Download 02_Charla AIOS Jose Luis Arce
Document related concepts
Transcript
PERSPECTIVAS DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE PENSIONES ANTE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA MUNDIAL José Luis Arce Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) Costa Rica Seminario sobre Operativización de los Regímenes de Pensiones Panamá, Noviembre 2011 1 AIOS ¿QUÉ HA ESTADO ACONTECIENDO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS MESES? • ¿Nuevo episodio crítico o una etapa más de la crisis que arrancó en 2008? – Actual coyuntura macroeconómica se da en el marco de: • Proceso de recuperación luego de la más profunda recesión que experimenta la economía mundial desde la Gran Depresión • La contracción estuvo acompañada (originada) por una crisis financiera: hace más compleja la recuperación • Crisis se origina en economías avanzadas – Los eventos recientes pueden interpretarse como una nueva etapa de la crisis… 2 ¿QUÉ HA ESTADO ACONTECIENDO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS MESES? • La respuesta de la política económica ante la amenaza de una depresión económica y deflación fue extraordinariamente intensa y rápida: – Reducción en tipos de interés y expansión monetaria “no ortodoxa” – Aumento descomunal en el gasto gubernamental financiado con déficit – En medio de la crisis rescate gubernamental del sistema financiero – … en alguna medida, la volatilidad reciente es el resultado colateral (una especie de efecto secundario) de las políticas económicas que se implementaron como respuesta a la crisis 3 ¿QUÉ HA ESTADO ACONTECIENDO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS MESES? 4 ¿QUÉ HA ESTADO ACONTECIENDO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS MESES? 5 ¿QUÉ HA ESTADO ACONTECIENDO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS MESES? • Una serie de malas noticias crea incertidumbre acerca de comportamiento de la economía mundial: – Situación fiscal y política de los EE.UU.: • Consolidación y sostenibilidad fiscal es una tarea crucial de mediano plazo para los EE.UU. – No está al borde de una crisis – Pero deben tomarse medidas para corrección paulatina en mediano plazo – Ajuste fiscal muy intenso y muy temprano afecta perspectivas de crecimiento: el riesgo del “fundamentalismo” fiscal • Discusión en torno al “techo” de endeudamiento público estadounidense: hace evidente el complicado entorno político • El downgrade de la deuda pública estadounidense por parte de S&P 6 ¿QUÉ HA ESTADO ACONTECIENDO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS MESES? • Una serie de malas noticias crea incertidumbre acerca de comportamiento de la economía mundial: – Lento crecimiento de la economía estadounidense y de la mundial: • Cifras revisadas del PIB del 1º y 2º trimestres de 2011 en EE.UU. mostraron menor dinamismo • Europa muestra estancamiento desde inicios de año • Expectativas consumidores y empresarios son negativas – Situación fiscal y financiera de la Zona del Euro no se resuelve con medidas claras: • Problemas en la periferia – Grecia, Portugal, Irlanda – aún no tienen solución definitiva… ganar tiempo • Alemania, Francia y países centrales Zona Euro: costo político de la “solidaridad” europea vs realismo financiero | Fallo corte constitucional alemana • Dudas e incertidumbre se extienden a España e Italia… y sobre los sistemas bancarios de países como Francia y Alemania 7 ¿QUÉ HA ESTADO ACONTECIENDO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS MESES? • …resultan en – En mayor deterioro de expectativas en torno a situación macroeconómica • En particular acerca del crecimiento de la producción – Fuerte deterioro en mercados de valores, aumento en aversión al riesgo y búsqueda de refugio en “activos seguros” • Volatilidad aumenta pero parece un fenómeno temporal… – Caída en precios de materias primas debido a los temores de recesión • Expectativas de menor crecimiento de la demanda llevaron a baja en precios de algunos bienes básicos 8 LUEGO DE LA RECUPERACIÓN INTENSA DEL 2010, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA SE HA DESCELERADO 9 LAS EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA 2011 Y 2012 SE HAN DETERIORADO, EN ESPECIAL EN LAS ECONOMÍAS AVANZADAS 10 EN TANTO QUE LOS NIVELES DE DESEMPLEO MUESTRAN UNA MAYOR RESISTENCIA A CAER 11 EN TANTO QUE LOS NIVELES DE DESEMPLEO MUESTRAN UNA MAYOR RESISTENCIA A CAER 12 LA DISCUSIÓN EN TORNO “AL TECHO DE ENDEUDAMIENTO” DEL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE • Luego de un largo y complejo debate demócratas y republicanos acordaron elevar el nivel de endeudamiento del gobierno federal – – – – • Sólo se plantearon ajustes modestos en gasto discrecional Se delegó en una comisión el estudio de medidas de ajuste mayor La posibilidad de un ajuste vía aumento en ingresos (impuestos) se ve más lejana No se vislumbran medidas para resolver los temas relacionados con los programas de transferencias como la seguridad social Dificultades políticas hacen más difícil adopción de medidas que conduzcan a sostenibilidad fiscal de mediano plazo y crean el riesgo de postergar discusión sobre crecimiento o un viraje hace ortodoxia fiscal Fuente: The Economist. 13 DOWNGRADE DE LA DEUDA GUBERNAMENTAL POR PARTE DE S&P • El 5 de agosto de 2011, S&P redujo la calificación de riesgo crediticio de la deuda gubernamental estadounidense de AAA a AA+ y la colocó en un outlook negativo – “La baja de la calificación refleja nuestra opinión de que el plan de consolidación fiscal recientemente acordado entre el Congreso y el Poder Ejecutivo en Estados Unidos no es suficiente para estabilizar la dinámica de la deuda soberana a mediano plazo.” – “En un sentido más amplio, la baja de la calificación refleja nuestra opinión de que ha habido un debilitamiento en la efectividad, la estabilidad y la previsibilidad de las instituciones políticas y de la formulación de políticas en Estados Unidos en un entorno de desafíos fiscales y económicos…” – “…ha cambiado nuestra visión acerca de las dificultades que tienen los partidos políticos para zanjar sus diferencias sobre la política fiscal, lo que nos lleva a ser más pesimistas respecto a la capacidad del Congreso y el Poder Ejecutivo de hacer avanzar el acuerdo alcanzado esta semana hacia un plan de consolidación fiscal más amplio que estabilice, en un futuro previsible, la dinámica de deuda del gobierno. “ 14 EN LA ZONA DEL EURO, SE MANTIENEN LAS DUDAS SOBRE LA SOLUCIÓN A LA CRISIS FISCAL Y FINANCIERA DE LOS PAÍSES DE LA PERIFERIA… • • • • Grecia, Portugal e Irlanda aún requieren de medidas adicionales para restaurar solvencia… – No es sólo un tema de ajuste interno sino probablemente de reestructurar su deuda Son necesarias reformas a la gobernanza macroeconómica en la Zona Euro… unión monetaria requiere reglas fiscales Entre tanto… mercados son escépticos y empiezan a dudar de otras economías… y de sus sistemas bancarios BCE realiza fuertes compras de deuda de países como Italia y España con el fin de mitigar presiones del mercado 15 Fuente: The Economist. EN LOS MERCADOS FINANCIEROS, LAS ÚLTIMAS SEMANAS SE HAN CARACTERIZADO POR FUERTES CAÍDAS EN LOS PRECIOS DE LOS ACTIVOS CONSIDERADOS MÁS RIESGOSOS… ECONOMÍAS AVANZADAS: ÍNDICES DE MERCADOS ACCIONARIOS (Base Enero 2008=100) 110 100 90 80 70 60 50 40 30 ene-‐08 jun-‐08 nov-‐08 S&P500 DJIA Fuente: Yahoo! Finance. abr-‐09 FTSE100 sep-‐09 feb-‐10 CAC40 jul-‐10 Euro Stoxx50 dic-‐10 DAX may-‐11 oct-‐11 FTSE MIB 16 … Y POR UNA MAYOR VOLATILIDAD Fuente: Yahoo! Finance. 17 CON LA VOLATILIDAD, EL EURO – PARTICULARMENTE – SE HA DEPRECIADO FRENTE AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE Fuente: Pacific Exchange Rate Services. 18 LA MAYOR AVERSIÓN AL RIESGO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS SE REFLEJÓ EN EL PRECIO DE ACTIVOS CONSIDERADOS MENOS RIESGOSOS Fuente: Yahoo! Finance. 19 EN EL RESTO DEL MUNDO, EL INCREMENTO EN LA AVERSIÓN AL RIESGO SIGNIFICÓ LA CAÍDA DE LAS COTIZACIONES DE LA MAYORÍA DE LOS MERCADOS DE VALORES Y LA DEPRECIACIÓN DE MUCHAS MONEDAS… AMÉRICA LATINA: ÍNDICES DE MERCADOS ACCIONARIOS SELECCIONADOS (Base Enero 2008=100) 190 170 150 130 110 90 70 50 30 ene-‐08 jun-‐08 nov-‐08 abr-‐09 sep-‐09 BOVESPA Fuente: Yahoo! Finance. feb-‐10 jul-‐10 IPC IPSA dic-‐10 may-‐11 oct-‐11 20 EN EL RESTO DEL MUNDO, EL INCREMENTO EN LA AVERSIÓN AL RIESGO SIGNIFICÓ LA CAÍDA DE LAS COTIZACIONES DE LA MAYORÍA DE LOS MERCADOS DE VALORES Y LA DEPRECIACIÓN DE MUCHAS MONEDAS… Fuente: Pacific Exchange Rate Services. Fuente: Pacific Exchange Rate Services. 21 LOS MERCADOS DE DEUDA DE MERCADOS EMERGENTES TAMBIÉN HAN REFLEJADO EL AUMENTO EN LA AVERSIÓN AL RIESGO EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS EMBI+ (spread) EMBI+ LATAM (spread) Fuente: www.Cbonds.info 22 LOS MERCADOS DE DEUDA DE MERCADOS EMERGENTES TAMBIÉN HAN REFLEJADO EL AUMENTO EN LA AVERSIÓN AL RIESGO EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS… PERO LEJOS DE LOS NIVELES OBSERVADOS EN CRISIS PREVIAS EMBI+ (spread) EMBI+ LATAM (spread) Fuente: www.Cbonds.info 23 LAS MENORES EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL HAN REVERTIDO PARTE DEL AUMENTO EN LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS QUE EMPEZÓ A OBSERVARSE DESDE EL 2º SEMESTRE DE 2010… Oil prices (In US$) Fuente: Pacific Exchange Rate Services. Fuente: The Economist. 24 ¿CUÁLES HAN SIDO LAS REACCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA EN EL RESTO DEL MUNDO? • Respuesta de política económica en el mundo – especialmente en las economías avanzadas – tiene menores espacios de actuación: – Espacio fiscal en Europa y en Estados Unidos parece muy limitado por no decir inexistente • EE.UU. problema de sostenibilidad de largo plazo • Economías centrales de la Zona del Euro, Inglaterra, Japón requieren ajuste • Economías de la periferia de la Zona del Euro: insolventes requieren medidas más profundas Fuente: The Economist. – Equilibrio delicado… • Ajuste fiscal vs crecimiento económico 25 ¿CUÁLES HAN SIDO LAS REACCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA EN EL RESTO DEL MUNDO? • Respuesta de política económica en el mundo – especialmente en las economías avanzadas – tiene menores espacios de actuación: – Bancos centrales también han actuado recientemente para mitigar desaceleración y con objetivos financieros y fiscales : • • – • Pero su accionar no está exento de limitaciones: • • • – Compra de deuda italiana y española por parte del Banco Central Europeo Reserva Federal anuncia “tasas particularmente bajas” al menos hasta la mitad de 2013 Ventaja no hay presiones inflacionarias Tasas cercanas a cero en EE.UU. Las contradicciones de la política monetaria europea Menor efectividad de la política monetaria debido a debilidades del sistema bancario Fuente: The Economist. ¿Es necesario un nuevo objetivo para la política monetaria? Inflación vs PIB nominal 26 ¿CUÁLES SON LOS CANALES DE TRANSMISIÓN DE LOS EFECTOS DE ESTOS FENÓMENOS MACROECONÓMICOS SOBRE LA ECONOMÍA MUNDIAL? Comercio exterior Efectos sobre economía mundial Corrientes financieras Menor dinamismo de la demanda externa Impacto adverso sobre exportaciones y sobre crecimiento económico local Mayor aversión al riesgo Reducción corrientes de capital externo… Tasas de interés bajas y relativa “normalidad” en mercado Aumento corrientes de capital externo… 27 IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA SOBRE LOS SISTEMAS DE PENSIONES Riesgos del mercado de trabajo Riesgos del mercado financiero • Relacionados con comportamiento de la actividad económica • Empleo y remuneraciones • Riesgos de naturaleza financiera • Default • Tasas de interés y precios de activos financieros • Tipos de cambio 28 EL IMPACTO ES DIFERENCIADO ADEMÁS DEPENDIENDO DEL ESQUEMA DE PENSIONES QUE SE TRATE Contribución definida | Financiado Beneficio definido | No financiado • Beneficios dependen de la acumulación de las contribuciones y de los rendimientos de las inversiones • Cambio en precios de activos y recuperación en un horizonte de mediano plazo • % de la jubilación que está basada en los activos en cuentas individuales • Existencia de esquemas de pensiones mínimas o de garantías • Requerimiento obligatorio o esquema de “anualización” del saldo de la cuenta individual al momento de retiro • Esquemas pay-as-you-go públicos • Impacto menos dramático e inmediato sobre individuos • Desaceleración económica reduce la corriente de ingresos e incrementa las demandas por beneficios • El riesgo de inversión es cargado por las finanzas gubernamentales • Planes de beneficio definido ocupacionales: se requieren fondos adicionales de los empleadores para satisfacer los niveles de beneficios establecidos, en tiempos de crisis esto lleva a reducir niveles de beneficios o incluso al cierre de los esquemas 29 ESQUEMAS DE CONTRIBUCIÓN DEFINIDA | CUENTAS INDIVIDUALES | TOTALMENTE FINANCIADO (FUNDED) • • • La caída en los precios de ciertos activos financieros pueden implicar pérdidas considerables para los fondos de pensiones – La perspectiva relevante para un fondo de pensiones es el largo plazo – Usualmente fondos de pensiones tienen bajos requerimientos de liquidez en relación a sus activos por lo que no se ven forzados a vender sus activos en momentos en que los precios han caído Con los esquemas de contribución definida a cuentas individuales subsisten esquemas de beneficio definido o se han implementado esquemas pensión mínima garantizada: – Reduciendo la exposición a los vaivenes financieros – Evitando el impacto de la pobreza en la población de mayor edad Únicamente una pequeña proporción de los trabajadores se retirarán durante el período en que el valor de los activos de los fondos se han reducido debido a la crisis – Especialmente aquellos que son “obligados” a transformar su ahorro jubilatorio acumulado en una “anualidad” – La mayoría de estos esquemas se han creado en los últimos 25 años, por lo que hay relativamente pocos individuos que dependan hoy fuertemente de lo acumulado en sus cuentas individuales para su retiro – Aún así… riesgos de reputación para los esquemas de pensiones basados en cuentas individuales 30 31 32 ESQUEMAS DE BENEFICIO DEFINIDO NO FINANCIADOS (PAY-AS-YOU-GO) • • • • • La recesión y el lento crecimiento económico que ha caracterizado al período de recuperación redujo los ingresos por contribuciones a estos esquemas de pensiones – Aumento en desempleo – Baja en ingresos provenientes del trabajo – Precarización de los mercados laborales Los gastos por beneficios de estos sistemas es probable que se incrementen conforme más individuos se retiren de la fuerza de trabajo, en medio de la desaceleración y el mayor desempleo, buscando los beneficios jubilatorios anticipados y por discapacidad El impacto financiero sobre estos sistemas dependerá de su grado de madurez: los países que enfrentaran mayores presiones fiscales serán aquellos en donde los ingresos corrientes del sistema (contribuciones y rendimientos) son menores que los gastos Los efectos sobre los individuos cubiertos por el sistema dependerán de cómo reaccionen los gobiernos ante la reducción de ingresos: cumpliendo sus obligaciones previsionales totalmente o parcialmente | países con déficit fiscales importantes o con problemas de acceso al financiamiento externo Reversión de reformas previas hacia esquemas de cuentas individuales y retorno a esquemas pay-as-you-go 33 RESPUESTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA • El horizonte de tiempo apropiado para analizar el impacto de la crisis sobre los sistemas de pensiones es el largo plazo: No se debe sobre-reaccionar – No son necesariamente recomendables las medidas que reviertan las reformas hacia regímenes de pensiones de contribución definida y cuentas individuales: contingencias sobre los regímenes de pensiones de beneficio definido y fiscales, reduce la posibilidad obtener mayores pensiones en el futuro para los beneficiarios (compra de activos a bajo precio y materializa pérdidas) – Movimiento hacia activos financieros considerados como más seguros también podría limitar la posibilidad de mayores jubilaciones futuras – La coyuntura macroeconómica actual es un evento extremo que requiere medidas temporales para mitigar sus efectos y no, en todos los casos, de naturaleza estructural – Los fondos de pensiones – como inversionistas institucionales – juegan un rol fundamental en el financiamiento de la inversión y finalmente en el crecimiento económico y en el empleo 34 RESPUESTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA • Algunas medidas de corto plazo que pueden implementarse en el contexto de la crisis actual serían: – Campañas de información a los cotizantes y afiliados a los regímenes de pensión sobre los efectos financieros de la volatilidad, el impacto sobre las jubilaciones y los fondos y las medidas diseñadas para proteger a los trabajadores de menor ingreso – Alternativas a la conversión obligatoria de los fondos acumulados en las cuentas individuales a esquemas de “anualidad”: “anualización” diferida o parcial – Programas de apoyo limitados y temporales para el grupo de cotizantes que se retiran durante el período de la crisis: mitigar efectos de la crisis sobre individuos con grandes afectaciones sobre tasas netas de reemplazo – Acciones fiscales para garantizar que los sistemas pay-as-you-go se mantengan financieramente viables y protejan los beneficios de los trabajadores de bajo ingreso – Considerar modificaciones a las políticas de valoración a precios de mercado de los activos financieros de los fondos en casos de extrema volatilidad 35 RESPUESTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA • Algunas medidas de mediano plazo que pueden implementarse en el contexto de la crisis actual serían: – Propiciar mayor y mejor diversificación de los riesgos financieros y macroeconómicos • Ventajas de los sistemas mixtos: pensión mínima garantizada, beneficio definido (pay-as-you-go) y cuentas individuales – Mejorar la gestión de riesgos financieros y el gobierno corporativo en los fondos de pensiones, integrando requerimientos regulatorios y de supervisión en esta materia (supervisión basada en riesgos) – Propiciar esquemas que permitan “blindar” a retirados del impacto de fluctuaciones en los precios de los activos financieros cercanas a la fecha de retiro: multi-fondos, portafolios de ciclo de vida o diferenciados por edad, traslado de fondos de las cuentas a portafolios menos riesgosos conforme se aproxima la fecha de retiro – Hacer los sistemas pay-as-you-go más sostenibles y robustos: mejorar los esquemas de fondos de reserva y los mecanismos de balance actuarial para ajustarse a los cambios económicos y demográficos – Esquemas no contributivos (pensiones mínimas garantizadas, por ejemplo) con el fin de mitigar los efectos de la volatilidad económica futura sobre los personas mayores y los pobres: cuidado con el costo financiero (fiscal) y con los efectos negativos sobre incentivos – Integrar mecanismos de ahorro o de seguro contra el desempleo en el sistema de seguridad social al mismo tiempo que se vuelven más estrictas las restricciones sobre jubilaciones por discapacidad y las anticipadas 36 PERSPECTIVAS DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE PENSIONES ANTE LA CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA MUNDIAL José Luis Arce Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) Costa Rica Seminario sobre Operativización de los Regímenes de Pensiones Panamá, Noviembre 2011 37 AIOS TIPO DE C AMBIO NOMINAL DEL EURO, LIBRA ESTERLINA Y YEN C ON RESPECTO AL US4 (Base Enero 2008=100) 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 ene-‐08 jun-‐08 nov-‐08 abr-‐09 EUR/USD sep-‐09 feb-‐10 GBP/USD jul-‐10 dic-‐10 may-‐11 oct-‐11 JPY/USD 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47