principio de integración europea del Art.93 CE. 2. La repercusión de la integración europea enlos principios estructurales del Estado social y democrático de derecho, así como en la forma territorial del Estado. 3. Contenido y efectos de la llamada Constitución Europea. LECCIÓN 8: LA FORMA PARLAMENTARIA DE GOBIERNO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA 1. Forma de gobierno y forma de Estado. El art. 1. 3 CE. 2. Elementos básicos del parlamentarismo en relación con otras formas de gobierno. 3. Parlamentarismo, representación y democracia. 4. Parlamentarismo y Monarquía. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: La asignatura se impartirá a lo largo del curso con clases teórico-prácticas. Los alumnos deberán preparar los casos prácticos y leer la bibliografía, legislación y jurisprudencia que se les recomiende. Así podrán participar en la discusión de la materia objeto de la asignatura y, en su caso, desarrollar algunas de esas cuestiones en tutorías y trabajos personalizados. Evaluación: Evaluación continua. Mediante evaluación continua, el alumno podrá aprobar la asignatura sin necesidad de someterse a un examen final, siempre que su participación asidua en clase y en tutorías, así como la realización de diversos trabajos sea valorada positivamente por el profesor, 231 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso al demostrar con ella su conocimiento de la materia. Evaluación única. La evaluación única consistirá en un examen final oral o escrito tipo test, según determine el Profesor que imparta la asignatura. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA F. J. Bastida, J. Varela y J. L. Requejo, Cuestionario Comentado de Derecho Constitucional. (Teoría de la Constitución, Principios estructurales y órganos y funciones constitucionales), Editorial Ariel, Barcelona, 1999. I. de Otto, Derecho Constitucional. Sistema de fuentes, Editorial Ariel, Barcelona, 1995. 232 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso SISTEMAS DE INFORMACION DIGITALES I Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6602 Código ECTS E-LSUD-1-PA-C SCI-06-6602 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 1 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,7 Teóricos 3,8 Prácticos 1,9 http://www.di.uniovi.es/~gonzalezaloignacio PROFESORES LOPEZ MARTINEZ, FRANCISCO WENCESLAO (Teoría) GONZALEZ ALONSO, IGNACIO (Prácticas de Laboratorio) OBJETIVOS Comprender los conceptos básicos de informática así como el funcionamiento básico de un ordenador. Entender el funcionamiento y las características principales de los elementos de hardware y sus periféricos para que ellos sepan elegir un equipo apropiado a sus necesidades a la hora de comprarlo. Entender las diversas clases de software y la importancia de un sistema operativo. Conocer el peligro de los virus informáticos así como los medios para evitarlos. Comprender el concepto de un sistema operativo y aprender a usar el entorno básico de Windows 95. Aprender los conceptos básicos de un procesador de textos y saber usarlo. Comprender la importancia de Internet en nuestros días y aprender el uso de un navegador para obtener información por medio de buscadores. Que el alumno aprenda en enviar y leer correo electrónico así como otros servicios de Internet. CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN. 1.1.Breve evolución de los ordenadores. 1.2. Concepto de Informática y Ordenador. 1.3. Tipos de Ordenadores y su influencia en la sociedad contemporánea. 2. HARDWARE. 2.1. Definición. 2.2. Esquema general de un ordenador. 2.3. Diagrama de bloques de la C.P.U. y descripción del funcionamiento de sus elementos. 2.4. La placa base. 2.5. El microprocesador. 2.6. La memoria. 2.7. Los buses de datos. 2.8. Los puertos de comunicaciones. 3. SOPORTES DE INFORMACIÓN Y PERIFÉRICOS. 3.1. Diversos tipos de discos. 3.2. Otros soportes de información 3.3. Periféricos de entrada. 3.4 Periféricos de salida. 3.5. Periféricos de entrada y salida. 4. SOFTWARE 4.1. Definición. 4.2. Clasificación de software 4.3. Sistemas operativos. 4.4. Virus informáticos. 5. PROCESADORES DE TEXTOS. 5.1. Definición. 5.2. Estilos de fuente y de títulos. 5.3. Líneas, párrafos columnas y secciones. 5.4. Formatos y alienaciones de texto. 5.5. Tareas de edición de texto (copiar, cortar y pegar). 5.6. Listas y viñetas. 5.7. Márgenes y sangrías. 5.8. Plantillas. 5.9. Tablas y bordes. 5.10. Indices y Tablas de contenido. 5.11. Combinación de documentos y macros. 6. CONCEPTOS DE REDES ORDENADORES. 6.1. Definición y conceptos básicos. 6.2.. Tipos de redes por su extensión 6.3. Topología de red. 6.4. Protocolos de comunicación. 7. LA RED DE REDES: INTERNET. 7.1. Introducción y conceptos básicos. 7.2. Organismos de gestión en Internet. 7.3. Servicios. PRÁCTICAS. 1. MS-DOS. 2. Windows. 3. Word. 4. Internet. 233 2008-2009 Asignaturas del Primer Curso METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Para aprobar la asignatura es indispensable aprobar tanto la teoría como la práctica. Para evaluar la teoría se hará un examen al final del curso. Para evaluar la parte práctica se dejarán varias prácticas durante el transcurso del curso y una revisión individual de las mismas al final del mismo. Las calificaciones aprobatorias en ambas partes se promediarán para obtener la nota final de acuerdo a los siguientes porcentajes: Teoría 60 %, Práctica 40 %. Es indispensable presentarse a la revisión de la parte práctica para obtener la nota correspondiente. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA VV. AA., Fundamentos de Informática General, Universidad de Oviedo. Ezequiel Pardo Clemente, Microinformática para la gestión empresarial, McGraw Hill. ANTONIO LIROLA TERREZ, Microsoft Office 97. Iniciación y Referencia, McGraw Hill. JAIME PEÑA TRESANCOS, Mª CARMEN VIDAL FERNÁNDEZ, Word 2000, Anaya Multimedia. CARLOS ESEBBAG BENCHIMOL, JUAN LLOVET VERDUGO, Guía de Iniciación de Internet, Anaya Multimedia. O REALLY & ASSOCIATES, Conéctate al mundo de Internet, McGraw Hill. 234 2008-2009 4.3.2 Asignaturas del Segundo Curso Asignaturas del Segundo Curso DERECHO ADMINISTRATIVO II Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6582 Código ECTS E-LSUD-2-PA-LAW-16-6582 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 7,5 Teóricos 4,0 Prácticos 3,5 6,8 Teóricos 3,6 Prácticos 3,2 PROFESORES ALVAREZ FERNANDEZ, MONICA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Esta asignatura es la continuación lógica del programa de Derecho Administrativo I y supone, por ello, un paso más en el estudio y conocimiento del ordenamiento jurídico-administrativo. En primer lugar, se aborda el estudio del procedimiento administrativo como cauce para la producción de los actos administrativos. En segundo lugar, se estudian los instrumentos o remedios que el ordenamiento jurídico pone en manos del ciudadano para reaccionar frente a los actos administrativos, lo que conducirá al examen de los recursos administrativos y la jurisdicción contencioso-administrativa, así como al régimen administrativo sancionador. CONTENIDOS Lección 1. El procedimiento administrativo. Lección 2. El procedimiento administrativo (Continuación). Lección 3. La revisión de oficio y los recursos administrativos. Lección 4. La revisión de oficio y los recursos administrativos (Continuación). Lección 5. La jurisdicción contencioso administrativa. Lección 6. La jurisdicción contencioso-administrativa (Continuación) Lección 7. La expropiación forzosa. Lección 8. La responsabilidad patrimonial de la Administración. Lección 9. Las sanciones administrativas. Lección 10. Los contratos de las Administraciones Públicas. Lección 10. Los contratos de las Administraciones Públicas(Continuación). Lección 12. La actividad de la Administración. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases prácticas tendrán por objeto acercar al alumno a la realidad jurídica y su problemática, a la vez que facilitar la comprensión de las explicaciones realizadas en las clases teóricas. La valoración de las prácticas actuará como moduladora de la nota final, si bien en todo caso es obligado superar el examen teórico. El examen teórico será oral, constando de tres preguntas sobre cualquiera de las cuestiones recogidas en el presente programa. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho Administrativo. Parte General, tomo I, Marcial Pons, Madrid, última edición. GARCÍA DE ENTERRÍA, E. / FERNÁNDEZ, T.R.: Curso de Derecho Administrativo, tomos I y II, última edición, Civitas, Madrid. SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho Administrativo, Vol. I y II, última edición. Normas administrativas básicas en cualquiera de las recopilaciones existentes: Aranzadi, Civitas, Tecnos, etc. 235 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso HACIENDA PUBLICA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6585 Código ECTS E-LSUD-2-PA-PU AD-17-6585 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,4 Teóricos 3,6 Prácticos 1,8 http://web.uniovi.es/economia/asignat/Diplomaturas/HaciendaPublicaOviedo/inde x.html PROFESORES DELGADO RIVERO, FRANCISCO JOSE (Tablero, Teoría) OBJETIVOS - Analizar y discutir las causas de intervención del sector público en la actividad económica. - Estudiar el presupuesto y el déficit público. - Analizar los ingresos públicos, en especial las figuras impositivas (IRPF, Sociedades, IVA), su estructura y efectos principales. CONTENIDOS Tema 1. EL SECTOR PUBLICO Y LA ACTIVIDAD FINANCIERA. ELECCIÓN COLECTIVA 1.1. Razones para la intervención del Sector Público en la economía. 1.2.Configuración y delimitación. 1.3. Los instrumentos de intervención del Sector Público. 1.4. Indices para medir el peso del Sector Público dentro de una economia. 1.5. La adopción de las decisiones públicas. 1.6. La Hacienda Pública Democrática. Tema 2. EL PRESUPUESTO Y LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 2.1. Aspectos básicos de la Teoría del Presupuesto: concepto, principios y técnicas. 2.2. Clasificación económica del presupuesto. 2.3.El déficit público. 2.4. La deuda pública. Tema 3. LOS INGRESOS PUBLICOS. 3.1. Concepto y clases de ingresos públicos. 3.2. El impuesto: concepto, elementos y clasificación. 3.3. Los principios de la imposición. 3.4. Requisitos de una buena estructura tributaria. 3.5. La estructura fiscal española. Tema 4. EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PERSONAL. 4.1. Justificación del impuesto. 4.2. Determinación del concepto fiscal de renta. 4.3. La elección de la unidad contribuyente. 236 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso 4.4. Progresividad del impuesto sobre la renta. Anexo. Breve referencia al IRPF español Tema 5. EL IMPUESTO DE SOCIEDADES. 5.1. Justificación del impuesto. 5.2. Estructura del impuesto de Sociedades. 5.3. Impuesto de Sociedades y decisiones empresariales. 5.4. La integración del impuesto de Sociedades con el Impuesto Personal sobre la Renta. Tema 6. LA IMPOSICION SOBRE LA RIQUEZA. 6.1. Concepto y justificación. 6.2. Clasificación de los impuestos sobre la riqueza. 6.3. El impuesto sobre el patrimonio neto. 6.4. El impuesto sobre sucesiones y donaciones. 6.5. Otros impuestos sobre la riqueza. Tema 7. IMPOSICION INDIRECTA. 7.1. Justificación y valoración comparativa. 7.2. Imposición selectiva. Impuestos sobre consumos específicos. 7.3. Impuestos generales sobre el volumen de ventas. Clases y valoración. 7.4. El Impuesto sobre el Valor Añadido. Tema 8. INTROODUCCIÓN AL FEDERALISMO FISCAL Y LAS HACIENDAS TERRITORIALES. 8.1. Federalismo fiscal. 8.2. Haciendas territoriales METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Exposición mediante transparencias, previamente entregadas y trabajadas por el alumno. Prácticas semanales para entregar al profesor. La evaluación tendrá dos componentes: nota de clase -prácticas semanales- (30%) y nota de examen (70%). El examen final tendrá dos partes: - Teoría, tipo test - Práctica, resolución de 4 ejercicios Es necesario superar ambas para aprobar el examen y por tanto la asignatura. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BÁSICA: Manual adaptado a los contenidos de la asignatura: - DELGADO, F.J. y M.A. MUÑIZ (2005): Cuadernos de Hacienda Pública. Teoría de los impuestos, Servicio de Publicaciones, Universidad de Oviedo. Otra bibliografía básica: - CORONA, J.F. y A. DÍAZ (2000): Introducción a la Hacienda Pública, Ed. Ariel, Barcelona. - COSTA, M., J.M. DURÁN y otros (2005): Teoría básica de los impuestos. Un enfoque económico, 2ª ed., Ed. Thomson Civitas. COMPLEMENTARIA: - ALBI, E., J.M. GONZÁLEZ-PÁRAMO e I. ZUBIRI (2004): Economía Pública II, 2ª ed, Ed. 237 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso Ariel, Barcelona. - DOMÍNGUEZ, J.M. y G. CARRASCO (1998): Ejercicios de Hacienda Pública, Ed. Pirámide, Madrid. - FUENTES-QUINTANA, E. (1986): Hacienda Pública, Imp. Rufino García Blanco, Madrid. - LÓPEZ LÓPEZ, M.T. y A. UTRILLA DE LA HOZ (1998): Introducción al Sector Público Español, 4ª edición, Ed. Cívitas. - MUSGRAVE, R. y P. MUSGRAVE(1992): Hacienda Pública Teórica y Aplicada, 5ª edición, Ed. McGraw-Hill, Madrid. - ROSEN, H.S. (2002): Hacienda Pública, 5ª edición, Ed. McGraw-Hill, Madrid. - RUIZ-HUERTA, J. y J. LOSCOS FERNÁNDEZ (dirs) (2003): Ejercicios de Hacienda Pública, Ed. McGraw-Hill, Madrid. - STIGLITZ, J.E. (1995): La Economía del Sector Público, 2ª edición, Ed. Antoni Bosch, Barcelona. 238 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso SISTEMAS DE INFORMACION DIGITALES II Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6588 Código ECTS E-LSUD-2-PA-C SCI-12-6588 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,1 Teóricos 2,7 Prácticos 1,4 http://www.di.uniovi.es/~gonzalezaloignacio PROFESORES GUTIERREZ GUTIERREZ, ALFONSO (Prácticas de Laboratorio, Teoría) GONZALEZ ALONSO, IGNACIO (Teoría) OBJETIVOS - Aprender los conceptos básicos de una hoja de cálculo y saber usar Excel. - Aprender los conceptos básicos de bases de datos y saber usar Access. - Reafirmar conceptos básicos de informática. - Adquirir conceptos básicos de redes de ordenadores e Internet. - Comprender el concepto de Virus informático y conocer medios para evitarlos. - Comprender la importancia de Internet en nuestros días y aprender el uso de diversos servicios que la red ofrece. CONTENIDOS Contenidos Teóricos. 1. HOJAS DE CALCULO. 2. BASES DE DATOS. 3. AMPLIACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS. 3.1. Informática Básica 3.2. Virus informáticos. 3.3. Redes. 3.4. Internet. CONTENIDOS PRÁCTICOS: - Las practicas del curso corresponderán a los capítulos I y II del programa de teoría. - Todo alumno ha de estar inscrito en un grupo de prácticas aunque no asista a clase teórica. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Para superar la asignatura hay dos alternativas: La presentación de un determinado número de prácticas a lo largo del curso que deberán tener todas nota >= 5.0, o a través de un examen teorico-práctico con ordenador al final del curso. 239 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Fundamentos de Informática General, Varios autores. Universidad de Oviedo. 368 págs. ISBN:84-8317-250-X. - Guía de campo de Microsoft Access 2000. PASCUAL, F. Noviembre 1999. Rústica y Disquete de 3'5, 288 Págs. ISBN:8478973818. - Guía de campo de Microsoft Excel 2000. PASCUAL, F. Octubre 1999. Rústica, 288 Págs. ISBN:8478973796. - Guía de Iniciación de Internet. Carlos Esebbag Benchimol, Juan Llovet Verdugo. Anaya multimedia. ISBN 84-415-0255-2. 240 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso DIRECCION DE ORGANIZACIONES Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6591 Código ECTS E-LSUD-2-PA-AD SC-15-6591 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 7,5 Teóricos 5,5 Prácticos 2,0 6,8 Teóricos 5,0 Prácticos 1,8 PROFESORES RODRIGUEZ PEREZ, JESUS MANUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Introducir al alumno en el campo de la dirección de organizaciones, familiarizándole con las funciones básicas de la dirección: planificación, organización, dirección de recursos humanos y control, combinando a tal efecto el aprendizaje de conocimientos teórico-prácticos con el desarrollo de habilidades y actitudes que le permitan una comprensión integral de la problemática de la dirección de organizaciones. El estudio de esta asignatura contribuirá al desarrollo de las siguientes competencias: Competencias genéricas: capacidad de análisis y síntesis, de organización y control, de gestión de la información y de resolución de problemas, razonamiento crítico, compromiso ético, capacidad de aprendizaje, motivación por la calidad. Competencias específicas: comprender la estructura de una orgnización, los objetivos y las razones de su existencia, conocer distintos tipos de organizaciones yel alcance del sector público empresarial en España, conocer los principios básicos y funciones de la dirección, conocer las funciones de gestión de los recursos humanos, aplicar técnicas de gestión organizativa interna, aplicar técnicas de evaluación del rendimiento de las organizaciones. CONTENIDOS TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN. 1.1. Análisis económico de las organizaciones 1.2. Análisis de la empresa. TEMA 2. LA EMPRESA PÚBLICA. 2.1. Tipos de empresas. 2.2. Concepto de empresa pública. 2.3. Justificación de la empresa pública. 2.4. El sector público empresarial en España. TEMA 3. OBJETIVOS DE LAS ORGANIZACIONES. 3.1. Concepción clásica de los objetivos. 3.2. La dirección y sus objetivos. 3.3. La teoría de la organización. 3.4. La creación de valor como objetivo. TEMA 4. LA FUNCIÓN DIRECTIVA. 4.1. Introducción: Las funciones directivas. 4.2. La toma de decisiones: tipos y procesos. 4.3. Los niveles directivos. 4.4. La naturaleza del trabajo directivo. TEMA 5. PLANIFICACIÓN . 5.1. Planificación de proyectos. 5.2. Herramientas de planificación. TEMA 6. ORGANIZACIÓN INTERNA. 6.1. Introducción: La estructura organizativa. 6.2. Las partes de la organización. 6.3. Dimensiones estructurales. 6.4. Factores de contingencia 6.5. Modelos estructurales básicos. TEMA 7. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. 7.1. Motivación y dirección de personal. 7.2. Reclutamiento y selección. 7.3. Evaluación del rendimiento. 7.4. Sistemas de remuneración. 7.5. Formación y desarrollo. TEMA 8. CONTROL ORGANIZATIVO. 8.1. Control de la eficiencia. 8.2. Control de la calidad TEMA 9. ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES. 9.1. La calidad ética en las organizaciones. 8.2. Ética y responsabilidad social. 8.3. Ética y efectividad organizacional 241 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases teóricas se basarán, fundamentalmente, en la exposición por parte del profesor del tema a tratar, intentando dar una idea de conjunto del mismo e insistiendo en los aspectos más relevantes, así como en los más problemáticos, promoviendo la interacción con el alumno. Las clases prácticas tendrán una participación más activa de los alumnos, persiguiendo una implicación total de los mismos en el aprendizaje. El alumno dispondrá con anterioridad de las tareas a desarrollar en estas clases, debiendo realizarlas previamente, con el fin de poder participar en la discusión-resolución de las mismas. Tales tareas consistirán en el comentario de cuestiones teórico-prácticas, análisis de casos de empresas reales o ficticios, resolución de problemas, búsqueda y comentario de noticias de prensa actuales y relacionadas con los temas tratados. Evaluación: examen final escrito conforme al temario de la asignatura. La nota del examen se complementará, hasta un 20% con las intervenciones realizadas por los alumnos en las clases prácticas y la entrega de ejercicios y cuestiones a requerimiento del profesor. La fecha del examen será la fijada en el calendario oficial de exámenes. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía básica: CUERVO GARCÍA, A. (2004): Introducción a la Administración de Empresas. 5ª ed., Civitas, Madrid. Bibliografía complementaria: ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M.; LOPEZ CASANOVAS, G. (1997): Gestión pública: fundamentos, técnicas y casos. Ariel Economía, Barcelona. BUENO, E.; CRUZ, I. y DURÁN, J. J. (2001): Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales, 15ª ed., Pirámide, Madrid. GÓMEZ-MEJÍA, L. R.; BALKIN, D. B. y CARDI, R. L. (2001): Dirección y gestión de recursos humanos, 3ª ed., Prentice-Hall, Madrid. GUILLÉN PARRA, M. (2006): Ética en las organizaciones. Construyendo confianza, Pearson, Prentice Hall, Madrid. MINTZBERG, H. (1998): La estructuración de las organizaciones, 1ªed., 6ª reimpresión, Ariel, Barcelona. 242 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso DERECHO CONSTITUCIONAL II Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6592 Código ECTS E-LSUD-2-PA-LAW-13-6592 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 7,5 Teóricos 5,0 Prácticos 2,5 6,8 Teóricos 5,0 Prácticos 1,8 PROFESORES FRANCO PEREZ, ANTONIO FILIU (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Conceptos básicos del Derecho. La Constitución y el sistema jurídico. Principios de organización constitucional. Organos constitucionales. Estructura territorial del Estado. Comunidades Autónomas y entes locales. Derechos fundamentales y libertades públicas. Sus garantías. El Tribunal Constitucional. CONTENIDOS Primera parte: ÓRGANOS Y FUNCIONES CONSTITUCIONALES LECCIÓN 1. Los conceptos de órgano y función constitucionales 1. Funciones y órganos constitucionales del Estado. 2. Órganos constitucionales y órganos auxiliares. LECCIÓN 2. El Cuerpo electoral y sus funciones constitucionales 1. Electorado activo y Cuerpo electoral. 2. Organización del Cuerpo electoral. 3. Las funciones constitucionales del Cuerpo electoral. Participación en la reforma constitucional y en la función legislativa. Funciones de gobierno e 'indirizzo político' a través de las elecciones. LECCIÓN 3. Las Cortes Generales y sus funciones constitucionales 1. Los parlamentos como órganos representativos. La estructura bicameral de los parlamentos. 2. Composición y elección del Congreso y del Senado. 3. Estatuto de los parlamentarios. Adquisición de la condición de parlamentario, prohibición de mandato imperativo, prerrogativas parlamentarias. 4. La organización interna de las Cámaras. Órganos rectores y de funcionamiento y periodos de trabajo. Los Grupos parlamentarios. 5. Funciones constitucionales: de reforma constitucional, legislativa, reglamentaria y de gobierno. LECCIÓN 4. El Gobierno y la Administración 1. Concepto y composición del Gobierno en la Constitución. 2. El Presidente del Gobierno. Investidura y cese. 3. Nombramiento y cese de los demás miembros del Gobierno. Estatuto de los miembros del 243 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso Gobierno. 4. Las funciones constitucionales del Gobierno: legislativa, reglamentaria, ejecutiva y de gobierno. 5. La relación entre el Gobierno y las Cortes. Especial consideración de la moción de censura y de la cuestión de confianza. 6. El Gobierno y la Administración. Principios constitucionales de organización y funcionamiento de la Administración LECCIÓN 5. ElPoder Judicial y las funciones constitucionales de jueces y magistrados 1. Jueces y Poder Judicial. El concepto constitucional de 'jueces integrantes del Poder Judicial'. 2. Función jurisdiccionall. Funciones no jurisdiccionales. 3. El estatuto de los Jueces y Magistrados del Poder Judicial . 4. Los principios de monopolio y unidad de la jurisdicción. 5. El Consejo General del Poder Judicial. Concepto, composición y funciones. LECClÓN 6. El Tribunal Constitucional y sus funciones constitucionales 1. Modelos de jurisdicción constitucional. 2. La composición del Tribunal Constitucional y la designación de sus miembros. El estatuto del Tribunal Constitucional y de sus Magistrados. 3. Las funciones del Tribunal Constitucional. LECCIÓN 7. La Corona y su función constitucional 1. El órgano Jefe del Estado y su relación con la forma de Estado y de gobierno. 2. La función representativa, unificante y declarativa del Jefe del Estado. Naturaleza de la sanción regia y del refrendo. Segunda parte: LA CONSTITUCIÓN Y LAS FUENTES DEL DERECHO LECCIÓN 8. La Constitución y el sistema de fuentes del derecho 1. Concepto y clases de fuentes del derecho. 2. La Constitución escrita como fuente del derecho. Supremacía, eficacia directa y efecto derogatorio de la Constitución. 3. La Constitución como norma sobre las fuentes. Estructura y criterios de ordenación del sistema de fuentes. 4. Constitución, bloque constitucional y bloque de la constitucionalidad. LECCIÓN 9. La Ley 1. Concepto y tipos de leyes. 2. La posición constitucional de la ley. Las reservas de ley. 3. El procedimiento legislativo. 4. Especial consideración de las leyes orgánicas. LECClÓN 10. El Decreto Legislativo 1. La delegación legislativa: Rasgos generales de la regulación constitucional. 2. Los límites de la delegación: requisitos y materias excluidas. 3. Clases de delegación legislativa. 4. El ejercicio de la delegación legislativa y su revocación. Control de la delegación. 244 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso LECClÓN 11. El Decreto-Ley 1. La legislación de urgencia: Rasgos generales de la regulación constitucional. 2. Condiciones y límites. 3. La elaboración, convalidación y conversión del Decreto-Ley. LECCIÓN 12. Los Tratados Internacionales 1. Naturaleza de los tratados internacionales y sus clases. 2. Posición constitucional de los tratados. 3. Bloque constitucional y tratados constitutivos de la Unión Europea. 4. Creación y aplicación del derecho comunitario. El derecho derivado. LECCIÓN 13. El control jurisdiccional de las normas con rango de ley 1. El privilegio jurisdiccional de la ley y la jurisdicción constitucional. 2. El control previo de tratados internacionales. 3. El recurso de inconstitucionalidad. 4. La cuestión de inconstitucionalidad. Las autocuestiones. 5. Otras vías indirectas de control: los conflictos territoriales. 6. Los efectos de las sentencias del Tribunal Constitucional. LECClÓN 14. Los Reglamentos l. Concepto y clases. Reglamentos del Gobierno y Reglamentos de los órganos constitucionales y de sus órganos auxiliares. Especial consideración de los Reglamentos parlamentarios y al Estatuto del personal de las Cortes Generales. 2. Fundamento y titularidad de la potestad reglamentaria del Gobiemo. 3. La relación entre Ley y Reglamento. Jerarquía y reserva. La remisión normativa y sus diversas concepciones. 4. Principio de legalidad y potestad reglamentaria. El control de los reglamentos. LECClÓN 15. El principio autonómico y el sistema de fuentes 1. Principio dispositivo autonómico y sistemade fuentes. Sistema de distribución de competencias. 2. Los Estatutos de Autonomía. 3. Las leyes del art. 150 CE. 4. La legislación básica. 5. Regla de prevalencia y principio de supletoriedad del Derecho estatal. 6. Resolución de conflictos territoriales. Tercera parte: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES LECClÓN 16. Concepto, titularidad, objeto, contenido y límites de los derechos fundamentales. 1. El concepto de Derecho Fundamental. 2. Los titulares de los Derechos fundamentales. 3. El qué se protege: objeto de los Derechos Fundamentales. 4. El cómo se protege: el contenido de los Derechos Fundamentales. 5. Los límites de los Derechos Fundamentales. 245 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso LECCIÓN 17. Garantías y suspensión de los derechos fundamentales. 1. Garantías no jurisdiccionales. 2. Garantías jurisdiccionales. Especial referencia al recurso de amparo. 3. Suspensión de los Derechos. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN MÉTODO DE ENSEÑANZA La asignatura se impartirá a lo largo del curso con clases teórico-prácticas. EVALUACIÓN Evaluación continua. Mediante evaluación continua, el alumno podrá aprobar la asignatura sin necesidad de someterse a un examen final, siempre que su participación asidua en clase y en tutorías sea valorada positivamente por el profesor, al demostrar con ella su conocimiento de la materia, y que realice adecuadamente un dictamen sobre un supuesto entregado al final del curso con la debida antelación. Evaluación única. La evaluación única consistirá en un examen final oral o escrito (tipo test o a desarrollar), según determine el Profesor que imparta la materia. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA F. J. Bastida, J. Varela y J. L. Requejo, Cuestionario Comentado de Derecho Constitucional. (Teoría de la Constitución, Principios estructurales y órganos y funciones constitucionales), Editorial Ariel, Barcelona, 1999. F. J. Bastida y J. L. Requejo, Cuestionario comentado de Derecho Constitucional. (El sistema de fuentes y la jurisdicción constitucional), Editorial Ariel, Barcelona, 1999. I. de Otto, Derecho Constitucional. Sistema de fuentes, Editorial Ariel, Barcelona, 1995. F. Bastida, I. Villaverde, P. Requejo, M.A. Presno, B. Aláez e I. Fernández, Teoría general de los Derechos Fundamentales en la Constitución española de 1978. Tecnos, 2004. I. Villaverde, Esbozo de una teoría general de los derechos fundamentales, Revista Jurídica de Asturias, núm. 22, 1998, pág. 33 y ss. En la actualidad es posible consultar a través de Internet el Código de Derecho Constitucional Español cuya dirección es la siguiente: http://constitucion.rediris.es /codigo/codigo.html . El Área de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo dispone de una página Web: http://www.uniovi.es/~constitucional/princip.htm.Además gestiona una Red Electrónica de Derecho Constitucional, cuya dirección es: http://constitucion.rediris.es/, donde existen numerosas direcciones de interés para el Derecho Público en general. 246 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso GESTION ADMINISTRATIVA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6594 Código ECTS E-LSUD-2-PA-PU AD-14-6594 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 7,5 Teóricos 4,5 Prácticos 3,0 6,8 Teóricos 4,1 Prácticos 2,7 PROFESORES GARCIA LUENGO, JAVIER (Tablero, Teoría) GARCIA AMEZ, JAVIER (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Esta asignatura viene a culminar los estudios realizados en las de Derecho Administrativo I y II, siendo éstas esenciales para su comprensión. En la primera parte, se estudiarán los bienes de las Administraciones Públicas y su régimen jurídico. Y en la segunda parte, se profundiza en el estudio del personal al servicio de la Administración Pública: ordenación, ingreso en la función pública, derechos y deberes, situaciones, responsabilidad, etc. CONTENIDOS LECCIÓN 1. El dominio público. LECCIÓN 2. Los bienes patrimoniales de la Administración. LECCIÓN 3. Los bienes de dominio público. LECCIÓN 4. Los bienes de dominio público (continuación). LECCIÓN 5. Los bienes de dominio público (continuación). LECCIÓN 6. El personal al servicio de la Administración Pública. LECCIÓN 7. El personal al servicio de la Administración Pública (continuación). LECCIÓN 8. El personal al servicio de la Administración Pública (continuación). LECCIÓN 9. El personal al servicio de la Administración Pública (continuación). LECCIÓN 10. El personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas. LECCIÓN 11. El personal al servicio de la Administración del Principado de Asturias. LECCIÓN 12. El personal al servicio de las Corporaciones Locales. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases prácticas tendrán por objeto acercar al alumno a la realidad jurídica y su problemática, a la vez que facilitar la comprensión de las explicaciones realizadas en las clases teóricas. La valoración de las prácticas actuará como moduladora de la nota final, si bien en todo caso es obligado superar el examen teórico. El examen teórico será oral, constando de tres preguntas sobre cualquiera de las cuestiones recogidas en el presente programa. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BOCANEGRA SIERRA, R. / ALONSO IBÁÑEZ, M.R. / FERNANDEZ GONZÁLEZ, F.J.: Lecciones de dominio público, 3ª ed., Colex., 1999, Oviedo. PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho Administrativo. Organización y empleo público, tomo II, y Bienes Públicos. Derecho Urbanístico, tomo III, Marcial Pons, Madrid, 2004. SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho Administrativo, Vol. I y II, 2004. Normas administrativas básicas en cualquiera de las recopilaciones existentes: Aranzadi, Civitas, Tecnos, etc. 247 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD PUBLICA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6597 Código ECTS E-LSUD-2-PA-AC-19-6597 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0 4,1 Teóricos 2,3 Prácticos 1,8 PROFESORES ARBESU LOPEZ, MARIA PILAR (Tablero, Teoría) OBJETIVOS La contabilidad y el sector público. El Plan General de Contabilidad Pública. El presupuesto de gastos y el presupuesto de ingresos. CONTENIDOS PARTE PRIMERA:MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA. Tema 1. Revisión de conceptos básicos de Contabilidad. Tema 2. La Contabilidad del sector público. Marco normativo y conceptual. Tema 3. El Presupuesto. Tema 4. El Plan General de Contabilidad Pública. PARTE SEGUNDA. LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA. PROBLEMÁTICAS CONTABLES. Tema 5. Contabilidad del presupuesto de gastos. Tema 6. Contabilidad del presupuesto de ingresos. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final conforme al temario de la asignatura. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA. BENITO LÓPEZ, B. (1995), Manual de Contabilidad Pública, Pirámide, Madrid. CASADO ROBLEDO, S. (1999), La Contabilidad de las Administraciones Públicas, Instituto de contabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid. INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (IGAE) (1995), Manual de Contabilidad Pública y Supuestos, Centro de Publicaciones del Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid. TORRES PRADAS, L. y PINA MARTÍNEZ, V. (2001), Manual de Contabilidad Pública, Centro de Estudios Financieros, Madrid. 248 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6598 Código ECTS E-LSUD -3-PA-LAW-20-6598 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5 5,4 Teóricos 4,0 Prácticos 1,4 PROFESORES PASCUAL GONZALEZ, MARCOS MANUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Sistema Fiscal Español. Técnicas. Parte general. Técnicas de gestión presupuestaria. Técnicas de gestión tributaria. CONTENIDOS Objetivos: Estudio de los procedimientos tendentes a la creación y aplicación de los tributos. Esquema básico del sistema tributario español. Especial referencia al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. TEMA 1. El derecho financiero. Concepto y contenido. 1. Concepto y contenido del derecho financiero. 2. Principios constitucionales del Derecho Financiero. 3. El poder financiero. TEMA 2. Aplicación de las normas tributarias. 1. Eficacia de las normas tributarias en el tiempo. 2. Ambito espacial de las normas tributarias. 3. La interpretación de las normas tributarias. 4. Derecho de consulta 5. Analogía, fraude y simulación en el derecho tributario. TEMA 3. Categorías tributarias. 1.Prestacion patrimoniales de derecho publico. 2. Impuestos. Características y clases. 3. Contribuciones especiales. 4. Tasas. TEMA 4. Elementos del tributo I. 1. La obligación tributaria. 2. El sujeto activo. 3. El sujeto pasivo. Clases. 4. Los entes sin personalidad. 5. Los responsables del tributo. 6. La representación en Derecho tributario. 7. El domicilio tributario. TEMA 5. Elementos del tributo II. 1. El hecho imponoble. Supuestos de no sujeción y exención. 2. El devengo. 3. La base imponible. Métodos de determinación de la base imponible. La comprobación de valores. 4. La base liquidable. 5. El tipo de gravamen y la cuota tributaria. 6. La deuda tributaria: elementos. TEMA 6. Extinción de la obligación tributaria. 1. El pago. 2. La prescripción. 3.La compensación 4. Otras formas de extinción de la obligación tributaria. TEMA 7.Procedimientos tributarios. 1. El procedimiento de liquidación tributaria. a) Formas de iniciación del procedimiento. Especial referencia a la autoliquidación. b) Clases de liquidaciones. c) Notificación. 2. El procedimiento de comprobación e inspección de los tributos: a) La función inspectora. b) Régimen de las actuaciones: planificación, alcance, lugar y tiempo. c) Documentación de las actuaciones inspectoras. 3. El procedimiento de recaudacción. a) La función recaudatoria. b) Plazos de pago: periodo voluntario y periodo ejecutivo. c) Pago espontáneo y extemporáneo. d) Procedimiento de apremio. e) Las garantías del crédito tributario. f) Aplazamiento y fraccionamiento. 4. Los procedimientos de revisión. a) Revisión de oficio. b) Recurso de reposición. c) Reclamaciones Económico-Administrativas. d) Devolución de ingresos indebidos. 5. El procedimiento sancionador. a) Las infracciones tributarias. b) Las sanciones tributarias. c) El procedimiento sancionador. d) Delitos contra la Hacienda Pública. TEMA 8. Derecho presupuestario.1. El presupuesto del Estado. La Ley de Presupuestos Generales del Estado. 2. Elaboración , 249 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso aprobacióny ejecución de la LPGE. 3. Sistemas de control. Control interno y externo. TEMA 9. El sistema impositivo español. 1. Sistema impositivo estatal. 2. Sistema impositivo autonómico. 3.Sistema impositivo local. TEMA 10. El impuesto sobre la renta de las personas físicas. 1. Naturaleza y ámbito de aplicación. 2. Hecho imponible y sujetos pasivos. Tributación conjunta. 3. Rendimientos del trabajo personal. 4. Rendimientos del capital. 5.Rendimientos de actividades económicas. 6. Ganancias y pérdidas patrimoniales. 7. Reducciones y mínimos. 8. Base liquidable y tarifa. 9. Deducciones. 10 Pagos a cuenta. 11. Sistema de gestión. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará mediante una prueba escrita. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PEREZ ROYO F. Derecho Financiero y Tributario. Parte General, 10º ed., Civitas, Madrid, 1999. MARTIN QUERALT J., LOZANO SERRANO C., FOVEDA BLANCO F.,:Derecho Tributario. Aranzadi, 2000. MARTIN QUERALT J., LOZANO SERRANO C.,TEJERIZO LOPEZ J.M., CASADO OLLERO G., : Curso de Derecho Financiero y Tributario, 11 ª ed. Tecnos. Madrid 2000. Textos legales: Código de Leyes Financieras, Lex Nova, Valladolid, 2000. Código Tributario, Aranzadi, Pamplona, 2000. 250 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso GESTION PUBLICA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6603 Código ECTS E-LSUD-2-PA-PU AD-18-6603 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 2 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,4 Teóricos 3,6 Prácticos 1,8 PROFESORES MUÑIZ PEREZ, MANUEL ANTONIO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Estudio del concepto de gestión en el Sector Público, junto a las limitaciones y problemas fundamentales que se derivan de su aplicación en dicho contexto específico. Conocimiento de los rasgos básicos de los procesos de reforma en las Administraciones Públicas, así como las propuestas más relevantes e innovadoras en cuanto a gestión pública se refiere. Dominio de la teoría y la práctica de las principales técnicas de análisis de las actuaciones públicas, prestando especial atención a las técnicas de evaluación de la eficiencia productiva y al Análisis Coste - Beneficio. Análisis de experiencias y casos empíricos relacionados con los contenidos teóricos que se hayan desarrollado en los últimos años en el Sector Público español. CONTENIDOS SESION 1: PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Y METODOLOGÍA DOCENTE BLOQUE I : FUNDAMENTOS TEÓRICOS SESIÓN 2: TEMA 1, CONCEPTOS BÁSICOS DE GESTIÓN PÚBLICA (I) : La gestión pública como teoría de las organizaciones. SESIÓN 3: TEMA 1, CONCEPTOS BÁSICOS DE GESTIÓN PÚBLICA (II) : Los fallos de mercado. La doctrina del interés colectivo. SESIÓN 4: TEMA 1, CONCEPTOS BÁSICOS DE GESTIÓN PÚBLICA (III) :Los fallos del Sector público. Restricciones y modelos básicos de gestión pública. SESIÓN 5: TEMA 2, COSTES DE TRANSACCIÓN Y PRESUPUESTO PÚBLICO (I): Costes de transacción y diseño de instituciones. SESIÓN 6: TEMA 2, COSTES DE TRANSACCIÓN Y PRESUPUESTO PÚBLICO (II): Rasgos del presupuesto público. Teoría económica de la burocracia BLOQUE II : LA GESTIÓN PÚBLICA EN LA PRÁCTICA SESIÓN 7: TEMA 3, LAS INNOVACIONES EN GESTIÓN PÚBLICA (I): Los mecanismos cuasicompetitivos: los copagos. 251 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso SESIÓN 8: TEMA 3, LAS INNOVACIONES EN GESTIÓN PÚBLICA (II): Los mecanismos cuasicompetitivos: los mecanismos de elección. SESIÓN 9: TEMA 3, LAS INNOVACIONES EN GESTIÓN PÚBLICA (III): Los mecanismos cuasicompetitivos: los incentivos monetarios. SESIÓN 10: TEMA 3, LAS INNOVACIONES EN GESTIÓN PÚBLICA (IV): Los mecanismos cuasicompetitivos: la contratación externa. SESIÓN 11: TEMA 3, LAS INNOVACIONES EN GESTIÓN PÚBLICA (V): Los mecanismos cuasicompetitivos: mecanismos de licitación SESIÓN 12: TEMA 3, LAS INNOVACIONES EN GESTIÓN PÚBLICA (VI): Los mecanismos cuasicompetitivos: los derechos de propiedad transferibles. Reformas culturales y políticas. Algunos elementos de la transición a la nueva Gestión Pública. SESIÓN 13: TEMA 4, LA EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PÚBLICA (I): El Análisis Coste-Beneficio. SESIÓN 14: TEMA 4, LA EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PÚBLICA (II): El análisis de frontera y la eficiencia. SESIÓN 15: SESIÓN PREVIA AL EXAMEN METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA A partir del presente curso esta asignatura se pasa a impartir de forma semipresencial. Esto implica que las horas de aula se reducen a la mitad (15 sesiones, una cada semana de dos horas de duración). El desarrollo de la metodología docente será el siguiente: 1. Durante la semana previa a cada sesión el profesor dejará en la fotocopiadora los materiales relativos a la misma, de modo que los alumnos deberán leerlos y preparar unos esquemas de su contenido, que entregarán al profesor en el inicio de la sesión. 2. Cada sesión consistirá en la explicación por el profesor a través de transparencias de los aspectos más relevantes o complicados de cada tema, así como en la aclaración de dudas que hayan surgido durante la lectura previa de los materiales. 3. Al finalizar cada sesión el profesor propondrá ejercicios prácticos relacionados con los contenidos vistos (comentario de noticias de la prensa o internet, preguntas cortas, etc.), que los alumnos deberán realizar durante la semana y entregar en la siguiente sesión. EXAMEN Y EVALUACIÓN El examen final constará de un ejercicio escrito en el que se incluirán 10 preguntas cortas a desarrollar, tanto de la parte teórica como de la práctica de la asignatura. Aquellos alumnos que durante el curso hayan entregado todos los esquemas y las prácticas sólo tendrán que contestar a las 5 preguntas que elijan, de las 10 de que consta el examen. El resto de los alumnos deberá realizar el examen completo. CONOCIMIENTOS PREVIOS Es recomendable para seguir la asignatura que los alumnos hayan cursado de forma previa las asignaturas Economía (1º) y Hacienda Pública (2º) de la misma Diplomatura. 252 2008-2009 Asignaturas del Segundo Curso BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Lecturas y artículos de prensa o internet suministrados en clase para su debate y comentario. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA (no obligatoria) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALBI, GONZÁLEZ-PÁRAMO Y LÓPEZ CASASNOVAS (1997): Gestión Pública, Ed. Ariel, Barcelona. LÓPEZ CASASNOVAS, PUIG-JUNOY, GANUZA y PLANAS (2003): Los nuevos instrumentos de la gestión pública, Ed. Servicio de Estudios de La Caixa, Barcelona. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ALBI, GONZÁLEZ PÁRAMO Y ZUBIRI (2000): Economía Pública (I y II) Ed. Ariel, Barcelona. 253 2008-2009 4.3.3 Asignaturas del Tercer Curso Asignaturas del Tercer Curso SISTEMAS DE INFORMACION EN LA ADMINISTRACION Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6583 Código ECTS E-LSUD-3-PA-C SCI-24-6583 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,1 Teóricos 2,7 Prácticos 1,4 http://www.di.uniovi.es/~gonzalezaloignacio PROFESORES GONZALEZ ALONSO, IGNACIO (Prácticas de Laboratorio, Teoría) OBJETIVOS La información y su tratamiento en la Administración. Producción de datos y técnicas de medición y análisis. La documentación administrativa y su tratamiento en la Administración. Ver la importancia de la información en las organizaciones y los distintos tipos de información que afectan a su funcionamiento. Introducir los conceptos de sistema de información y sistema de información basado en computador y su relación con las tecnologías de la información. Conocer las políticas nacionales y europeas relacionadas con los sistemas de información. Conocer los documentos principales de uso en la Administración. Conocer las tendencias actuales en computadores y cada una de sus partes principales. Información que Internet proporciona. Manejar y configurar un navegador de Internet y conocer los buscadores más comunes y las formas de buscar información con más acierto. Acceder a los recursos enlínea de la Administración. Manejar y configurar un programa gestor de correo electrónico. Manejar listas de distribución y las news. Conocer los fundamentos necesarios para la creación de páginas Web. CONTENIDOS Temario de teoría: TEMA 1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Los sistemas de información. Clasificación de los sistemas de información. Información y tecnologías de la información. Documentación Administrativa. Soportes de información. Conservación de la información. Sistemas de Información importantes de la administración pública en la actualidad: Ejemplos. TEMA 2. INTERNET: SISTEMA DE INFORMACIÓN MUNDIAL Origen de Internet. ¿Qué es Internet?. Acceso a Internet: Posibilidades de acceso a Internet del usuario final. Elección del Proveedor de Servicio Internet (PSI) más adecuado a ciertas necesidades. Nociones teóricas básicas sobre el funcionamiento de Internet. Aplicaciones de Internet. Reglas de Netiqueta en Internet. Fuentes de información en Internet: Buscadores, páginas temáticas, etc. Impacto de Internet en las empresas y las administraciones públicas. 254 2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso TEMA 3. LA INFORMACIÓN EN INTERNET: LAS PÁGINAS WEB Que es una pagina Web. Creación de páginas Web: Aspectos generales de diseño. Tipos de páginas Web y herramientas para su creación. HTML. ¿Qué es HTML? Versiones de HTML. Definición de una página HTML. Conceptos básicos de HTML. Publicación y promoción una página Web. Introducción a la presentación de información en páginas Web. TEMA 4. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Y EMPRESAS Introducción. La paradoja de la productividad. Sistemas tácticos. Sistemas estratégicos. Sistemas Tácticos versus Estratégicos. El uso de la información en las empresas: Casos prácticos. Diferencias entre información, sistemas de información y tecnologías de la información. TEMA 5. TECNOLOGÍAS PARA EL SOPORTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Introducción. Familias de ordenadores. Tipos de redes de ordenadores. Los ordenadores en el mercado actual: Conocimiento práctico de las últimas tendencias en tecnologías y hardware para ordenadores. Descripción e identificación de características y periféricos de ordenadores, adaptados a las necesidades particculares de un particular o empresa. Selección de un ordenador adecuado, siguiendo unos determinados requisitos. TEMA 6. DESARROLLO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA Introducción. Tipos de Sistemas de Información. ¿Que es una metodología de desarrollo de un sistema de información?. Objetivo de las metodologías de desarrollo de sistemas de información. Ciclo de vida de un sistema de información cualquiera. MÉTRICA (Ministerio de Administraciones Públicas): Introducción básica a los procesos de desarrollo de un sistema de información. TEMA 7. SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Introducción. ¿Qué es la seguridad en los sistemas de información? ¿Por qué es necesaria?. Seguridad en Internet. Seguridad a nivel hardware. Seguridad a nivel software Identificación de riesgos y solución de problemas. Introducción a las infraestructuras de seguridad. MAGERIT (Ministerio de Administraciones Públicas). Introducción al modelo MAGERIT y su uso. Introducción a las leyes que afectan a los sistemas informáticos y a la información: LOPD, LSSI. 255 2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso Temario de prácticas: PRÁCTICA 1. COMPRESIÓN DE FICHEROS Concepto de compresión (Tipos de compresión: Con pérdida de datos, Sin pérdida de datos). Compresores. Gestión de ficheros comprimidos. La seguridad en ficheros comprimidos. Caso Práctico: Winzip. PRÁCTICA 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE TCP/IP Dirección IP. Mascara de Red. Puerta de enlace. Servidor DNS. Estado de conexión: Comando ping. Consulta del servicio DNS: Comando nslookup. Seguimiento de un paquete de datos: Comando tracert. Caso Práctico: Obtención de datos y direcciones de la Universidad de Oviedo. PRÁCTICA 3: NAVEGADORES Presentación de los navegadores. Interface de navegación. Favoritos e Historial. Acceso a páginas Web: (Dirección URL, Errores de acceso, Enlaces e Hiperenlaces, Anterior y siguiente). Guardar información. Caso Práctico: Navegación con Internet Explorer. PRÁCTICA 4: BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET: LOS BUSCADORES Y SUS OPCIONES DE BÚSQUEDA Qué son los buscadores. Buscadores generales y temáticos. Criterios de búsqueda. Caso Práctico: Diferentes tipos de búsqueda con Google. PRÁCTICA 5: ENVÍO Y RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN EN INTERNET: CORREO POP Y CORREO WEB Servidores y clientes POP. Cliente WEB. Comparación entre ambos tipos de clientes. Campos CC y CCO. Envío de ficheros adjuntos. Gestión de las carpetas del cliente de correo. Caso Práctico: CorreoOutlook y Correo WEB (terra.es) PRÁCTICA 6: LAS LISTAS DE DISTRIBUCIÓN Y LAS NEWS Objetivos de las listas de distribución. Las Listas como fuente de información y recursos. Envío de mensajes a una Lista. Consulta de los mensajes de una Lista. Las News como fuente de noticias. Noticias personalizadas. Configuración. Caso Práctico. Google Noticias. PRÁCTICA 7: CONCEPTOS DE FTP 256 2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso Transferencia de ficheros. Maquina remota. Maquina local. Caso Práctico: WS-FTP PRÁCTICA 8: CREACIÓN Y PUBLICACIÓN DE PÁGINAS WEB Visualización práctica del lenguaje HTML. Ideas básicas en el diseño Web. Publicación de páginas en un Servidor. Caso Práctico: Desarrollo y publicación de una página Web. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Para aprobar la asignatura es preciso tener una nota >=5 en ambas partes, teoría y práctica. La evaluación de la teoría se hará mediante un examen escrito al final del curso. La evaluación de la parte práctica consistirá en realizar 2 prácticas obligatorias durante el transcurso del curso. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA EDWARDS, C. Y OTROS. Fundamentos de Sistemas de Información . 2ª ed. Ed. PrenticeHall.1997. MCLEOD JR., R. Management Information Systems . 6th ed. Ed Prentice-Hall. 1995. LAUDON, K., LAUDON, J. Administración de los Sistemas de Información. Organización y Tecnología . 3ªed. 1996. CORNELLÁ, A. Los Recursos de la Información. Ventaja Competitiva de las Empresas . Ed. Mc-Graw-Hill. 1997. SIMINIANI, M. Intranets, Empresa y Gestión Documental . Ed. Mc-Graw-Hill. 1997. ANDREU, R. Y OTROS. Estrategia y Sistemas de Información . Ed. Mc-Graw-Hill.1996. Carballar, J.A. INTERNET: Libro del Navegante. 2ª Edición actualizada. Editorial RA-MA. Octubre 2000. 257 2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL Y DE OPINION Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6584 Código ECTS E-LSUD-3-PA-SCLG-23-6584 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,1 Teóricos 2,7 Prácticos 1,4 PROFESORES IBAÑEZ PASCUAL, MARTA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS El objetivo general de la asignatura es introducir al alumnado de la Diplomatura en Gestión y Administración Pública en los aspectos metodológicos fundamentales de la investigación social, así como en las diferentes técnicas de investigación que pueden utilizarse en este campo. CONTENIDOS 1.- El método científico, sus etapas. La perspectiva cuantitativa y cualitativa. 2.- La investigación social: fases y tipos. 3.- Operaciones preliminares en el diseño de la investigación. Determinación del problema a investigar y formulación de hipótesis. Variables, su operacionalización. Escalas. 4.- Muestreo: tamaño, error muestral y tipos de muestreo. 5.- La encuesta: elaboración del cuestionario, análisis e interpretación de datos, programa estadístico SPSS. 6.- Las técnicas cualitativas: grupo de discusión y entrevista en profundidad. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ALUMNADO ASISTENTE (Menos de cinco faltas en el cuatrimestre) - Elaboración en grupo de tres 'prácticas de curso', a desarrollar a lo largo del curso nos no asistentes: examen final de carácter teórico-práctico. - Prácticas a realizar en el aula. Como mínimo una práctica por tema. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA CEA D ANCONA, Mª Angeles (2004): Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid, Síntesis DE REFERENCIA García Ferrando, M.; Ibañez, J. & Alvira, F. (1986, 1989, 1990, 1992): El análisis de la realidad social; Métodos y técnicas de investigación social, Alianza Universidad. Maynz, R. et al. (1988: 4ª edición): Introducción a los métodos de la sociología empírica, Alianza Universidad. Sierra Bravo, Restituto (1985, 4ª edición)). Técnicas de Investigación Social: Teoría y ejercicios, Paraninfo. Vallés, Miguel S. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social, Síntesis 258 2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y COMUNITARIO Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6589 Código ECTS E-LSUD-3-PA-LAW-22-6589 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,1 Teóricos 2,7 Prácticos 1,4 PROFESORES GONZALEZ VEGA, JAVIER ANDRES (Teoría) ARAGON ALVAREZ, ANDREA (Tablero) OBJETIVOS El programa pretende suministrar a los alumnos una formación básica en conceptos de Derecho internacional público de inexcusable conocimiento para el desarrollo de actividades de gestión en administraciones y organizaciones inmersas en un medio crecientemente internacionalizado, así como dotarles de unas nociones fundamentales de Derecho comunitario europeo. Las clases prácticas se presentan como un elemento de apoyo a la comprensión de tales nociones, así como una instrumento de profundización. CONTENIDOS TEORIA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. LECCIÓN 1. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL (I) LECCIÓN 2. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL (II) LECCIÓN 3. LAS NORMAS CONVENCIONALES. EL TRATADO INTERNACIONAL (I) : SISTEMA GENERAL. LECCIÓN 4. LAS NORMAS CONVENCIONALES. EL TRATADO INTERNACIONAL (II) :SISTEMA ESPAÑOL. LECCIÓN 5. LAS NORMAS INSTITUCIONALES. LOS ACTOS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES. LECCIÓN 6. LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO. LECCIÓN 7. LA PROTECCIÓN DE INTERESES FUNDAMENTALES PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL. LECCIÓN 8. EL ARREGLO PACÍFICO DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES. TEORIA DE DERECHO COMUNITARIO EUROPEO. LECCIÓN 9. LA INTEGRACIÓN EUROPEA : LA UNIÓN EUROPEA Y LAS COMUNIDADES EUROPEAS. LECCIÓN 10. LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS. LECCIÓN 11. LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS (y II). LECCIÓN 12. LAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMUNITARIO. LECCIÓN 13. PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMUNITARIO. LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO. LECCIÓN 14. LA PARTICIPACIÓN DE ESPAÑA EN LAS COMUNIDADES EUROPEAS. LECCIÓN 15. LAS LIBERTADES Y LAS POLÍTICAS COMUNITARIAS. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de la enseñanza teórica y práctica se articula a través de una prueba final de carácter escrito a desarrollar en el mes de junio y en las fechas establecidas por la Dirección de la Escuela. 259 2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso BIBLIOGRAFÍA BÁSICA J.A. CARRILLO SALCEDO, Curso de Derecho internacional público, Tecnos, Madrid, 1991. M. DÍEZ DE VELASCO, Instituciones de Derecho internacional público, 15ª ed., Tecnos, Madrid, 2005. J.D. GONZÁLEZ CAMPOS, L.I. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, M.P. ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, Curso de Derecho internacional público, 9ª ed., Civitas, Madrid, 2005. J. JUSTE RUIZ, M. CASTILLO DAUDI, Derecho internacional público, Valencia, 2000. J.A. PASTOR RIDRUEJO, Curso de Derecho internacional público y Organizaciones internacionales, 8ª ed., Tecnos, Madrid, 2001. A. REMIRO BROTONS, J. DIEZ HOCHLEITNER, R. RIQUELME CORTADO, E. ORIHUELA CALATAYUD, L. PEREZPRAT DURBAN, Derecho Internacional Público, McGraw Hill, Madrid, 1997. A. RODRIGUEZ CARRIÓN, Lecciones de Derecho internacional público, 5ª ed., Tecnos, Madrid, 2003. V. ABELLÁN HONRUBIA, B. VILÁ COSTA, Lecciones de Derecho Comunitario Europeo, 3ª ed., Ariel, Barcelona, 1998. 260 2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso CONTABILIDAD PUBLICA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6604 Código ECTS E-LSUD-3-PA-AC-21-6604 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 5,4 Teóricos 3,6 Prácticos 1,8 PROFESORES CARCABA GARCIA, ANA ISABEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Análisis de la información presupuestaria pública y evaluación de sus principales componentes. Contabilización y análisis de las principales partidas de los estados financieros y económicos públicos. Elaboración y análisis de las cuentas anuales. Otros desarrollos contables. CONTENIDOS PARTE PRIMERA: FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA TEMA 1. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA. 1.1. Introducción. 1.2. El marco conceptual de la Contabilidad Pública en España. 1.3. Los estados contables públicos. PARTE SEGUNDA: LA CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA TEMA 2. CONTABILIDAD DEL PRESUPUESTO DE GASTOS. 2.1. Principales operaciones derivadas del presupuesto de gastos. 2.2. El cierre del presupuesto de gastos. TEMA 3. CONTABILIDAD DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS. 3.1. Principales operaciones derivadas del presupuesto de ingresos. 3.2. El cierre del presupuesto de ingresos. TEMA 4. GASTOS CON FINANCIACIÓN AFECTADA. 4.1. Introducción. 4.2. El coeficiente de financiación. 4.3. Las desviaciones de financiación. TEMA 5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA. 5.1. La información contable de naturaleza presupuestaria. 5.2. El resultado presupuestario. 5.3. Elaboración e interpretación de indicadores presupuestarios. PARTE TERCERA: LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y PATRIMONIAL TEMA 6. CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO NO FINANCIERO. 6.1. Concepto y clasificación del inmovilizado. 6.2. El inmovilizado material. 6.3. El inmovilizado inmaterial. 6.4. Otros elementos integrantes del inmovilizado. TEMA 7. CONTABILIDAD DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS. 7.1. Concepto, características y clasificación. 261 2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso 7.2. Valoración de la cartera de valores. 7.3. Valoración de créditos y derechos a cobrar no presupuestarios. 7.4. Fianzas y depósitos constituidos. TEMA 8. FINANCIACIÓN BÁSICA. 8.1. Los fondos propios de las Administraciones Públicas. 8.2. El endeudamiento público. 8.3. Provisiones para riesgos y gastos. TEMA 9. CONTABILIDAD DE OPERACIONES NO PRESUPUESTARIAS. 9.1. Introducción. 9.2. Contabilización del Impuestosobre el Valor Añadido (IVA). 9.3. Contabilización de la administración de recursos de otros entes públicos. TEMA 10. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y PATRIMONIAL 10.1. El balance de situuación. 10.2. El estado de remanente de tesorería. 10.3. Elaboración e interpretación de indicadores financieros. PARTE CUARTA: LA INFORMACIÓN DE CARÁCTER ECONÓMICO TEMA 11. EL RESULTADO ECONÓMICO-PATRIMONIAL. 11.1. Definición e interpretación del resultado económico-patrimonial. 11.2. Reconocimiento de los ingresos. 11.3. Reconocimiento de los gastos. TEMA 12. LA CUENTA DEL RESULTADO ECONÓMICO-PATRIMONIAL 12.1. Estructura y contenido. 12.2. Elaboración e interpretación de indicadores económicos. PARTE QUINTA: OTROS DESARROLLOS CONTABLES TEMA 13. LA CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE. 13.1. Introducción. 13.2. La definición de entidad contable. 13.3. El método de consolidación. 13.4. Etapas del proceso de consolidación. 13.5. Estados contables consolidados. TEMA 14. LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN. 14.1. La contabilidad analítica pública: concepto, contenido y fines. 14.2. Modelos de costes: el Grupo IX y el modelo CANOA. 14.3. Concepto y utilidad de los indicadores de gestión. TEMA 15. CONTROL Y AUDITORÍA EN EL SECTOR PÚBLICO. 15.1. Introducción. 15.2. Principios y normas de auditoría en el sector público. 15.3. Órganos de control. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: clases magistrales, resolución de una colección de supuestos y cuestiones prácticas con participación de los alumnos Evaluación: examen final conforme al temario de la asignatura y realización de un trabajo relativo al contenido de la asignatura 262 2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BENITO LÓPEZ, B. (1995): Manual de Contabilidad Pública, Pirámide, Madrid. CASADO ROBLEDO, S. (1998): La Contabilidad de las Administraciones Públicas, ICAC, Madrid. Intervención General de la Administración del Estado, IGAE (1995): Documentos sobre Principios Contables Públicos, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid. Intervención General de la Administración del Estado, IGAE (1995): Manual de Contabilidad Pública, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid. TORRES PRADA, L. Y PINA MARTÍNEZ, V. (1999): Manual de Contabilidad Pública (2ª Ed.), Centro de Estudios Financieros, Madrid. 263 2008-2009 Asignaturas del Tercer Curso ACTIVIDADES PRACTICAS (ART 9.5 R.D. 1497/87) Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6605 Código ECTS E-LSUD-3-PA-25-6605 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. 6,0 Teóricos 0,0 Prácticos 6,0 Teóricos Prácticos 5,4 PROFESORES MUÑIZ PEREZ, MANUEL ANTONIO (Prácticas de Laboratorio) FERNANDEZ BLANCO, VICTOR MARIA (Prácticas de Laboratorio) COLUBI CERVERO, ANA MARIA (Prácticas de Laboratorio) REQUEJO RODRIGUEZ, PALOMA (Prácticas de Laboratorio) RODRIGUEZ FERNANDEZ, MARTA (Prácticas de Laboratorio) PEREZ FERNANDEZ, JOSE MANUEL (Prácticas de Laboratorio) GONZALEZ VEGA, JAVIER ANDRES (Prácticas de Laboratorio) GONZALEZ ALONSO, IGNACIO (Prácticas de Laboratorio) 264 2008-2009 4.3.4 Asignaturas Optativas Asignaturas Optativas GESTION SANITARIA Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6652 Código ECTS E-LSUD-3-PA-AD SC-35-6652 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,1 Teóricos 2,7 Prácticos 1,4 PROFESORES GARCIA ARENAS, MANUEL JOSE (Tablero, Teoria) OBJETIVOS Gestión pública sanitaria; gestión de centros sanitarios CONTENIDOS INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA SALUD. Tema 1. Introducción a la economía en sanidad. 1.1 Estado de bienestar y sanidad. 1.2 Conceptos de salud, sanidad y medicina. 1.3 Contribución de la sanidad a la producción de la salud. 1.4 Sistemas sanitarios y salud. 1.5 La expansión del gasto sanitario. Tema 2. Mercado y Estado en sanidad. 2.1 Fallos del mercado en el sector sanitario y respuestas institucionales. 2.2 Fallos del Estado en el sector sanitario. 2.3 Las tres dimensiones de la intervención estatal en la sanidad: financiación, producción y regulación. Tema 3. Relaciones de agencia en el ámbito sanitario. 3.1 Concepto de relación y costes de agencia. 3.2 La relación de agencia médico-paciente: demanda inducida y VPM. 3.3 Otras relaciones de agencia en el ámbito sanitario. 3.4 La relación entre centros asistenciales y sistema sanitario a través de contratos programa. Tema 4. El Sistema Nacional de Salud en España. 4.1 El derecho a la protección de la salud y el Sistema Nacional de Salud. 4.2 Características del Sistema Nacional de Salud. 4.3 Actores y distribución del poder en la sanidad española. 4.4 Propuestas de reforma del Sistema Nacional de Salud. ASPECTOS FUNDAMENTALES EN GESTIÓN SANITARIA. Tema 5. Estructura organizativa de los centros sanitarios. 5.1 La burocracia profesional. 5.2 El modelo de dirección dual. Tema 6. Gestión del personal sanitario. 6.1 Propiedad, formas de pago y práctica médica. 6.2 Retribución asociada al rendimiento o mérito. 6.3 La promoción como incentivo profesional. 6.4 Ética y eficiencia. Tema 7. Gestión de centros sanitarios. 7.1 El centro sanitario como empresa de prestación de servicios. 7.2 El proceso productivo en la empresa sanitaria. 7.2.1 Peculiaridades del proceso productivo sanitario. 7.2.2 Tipos productivos dentro de la empresa sanitaria. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final. Trabajos. Participación en clase. 265 2008-2009 Asignaturas Optativas BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ELOLA, J. (1994): Sistema Nacional de Salud: Evaluación de su eficiencia y alternativas de reforma, SG Editores, Barcelona. HIDALGO, A., CORUGEDO, I. y DEL LLANO, J. (2000): Economía de la salud. Ediciones Pirámide. LÓPEZ CASASNOVAS, G. y ORTÚN, V. (1998): Economía y Salud. Fundamentos y políticas, Ediciones Encuentro, Madrid. MOONEY, G. (1994): Key Issues in Health Economics, Harvester Wheatsheaf, Gran Bretaña. ORTÚN, V. (1992): La economía en sanidad y medicina: instrumentos y limitaciones, Editorial La Llar del Llibre, Barcelona. 266 2008-2009 Asignaturas Optativas DERECHO ADMINISTRATIVO AUTONOMICO Y LOCAL Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6655 Código ECTS E-LSUD-3-PA-LAW-36-6655 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,1 Teóricos 2,7 Prácticos 1,4 PROFESORES TOLIVAR ALAS, LEOPOLDO (Teoría) MENENDEZ SEBASTIAN, EVA MARIA (Teoría) OBJETIVOS La organización y régimen jurídico de las Comunidades Autónomas y de las entidades locales. CONTENIDOS Lección 1. El Principado de Asturias como Comunidad Autónoma. 1.- El Estatuto de Autonomía para Asturias. 2.- Las competencias del Principado de Asturias. 3.- Los órganos institucionales del Principado. A) La Junta General. B) El Presidente. C) El Consejo de Gobierno. Lección 2. La Administración del Principado de Asturias. 1.- Organización y funcionamiento. 2.-Función Pública autonómica. Lección 3. El ordenamiento de las Corporaciones Locales. 1.- Posición constitucional de las Corporaciones Locales. La Autonomía Local. 2.- Potestad normativa de las Corporaciones Locales. 3.- La provincia. 4.- El municipio. 5.- Otros entes locales. Lección 4. Régimen jurídico de la actuación administrativa local. Control de actos y acuerdos. 1.- Régimen de funcionamiento. 2.- Relaciones interadministrativas. 3.- Impugnación de actos y acuerdos. 4.- Información y participación ciudadana. 5.- Estatuto de los miembros de la Corporación. Lección 5. La función pública local. 1.- Planteamiento general. 2.- Funcionarios de carrera. 3.- Funcionarios con habilitación de carácter nacional. 4.- Resto de funcionarios. 5.- Provisión de plazas y puestos de trabajo. Lección 6. Contratación local. 1.- Tipología contractual 2.- Competencia y procedimiento de contratación. 3.- Garantías de contratación. 4.- Extinción de los contratos. Lección 7. Bienes de las entidades locales. Bienes comunales y montes vecinales. 1.- Bienes de dominio público. 2.Bienes patrimoniales. 3.- Bienes comunales. 4.- Montes vecinales en mano común. Lección 8. Servicios públicos locales. 1.- Actividad de intervención. 2.- Servicios públicos locales. 3.Actividades o servicios reservados. 4.- Los consorcios. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación continua. Actividades presenciales y no presenciales en las que se trabajarán sobre los distintos aspectos del programa. Presentación de trabajos o en su caso prueba final escrita. 267 2008-2009 Asignaturas Optativas BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BOCANEGRA SIERRA, R: Comentarios al Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias, MAP 1987;BOCANEGRA SIERRA, R y HUERGO LORA, A: La Conferencia de Presidentes, Iustel, Madrid 2005; GARCIA DE ENTERRÍA, E: Curso de Derecho Administrativo, tomo I, Civitas, Madrid (última edición); PARADA VAZQUEZ, R: Derecho Administrativo, tomo II (organización y empleo público); SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho Administrativo, Iustel (ultima edición). MARTIN REBOLLO, L: Código normas administrativas, Aranzadi , (última edición). http: // www.iustel.com www.map.es www.princast.es 268 etc....... 2008-2009 Asignaturas Optativas DERECHO URBANISTICO Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6656 Código ECTS E-LSUD-3-PA-LAW-30-6656 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,1 Teóricos 2,7 Prácticos 1,4 PROFESORES NAVAJAS REBOLLAR, MIGUEL (Tablero, Teoría) OBJETIVOS La ordenación y el planeamiento urbanistico. La gestión urbanistica y la disciplina urbanistica. Esta asignatura tiene por objeto proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre el interesante campo del derecho urbanístico. Para ello, se abordan tanto los aspectos generales marco constitucional y derecho de propiedad inmobiliaria- , como los más específicos sobre el planeamiento urbanístico y su gestión, con especial referencia a la legislación existente en el Principado de Asturias. CONTENIDOS Lección 1. Bases del Derecho Urbanístico. Lección 2. La propiedad del suelo. Lección 3. El planeamiento urbanístico. Lección 4. La ejecución del planeamiento. Lección 5. Intervención en la edificación y el uso del suelo y el subsuelo: las licencias urbanísticas. Lección 6. La disciplina urbanística. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación continua (exámenes parciales escritos) o en su caso prueba final escrita. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho Administrativo. Bienes públicos. Derecho Urbanístico, tomo III, Marcial Pons, Madrid, 2005. FERNANDEZ, T.R.: Manual de Derecho Urbanístico, Abella-El Consultor, Madrid, 2005. 269 2008-2009 Asignaturas Optativas ECONOMIA Y GESTION DE RECURSOS CULTURALES Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6665 Código ECTS E-LSUD-3-PA-ECON-27-6665 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,1 Teóricos 2,7 Prácticos 1,4 OBJETIVOS El sector cultural, cuya importancia económica es creciente en las sociedades modernas, es uno de los ámbitos de intervención y decisión más habituales en las administraciones públicas en cualquiera de sus posibles niveles. En consecuencia, este curso persigue ofrecer a los alumnos el instrumental básico para enfrentarse a esas decisiones desde un punto de vista económico. A la vez, discutirá la relevancia de la intervención pública en el mundo de la cultura y ofrecerá los principales instrumentos de los que dispone la administración para llevar a cabo dicha intervención. Finalmente, permitirá conocer los principales sectores de la industria cultural, su estructura y sus cifras económicas más relevantes. CONTENIDOS El programa se extiende a lo largo de 15 lecciones que, en general, tendrán una duración aproximada de ente 2 (temas I, II, VI y IX) y 4 horas (temas III, IV, VI, VII, VIII y X). TEMA I: ECONOMÍA Y CULTURA 1.ORIGEN DE LA ECONOMÍA DE LA CULTURA 2.LA CULTURA DESDE LA ECONOMÍA 3.MÉTODO DE ANÁLISIS TEMA II: EL PESO DE LA CULTURA EN LA ECONOMÍA DE UN PAÍS 1.INTRODUCCIÓN 2.DIFICULTADES DE MEDICIÓN 3.LAS GRANDES CIFRAS DE LA CULTURA EN ESPAÑA TEMA III: LA DEMANDA DE BIENES CULTURALES 1.REPASO A LA TEORÍA ELEMENTAL DEL PRECIO 2.DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE BIENES CULTURALES 3.LOS GUSTOS 4.OTROS DETERMINANTES DE LA DEMANDA 5.APLICACIÓN: FIJACIÓN DE PRECIOS A PRINCIPIO DE TEMPORADA TEMA IV: LA OFERTA DE ARTES ESCÉNICAS 1.REPASO A LA TEORÍA ELEMENTAL DE LA PRODUCCIÓN Y EL COSTE 2.OUTPUT, PRODUCCIÓN Y COSTES 3.LA ENFERMEDAD DE LOS COSTES 4.FINANCIACIÓN Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 270 2008-2009 Asignaturas Optativas 5.LOS EFECTOS NEGATIVOS DE UNA SUBVENCIÓN: LOS FESTIVALES TEMA V: EL MERCADO DE LAS ARTES ESCÉNICAS 1.ESTRUCTURAS DE MERCADO 2.OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS 3.FUNCIONAMIENTO DE UNA EMPRESA DE ARTES ESCÉNICAS 4.ARTES ESCÉNICAS EN ESPAÑA (I): TEATRO, ÓPERA Y DANZA 5.ARTES ESCÉNICAS EN ESPAÑA (II): MÚSICA CLÁSICA TEMA VI: LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS CULTURALES INTRODUCCIÓN 1.CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS 2.ESTRUCTURA DE MERCADO 3.INNOVACIÓN 4.FINANCIACIÓN 5.ESTRATEGIAS DE VENTA TEMA VII: LOS MERCADOS DE ARTE Y EL PATRIMONIO CULTURAL 1.LOS MERCADOS DEL ARTE: EL PRECIO DE LAS OBRAS DE ARTE 2.EL ARTE COMO INVERSIÓN 3.CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO 4.INTERVENCIÓN PÚBLICA 5.LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES DE UN MUSEO 6.LOS INGRESOS DE UN MUSEO: ¿SE DEBE COBRAR LA ENTRADA? 7.POLÍTICAS DE GESTIÓN DE UN MUSEO TEMA VIII: LA FINANCIACIÓN DE LA CULTURA 1.INTRODUCCIÓN 2.MERCADO COMPETITIVO 3.FALLOS DE MERCADO 4.DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y BIENES DE MÉRITO 5.ARGUMENTOS CONTRA LA FINANCIACIÓN PÚBLICA TEMA IX: EL MERCADO DE TRABAJO 1.CARACTEERÍSTICAS GENERALES DEL MERCADO DE TRABAJO 2.ALGUNOS EJERCICIOS DE EQUILIBRIO 3.SUPERESTRELLAS TEMA X: INSTRUMENTOS DE POLÍTICA CULTURAL 1.DECISIONES DE INTERVENCIÓN 2.NSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN: ENTRE LA AYUDA DIRECTA Y EL APOYO AL MERCADO. 3.CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL: ESTUDIOS DE IMPACTO, DISPOSICIÓN A PAGAR Y VALORACIÓN CONTINGENTE 271 2008-2009 Asignaturas Optativas METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA DOCENTE La principal característica metodológica que persigue esta asignatura es ofrecer un marco muy actual y dinámico de los problemas que aquejan al sector de la cultura. Por eso, aunque se expongan en clase los principios básico de la economía y la gestión de la cultura, se persigue que en todo momento se abra un debate en el que los alumnos discutan sobre la situación actual del mundo de la cultura vista desde la óptica económica. Por este motivo, se ilustrarán las clases con ejemplos del día a día, aprovechando especialmente las noticias en prensa y televisión, y se propondrá a los alumnos que sean ellos mismos quienes muestren los ejemplos e indiquen los asuntos que más interés les suscita como objeto de debate. De todos modos, y para ayudar a esta discusión, se ofrece un listado abierto de temas para los que se les ofrecerá la documentación oportuna. En el apartado de bibliografía de este programa se puede consultar la lista provisional (pero aún abierta) de aspectos susceptibles de discusión. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará fundamentalmente a través de la participación de los alumnos en los debates anteriormente mencionados y en la realización de un examen, que se celebrará al final del cuatrimestre y será del tipo de respuesta múltiple. La participación en los debates y la presentación de un comentario sobre alguno de los temas a discutir puede suponer hasta un 50% de la calificación final. CONOCIMIENTOS PREVIOS Los alumnos que cursen esta asignatura deberán disponer de los conocimientos elementales de economía. Por este motivo es recomendable que hayan superado una asignatura de Introducción a la Economía. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Básica El libro fundamental para seguir los contenidos de la asignatura es el Manual de Economía de la Cultura, citado a continuación FREY, B. (2000), La economía del arte, Colección de Estudios Económicos, Servicio de Estudios de La Caixa, Barcelona TOWSE, R. (2005), Manual de Economía de la Cultura, Fundación Autor, Madrid Complementaria ALBI, E. (2003), Economía de las Artes y política cultural, Estudios de Hacienda Pública, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. BENHAMOU, F. (1997), La economía de la cultura, Trilce, Uruguay FUNDACIÓN AUTOR, Informe SGAE sobre hábitos de consumo cultural, Colección Datautor, Fundación Autor, Madrid. FERNÁNDEZ BLANCO, V., PRIETO RODRÍGUEZ, J., MUÑIZ ARTIME, C. y GUTIÉRREZ DEL CASTILLO, R. (2002), Cinéfilos, videoadictos y telespectadores. Los perfiles de los consumidores de productos audiovisuales en España, Colección Datautor, Fundación Autor, Madrid. HEILBRUN, J. and GRAY, C. (2001), The Economics of Art and Culture, 2nd Cambridge University Press, Cambridge. 272 2008-2009 Asignaturas Optativas McCARTHY, K., BROOKS, A., LOWELL, J. and ZAKARAS, L. (2001), The Performing Arts in a New Era, RAND THROSBY, C. D. (1994), The Production and Consumption of the Arts: A View of Cultural Economics , Journal of Economic Literature, vol. XXXII, p. 1-29. Anuario SGAE 2006 de las Artes Escénicas y Audiovisuales, Fundación Autor, Sociedad General de Autores y Editores, Madrid, 2005 (www.sgae.es) TOWSE, R. (2003), A Handbook of Cultural Economics, Edward Elgar, Cheltenham THROSBY, C. D. (2001), Economía y Cultura, Cambridge University Press, Madrid 273 2008-2009 Asignaturas Optativas DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6666 Código ECTS E-LSUD-3-PA-LAW-37-6666 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,1 Teóricos 2,7 Prácticos 1,4 PROFESORES FERNANDEZ GARCIA, JOSE FRANCISCO (Tablero, Teoría) OBJETIVOS Tutela constitucional. Atribución ocmpetencial.. Organización administrativa. Gestión mabiental (instrumentos jurídicos de control e intervención). Recuirsos naturales. CONTENIDOS Tema 1.- La tutela jurídica del medio ambiente.1. El concepto jurídico del medio ambiente. 2. El derecho del medio ambiente en el Ordenamiento español. A. Antecedentes legislativos. B. El reconocimiento constitucional del Derecho del medio ambiente. 3. El Derecho del medio ambiente en el Ordenamiento comunitario. A. El Tratado de la Comunidad Europea. B. Los Programas de Acción. Tema 2.- Competencia y organización administrativa del medio ambiente. 1. La distribución de competencias en materia ambiental. 2. Instituciones internacionales y organismos europeos. 3. La organización ambiental en el Principado de Asturias. Tema 3.-Técnicas e instrumentos jurídicos de protección, intervención y gestión ambiental. 1. Técnicas clásicas de tutela ambiental. 2. La protección fiscal del medio ambiente. 3. El control integrado. 4. La tutela judicial del medio ambiente. Tema 4.- Técnicas e instrumentos jurídicos de protección, intervención y gestión ambiental (II). 1. Las evaluaciones de impacto ambiental. 2. El etiquetado ecológico. 3. La ecoauditoria. 4. El derecho al acceso a la información. Tema 5.- La regulación sectorial del medio ambiente(I):La protección de los espacios naturales y de la fauna y flora silvestre. 1. La protección de los hábitats y especies naturales en el Derecho Internacional y Europeo 2. La Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre y la Sentencia del Tribunal Constitucional 102/95, de 26 de junio. 3. La protección de espacios y especies naturales en el Derecho asturiano. Tema 6.- La regulación sectorial del medio ambiente (II): la contaminación atmosférica y acústica. 1.La Ley de Protección frente a la Contaminación Atmosférica. 2. La contaminación producida por establecimientos industriales y vehículos de motor. 3. El control del ruido. Tema 7.-La regulación sectorial del medio ambiente (III) : el régimen jurídico de los residuos. 1. Los residuos urbanos. 2. Los residuos peligrosos. 3. Los residuos de envvases. Tema 8.-La regulación sectorial del medio ambiente (IV): las aguas continentales y el medio marino. 1. La protección del Dominio Público Hidráulico. 2. La contaminación marina originada por buques, aeronaves y plataformas marinas. 3. La prevención de la contaminación marina de origen terrestre. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Evaluación continua. Presentación de trabajos o en su caso prueba final escrita. Ciclo de seminarios con entrega de certificado. 274 2008-2009 Asignaturas Optativas CONTRATOS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN AA. PP. Código Plan de Estudios Ciclo Créditos Créditos ECTS Web 6667 Código ECTS E-LSUD-3-PA-PU AD-39-6667 DIPLOMADO EN GESTION E.U. DE ESTUDIOS Y ADMINISTRACION Centro EMPRESARIALES DE OVIEDO PUBLICA (1999) 1 Curso 3 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 4,1 Teóricos 2,7 Prácticos 1,4 PROFESORES FERNANDEZ MARQUEZ, OSCAR LUIS (Tablero, Teoría) OBJETIVOS 1. Conocimiento de la regulación laboral y sus particularidades en el ámbito de la Adminsitración Pública. 2. Comprensión de los conceptos propios de Derecho del trabajo, y aplicación de los mismos en el ámbito del empleo público. 3. Adquisición de las habilidades necesarias para que los alumnos puedan manejar con fluidez la normativa laboral y resolver los supuestos prácticos que se les planteen. CONTENIDOS 1.LA REGULACION DEL TRABAJO EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.- 2.LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.- 3.TRABAJADOR Y EMPRESARIO EN AL ADMINISTRACION PUBLICA.- 4. SINDICATOS Y RELACIONES COLECTIVAS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.- 5. ACCESO AL EMPLEO Y CONTRATO DE TRABAJO.- 6. CLASES Y MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO.- 7. LA PRESTACION DE TRABAJO.- 8. EL SALARIO.- 9. PROTECCION DEL TRABAJADOR Y DE SUS INTERESES PROFESIONALES.- 10. VICISITUDES DE LA RELACION DE TRABAJO.- 11. EXTINCION DE LA RELACION DE TRABAJO.- 12.GARANTIAS ADMINISTRATIVAS Y JURISDICCIONALES DE LOS DERECHOS LABORALES.13.EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL.- 14. EL REGIMEN GENERAL DE SEGUIRIDAD SOCIAL.METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 1. Evaluación permanente a través de las actividades de aula 2. Examen final teórico-práctico BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MARTIN VALVERDE, A. RODRIGUEZ-SAÑUDO GUTIERREZ F.Y GARCIA MURCIA., Derecho del trabajo, Tecnos, Madrid, 16º edición (2007). 275 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo NOTA: LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS DE LA DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES, QUE SE RELACIONAN,TAMBIÉN SE OFERTAN A LOS ALUMNOS DE LA DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Análisis Bursátil Mercados e Instituciones Financieras Financiación Internacional Auditoría I Consolidación de Estados Financieros Contabilidad Financiera Superior Derecho Mercantil Informática Aplicada Auditoría II Contabilidad de Gestión Idioma Comercial I (Alemán) Idioma Comercial I (Francés) Idioma Comercial I (Inglés) Publicidad, Promoción y Relac. Públicas Idioma Comercial II (Francés) Comercio Exterior Comportamiento del Consumidor Sociología del Consumo Economía Medio Ambiente y RR. Naturales Historia Económica de España Historia Económica Mundial Sociología de la Empresa Contabilidad Aplicada Economía Regional y Desarrollo Local Idioma Empresarial (Francés) Idioma Empresarial (Inglés) Economía Laboral 276 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo 5. Información complementaria Actividades organizadas por el Centro en 2007/08 Actos y conferencias: Acto de Entrega de diplomas a los alumnos de Ciencias Empresariales y de Gestión y Administración Pública que terminaron en el curso 2007/2008, celebrado en el Paraninfo de la Universidad, con intervención de doña Susana López Ares, Vicerrectora de Estudiantes y Empleo, don Victorino García Fernández, Director de la Escuela, don Severino García Vigón, Presidente de la Federación Asturiana de Empresarios, doña Beatriz Martínez Gayoso, Directora del Instituto de Administración Pública Adolfo Posada, y de don Ignacio García Cipitria, Presidente del Colegio de Titulados Mercantiles y Empresariales del Principado de Asturias. Distinción anteriores Directores de la E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo. Concierto y Cena de Gala. Centenario de la E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo. Octubre 2007. Exposición Conmemorativa del Centenario de la E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo. 13-24 de Febrero 2008 (100 años formando profesionales de la Empresa), Plaza de Trascorrales. A.N.R.E.D.E. (XVIII Congreso de Representantes de estudiantes de la diplomatura en Empresariales (Oviedo, 24 a 26 de abril de 2008) Emisión del programa radiofónico “Hoy por hoy” (Cadena SER) con motivo de la celebración del Congreso de Representantes de Estudiantes de Empresariales (25 de abril de 2008). Ciclo de Cine, Escuela de Emprendedores. Películas: Granujas de medio pelo (Woody Allen, 2000) Blade Runner (Ridley Scott, 1982) Tierras Lejanas (Anthony Mann, 1954) La Quimera del Oro (Charles Chaplin, 1925) El Padrino, Segunda Parte (Francis Ford Coppola, 1974) King Kong (Peter Jackson, 2005) Rocco y sus hermanos (Luchino Visconti, 1960) Full Monty (Peter Catanneo, 1997) Jornadas de Comercio Justo. Consumo responsable. (6, 7 y 8 de mayo de 2008). Actividades: Día 6: Coloquio sobre financiación alternativa a cargo de don Jorge Berezo (Oikocredit Euskadi) y don Rafael Palacios (Asesor del grupo parlamentario de Izquierda UnidadBloque por Asturias-Los Verdes). 277 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Día 7: Proyección de la película “Invisibles” de Médicos Sin Fronteras, producida por Javier Bardem y dirigida por M. Barroso, I. Coixet, J. Corchera, F. León de Aranoa y Win Wenders. Coloquio con participación de representantes de Médicos Sin Fronteras, Coordinadora de ONGD del Principado de Asturias y Dirección del Máster en Gestión de ONGD e Intervención Social de la Universidad de Oviedo. Día 8: Mercadillo de productos de comercio justo (participación de Intermon, Oxfam, PROYDE, Ayuda en Acción, Copade et alt.). Concierto Solidario de Jazz. Actuación de grupo de Capoeira. De los días 6 a 8 de mayo se realizaron actividades como oferta de degustación de café solidario en colaboración con la cafetería del Centro, exposiciones de diversas ONG (IO) asi como disposición de los ordenadores en la Escuela para evaluar la huella ecológica de cada persona. Presentación del proyecto “Worldbrand Society. 100 familias indias nos cuentan su historia” (23 de enero de 2008). Conferencias: Ilmo. Sr. don Alfonso Muñoz Paredes, Magistrado del Juzgado de lo Mercantil Número 1 de Oviedo, “Criterios jurisprudenciales en la aplicación de la Ley Concursal” (24 de enero de 2008) Profesor Jens Peter Hovelsoe (Universidad de Aalborg), “La recepción y mediación en Dinamarca de las crisis sobre los dibujos daneses: Su influencia en la vida política de Dinamarca y en la autoconcepción/autoidentidad de los daneses” (5 de mayo de 2008). Cursos de Verano y Extensión Universitaria impartidos en el Centro: - “Incentivos e inteligencia emocional: herramientas para el éxito empresarial y profesional”, por don Manuel González Díaz). “Actividad mediadora de seguros”, por doña Eva Suárez Álvarez y doña Raquel Quiroga García. “Reforma contable en España: Claves del nuevo Plan General Contable”, por doña Belén Álvarez Pérez (noviembre de 2007). “Comunicación Empresarial y Periodistica” , por don Carlos Fernández Collado y doña Laura Galguera García (noviembre 2007). “El Tercer Sector: Aspectos Sociales, Económicos y de Gestión Informática”, por doña Raquel Argüelles Montes. “Análisis aplicado de la Economía Regional: Una perspectiva actual de herramientas, técnicas y enfoques”, por don Fernando Rubiera y doña Carmen Ramos. “Perspectiva económico-jurídica del sector no lucrativo: ONG, fundaciones y asociaciones”, por don Luis Ignacio Álvarez González. “Comunicación Empresarial y Periodística, por don Carlos Fernández Collado y doña Laura Galguera García (abril 2008). “Informática Financiera”, por don Isidro Sánchez Álvarez y doña Susana López Ares. “Aspectos prácticos del IRPF”, por don Antonio Aparicio Pérez. “Evaluación Reformas Fiscales”, por don Francisco Delgado Rivero. “El comercio detallista: Principales variables competitivas”, por doña Begoña Alvarez Alvarez. 278 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo “Recursos y métodos para la sostenibilidad de la Cordillera Cantábrica y su entorno”, por don José Alba Alonso. - “Negocios virtuales y sociedad de la información”, por don Isidro Sánchez Álvarez. - “Reforma contable en España: Claves del nuevo Plan General Contable”, por doña Belén Álvarez Pérez (abril 2008). - Títulos Propios impartidos en el Centro: - IV Edición en Gestión de Organizaciones de Cooperación para el Desarrollo y de Intervención Social. Octubre 2007-Junio 2008. - Master Universitario en Seguros Privados. Octubre 2007 - Junio 2008. - Master Universitario en Dirección de Comunicación y Nuevas Tecnologías. Octubre 2007- Junio 2008. - Curso de Especialista Universitario en Mediación de Seguros. Octubre 2007-Junio 2008. - Curso de Experto Universitario en Administración Concursal. Febrero-Junio 2008. CONVENIOS: Para el curso 2008-2009 la Escuela tiene suscritos acuerdos de movilidad de estudiantes Erasmus con las siguientes Universidades: Universidad de Destino ALBORG BARI BRUXEL CHAMBER CLERMONT COVILHA EMDEN KEMPTEN LIMOGES LULEA Becas 2 1 4 2 2 2 2 2 3 2 Universidad de Destino ST. ETIENNE PRESTON RENNES RENNES STUTTGART TAMPERE TOURS VALENCIENNES WIEN Becas 3 4 4 2 2 1 2 2 2 En el marco del programa de intercambio SICUE-SENECA con Universidades Españolas el Centro ha ofertado los siguientes destinos y becas: Titulación Ciencias Empresariales Ciencias Empresariales Ciencias Empresariales Ciencias Empresariales Ciencias Empresariales Ciencias Empresariales Ciencias Empresariales Ciencias Empresariales Ciencias Empresariales Ciencias Empresariales Ciencias Empresariales Gestión y Admón. Pública Gestión y Admón. Pública Gestión y Admón. Pública Gestión y Admón. Pública Gestión y Admón. Pública Gestión y Admón. Pública Universidad de Destino La Rioja Las Palmas de Gran Canaria Málaga Politécnica de Cartagena Rey Juan Carlos I Illes Balears León Cádiz Sevilla Granada Complutense de Madrid Rey Juan Carlos I Complutense de Madrid Granada Cádiz Málaga Zaragoza 279 Becas 1 2 2 2 1 1 1 4 2 2 1 1 2 2 4 2 2 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo 280 2008-2009 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo Directorio de profesores. Se relacionan los teléfonos de los despachos de los profesores y su ubicación CÓDIGOS DE DEPARTAMENTOS Y ÁREAS DE CONOCIMIENTO Cód. 202 208 209 211 212 233 234 235 236 Cód. 095 125 130 135 140 150 160 165 225 230 265 320 335 345 415 480 570 650 775 DEPARTAMENTO Filología Anglogermánica y Francesa Derecho Privado y de la Empresa Derecho Público Economía Administración de Empresas y Contabilidad Economía Aplicada Informática Estadística e Investigación Operativa de la Matemática Economía Cuantitativa ÁREA DE CONOCIMIENTO Comercialización e Investigación de Mercados Derecho Administrativo Derecho Civil Derecho Constitucional Derecho del Trabajo Derecho Financiero y Tributario Derecho Internacional Público Derecho Mercantil Economía Aplicada Economía Financiera y Contabilidad Estadística e Investigación Operativa Filología Alemana Filología Francesa Filología Inglesa Fundamentos de Análisis Económicos Historia e Instituciones Económicas Lenguajes y Sistemas Informáticos Organización de Empresas Sociología DIRECTORIO TELEFÓNICO Teléfonos: Los teléfonos que se indican corresponden a una red IBERCOM por lo que para contactar con el titular es preciso marcar 98510 seguido de los cuatro dígitos que se relacionan. Dpto Área 208 140 233 225 212 230 208 165 211 415 209 125 212 230 208 130 208 165 209 125 233 225 212 230 211 480 212 230 208 165 209 125 212 230 212 230 212 650 Apellidos y Nombre ALBALADEJO CARRASCO, ALFONSO ALBA ALONSO, JOSÉ ALBUERNE GUTIÉRREZ, MANUEL AGUSTÍN ALONSO-VEGA ALVAREZ, JOSE MARÍA ALVAREZ FERNANDEZ, MANUEL JOSÉ ALVAREZ FERNANDEZ, MÓNICA ALVAREZ PÉREZ, BELÉN ALVAREZ RODRÍGUEZ, JESUS ALVAREZ VEGA, MARIA ISABEL ALVAREZ-ARECES RODRIGUEZ, MANUEL CARLOS ALVARGONZÁLEZ RGUEZ. , MERCEDES ANDRÉS SUÁREZ, JAVIER DE ANTOLÍN CANO, CARLOS ARBESÚ LÓPEZ, PILAR BERNAL DEL CASTILLO, ANGEL LUIS BOBES SÁNCHEZ, MARÍA JOSÉ CABAL GARCÍA, ELENA CARCABA GARCÍA, ANA ISABEL CARÚS VILLAZÓN, COVADONGA 281 Tlf. 6299 4991 6209 4758 3772 2837 4980 4752 4762 4745 3757 4855 3728 4854 5072 3852 4985 4982 3696 Despacho 2ª Planta , Area Trabajo 2ª Planta. Ala 2. Desp. 7 3ª Planta, Ala 4. Desp. 5 2ª Planta, Area Mercantil 3ª Planta. Ala 3. Desp. 1 1ª Planta. Dcho. Admvo. 1ª Planta. Desp. 21 2ª Planta. Area Dª Civil 2ª Planta. Dº Mercantil 1º Planta Dº Admtivo. 2ª Planta. Ala 4. Desp. 3 1ª Planta. Desp. 27 3ª Planta. Ala 8. Desp. 4 1ª Planta. Desp. 22 2ª Planta, Dº Mercantil 1ª Planta, Dº Admtivo. 1ª Planta. Desp. 32 1ª Planta. Desp. 25 1ª Planta. Desp. 24 2008-2009 236 233 235 211 212 211 212 233 208 233 212 211 233 212 209 233 211 208 208 202 212 212 209 202 233 233 212 236 233 212 202 233 212 212 209 233 212 202 212 212 209 212 212 209 236 209 236 233 202 236 233 236 212 212 234 235 236 236 212 211 212 233 208 212 230 775 265 415 230 225 095 775 130 225 230 415 225 650 125 225 225 140 140 335 230 230 135 345 775 225 230 230 225 230 345 775 230 230 125 225 095 320 230 650 250 095 095 160 230 125 230 775 320 230 225 230 650 650 570 265 230 230 230 415 095 225 130 230 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo CASTELLANOS VAL, LUIS FERNANDO CLIFTON, JUDITH CATHERINE COLUBI CERVERO, ANA CORRAL CUERVO, JULIO FLORENTINO DEL CUERVO HUERGO, JOSÉ CARLOS DELGADO RIVERO, FRANCISCO JOSÉ DÍAZ MARTÍN, ANA MARÍA DÍAZ MÉNDEZ, CECILIA ESTRADA ALONSO, EDUARDO FARIÑAS GIL, JOSE MANUEL FE CANTÓ, CELIA FERNÁNDEZ BLANCO, VICTOR MARÍA FERNANDEZ CARBAJAL, ALFONSO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, PEDRO FERNÁNDEZ GARCÍA, JOSE FR. 3828 FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, PAULA FERNANDEZ LLERA, ROBERTO FERNÁNDEZ LÓPEZ, ÁNGEL ANTONIO FERNÁNDEZ MÁRQUEZ, ÓSCAR LUIS FERNÁNDEZ MEANA, CONCEPCIÓN FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, EMILIA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, ENRIQUE FERNÁNDEZ SARASOLA, IGNACIO FLORÉN SERRANO, ROSARIO FONSECA ÁLVAREZ, MANUEL FONSECA CUEVAS, PALMIRA FONSECA DIAZ, ANA ROSA GALGUERA GARCÍA, LAURA GARCÍA ALONSO, LORENA GARCÍA ÁLVAREZ, EMILIO GARCÍA ENRÍQUEZ, CARMEN GARCÍA ESPEJO, ISABEL GARCÍA FERNÁNDEZ, VICTORINO GARCÍA FERNÁNDEZ, ROBERTO GARCÍA LUENGO, JAVIER GARCÍA MUÑIZ, ANA SALOME GARCÍA RODRÍGUEZ, NURIA GARCÍA WEGENER, CARLOS ENRIQUE GASCÓN GARCÍA-OCHOA, FERNANDO GONZALEZ DÍAZ, MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ, ANA ISABEL GONZÁLEZ HERNANDO, SANTIAGO GONZALEZ MIERES, CELINA GONZÁLEZ VEGA, JAVIER GONZÁLEZ VEIGA, CONCEPCIÓN GONZÁLEZ-CARBAJAL GARCÍA, JUAN MANUEL GLEZ. DE SELA ALDAZ, Mª ANTONIA IBÁÑEZ PASCUAL, MARTA JURCIC, CHRISTINA LAFUENTE ROBLEDO, MANUEL LANDAJO ÁLVAREZ, MANUEL LÓPEZ ARES, SUSANA LÓPEZ BAYÓN, SUSANA LÓPEZ FERNÁNDEZ Mª BEGOÑA LOPEZ MARTINEZ, FRANCISCO WENCESLAO LÓPEZ PALOMO, MARÍA JESÚS LUCIO-VILLEGAS URIA, MARGARITA MANZANO PÉREZ, ISABEL MARINO GONZÁLEZ, MATIAS MARTÍNEZ ZAMORA, ANA MARGARITA MASTRAL LAMARCA, ROSA MAYOR FERNÁNDEZ, MATÍAS MEJICA GARCÍA, JUAN MANUEL MÉNDEZ FERNÁNDEZ, LUIS 282 2801 3737 3190 6239 4984 4876 4851 5042 3925 3711 2816 3770 5050 3700 4746 3747 6242 3873 4755 4766 4983 6203 3848 3742 3732 4988 3694 2800 4995 3895 3742 5043 3906 3901 2835 5058 6218 4534 3701 2807 4759 6202 6207 3862 3755 3855 2804 3731 4766 3754 5055 3750 2813 4656 2953 2971 6290 2805 4852 3735 3917 5051 4749 3913 3ª Planta. Ala 8. Dsp. 16 2ª Planta. Ala 3 F.Geol. 5ª Pl. Dsp.5-8 3ª Planta, Ala 2ª 1ª Planta. Desp. 30 3ª Planta Dep., Ala 2 3ª Planta, Ala 7 2ª Planta. Ala 3. Dsp. 13 2ª Planta, Dcho. Privado 2ª Planta. Ala 2. Desp. 16 3ª Planta. Ala 6. Dsp. 15 3ª Planta. Ala 1. Desp. 7 Desp. Nº9, Ala 5 1ª Planta. Desp. 2 1ª Planta. Dº Admvo. 2ª Planta. Ala 4 3ª Planta, Ala 2 2ª Planta. Area Trabajo 2ª Planta. Dcho. del Trabajo Ed.López Cuesta. L102 1ª Planta. Desp. 29 1ª Planta. Desp. 20 1ª Planta. Dº Constitucional 3ª Planta. Ala 4. Desp. 7 2ª Planta, Ala 3, Desp. 11 2ª Planta. Ala 2. Dsp. 10 3ª Planta, Ala 6 3ª Planta. Ala 8. Desp. 2ª Planta. Ala 5. Dsp. 10 3ª Planta. Ala 6. Desp. 7 3ª Planta. Ala 4. Desp. 7 2ª Planta. Ala 3. Dsp. 14 3ª Planta. Ala 6. Dsp. 12 Sala 2 de Contabilidad 1ª Planta. Dº Admvo. 2ª Planta. Ala 4 1ª Planta. Junto Direcc. Edif. López Cuesta, L102 3ª Planta. Ala 7. Dsp. 14 3ª Planta, ala 5, desp. 10 1ª Planta. Dº Financiero 1ª Planta. Desp. 16 3ª Planta, Ala 4, despacho 2 1ª Planta. Dº Inter. Púb. 3ª Planta. Ala 8. Desp. 3 1ª Planta. Dcho. Advo. 3ª Planta. Ala 8. Desp. 15 3ª Planta. Ala 3, Desp. 12 Edif. López Cuesta, L102 3ª Planta. Ala 8. Dsp. 10 2ª Planta. Ala 4 3ª Planta. Ala 8. Dsp. 12 3ª Planta. Ala 5. Dsp. 15 3ª Planta. Ala 5. Dsp. 13 Ftad. Geol. , desp. 51 Ftad. Geol. 3ª Planta. Ala 8. Dsp. 13 3ª Planta. Ala 8. Desp. 2 1ª Planta. nº 19 3ª Planta. Ala 1. Desp. 3 1ª Planta. Desp. 9 2ª Planta. Ala 4. Dsp. 10 2ª Planta. Area Civil 1ª Planta. Desp. 17 2008-2009 236 212 212 212 211 208 208 211 209 209 212 212 208 208 233 209 212 209 208 233 236 233 209 212 212 208 212 212 209 209 235 212 202 211 211 233 211 236 212 236 212 212 212 209 212 208 209 211 230 230 650 230 415 165 165 480 125 125 650 650 130 130 775 150 650 150 165 225 230 225 135 095 230 140 230 230 150 160 265 650 320 415 415 225 415 230 650 230 230 095 650 135 650 165 125 415 E.U. de Estudios Empresariales de Oviedo MÉNDEZ RODRÍGUEZ, PAZ MENÉNDEZ ALONSO, EDUARDO MONTERREY MEANA, MANUEL FRANCISCO MORO PRIETO, MARIA ANTONIA MUÑIZ ARTIME, CRISTINA MUÑOZ PAREDES, JOSÉ MARÍA MUÑOZ PAREDES, MARÍA LUISA NAHARRO QUIRÓS, ELENA NAVAJAS REBOLLAR, MIGUEL NICOLÁS LUCAS, ASUNCIÓN ORDIZ FUERTES, MONICA ORDOÑEZ DE PABLOS, PATRICIA OREJAS GARCÍA, ARMANDO MARÍA PALACIOS GONZALEZ, MARÍA DOLORES PARRILLA FERNÁNDEZ, JOSÉ MANUEL PEDREIRA MENÉNDEZ, JOSE PÉREZ LÓPEZ, SUSANA PÉREZ RON, JOSE LUIS PILOÑETA ALONSO,, LUIS MANUEL PRESNO CASQUERO, MARÍA JOSE QUIROGA GARCÍA, RAQUEL RAMOS CARVAJAl, Mª DEL CARMEN REQUEJO RODRÍGUEZ, PALOMA RÍO LANZA, ANA BELÉN DEL ROBLES LORENZANA, CRISTINA RODRÍGUEZ CARDO, IVÁN ANTONIO RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ EDUARDO RODRÍGUEZ ESCUDERO, Mª VICTORIA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, MARTA RODRÍGUEZ MAGDALENO, RAÚL IGNACIO RODRÍGUEZ MUÑIZ, LUIS JOSE RODRÍGUEZ PÉREZ, JESUS MANUEL RODRÍGUEZ PÉREZ, MARÍA DE LAS NIEVES ROIBAS ALONSO, DAVID ROZADO FERNÁNDEZ, LUZDIVINA RUBIERA MOROLLÓN, FERNANDO SAMPEDRO CARRERA, ELISEO SÁNCHEZ ALVAREZ, ISIDRO SÁNCHEZ LORDA, PABLO SOTO ÁLVAREZ, JOSÉ MANUEL SUÁREZ ÁLVAREZ, EVA SUÁREZ ÁLVAREZ, LETICIA VALDÉS LLANEZA, ANA VALVIDARES SUÁREZ, MARÍA LUDIVINA VÁZQUEZ BUSTELO, DANIEL VERDEJA GONZÁLEZ, FRANCISCO JAVIER VILLARINO SAMALEA, GONZALO WALL, ALAN JOHN 2800 4864 6413 4987 4883 3922 6249 3729 4747 3859 4970 6206 4750 4748 5059 2832 6201 2841 3924 3758 6295 5054 3853 2827 4986 5073 3903 3880 2833 3675 4766 2811 4673 3789 3734 2843 4885 3751 4858 2752 3904 6217 3914 3989 6216 5072 2838 4872 3ª Planta. Ala 8. Dsp. 16 3ª Planta. Ala 7. Dsp. 13 E.U.I.T.Industrial - Gijón 1ª Planta. Desp. 36 3ª Planta. Ala 8, Desp. 5 2ª Planta. Dcho Mercantil 2ª Planta. Dcho Mercantil 3ª Planta. Ala 3, desp.2 1ª Planta. Dº Admvo. 1ª Planta. Dcho. Admvo. 1ª Planta, despacho 1 3ª Planta. Pasillo Dcha. 2ª Planta. Area Civil 2ª Planta. Area Civil 2º Planta Ala 3 1ª Planta. Dº Fin. y Trib. 1ª Planta, desp. 10 1ª Planta (Dcho. Financ.) 2ª Planta Dcho. Mercantil 3ª Planta, ala 4, desp.4 3ª Planta. Ala 8 2ª Planta. Ala 4. Dsp. 14 1ªPlanta. Dcho.Constituc. 3ª Planta, ala 7, Desp. 11 3ª Planta. Ala 6. Desp. 1 2ª Planta. Dcho. del Trabajo 1ª Planta. Desp. 33 2º Planta. Dcho. Civil 1ª Planta (Dcho. Financ.) 1ª Planta Dcho. Inter. Públic. Seminario 20b–Esc.Empres. 3ª Planta. Ala 5. Desp. 5 Ed.López Cuesta. L102 3ª Planta. Ala 1 3ª Planta. Ala 1. Desp. 4 2ª Planta. Ala 5, Desp. 1 3ª planta. Ala 2. Desp. 4 3ª planta, Ala 8, desp. 11 3ª Planta. Ala 9. Desp. 1 3ª Planta. Ala 8. 1ª Planta. Desp. 31 1ª Planta. Desp. Márketing 3ª Planta, ala 5, desp. 2 1ª Planta Dº Constitucional 1ª Planta, Ala de Márketing 2ª Planta, Area Dº Mercantil 1ª Planta, Area Dº Admvo. 3º Planta. Ala 3 Teléfonos: Los teléfonos que se indican corresponden a una red IBERCOM por lo que para contactar con el titular es preciso marcar 98510 seguido de los cuatro dígitos que se relacionan. Direcciones de interés Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales del Principado de Asturias, calle Fuertes Acevedo, 10-C, 33006 Oviedo (bajo posterior edificio Los Sauces). Tlf.: 985238504, Fax: 985233605. www.cotimepa.com , empresistas@wanadoo.es. 283