Download Aquí seguimos
Document related concepts
Transcript
CARTA DEL CONSEJO EDITORIAL Aquí seguimos E l comienzo de un año suele ser el momento que aprovechamos para expresar anhelos y esperanzas, propósitos y reflexiones. Pesca Internacional es una pubicación con un compromiso claro: la defensa de los intereses de la pesca como una actividad económica capaz de generar empleo y que debe ser desarrollada con un respeto absoluto a las necesidades de conservación de los recursos. Y en este momento puede ser conveniente recordar que aquí seguimos, después de más de once años de la revista, con la intención irrenunciable de renovar ese compromiso. En un momento de graves dificultades económicas en el que son necesarios sectores que mantengan su capacidad de generar riqueza; en un momento en el que las cifras del paro amenazan las esperanzas de continuar con el estado del bienestar, es importante que la sociedad sepa que la pesca sigue aquí. Y el sector pesquero debe ser consciente de esa responsabilidad, porque está llamado a jugar un papel importante en la resistencia a la crisis y en la recuperación. La explicación es sencilla. La pesca ya ha vivido su crisis, ya se ha adaptado y dimensionado, no por los efectos de una burbuja financiera sino por la necesidad de ajustar la intensidad de la actividad a la garantía de supervivencia de un recurso natural. La pesca produce, crea la riqueza. Extrae el recurso del mar, lo transforma a bordo de los barcos o en plantas en tierra y lo comercializa. Y el producto de ese trabajo es un bien necesario, un alimento, que además es saludable y altamente nutritivo. Un producto que la sociedad necesita independientemente de la marcha de la economía. La pesca no depende de economías localizadas en coyunturas específicas. La reestructuración de la actividad a causa del ajuste entre capacidad y recursos también llevó a nuestra industria a internacionalizarse. Nuestras empresas manejan todo tipo de divisas, cuentan con plantas de producción en numerosos países y disponen de mercados en todo el planeta. Puede haber 2 José Ramón Fuertes Gamundi Director gerente de la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo y del Consejo Editorial de Pesca Internacional En un momento de graves dificultades económicas son necesarios sectores capaces de generar riqueza y empleo La pesca, gracias a su internacionalización, no depende de economías localizadas en coyunturas específicas Ya nadie se cree que el futuro de un pescador es reconvertirse al sector turístico crisis en Europa y EE UU, pero la pesca no depende exclusivamente de estos entornos financieros y de estos mercados. Gracias al conocimiento aportado y a la capacidad de inversión, la industria se ha ganado el respeto de muchos países emergentes, que nos mantienen abiertas sus puertas. La actual crisis económica demuestra hasta qué punto estaban equivocadas las personas que diseñaron las estrategias de la economía europea. Hitos como el Tratado de Lisboa, cuando Europa mostró su apuesta única por el conocimiento y renunció al desarrollo de los sectores primario y secundario, de las materias primas y de la industria. Eso, dijeron entonces, es papel de otros Estados que para producir dependerán de las habilidades y de la tecnología europeas. Hoy está claro que quien resiste, como Alemania, es quien ha conservado sus sectores productivos y, al mismo tiempo, ha avanzado en la calidad y la I+D+i. La pesca sufrió las consecuencias de esa estrategia y, en buena medida, las sigue sufriendo. Europa nos consideró como una actividad a extinguir, creyendo que de esta manera podía mantener la bandera de la protección medioambiental. Una mera maniobra de imagen ante los ciudadanos. Pero nosotros, aquí seguimos. Y es el momento de advertir que no valen los caminos fáciles, que ya no vale renunciar a la pesca porque ya recolocaremos a las bajas que vayan a producirse. Que ya nadie se cree que el futuro de un pescador es reconvertirse al sector turístico. El camino que queda por delante es el complicado, pero el necesario: proteger los recursos sin tomar medidas que atenten gravemente contra el empleo y el mantenimiento de la actividad. Aquí seguimos, y es función de esta revista que la sociedad lo sepa. Que conozca la verdadera importancia social y económica de nuestro sector, que sepa que el desarrollo sostenible es posible y que, de esta manera, la opinión pública pondere todas las variables a la hora de tomar partido cuando desde cualquier instancia se nos pone en cuestión. Edita: Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo. Soc. Coop. Gallega Edificio Ramiro Gordejuela Puerto Pesquero s/n. Ap. de Correos 1078. Vigo (Pontevedra). España. Consejo Asesor Editorial: José Ramón Fuertes Gamundi, Reinaldo Iglesias Prieto, José Antonio Suárez-Llanos. Realiza esta revista: Cuerpo a Cuerpo Comunicación S.L. Uruguay, 2 – 3º dcha. 36201 Vigo (España) Tel.: 986 221 835 Fax.: 986 437 141 e–mail: cuerpoacuerpo@cuerpoacuerpocomunicacion.com Director Pesca Internacional: Alberto Alonso. Consejo Editorial: Pilar Morón Castaño, Belén Porteiro Novoa, Manuel Quintero Seisdedos. Redacción: Belén Porteiro, Aurelia Rivero. Publicidad y suscripciones: Tel. 986 433 844 Fax. 986 439 218 e–mail: publicidad@arvi.org Fotomecánica e impresión: C.A. Gráfica. Avda. de Vigo 80, Alto de Puxeiros. Tameiga. Mos (Pontevedra). Tel. 986 487 227 Depósito Legal: VG–735–2000 ISSN – 1699–3691 www.arvi.org/revista.asp | pesca@imaxenova.com Pesca Internacional no tiene por qué compartir la opinión de sus colaboradores. Pesca Internacional autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista si se cita su procedencia 3