Download Diagnóstico de las Pequeñas Empresas: Sector
Transcript
PROGRAMA DE APOYO PARA LA PEQUEÑA EMPRESA DOMINICANA (PROEMPRESA) SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION: Hacia la Propuesta de un Plan de Desarrollo para la Pequeña Empresa en la República Dominicana Diagnóstico de las Pequeñas Empresas: Sector Turismo DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN PARA LA MESA DE CONCERTACIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA DEL SECTOR TURISMO elaborado por: ALEPH, S. A. Julio del 2007 Santo Domingo, República Dominicana INDICE LISTA DE ACRONIMOS Y ABREVIATURAS INTRODUCCIÓN ……………............…………..……….………………………………i ANALISIS INTERNO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR TURISMO…………..……………. …….………………………………………………... - Análisis Interno desde un Enfoque Sistémico………………………………………….. - Características General de la Pequeña Empresa Dominicana………………………. - Sub-sistema de Dirección y Gestión Administrativa…………………………………... - Sub-sistema Capital Humano………………………………………………………..…... - Sub-Sistema Proceso de Producción…………………………………………………. - Sub- Sistema de Información, Comunicación e Innovación……...…...……………… - Sub-Sistema Financiero………… ………………………………………….…………… - Sub-sistema de Mercadeo y Comercialización………………………………………… - Sub-sistema de Gestión Legal……………………………………………….…………. - Sub-sistema Gremios, Alianzas y Clusters…………………………….……………… - Acceso a Servicios Básicos e Infraestructura…………………………………………. 01 01 01 02 03 04 06 06 07 08 09 10 EL MACRO ENTORNO DE NEGOCIOS DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA……………………………………………….. Entorno Económico y la Pequeña Empresa…………………………………………… Entorno Legal de las Pequeña Empresa Sector Turismo………………………………. Entorno Institucional y Político…………………………………………………………… Entorno Financiero de la Pequeña Empresa…………………………………………. Entorno de la Tecnología de la Información y de las Comunicaciones………..…… Entorno Internacional……………………………………………………………………. 12 12 13 17 18 19 20 26 SINTESIS ANALISIS ESTRATÉGICO INTERNO Y EXTERNO Temas estratégicos o críticos para la pequeña Empresa del sector turismo.……… Construcción de estrategias para la acción………………………………………….. •DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TURISMO • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • SEPTIEMBRE 2007 • PAG. 26 27 i LISTA DE ACRONIMOS Y ABREVIATURAS AFP ALEPH, S.A CFI CNC CODOPYME DR-CAFTA Fondo Micro ICC OMC PE PBI PNC PROEMPRESA Promipyme SDE TIC TLC ZF Administradora de Fondo de Pensiones Agencia Latinoamericana de Expertos en Planificación H. Corporación de Fomento Industrial Consejo Nacional de Competitividad Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa Tratado de Libre Comercio entre Republica Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, siglas en ingles. Fondo para el Financiamiento de la Microempresa Iniciativa de la Cuenca del Caribe Organización Mundial del Comercio Pequeña Empresa Producto Bruto Interno Plan Nacional de Competitividad Programa de Apoyo para la Pequeña Empresa Dominicana Programa de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa Servicios de Desarrollo Empresarial Tecnología de Información y Comunicación Tratado de Libre Comercio Zona Franca •DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TURISMO • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • SEPTIEMBRE 2007 • PAG. ii INTRODUCCION La nueva economía del siglo XXI, como plantea el Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana, esta caracterizada por “la globalización de los mercados, la era del conocimiento, el cambio rápido y continuo, y una acelerada revolución tecnológica que ha dado lugar a un nuevo nombre del juego: la hipercompetencia global en los mercados internacional y local dada la apertura comercial”. La República Dominicana cuenta con fortalezas para enfrentar los retos y potencializar las oportunidades de la nueva economía del siglo XXI. Más es preciso de una visión sistémica e integral orientada a transformar las debilidades del país en fortalezas que creen un entorno de negocios favorables para la inversión local e internacional, que permitan transformar la cultura empresarial y que incrementen la productividad y la competitividad de las unidades productivas dominicanas. En ese contexto, las micro, pequeñas y medianas empresas de la República Dominicana enfrentan el reto de transformar su cultura empresarial, elevando sus niveles de producción y de competitividad, o, continuarán desapareciendo de manera progresiva. La articulación entre el sector empresarial y otros sectores de la vida nacional es imperativa para crear una cadena de valor que potencialice las fortalezas de cada sector. El Programa de Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) esbozado en el capítulo quinto del Plan Nacional de Competitividad Sistémica, 2007-2012, representa un paso importante para propiciar un entorno propicio para los negocios y para incrementar el capital empresarial y el capital laboral de las MiPyMEs dominicanas. De igual modo, el anteproyecto de Ley para el Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa presentado al Congreso en el año 2007, constituye otro avance para fortalecer el marco jurídico del país y favorecer la transformación de la cultura empresarial, la productividad y la competitividad de las pequeñas unidades productivas dominicanas. Por su parte, la comunidad internacional a través de diferentes planes, programas y proyectos, ha venido apoyando iniciativas orientadas a favorecer el desarrollo de pequeñas empresas como fuente potencial de crecimiento de la República Dominicana. El Programa de Apoyo para la Pequeña Empresa Dominicana (PROEMPRESA), ejecutado por la Oficina del Ordenador Nacional para los Fondos Europeos de Desarrollo, con recursos donados por la Unión Europea (UE), es una de las iniciativas que ha venido focalizando esfuerzos en la pequeña empresa dominicana, apoyando la creación de espacios y de procesos de concertación nacional. Este proceso inició en el año 2003 con la realización del II Foro PROEMPRESA: Jornadas de concertación y desarrollo. En el año 2004, fueron celebradas las primeras mesas de concertación desde el nivel regional; en el año 2005, fueron conformadas las Alianzas MiPyMEs; y, en el año 2006, fue celebrada la primera convención de la pequeña empresa. La culminación y la confluencia de estos procesos estarán concretizadas con la celebración en el segundo semestre del año 2007 de la Segunda Etapa de las Mesas de Concertación: hacia una propuesta de desarrollo para la pequeña empresa1. Para tales fines, PROEMPRESA contrató por concurso a la reconocida firma consultora, Agencia Latinoamericana de Expertos en Planificación H. (ALEPH, S. A.). En el marco de una cultura empresarial de ofrecer servicios con altos niveles de calidad y de excelencia, 1 En la República Dominicana existen diversos criterios para clasificar a las pequeñas empresas, razón por la cual el país no cuenta con un criterio único que clasifique a las empresas dominicanas por tamaño. Esta situación limita el análisis del sector y frena las posibilidades de formular y de implementar políticas públicas integrales orientadas a favorecer el desarrollo, la productividad y la competitividad de las pequeñas empresas dominicanas. Para los fines del presente documento, la definición de pequeña empresa asumida es la establecida en el proyecto de Ley sometido al Congreso Dominicano, por considerarla como oficial y por lo reciente de su conceptualización. Sin embargo, es oportuno destacar que los documentos de fuente de información secundaria utilizados distan de tener una definición homogénea y normalmente las informaciones disponibles incluyen las micro y las pequeñas empresas, indistintamente. •DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TURISMO • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • SEPTIEMBRE 2007 • PAG. i ALEPH integró un equipo de trabajo multidisciplinario, donde a mayor diversidad, más potencial de sinergia. En ese contexto, el presente documento, Diagnóstico Sectorial de las Pequeñas Empresas de vinculadas al sector turismo, constituye un análisis estratégico de las fortalezas y las debilidades de la pequeña empresas ubicadas en zonas turísticas, y, de los retos y las oportunidades del entorno de negocios de la República Dominicana. Elaborado desde una visión sistémica e integral, y, en base a informaciones de fuente secundaria y a seleccionadas entrevistas con líderes del sector, el documento incluye tres capítulos, focalizados en los siguientes aspectos: (i) un análisis interno de la pequeña empresa dominicana vinculada al sector turismo; (ii) un análisis de las oportunidades y los retos del macro entorno de negocios de la pequeña empresa; y, (iii) una síntesis del análisis estratégico FODA de de fortalezas y debilidades de la pequeña empresa de vinculada con el sector turismo, y de oportunidades y retos del entorno o clima de negocios. Este diagnóstico sectorial está orientado a ser un instrumento que aporte herramientas útiles que faciliten y que sirvan de base para el análisis, la validación y la concertación con los diferentes sectores y actores claves que serán invitados a participar en la Segunda Etapa de las Mesas de Concertación facilitadas por ALEPH, S. A. El propósito o fin último de esta Segunda Etapa será el diseño de una propuesta de desarrollo para la pequeña empresa dominicana centrada, principalmente, en aspectos de roles y de responsabilidades para implementar acciones estratégicas prioritarias enmarcadas en diferentes planes nacionales, y, en particular, en el Plan Nacional de Competitividad Sistémica, 2007-2012, que fue elaborado en base a un amplio proceso de diálogo, de negociación y de concertación con el sector público y el sector privado de la República Dominicana. •DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TURISMO • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • SEPTIEMBRE 2007 • PAG. ii ANALISIS INTERNO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DEL VINCULADAS AL SECTOR TURISMO Análisis interno desde un enfoque sistémico de la Pequeña Empresa En el año 2004, PROEMPRESA llevó a cabo un amplio proceso de diálogo con el pequeño empresariado de la República Dominicana denominado Primeras Mesas de Concertación. Este proceso, facilitado y documentado por una firma consultora contratada por PROEMPRESA, VA CONSULTING, arrojó información sobre las fortalezas y las debilidades internas de las pequeñas empresas de toda la geografía nacional (región norte, región sur, región este y región metropolitana) de los sectores muebles, turismo & artesanía, textil & confección, agregados, calzados, metalmecánica y agroindustria. Unos 268 empresarios y empresarias, en representación de 217 pequeñas empresas del país, externaron su opinión sobre la realidad interna de sus empresas, y, específicamente, sobre los siguientes aspectos: (i) dirección y gestión administrativa de sus unidades productivas; (iii) manejo de los recursos humanos; (iii) proceso productivo; (iv) mercadeo; (v) infraestructura y servicios básicos; (vi) marco legal; y, (vi) asociaciones y gremios. Esas informaciones documentados y sintetizadas por región, constituyeron la principal fuente de información para elaborar el presente análisis interno de las pequeñas empresas dominicanas vinculadas al sector turismo. Este análisis fue complementado con informaciones de otros documentos relevantes a la pequeña empresa y al sector turismo, tales como, el Plan Nacional de Competitividad Sistémica de la República Dominicana, con énfasis en el Capítulo 5 sobre el Programa de Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas; y, el Capítulo I sobre el Cluster de Manufacturas con Escalonamiento de Valor. Otro documento relevante fue La Pequeña Empresa: Diagnóstico, Retos y Recomendaciones, Unidad de Inteligencia de PROEMPRESA-Fondo Micro, 2006, que incluye resultados del diagnóstico a empresas de informaciones levantadas en abril del 2005, y Microempresas y Turismo en la Republica Dominicana, Marina Ortiz (2005). En las próximas secciones aparece, primero, una caracterización de la pequeña empresa dominicana, y, segundo, una síntesis de los hallazgos del análisis interno de las fortalezas y las debilidades de la pequeña empresa del sector vinculadas al turismo desde un enfoque sistémico. Incluye: (i) subsistema gestión, gerencia y administración; (ii) subsistema gestión del capital humano; (iii) subsistema proceso productivo; (iv) subsistema tecnología de la información e innovación; (v) subsistema financiero; (vi) subsistema mercadeo y comercialización; (vii) subsistema gestión legal; (viii) subsistema gremios, alianzas y clusters; y, (ix) acceso a servicios básicos y a infraestructura. Características Generales de las PE vinculadas al sector Turismo2 En el marco del entorno general que reina en la República Dominicana, las pequeñas empresas constituyen un sector de importancia para la estabilidad política y social del país, además de que hacen un significativo aporte a la producción y la exportación de bienes y servicios. Otros aportes mas relevantes están relacionados a la capacidad de generación de empleos pagados, y su efecto multiplicador del ingreso tanto a hombres como a mujeres (el 83% de la inserción laboral es de mujeres) y el hecho de que constituyen un espacio de entrenamiento y de capacitación para jóvenes aprendices, especialmente, las pequeñas empresas de manufacturas y de comercio. Por ejemplo, según datos aportados por el Plan Nacional de Competitividad Sistémica y como fue mencionado en el análisis del entorno económico, el sector PYME aporta aproximadamente un 29% de la Población Económicamente Activa (PEA) en la RD, así como un 23% del PIB. 2 Estudio realizado por Fondo Micro en una encuesta nacional de micro y pequeñas empresas del país en el mes de abril del 2005. •DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TURISMO • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • SEPTIEMBRE 2007 • PAG. 1 Caracterización de las pequeñas empresas vinculadas al sector turístico en RD3 En el año 2005, Fondo Micro publicó un estudio realizado en dos zonas turísticas del país: Bávaro y Cabarete, la primera ubicada en la provincia de La Altagracia y la segunda en Puerto Plata. Ambos son polos turísticos que ofertan servicios diferentes a sus clientes. El referido estudio cubrió una muestra de 545 pequeños empresarios y empresarias, los principales hallazgos están descritos a continuación: • Las micros y las pequeñas empresas ubicadas en zonas turísticas son diferentes a las microempresas ubicadas en otras zonas del país. Estas diferencias son evidentes en cuanto las primeras tienen una estructura económica más sólida (mayores inversiones, volumen de venta y márgenes de ganancia); poseen mayores niveles de formalización y una gestión administrativa más eficiente. • Las pequeñas empresas ubicadas en las zonas donde los hoteles proveen servicios de todo incluido tienen menos operaciones, que las ubicadas en zonas donde no predomina el todo incluido a los clientes. • Existe una dolarización de la economía en las zonas turísticas, incluidas las pequeñas empresas, las cuales reciben dólares y euros en sus transacciones. • Existe una discriminación racial hacia personas extranjeras, ya que en ocasiones estos reciben los productos y los servicios a un precio doblemente valorizado. • Los trabajadores y los propietarios de micros y pequeñas empresas generan ingresos superiores a los que pudieran obtener en caso de estar empleados formalmente dentro del sector. • El empleo generado en las pequeñas empresas vinculadas al sector turismo es de mejor calidad, pues requieren recursos humanos con mayores habilidades y conocimientos idiomáticos y predomina el empleo pagado. • En las zonas turísticas existen mayores barreras de entrada en caso de iniciar una empresa, esto así porque los costos de los negocios son mayores (locales, recursos humanos). • El perfil del propietario de la pequeña empresa ubicada en zona turística es de género masculino, con más escolaridad, con experiencia previa y con recursos disponibles para la inversión. Lo que difiere del panorama a nivel nacional. • Las conexiones directas con las pequeñas empresas y las grandes empresas o complejos hoteleros son limitadas, debido a la informalidad en la organización de las pequeñas empresas y sus reducidos volúmenes de operaciones. • Las micros y las pequeñas empresas de las zonas turísticas son muy vulnerables ante factores externos, especialmente los servicios que no son todo incluido. • El nicho de mercado principal de las pequeñas empresas ubicadas en las zonas turísticas son los clientes que visitan las grandes cadenas de hoteles y los pequeños hoteles. Estos provienen de diferentes partes del mundo, y tienen preferencias por zonas turísticas distintas en el país. La nacionalidad de los turistas que visitan el país es: española, alemanes, canadienses, ingleses (Bávaro); norteamericanos, franceses, italianos, portugueses, puertorriqueños, cubanos, suizos, austriacos, holandeses, colombianos, venezolanos, peruanos y ecuatorianos. • Las estrategias de promoción y de mercadeo de las pequeñas empresas ubicadas en las zonas turísticas son limitadas, más bien estas dependen de las iniciativas implementadas por las grandes industrias turísticas. 3 Microempresas y Turismo en la Republica Dominicana, Marina Ortiz (2005) •DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TURISMO • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • SEPTIEMBRE 2007 • PAG. 2 Las pequeñas empresas ubicadas en zonas turísticas del país contribuyen con la calidad de la oferta de servicios ofrecidos por el sector. Estas diversifican y complementan la oferta, personalizan los servicios, proveen un ambiente más familiar, son innovadores, flexibles, propician espacios de intercambio con la comunidad y entre culturas. Las amenazas encontradas en este perfil de las pequeñas empresas apuntan hacia la posición desventajosa en la cadena de producción y de comercialización de los productos y de servicios; y, la limitación en el tipo y la calidad de los productos, así como la limitación del mercado y de las estrategias de promoción. Las pequeñas empresas vinculas al sector turístico tienen la oportunidad de mayores niveles de crecimiento y desarrollo debido a las características que presentan en sentido general (productos complementarios, calidad de los recursos humanos y dolarización de las operaciones), además el sector turismo es el sector de mayor empuje en el país. El reto para las pequeñas empresas ubicadas en zonas turísticas es impregnar y potencilazar los valores culturares, étnicos y típicos de la Republica Dominicana, a fin de ofrecer un producto o servicio único por su estilo, originalidad y calidad. Tipos de Micro y Pequeñas Empresas mayormente vinculadas al sector turístico: • Tiendas de Artesanía • Plazas especializadas • Comercio al por menor (venta de alimentos, calzados, bebidas, artículos de cuero) • Telecomunicaciones • Agencias de viaje • Tours operadores • Inmobiliaria • Servicios profesionales • • • • • • • • • • Alquiler de equipos Escuelas deportivas Salones de belleza Preparación de alimentos Fabrica de productos (ventanas, puertas, gabinetes) Elaboración de letreros Manufactura Renta de carros. Casas de Cambio Sub-sistema Gestión, Gerencia y Administración de la PE del sector turismo Planificación estratégica ausente en la cultura de gestión y de gerencia del pequeño empresario del sector turismo: Los resultados del análisis de la Primera Etapa de las Mesas de Concertación muestran una debilidad en el tema de pensamiento y de planificación estratégica. Los pequeños empresarios y empresarias del turismo reconocen que el ritmo y la dinámica de su actividad productiva de oferta, básicamente, de servicios focalizan en el corto plazo y que están ausentes de una visión con perspectiva estratégica para potencializar las oportunidades y enfrentar las amenazas del entorno de negocios en el cual operan. Y, a su vez, reconocen que debido a la existencia de un entorno de negocios incierto o desfavorable, el propietario o la propietaria se ve obligado a focalizar sus esfuerzos en la supervivencia y en la liquidez inmediata de su unidad productiva para la oferta de servicios. Experiencias y conocimientos adquiridos a través del tiempo representa una fortaleza para el pequeño empresario del sector turismo: El manejo gerencial, administrativo y operativo de las pequeñas empresas del sector turismo está sustentado en la experiencia y en los conocimientos adquiridos a través de los años por el dueño o la dueña de la pequeña empresa. A esta experiencia empírica cabe agregar el conocimiento que tienen del área geográfica donde operan con sus consecuentes atractivos turísticos naturales. No obstante, en ocasiones, existe una confusión entre el ámbito de la pequeña empresa y el ámbito familiar que debilita la operatividad de estas unidades productivas de servicios. •DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TURISMO • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • SEPTIEMBRE 2007 • PAG. 3 Entrenamiento formal en gestión, en gerencia y en administración débil o inexistente: La mayoría del pequeño empresario del sector turismo así como de otros sectores, adolece de entrenamiento formal en materia de gestión, de gerencia y de administración de unidades productivas. Como fue mencionado anteriormente, la dinámica empresarial responde a las experiencias y a los conocimientos empíricos acumulados en múltiples años de operatividad. En consecuencia, el pequeño empresario desconoce estrategias, herramientas e instrumentos de gestión, de gerencia y de administración modernas. Liderazgo gerencial y capacidad propositiva débil: La formación gerencial del empresariado del sector turismo débil propicia que la capacidad del sector para hacer propuestas al Gobierno Dominicano y para negociar condiciones favorables para el desarrollo productivo, económico y financiero del sector sea frágil. El conocimiento que tiene el pequeño empresario del sector turismo sobre las opciones de asesoría gerencial, administrativa y financiera orientadas para la pequeña empresa es limitado. Toma de decisiones y administración centralizada: La toma de decisiones y la administración está mayormente centralizada en la figura del propietario o la propietaria, quién en múltiples casos adolece de las herramientas necesarias para evaluar el entorno en el que opera y para hacer transformaciones e innovaciones para incrementar la productividad y la competitividad de su unidad de negocios. Estructuras administrativas simples representa una fortaleza que favorece la flexibilidad: Los pequeños empresarios del turismo valoraron sus estructuras administrativas simples como una fortaleza porque le permite flexibilidad al momento de operar y alcanzar mayores niveles de competitividad con mayor facilidad y rapidez. Es oportuno señalar que para las empresas de clase mundial, la flexibilidad representa un atributo relevante, según plantea el Plan Nacional de Competitividad Sistémica. Confusión entre gerencia, administración y proceso productivo: Durante el desarrollo de las Primeras Mesas de Concertación, algunos pequeños empresarios (as) manifestaron opiniones sobre el funcionamiento de sus unidades de negocios donde fue evidente el uso indistinto de términos y de conceptos de gerencia, de administración y de proceso productivo. Sistema de contabilidad que requiere fortalecerse o crearse: En el marco de la Primera Etapa de las Mesas de Concertación fue evidente una diferenciación en el nivel de evolución organizacional de las pequeñas empresas en sentido general y del sector turismo de manera particular. En algunos casos, la contabilidad organizada estaba ausente; en otros, fue evidente la necesidad que fortalecimiento y/o de dar un salto hacia la automatización para potencializar las ventajas que representa la tecnología de la información. Organigrama y manuales de organización, mayormente, inexistentes: La mayoría de los pequeños empresarios manifestaron que sus unidades de negocios operan ausentes de organigrama y de manuales de organización, y, a la vez, valoran como importante la necesidad de recibir talleres de formación donde puedan tener acceso a modelos de organigrama que puedan adaptarlos a las necesidades de sus empresas. La elaboración de manuales de políticas y de procedimientos que pudiesen ser compartidos por varias pequeñas empresas de manera simultánea fue ponderada como una alternativa para reducir costos, a la vez, que permite fortalecer la operatividad de estas unidades de negocios. Sub-sistema de Gestión de Capital Humano Subsistema de administración del capital humano empírico, mínimo o inexistente: La gestión del personal por parte del pequeño empresario del sector turismo es realizada de una manera empírica o con criterios y con procedimientos mínimos o inexistentes. Por ejemplo, la utilización de procesos y de procedimientos administrativos orientados a reclutar, a seleccionar y a desarrollar capacidades en el talento humano, así como estrategias de incremento salarial acompañadas de mecanismos de incentivos a la productividad, fueron externadas como una necesidad para garantizar la permanencia del personal. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 5 Criterios de selección para reclutamiento de personal inexistente: El reclutamiento del personal fue manifestado como una debilidad por parte del pequeño empresariado del sector turismo, pues adolecen de criterios, de técnicas y de asesoría externa para tales fines. Sin embargo, aquellos empresarios que si utilizan criterios de reclutamiento, manifestaron que las experiencias que han tenido han sido exitosas en términos de rendimiento y de lealtad de los empleados. Cultura de permisividad y de postergación de las tareas representa una debilidad: En el talento humano predomina una cultura orientada a la postergación de tareas y a la permisividad en el cumplimiento de acuerdos. La irresponsabilidad y el cumplimiento de horarios fueron manifestadas, también, como una debilidad. La necesidad de crear condiciones orientadas a favorecer un cambio de actitud al interior del talento humano fue ponderada como una acción estratégica importante para incrementar la productividad laboral y la calidad en la oferta de servicios. En ese sentido, la resistencia al cambio por parte del personal contratado fue manifestada como un área que amerita trabajarse. Prácticas para incentivar al personal más productivo sólo en algunos casos: Durante la Primera Etapa de las Mesas de Concertación, la mayoría del pequeño empresariado del sector turismo manifestó que no cuentan con planes de incentivos para crear un ambiente favorable que motive al personal a tener altos niveles de productividad. Sólo en algunos casos fue identificada la existencia de prácticas para incentivar al personal más productivo. Tasa de rotación relativamente elevada aunque con una oferta de personal abundante: La mayoría de los empresarios y las empresarias que participaron en la Primera Etapa de las Mesas de Concertación manifestaron que el personal de sus unidades productivas es relativamente alta, lo cual representa una debilidad. No obstante, la oferta de mano de obra tiende a ser abundante. Educación y formación del personal escasa: El tema de niveles de educación, de formación y de capacitación del personal contratado y de la mano de obra disponible fue manifestado como clave para elevar la productividad e incrementar la competitividad de las unidades productivas del sector turismo. Los empresarios y las empresarias que participaron en la Primera Etapa de las Mesas de Concertación así como en las entrevistas, individuales y grupales, conducidas por ALEPH para la Segunda Etapa de las Mesas de Concertación, manifestaron de manera reiterada, que el tema de la educación, la formación y la capacitación, tanto del personal en edades productivas como del recurso humano que ingresa a centros educativos, es prioritario y urgente. Presencia de centros educativos en las áreas turísticas representa una fortaleza: Algunas regiones del país cuentan con centros educativos que ofertan formación en el área turística, condición está que fue ponderada como una fortaleza por los pequeños empresarios del sector turismo que participaron en las Primera Mesas de concertación. No obstante, la formación que reciben, en ocasiones, dista de ser oportuna para la realidad y las necesidades del sector turístico. Migración de personal capacitado a regiones de mayor movimiento turístico: El talento humano, una vez capacitado, tiende a migrar a aquellas regiones donde existe un mayor movimiento turístico, tal es el caso, de la realidad de la región sur y de áreas geográficas del país donde la industria del turismo tiene un menor nivel de desarrollo. Potencialización limitada de ofertas de organismos internacionales: Las entrevistas a informantes claves de las cuatro regiones del país evidenciaron que el pequeño empresariado del sector turismo está consciente de la importancia y la relevancia de la capacitación, la educación y la formación para garantizar niveles de producción elevados y de calidad. Además, reconocieron que ofertas existentes de organismos internacionales en el área de capacitación y de formación esta siendo potencializadas de manera limitada. Por ejemplo, en el caso específico del Programa de Bonos Empresariales de PROEMPRESA, el pequeño empresariado reconoció la relevancia y la importancia de los bonos, y, a la vez, manifestó que estos bonos están siendo aprovechados por un mínimo de empresarios y de empresarias. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 6 Sub-sistema Proceso de Producción Proceso de oferta de servicios de calidad amerita fortalecerse: Durante la Primera Etapa de las Mesas de Concertación, el pequeño empresariado del sector turismo identificó que el proceso de ofrecer un servicio de calidad amerita fortalecerse. Cabe destacar que los niveles de evolución sistémica de las diferentes estas pequeñas unidades de negocios del sector turismo, es diferenciado. En algunos casos, las pequeñas empresas tienen un nivel de evolución donde la planificación y la organización del proceso de oferta de servicios están presentes. Sin embargo, en otros múltiples casos, esta situación es diferente y el sector demanda de asesoría técnica y de alternativas para ofrecer un servicio con estándares de calidad y de excelencia de más alto nivel. Procesos de oferta de servicios donde la planificación está ausente: La planificación del proceso de oferta de servicios amerita fortalecerse debido a que, en múltiples casos, los servicios ofrecidos distan de estar organizados y no obedecen a una estrategia específica para conquistar un mercado en particular tanto de clientes nacionales como internacionales. Esta situación resulta de importancia debido a las temporadas altas y bajas propias de la industria turística, que precisa de estrategias diferenciadas para conquistar a los clientes internacionales y nacionales en las diferentes épocas del año. De igual modo, la planificación financiera representa un área que requiere fortalecimiento para poder absolver las fluctuaciones de precios, garantizando márgenes de ganancias favorables. Inventario y mantenimiento de equipos para ofrecer servicios de calidad, regularmente, ausente: En el caso particular de las pequeñas empresas del subsector restaurantes y hoteles, el mantenimiento de equipos regularmente está ausente. En la mayoría de los casos, estas unidades de negocios distan de tener programas preventivos para dar mantenimiento y garantizar un óptimo funcionamiento de sus equipos para garantizar la calidad de los servicios. Situación similar ocurre en materia de inventarios. Costos de operaciones elevados con niveles de competitividad bajos: Los costos de combustibles y de lubricantes, algunas vías de comunicaciones en condiciones precarias y los impuestos valorados como excesivos, son algunos de los factores que propician elevados costos de operaciones, situación que limita los niveles de competitividad en el mercado nacional e internacional de la industria turística. Oferta de servicios con bajo valor agregado y con una articulación con suplidores de mayor escala, que amerita fortalecerse: La mayoría de las pequeñas empresas del sector turismo ofrecen servicios con bajo nivel agregado y con una articulación con otros sectores, lo cual limita sus niveles de productividad y de competitividad. Experiencia en turismo ecológico, integrando elementos de la cultura del país amerita desarrollarse y fortalecerse: El concepto de turismo ecológico, donde los valores de la cultura dominicana agreguen valor a la oferta de servicios, precisa continuar desarrollándose en el país. Por su parte, la ausencia de opciones de talento humano para asesorar en la creación de ofertas de productos y de servicios atractivos e innovadores, con mayor valor agregado, con articulación con otros sectores productivos, y con un concepto de turismo ecológico articulado con la vida de las comunidades locales, fue manifestada como una debilidad. Desconocimiento de procedimientos para garantizar la seguridad de los turistas y tener un impacto positivo sobre el medio ambiente: La cultura organizacional del pequeño empresario o empresaria del sector turismo tiende a estar ausente de conocimientos sobre normativas para garantizar la seguridad física de los turistas y para tener un control adecuado del impacto sobre el medio ambiente. Siguiendo con el punto anterior, el tema de turismo ecológico amerita mayor nivel de profundización para agregar más valor a la oferta de servicios turístico de estas unidades de negocios. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 7 Sub-sistema Tecnología de la Información, Comunicación e Innovación Tecnología de la información potencializada parcialmente: El acceso a equipos de cómputos y de telecomunicaciones representa una fortaleza para el empresariado del sector turismo, no obstante, una proporción importante tiene un acceso limitado o la tecnología es potencializada de una manera débil en la gestión empresarial. La existencia de un sistema de información computarizado es un atributo que pocos empresarios del turismo tienen instalado. El uso del comercio electrónico es un aspecto que amerita ser más potencializado por el pequeño empresariado del turismo. No obstante, algunos pequeños empresarios manifestaron que el diseño de páginas web o portal a nivel regional es un avance y representa una fortaleza que amerita continuar potencializándose. Nivel de innovación para agregar valor a los servicios potencializando la tecnología de la información es bajo: Las pequeñas empresas del sector turismo, al igual que pequeñas empresas de otros sectores productivos, presentan niveles de innovación bajos en materia de tecnología de la información. Las pequeñas empresas tienen procesos de innovación y de desarrollo tecnológico mínimos, debido a: capacidad económica limitada; desconocimiento de los programas dedicados a la innovación y al desarrollo tecnológico para la pequeña empresa; vinculación mínima con centros de investigación, centros de desarrollo para la formación de personal y centros para el desarrollo de productos y de procesos. Sub-sistema Financiero Financiamiento de mediano y de largo plazo representa una necesidad insatisfecha: El acceso a préstamos blandos con bajas tasas de interés es una necesidad no cubierta que tiene el empresariado del sector turismo. Sin embargo, esta afirmación contrasta con hallazgos de estudios realizados por FondoMicro4. Acceso a crédito difícil, limitando capacidades para invertir en capital de trabajo, en recursos humanos y en tecnología: El pequeño empresario del sector turismo tiene dificultad para acceder al crédito bancario debido a que: las tasas de interés son elevadas; los trámites para gestionar un crédito tienden a ser complicados y las pequeñas empresas, en su gran mayoría, son informales en su funcionamiento, y, en múltiples casos, adolecen de garantías; entre otros aspectos. A esto cabe agregar que el conocimiento que tiene el empresario del turismo sobre las oportunidades de préstamos a la pequeña empresa es limitado. Por su parte, durante las entrevistas, individuales y colectivas, conducidas por ALEPH, S. A., en el marco del proceso de la Segunda Etapa de las Mesas de Concertación, los empresariados manifestaron que los grupos de eficiencia colectiva y los clusters representan una fortaleza al momento de solicitar préstamos para inversión pues podrían poner asumir una garantía colectiva. Planificación financiera, en la mayoría de las pequeñas empresas, inexistente: El inmediatismo para enfrentar la cotidianidad empresarial, acompañado de un liderazgo gerencial frágil, propician que la presupuestación y la planificación financiera esté ausente en la gestión y la gerencia el empresariado del turismo. Situación que es similar a otros sectores de la pequeña empresa. Sistema de costos y registros contables organizados y/o automatizados parcialmente: El empresariado del sector turismo manifestó contar con sistemas de contabilidad, más externó que precisaban reforzar sus sistemas contables y automatizarlos. 4 “Sólo un 5.1% de los dueños de pequeñas empresas indicó enfrentar como principal limitación asuntos financieros. Más bien durante los últimos años se ha incrementado el acceso al crédito otorgado por el sector financiero formal de las pequeñas empresas, debido a que estas pueden cumplir con los requisitos que imponen las instituciones de financiamiento. Situación que no es la misma para todas las empresas, por lo que muchas veces algunas ven afectada su posibilidad de obtener una inyección de recursos financiados”. Pág. 77. Documento Unidad de Inteligencia de PROEMPRESA. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 8 Sub-sistema Mercadeo y Comercialización Estudios de mercado ausente en la cultura empresarial: La realización de estudios de mercado para identificar las necesidades de la demanda y cualificar la oferta, así como de nichos de mercado está ausente en la cultura del pequeño empresariado del sector turismo. En el caso específico del subsector hotelero, estos pequeños empresarios identificaron que su oferta de habitación es menor a la demanda. En consecuencia, la planificación de la producción conforme a la demanda del mercado representa un aspecto amerita ser fortalecido. Análisis de mercados donde la planificación estratégica y la elaboración de planes de expansión de mercados distan de ser una fortaleza: El análisis estratégico de las oportunidades y los retos del mercado y del escenario local, nacional e internacional está ausente. Por su parte, el desconocimiento sobre el comportamiento de la competencia, local, nacional e internacional, es elevado. Poro otro lado, cabe destacar que pequeños empresarios de diferentes regiones del país cuentan con experiencia en la promoción director por Internet, vallas, televisión, particularmente, a través de publicaciones europeas y norteamericanas. Por su parte, pocas pequeñas empresas manifestaron contar con un departamento de relaciones públicas para mercader su oferta de servicios a nivel internacional y nacional. En ese sentido, la promoción de los servicios y el uso de la publicidad es una práctica que amerita continuar incentivándose y promover que sea realizada de manera conjunta a través de asociaciones, así como, la contratación de servicios de relaciones públicas de manera conjunta para que los costos sean más atractivos para el pequeño empresariado del sector turismo. Por otro lado, algunos pequeños empresarios participantes en la Primera Mesa de Concertación identifican que las inversiones pública para la promoción institucional del turismo en algunas zonas del país, por ejemplo, en la Región Sur es escasa, lo cual limita las oportunidades de los pequeños empresarios de esa zona de atraer visitantes, nacionales e internacionales, para conocer los atractivos turísticos naturales del sur del país. Creación de marcas distintivas de los atributos positivos del país representa una necesidad sentida: El pequeño empresario del sector turismo concentra su producción en aquellos productos donde cree que puede tener un mayor rendimiento y el uso de marcas es un atributo utilizado sólo por algunos pequeños empresarios. Por su parte, algunos pequeños empresarios de la Región Este manifestaron que el uso de marca representa una fortaleza para ellos. No obstante, el área de diseño de marcas innovadoras y creativas que permitan mercadear los atributos positivos de la cultura dominicana es un aspecto que amerita desarrollarse y fortalecerse. Experiencia de comercialización de servicios a nivel internacional que amerita fortalecer: Una proporción importante de los pequeños empresarios que participaron en las Primera Mesas de Concertación manifestaron tener conciencia sobre la relevancia de mercadear sus servicios a nivel internacional en mercados emisores que le permita generar recursos en moneda fuerte. En ese sentido, la exploración y el mercadeo de los servicios de los pequeños empresarios del sector turístico en mercados internacionales es aspecto que amerita fortalecerse para potencializar las ventajas comparativas de los acuerdos internacionales que la República Dominicana ha firmado. Análisis de opciones de venta representa una necesidad: Aunque para algunos pequeños empresarios del sector turismo, la las ventas en moneda dura representa una fortaleza, los resultados de la Primera Etapa de las Mesas de Concertación muestran que la realización de estudios sobre las ventajas y las desventajas de modalidades de venta, al por mayor o al detalle, regionales o locales, nacionales o internacionales, está ausente en la cultura del pequeño empresariado del sector turismo. Esta situación es similar en otros sectores de la pequeña empresa. Experiencias positivas de esquemas asociativos y de prácticas de alianzas: Una fortaleza identificada por el pequeño empresariado del sector turismo son los avances y los logros en términos de esquemas de asociatividad para ampliar el mercado, por ejemplo las alianzas estratégicas entre tour operadores, dueños de hoteles y de restaurantes, representan experiencias ponderadas como positivas. En la sección relativa a Alianzas, Gremios y Clusters aparece más información sobre este aspecto relevante para enfrentar las amenazas del entorno de negocios. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 9 Atención al cliente que ameritan continuar fortaleciéndose: Algunos pequeños empresarios del turismo manifestaron que el contacto con sus clientes representa una fortaleza. Esta situación dista de ser común al universo de pequeños empresarios del sector turismo, quienes externaron la necesidad de identificar estrategias para optimizar su atención al cliente. Análisis históricos de inventarios y de ventas mínimos: El comportamiento histórico de inventarios y de ventas está ausente debido a que los registros y los controles son mínimos. En consecuencia y siguiendo con el punto relativo a oportunidades y retos del mercado, el pequeño empresario del turismo adolece de planes de expansión de sus mercados a nivel local, nacional y global. Habilidades para negociar limitadas: El poder de negociación con los clientes y suplidores es limitado. Esta debilidad tiende a limitar la capacidad de los pequeños empresarios para articularse con otros sectores productivos y crear una cadena de encadenamiento de valor productiva y competitiva. Subsistema Gestión Legal Desinformación y desconocimiento sobre leyes, normativas, decretos y reglamentos que afectan o impactan a la pequeña empresa: Con relación al marco legal en que se desenvuelve la actividad productiva de las pequeñas empresas del turismo, al igual que otros sectores productivos, la mayoría del empresariado desconoce o tiene información [ventajas y desventajas] limitada sobre los Acuerdos Comerciales Internacionales, el Sistema de Seguridad Social, el Código del Comercio, la Ley General de Medio Ambiente y sus normas especiales, entre otras. Con relación al Código Laboral, sólo conocen aquellos artículos y normativas que aplican en las relaciones con sus empleados. Con relación a la Ley de Seguridad Social, para citar otro ejemplo, el empresariado valora positivamente ser parte de una Aseguradora de Fondo de Pensiones (AFP), sin embargo, desconocen las ventajas y las desventajas de pertenecer a una u otra AFP. Con relación a las leyes de importación y de exportación, el pequeño empresariado del sector turismo desconoce aspectos relativos a aspectos que le afectan, directa e indirectamente. El nivel de desconocimiento fue diferenciado según regiones geográficas del país. Proceso de formalización y de legalización de empresas es complejo y burocrático: La formalización y la legalización de pequeñas empresas fueron valoradas por el empresario del sector turismo como un proceso complejo y burocrático que amerita unificarse y centralizarse. Carga impositiva elevada: El pequeño empresariado del sector turismo considera que la carga impositiva es elevada y que los servicios estatales que reciben a cambio son precarios. Sub-sistema Gremios, Alianzas y Clusters Experiencia de asociatividad y de gremialismo valorados como positivos: La mayoría de los y las participantes en la Primera Mesa de Concertación valoraron como positivas las experiencias que han tenido integrándose a alguna modalidad de asociación o de gremio. Por ejemplo, valoran favorablemente el soporte técnico, financiero y administrativo que han recibido, así como, la formación y la capacitación que han recibido. Otro aspecto que valoran es el potencial de estos espacios de defender los intereses colectivos. No obstante, esta experiencia es diferenciada por región geográfica. Necesidad sentida de recibir otros servicios por parte de asociaciones: La socialización de información sobre mercados y precios (nacionales e internacionales), la gestión de facilidades de financiamiento para préstamos blandos, la canalización de fondos de garantía para préstamos de manera conjunta, la creación de grupos de asesores focalizados en el sector turismo y en aspectos económicos y financieros, información sobre los procedimientos para exportar, fueron algunos de los servicios que representa una necesidad sentida no satisfecha que le gustarían recibir los pequeños empresarios del sector turismo por parte de las diferentes asociaciones. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 10 Alianzas y acuerdos con otros sectores productivos incipiente: En los diálogos con el pequeño empresario del sector turismo fue evidente la necesidad de establecer de avanzar en la concretización de acuerdos y de alianzas con otros sectores productivos con la finalidad de potencializar sus respectivas ventajas comparativas para transformarlas en ventajas competitivas. Cultura de colaboración entre diversos actores de la cadena productiva limitada. Aunque se han logrado avances, la cooperación inter- empresarial y la capacidad de trabajar de manera conjunta representa una limitación para el desarrollo de la competitividad de las pequeñas empresas del sector turismo. Situación que es común al sector de pequeña empresa de otros sectores productivos. El desarrollo de una cultura de asociacionismo y la integración a lo largo de las cadenas de valor representa una prioridad orientada al desarrollo de proveedores y a la articulación de cadenas productivas de ofertas de servicios. Por su parte, el trabajo el trabajo conjunto entre empresas, órganos del gobierno, órganos del gobierno e instituciones de educación e innovación, amerita fomentarse y fortalecerse. Experiencias de clusters mostrando resultados positivos: La pequeña empresa del sector turismo ha estado participando en modalidades de negocios donde pequeños empresarios aúnan esfuerzos aglutinándose en grupos de eficiencia colectiva o en clusters caracterizados por la presencia de herramientas de manejo y de control de grupos. El país cuenta con cluster turísticos por región y/o provincias que han venido siendo apoyados por el Consejo Nacional de Competitividad, la Secretaría de Estado de Turismo, la Secretaría de Estado de Cultura, entre otras organizaciones públicas y privadas. Estas experiencias ameritan comenzar a sistematizarse y socializarse a nivel nacional debido a que el fomento de una cultura de clusters y el desarrollo de encadenamientos que incentiven la interacción de las pequeñas, las medianas y las grandes industrias del turismo con los demás sectores productivos es imperativo. A pesar de los avances prevalece la ausencia de un enfoque de competencia cooperativa: Unos de los aspectos que amerita superar tanto las pequeñas empresas, así como, las micros y las medianas empresas, es que “trabajan aisladas por la desconfianza que existe entre ellas, los conflictos de intereses, el desconocimiento de las ventajas de asociarse y la ausencia de una cultura de asociacionismo”5. El pequeño empresario del sector turismo ha tenido ciertos niveles de avances en la construcción de relaciones a través de asociaciones por subsectores, más la potencialización efectivo del fruto de una cultura de colaboración horizontal [entre las pequeñas empresas de un mismo sector] y vertical [entre empresas de otros sectores productivos], requiere todavía de un largo camino. Acceso a Servicios Básicos e Infraestructura Servicios de energía eléctrica inestable y de elevados costos: Los pequeños empresarios del sector turismo, al igual que de otros sectores productivos, cualificaron el suministro de los servicios de energía eléctrica como precarios, inestables y de alto costo. La ausencia de servicio eléctrico durante largas horas, los altos costos de la tarifa de energía y los costos que implica la generación particular a través de plantas propias, especialmente, con los incrementos del precio de los combustibles, elevan la inversión que tiene que hacer mensualmente el pequeño empresario para mantener activa su unidad de negocios. Esta situación genera incrementos en los costos operativos, inseguridad en la oferta de servicios de calidad, entre otros factores. Y, a la vez, representa un freno para el desarrollo de las pequeñas empresas del turismo que, en su mayoría, no cuentan con plantas de emergencias para ofrecer servicios, y, a la vez propicia un incremento de los costos de operativos y que los precios de sus servicios sean pocos competitivos. Valoración favorable del acceso a infraestructura de comunicación área, vial y de telecomunicaciones: La comunicación vial y área con presencia de aeropuertos en algunas regiones, las telecomunicaciones (teléfono, correo, Internet, etc.) fue valorada como adecuada. Situación que dista de se similar para todas las regiones. Por ejemplo, la Región Este donde la industria turística ha tenido un desarrollo fuerte durante los últimos años cuenta con infraestructuras más favorables. El mantenimiento de estas infraestructuras físicas y de telecomunicaciones fue manifestado como un aspecto que amerita fortalecerse. 5 Plan Nacional de Competitividad Sistémica, 2007-2012. Pág. 57. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 11 Infraestructura para oferta de servicios básicos relativamente adecuada pero con un suministro precario: La infraestructura para la oferta de servicios de alcantarillado, de recogida de basura, de agua potable, fue valorada como aceptable. Sin embargo, el suministro de estos servicios básicos es precario. Acceso a servicios de seguro de propiedad contra incendio y otras coberturas limitado o inexistente: El acceso que tiene el pequeño empresariado del sector turismo a servicios de seguro de propiedad representa una debilidad. Acceso a oficinas de gestiones públicas es un privilegio de mayor alcance para la Región Metropolitana: El acceso a oficinas de impuestos internos y de gestión judicial es relativamente de fácil acceso para los pequeños empresarios del sector turismo de la Región Metropolitana. Situación que dista de ser similar para la Región Sur, la Región Este y la Región Norte. Contaminación ambiental y el impacto en el medio ambiente requiere atención: El ruido de los vehículos y el impacto del turismo en el medio ambiente fue manifestado como un área que necesita de una acción conjunta entre el Gobierno y el empresariado. Por ejemplo, el concepto de turismo ecológico amerita continuar socializándose e impulsándose a todos los niveles tanto en el micro, pequeño como mediano y gran empresario de la industria turística del país. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 12 EL MACRO ENTORNO DE NEGOCIOS DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Entorno Económico y la Pequeña Empresa6 Durante la década de los años noventa, la Republica Dominicana contó con una de las economías de mayor crecimiento en América Latina. Este incremento en la economía dominicana estuvo acompañado de una tasa de inflación baja, que se mantuvo por debajo del 10% y de una tasa de cambio estable (entre 14 y 16 pesos por dólar). En el año 2000, inicia un proceso de desaceleración de la economía, que creció en un 7.1%: la tasa de inflación fue de 9%; y, la tasa de cambio, se mantuvo entre RD$16.28 y RD$16.30 pesos por dólar, reflejando un comportamiento estable. En el año 2000, específicamente en el mes de agosto, las nuevas autoridades económicas iniciaron la aplicación de un programa de ajuste económico que buscó reducir el déficit del sector público. Las principales medidas tomadas incluyó: (i) El aumento de los precios internos de los combustibles (de un 19.4% a un 21.9%), que propicio un incremento en las tarifas del transporte público; y, (ii) el aumento del precio del gas licuado de petróleo. Durante el año 2001, la economía dominicana experimento un bajo crecimiento, alcanzando un 3.6%. El desempeño de la economía estuvo afectado de manera negativa por factores externos vinculados a la desaceleración de la economía mundial y, en particular la economía norteamericana; a nivel interno, en este año se reflejó el impacto de la reforma tributaria y arancelaria, además de los ajustes en los precios internos de los combustibles, proceso iniciado en el año anterior. En sentido general, la economía dominicana en el año 2001, promovió el desempleo que pasó de 13.9% a 15.6%, con respecto al año 2000, afectando sectores que tradicionalmente eran grandes empleadores, como son manufactura, zona franca, turismo y agricultura. La tasa de inflación se redujo a 4.4%. El año 2002, estuvo caracterizado por una caída de las actividades económicas vinculadas al sector externo, a saber: zona franca (con una disminución de 7.9%) y turismo con apenas un crecimiento de 1%. La economía durante este año experimento un crecimiento de 4.4%, lo cual fué un reflejo del crecimiento en los sectores de comunicaciones (17.4%), agua y electricidad (7.8%), manufactura local (6.5%), comercio (3.4%) y construcción (3.2%). El desempleo se incremento, colocándose en 16.1%, sin embargo el sector informal continuó incrementando su participación dentro del mercado laboral, estimando que un 55% de la población laboral estaba insertada en el mercado informal. La República Dominicana en el año 2003, sufrió una crisis severa en el desempeño de su economía, esta crisis estuvo motivada por la fuerte devaluación del peso (67%); la crisis energética; incremento de la tasas de interés y su efecto en sectores importantes; el incremento de la inflación (42.66%); la crisis del sector bancario, con costo estimado del 20% del Producto Interno Bruto (PBI); las salidas de capitales al exterior; los fuertes aumentos del precio internacional del petróleo; la firma de un Acuerdo Stand By con el Fondo Monetario Internacional, interrumpido en dos ocasiones, lo cual propicio incertidumbre, incremento de la devaluación y de los precios entre otros. En consecuencia, los Sectores Comercio, Construcción, Electricidad, Agua, Transporte y Finanzas, evidenciaron contracciones importantes de hasta un 12%. Algunos Sectores resultaron beneficiados de esta situación de crisis, específicamente, aquellos relacionados con la exportación de bienes y de servicios, como es el caso del sector turismo, que creció un 29.6%, comunicaciones (15.2%), minería (8.7%) y zonas francas (3.4%). El desempleo alcanzó un 16.8% en promedio. El año 2004, muestra un comportamiento orientado a la recuperación de la economía dominicana, específicamente a partir del último semestre, fruto de la implementación del Programa Monetario y Financiero acordado con el Fondo Monetario Internacional, que trajo como consecuencia, a su vez, la 6 Fuentes: La Pequeña Empresa: Diagnóstico, Retos y Recomendaciones, Unidad de Inteligencia de PROEMPRESA-Fondo Micro, 2006; b) Informe de la Economía Dominicana enero-diciembre 2006, Banco Central; c) Informe Preliminar de la Economía Dominicana enero- marzo 2007, Banco Central. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 13 reducción de la inflación y del proceso de devaluación de la moneda local, lo que constituyó una tendencia a la estabilidad macroeconómica. Otro factor que influyó en este proceso de recuperación fue el fortalecimiento de una estricta política monetaria, fortalecimiento de las finanzas públicas y la aceleración de la economía mundial. Esta aceleración de la economía fue reflejada en sectores como telecomunicaciones que creció un 18.3%, industria azucarera (6.7%), zonas francas (6.4%), hoteles, bares y restaurantes (4.6), minería (3.7%) y agropecuario (3.5%). En sentido general, la economía dominicana alcanzó un crecimiento de un 2%. Los sectores agua, electricidad y construcción tuvieron una caída significativa durante este período, debido al incremento de los precios de los combustibles, las elevadas tasas de interés y el aumento de los materiales de construcción. Durante el año 2004, la tasa de desempleo fue de 18.4%, lo que represento un leve incrementó con respecto al año 2003. La inflación se redujo a 28.7%, la tarifa eléctrica promedio se elevó a un 55.4%, las exportaciones aumentaron y las importaciones iniciaron una ligera recuperación, produciendo un superávit de la cuenta corriente equivalente al 5.8% del PIB. Esta situación influyó positivamente en el mercado cambiario, que conjuntamente con la política financiera y fiscal implementada favorecieron la apreciación de la tasa de cambio en un 62%. De acuerdo al Informe de Pobreza en la República Dominicana, del año 2005, elaborado, por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, la crisis económica desatada entre los años 2002 y 2004 provoco un deterioro significativo del ingreso real, un aumento notable de un 50% en la tasa de pobreza y la duplicación del número de pobres extremos en el país. En el año 2005, continúa el proceso de recuperación de la economía dominicana. El crecimiento alcanzado fue de 9.3%, según datos oficiales, reflejo del dinamismo experimentando en todos los sectores económicos, a excepción de minería que tuvo una reducción de un 1.7%. La tasa de desempleo fue reducida a 17.5%, el mercado informal contribuyó en gran medida, sin embargo, el sector zonas francas experimentó una pérdida de 38,667 empleos. La tasa de inflación sufrió una reducción colocándose en 7.4%, así como también la tasa de interés. Los precios internos de los combustibles aumentaron durante el año 2005, las importaciones aumentaron en un 25%, igual comportamiento tuvo la inversión extranjera, las remesas y las exportaciones de zonas francas. Todo este balance positivo favoreció la estabilidad de la tasa de cambio y las reservas internacionales del Banco Central. El sector financiero continuó fortaleciéndose, entrando en vigencia nuevas normas prudenciales, aprobadas el año anterior. Al cierre del año 2006, el PIB experimentó un crecimiento de un 10.7% en términos reales, lo que evidencia un fuerte proceso de recuperación económica, siendo este crecimiento el mayor experimentado en los últimos 19 años (en 1987 el crecimiento fue de 10.1%). Este crecimiento es considerable a nivel de América Latina y el Caribe. La tasa de inflación durante este año fue de 5%. La tasa de desempleo registró una disminución colocándose en un 16%, lo que se explica dado el dinamismo de la mayoría de los sectores económicos. Durante el año 2006, las actividades económicas que exhiben tasas de crecimiento positivas fueron: agropecuario (9.9%); minería (9.3%); manufactura local (7.4%); construcción (22.7%); energía y agua (7.2%); comercio (11.7%); hoteles, bares y restaurantes (5.5%); transporte y almacenamiento (8.3%); comunicaciones (26.1%); intermediación financiera y seguros (22.4%); alquiler de viviendas (3.4%); administración pública y defensa (4.6%); enseñanza (4.1%); salud (2.1%); y , otras actividades de servicios (8.3%). Estas actividades en conjunto aportan el 88.2% del total del PIB. En el primer trimestre del año 2007, la economía dominicana continúa su robusto crecimiento reportándose, de acuerdo a las informaciones preliminares del Banco Central, un crecimiento de 9.1%, que indica que el crecimiento económico alcanzado en el país se mantiene desde mediados del año 2005: cinco trimestres consecutivos. Este análisis de la evolución de la economía dominicana refleja que durante la década de los noventa la economía tuvo un comportamiento de crecimiento continúo. A partir del año 2000, inicia un proceso de desaceleración de la economía, llegando en el año 2003, a una situación de crisis profunda que afectó •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 14 negativamente todos los indicadores macroeconómicos y, sobre todo, el poder adquisitivo de la población. Los cambios en las políticas y en el entorno internacional ocasionados durante el año 2004, permitieron la iniciación de un proceso, hasta la fecha continua de franca mejoría de la economía dominicana. La inestabilidad de la economía fue reflejada en el sector turístico, en ocasiones con efectos diferenciados al resto de la economía, cabe citar en impacto del incremento en la tasa de cambio. Por ejemplo, las empresas de Bavaro en junio del año 2004 tenían un 40% mas de trabajadores que en el año 2003, en el caso de Cabarete el porcentaje alcanzo un 36% (Microempresas y Turismo en la Republica Dominicana, Marina Ortiz 2005). Por otro lado, el análisis del año 2007 en términos macroeconómicos evidencia que el país ha trascendido el tema del crecimiento económico. La paradoja es que este crecimiento económico esta acompañado de una limitada reducción de la pobreza. La encrucijada es como hacer que este crecimiento económico sea traducido en bienestar y en desarrollo de la población desde un enfoque social y de redistribución del ingreso. Una pregunta clave, entonces, es como este resultado económico será sostenido en el tiempo; y, como podría favorecer sectores que aun permanecen en situación de riesgo, y en fase incipiente de desarrollo, como es el caso de las pequeñas empresas vinculadas al turismo en el país. El sector de la Pequeña Empresa (PE) de la República Dominicana ha demostrado ser uno de los más dinámicos, principalmente, en la creación de puestos de trabajo, alrededor del 30% de la Población Activa, así como contribuir con el Producto Interno Bruto (PIB), representando mas del 23%. Es el sector con mayor capacidad de crear puestos de trabajo directo e indirecto. Las grandes industrias turísticas, el gobierno y las pequeñas empresas de la Republica Dominicana en base al auge que el sector ha consolidado durante los últimos años, tienen el reto de empoderar a la comunidades, para crear valor agregado a los productos y los servicios turísticos que ofrecen, a través del fortalecimiento de las pequeñas, empresas, la preservación de los recursos naturales y culturales. Consecuentemente, el desarrollo turístico del país incrementaría su impacto social, económico y cultural, desde y con las comunidades y sus actores productivos. Ante este escenario, las pequeñas empresas del sector ameritan enfrentar los retos de la economía dominicana, básicamente, vinculados a la sostenibilidad del crecimiento turístico, el fortalecimiento del encadenamiento con otros sectores (alimentos, bebidas, turismo, servicios, manufactura y construcción) y los asociados a la implementación de políticas macroeconómicas, cuyo fin están vinculados al fortalecimiento de los distintos sectores productivos, la educación, la ecología, la cultura y sobre todo la pequeña empresa, por su efecto dinámico y multiplicador en el comportamiento de la economía nacional. Este efecto relacionado fundamentalmente con el crecimiento demográfico, las migraciones, el incremento del comercio y de los servicios, la agricultura y la ganadería, mejoría en las infraestructuras, la revalorización de la propiedad inmobiliaria, el incremento del empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas. Otro reto importante, es fortalecer el vinculo, la relación de arriba hacia abajo; de abajo hacia arriba; la integración horizontal entre los actores (grandes, medianas y pequeñas empresas, comunidad, organizaciones, gobierno) que interactúan en el sector turístico, potencializando sus cualidades y sus características propias y del entorno. Por otra parte las pequeñas empresas pueden cultivar sobre las oportunidades que representan el crecimiento económico de la República Dominicana, la consecuente estabilidad de los indicadores macroeconómicos, la estabilidad social, la competitividad de los pasajes aéreos, los costos de los hoteles y la diversidad de opciones turísticas existentes en el país. Entorno Legal de las Pequeñas Empresas La República Dominicana cuenta una serie de leyes y disposiciones que representan retos y oportunidades para el fomento de las pequeñas empresas del país y para favorecer sus niveles de productividad y de competitividad. A continuación, aparece una descripción en orden cronológico de las principales leyes y •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 15 normativas existentes, acompañada de un análisis de las oportunidades y los retos que representan para la pequeña empresa dominicana, y, en particular, la pequeña empresa del sector turístico: Ley 290-66 que crea la Secretaria de Estado de Industria y Comercio (SEIC): promulgada el 30 de junio del 1966. Esta Secretaria opera como órgano rector del Estado, responsable de la formulación y la aplicación de la política del sector industrial y comercial. La Secretaría de Estado de Industria y Comercio, entre otras responsabilidades, pone a su cargo establecer la política de comercio exterior, programar el desarrollo del comercio exterior, así como controlar la aplicación de las leyes y las normas de comercio exterior. Una revisión de los fines de esta Ley y la consecuente creación de la Secretaria de Estado de Industria y Comercio permite concluir que esta institución esta enfocada a las relaciones comerciales de la República Dominicana con el resto de los países, función que comparte con la Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores, por lo tanto dista de jugar un papel de gestor del desarrollo de las empresas dominicanas. En ese sentido, sus aportes al desarrollo de sector empresarial están vinculados a la disponibilidad de informaciones sobre el tema de comercio exterior. Ley 16-92 sobre Código Laboral: de fecha 29 de mayo, 1992, este código tiene por objeto fundamental, regular los derechos y de obligaciones de empleadores y de trabajadores; y, proveer los medios conciliar sus respectivos intereses. Consagra el principio de la cooperación entre el capital y el trabajo como base de la economía nacional. Regula, por tanto, las relaciones laborales, de carácter individual y colectivo, establecidas entre trabajadores y empleadores, o, sus organizaciones profesionales, así como los derechos y las obligaciones emergentes de las mismas, con motivo de la prestación de un trabajo subordinado. El Código Laboral favorece abiertamente a los trabajadores y las trabajadoras frente a sus empleadores, lo que en ocasiones puede afectar negativamente la disponibilidad de capital de las empresas. En consecuencia, los pequeños empresarios comparten el reto de conocerla, manejarla y ajustar sus relaciones de trabajo acorde a lo especificado en la misma. Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales: Los objetivos particulares de esta ley son los siguientes: 1) La prevención, regulación y de cualquiera de las causas o actividades que causan deterioro del medio ambiente, contaminación de los ecosistemas y la degradación, alteración y destrucción del patrimonio nacional y cultural. 2) Establecer los medios, formas y oportunidades para la conservación y el uso sostenible de los recursos nacionales, reconociendo su valor real, que incluye los servicios ambientales que estos brindan dentro de una planificación nacional fundamentada en el desarrollo sostenible, con equidad y justicia social. 3) La utilización correcta del espacio físico a través de un ordenamiento territorial que considere los recursos naturales y culturales como base para la existencia y el desarrollo de las actividades humanas. La aplicación de esta Ley involucra a todo las empresas dominicanas incluidas las pequeñas empresas, que deberán cumplir, en el desarrollo de sus operaciones, los procedimientos y las reglamentaciones que se derogan de ella para evitar sanciones que afecten el normal desempeño. El reto es lograr el conocimiento de la misma por parte de los pequeños empresarios; y, la implementación de acciones de prevención y de preservación del medio ambiente y de los recursos naturales, a través de procedimientos administrativos y de producción amigable con el medio ambiente. Ley 87-01 Sistema de Seguridad Social este sistema fue creado en el mes de mayo del año 2001, su entrada en vigencia es gradual, iniciándose con el seguro de riesgos laborales, el régimen contributivo del sistema de pensiones y el régimen subsidiado del seguro familiar de salud. Esta Ley establece un ambicioso sistema de protección a la población contra riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales, los cuales tendrán cobertura universal. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 16 La Ley establece tres diferentes regímenes de financiamiento en función al status del beneficiario, si es trabajador asalariado, trabajadora o trabajadora por cuenta propia, trabajador o trabajadora independiente o desempleado, discapacitado discapacitada o indigente. Los regímenes son los siguientes: Contributivo: Incluye todos los trabajadores asalariados, tanto público como privados y los empleadores; este régimen es financiado por los aportes de empleados y empleadores, e incluye los aportes del Estado como ente empleador. Subsidiado: Incluye los trabajadores por cuenta propia con ingresos inestables inferiores al salario mínimo, a los desempleados, los discapacitados y los indigentes. Es financiado por el Estado. Contributivo-subsidiado: esta modalidad protege a los profesionales y a técnicos independientes y a los trabajadores por cuenta propia con ingreso igual o superior al salario mínimo. Es financiado por aportes de los beneficiarios y un subsidio estatal para cubrir la falta de empleador. En función de estos regímenes, serán otorgadas las prestaciones correspondientes, entre ellas: (i) el Seguro Familiar de Salud (SFS); (ii) el Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia; y (iii) el Seguro Contra Riesgos Laborales. La puesta en marcha del Sistema de Seguridad Social para el sector de la micro y pequeña empresa, representa un aumento de los gastos fijos. Representa además, un reto dado que la implementación de esta Ley esta acompañada de un importante desconocimiento entre los pequeños empresarios con respecto a la incidencia de la misma en los negocios, el desempeño de laboral de sus trabajadores, además de la responsabilidad de contribuir con un sistema que requiere de procesos organizativos internos mas o menos organizados. De acuerdo a estudios realizados en el sector de las pequeñas empresas existe poca voluntad por parte de los empresarios para la implementación del sistema de seguridad social; desconocimiento de la Ley y su alcance e importancia y sobre todo una actitud que refleja ausencia de previsión por parte de los propietarios de pequeñas empresas. A nivel de los empleados, esto implica ausentismos laboral, alta rotación de la mano de obra, débil de nivel compromiso con las empresas, lo que en sentido general puede traducirse en una situación desventajosa para las pequeñas empresas y que le exige mayor disposición para cumplir con procesos prescritos en la Ley. Decreto. No. 465-06: que crea la Comisión para el Fomento de los Enlaces Industriales, Formación de Cluster y Mejora de la Imagen del Sector de Zonas Francas: este decreto en el Articulo 1, crea la Comisión para el Fomento de los Enlaces Industriales, Formación de Cluster y Mejora de la Imagen del sector de Zonas Francas, la cual esta compuesta por: (i) el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), quien la coordinará; (ii) el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE); y, la Asociación Dominicana de Zonas Francas, Inc. (ADOZONA). En el Artículo 2, define las funciones y alcance de comisión, que se encargará de: (i) trabajar en la formación de clusters en los sectores de calzados, textiles y confección, joyería, cigarros, productos médicos y electrónicos; (ii) detectar los bienes y los servicios que puedan ser suplidos por las empresas nacionales, para el inicio del Programa de Enlaces Industriales, así como las posibles empresas beneficiarias de este programa; (iii) apoyar la ejecución del programa para el mejoramiento de la imagen institucional, a nivel nacional, de las zonas francas; y, (iv) trabajar junto al equipo que elabora el Proyecto de Marca-País para la inclusión del sector de zonas francas en esta iniciativa. En su Articulo 3, establece la presentación de informes de avances a se sometidos al Poder Ejecutivo y por, último en el Articulo 4, plantea aspectos de coordinación de la comisión, que recae en Centro de Exportación e Inversiones de la República Dominicana, en todo lo relativo a la Marca-país. Este Decreto, supone una oportunidad de avance hacia el desarrollo del sector, fomenta la creación de cluster y plantea el mejoramiento y la revalorización de la población con respecto a los aportes de la zona franca a la economía nacional. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 17 Proyecto de Ley Para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa7: este proyecto de Ley fue sometido por el Presidente de la Republica al Congreso Nacional en el mes de enero del año 2007. Tiene como objeto promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas dominicanas, dado sus características de agentes de desarrollo y por sus capacidades de generar empleo productivo, de contribuir a la generación de riquezas, de posibilitar la estabilidad social de la nación y de reducir la pobreza. Este proyecto de Ley en su Artículo 1, presenta las siguientes disposiciones generales, vinculadas a los objetivos que persigue la Ley, entre estos: • Promover la definición, la implementación y la evaluación de políticas públicas destinadas al establecimiento de un marco institucional público, favorable al desarrollo de las MIPYMES dominicanas. • Establecer mecanismos interinstitucionales de acción gubernamental que posibiliten la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los planes, los programas y los proyectos contemplados en la presente Ley. • Promover la formación de mercados altamente competitivos mediante el fomento a la creación y al desarrollo de cada vez una mayor cantidad de micro, la pequeñas y de medianas empresas (MIPYMES). • Fomentar una más efectiva y favorable dotación de factores (materias primas, insumos, bienes de capital y equipos), a nivel nacional e internacional, para las micro, las pequeñas y las medianas empresas, mediante el establecimiento de políticas claras y transparentes que permitan la formación del capital humano, la asistencia para el desarrollo tecnológico y el acceso a los mercados financieros. • Crear las bases de un sistema de incentivos para la capitalización de las micro, las pequeñas y las medianas empresas. Esta Ley busca transformar el rol del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME)8, como organismo autónomo del Estado, descentralizado, con personería jurídica y patrimonio propio, como ente administrador y ejecutor de dicha Ley. Crea, además, un Comité Consultivo Nacional, como órgano asesor del Consejo Nacional PROMIPYME. En el Capitulo III, de este proyecto de Ley, es abordado el tema del acceso de las MIPYMES a servicios financieros y no financieros, ratifica la creación y el funcionamiento del Fondo para la Micro, Pequeña y Mediana empresa (FOMIPYME). En el Capitulo IV, plantea un régimen de incentivos que incluye la identificación y la priorización de aquellos sectores productivos que tengan un alto potencial de generación de divisas, de creación de empleos y de generación de riquezas. El proyecto de ley incluye la operativizacion de la Ventanilla Única para las MIPYMES con el propósito de reducir trámites ante el Estado. Otros artículos presentes este proyecto de Ley, están relacionados a la implementación de programas y de proyectos para la oferta de un sistema ágil de información; la conservación del medio ambiente; la educación técnica y la formación empresarial desde un enfoque de género y de desarrollo local; y, el desarrollo y la innovación tecnológica de la MIPYMES. Este proyecto de Ley propiciaría condiciones favorables u oportunidades para las pequeñas empresas dominicanas por la diversidad de servicios a ofrecer y el carácter integral de los mismas, al combinar acciones tales como: institucionalidad, incentivos, dotación de recursos, financiamiento, ventanilla única, formación empresarial, tecnología, además de la implementación de programas de información, capacitación técnica, conservación del medio ambiente y aspectos de índole social tales como género y desarrollo local. 7 Comunicación No. 806 de fecha 23 de enero del 2007, a la firma del Presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández. 8 Organismo Estatal creado por Decreto Presidencial No. 258-97. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 18 Anteproyecto de Ley para la Competitividad Industrial9: Este Anteproyecto de Ley fue elaborado en el año 2006 con la finalidad de promover el desarrollo industrial de la Republica Dominicana. Este anteproyecto incorpora las recomendaciones de política establecidas en el Plan Nacional de Competitividad Sistémica, cuyos principales elementos son: • La reingeniería de la Corporación de Fomento Industrial, permitiendo que resurja como ente promotor del sector, lo que exige un nuevo presupuesto. • La incorporación de la participación del sector privado en el diseño de políticas y la implementación de programas especiales mediante una Junta Directiva de integración mixta, sector público y privado. • El establecimiento de mecanismos para el financiamiento de programas, de préstamos directos y de garantías bancarias. Incluye además, un sistema de facilidades y estímulos a la industria tales como: régimen aduanero especial, verificación aleatoria basada en perfiles de riesgo, plazo para el pago de aranceles en caso de materias primas, mecanismos de rectificación arancelaria (apertura de líneas), mecanismos expeditos para la importación y unificación del proceso de exportación, créditos y exenciones fiscales para la reconversión industrial y mejora del sistema draw-back. • Aprovechamiento de infraestructura de parques para la industria nacional, clusters, parques industriales de Zonas Francas, fomento para el desarrollo de parques, régimen de parques industriales similar. • Establecimiento de un sistema de clasificación y de registro industrial. • Régimen transitorio para la reconversión industrial. • Reconoce con créditos fiscales la inversión en tecnología, en investigación y en mejora del medio ambiente. La aprobación de esta Ley representa una oportunidad para el crecimiento y el posicionamiento competitivo de las pequeñas empresas industriales, dado que esta ley incluye mejora en aspectos cruciales que actualmente afectan negativamente el desarrollo de las PE, entre los cuales cabe destacar: (i) disponibilidad de presupuestos de la CFI-RD; (ii) financiamiento, pagos y procedimientos aduaneros; (iii) cobro de impuestos; (iv) participación del sector privado; y, (v) fomento de los clusters, entre otras facilidades e iniciativas, que responden en gran medida a las necesidades sentidas del sector de la pequeña empresa. Entorno Institucional y Político10 El marco institucional y político de la República Dominicana esta caracterizado por estructuras débiles. En el ámbito del Poder Ejecutivo y la administración pública, de acuerdo al Informe de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD del año 2005, presenta cuatro características principales: (i) una alta centralización articulada en torno al Ejecutivo; (ii) la carencia de componentes de gestión moderna en la administración pública; (ii) la ineficiencia funcional de los mecanismos de fiscalización y de rendición de cuentas; y, (iv) unos débiles mecanismos de control ciudadano de las acciones del Estado. Los servicios básicos tales como educación, salud y suministro de agua y energía eléctrica son deficientes a nivel nacional. Sin embargo, en las zonas turísticas el Estado ha sido oportuno en proporcionar infraestructuras a los polos turísticos, entre estas: acueductos, aeropuertos, puertos, plantas eléctricas y carreteras. El Poder Legislativo no llega a cumplir con el compromiso de representar el interés general de la 9 Plan Nacional de Competitividad Sistémica. 10 Informe de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD del año 2005. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 19 población votante, que lo ha elegido. Existen también debilidades administrativas en el desempeño de sus funciones y limitada transparencia. El desempeño del Poder Judicial dominicano refleja en su conjunto debilidad en los procesos y en la garantía de derecho de la población en su conjunto. Los partidos políticos cuentan con una débil institucionalización democrática, en ellos predomina una cultura rentista de la política y del poder: los partidos tienden a no concebir la política como un espacio público, sino como una extensión del espacio privado. Ésta concepción patrimonialista está en la raíz de las principales características de los partidos dominicanos, a saber: clientelismo; bajo perfil ideológico; caudillismo; y, déficit de democracia interna. En materia electoral ha habido progresos significativos, pero todavía hay sobresaltos en los periodos electorales. La participación y los aportes de la sociedad civil a la institucionalidad democrática han sido diversos, pese a que muchos esfuerzos realizados por la sociedad civil, cuando llegan a ciertos espacios institucionales enfrentan dificultades y, en ocasiones, las iniciativas pueden convertirse en contrarreformas que propician el tráfico de influencias, que de cara a la ausencia de un proyecto nacional, la trascendencia al mediano y largo plazo es de poca probabilidad. En términos institucionales, la República Dominicana cuenta con organizaciones del sector público y privado que focalizan esfuerzos y recursos en favor de las MiPyMEs, en sentido general, y/o que están orientadas a favorecer el desarrollo de las pequeñas empresas, en sentido general. A continuación, aparece una relación ó mapa de actores de las instituciones públicas y privadas, generales o sectoriales, que inciden directa o indirectamente en el desarrollo de las pequeñas empresas vinculadas al sector turismo: Instituciones el sector gubernamental que inciden directa o indirectamente • • • • • • • • • • • • • • • Secretaria de Estado de Industria y Comercio (SEIC) Secretaria de Estado de Turismo Secretaria de Estado de Cultura Corporación de Fomento Industrial (CFI). Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). Instituto Dominicano de Tecnología Industrial (INDOTEC). Programa de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME). Consejo Nacional de la Seguridad Social. Secretaria de Estado de Trabajo (SET) Comité Nacional de Salarios Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) Oficina Nacional de la Propiedad Intelectual (ONAPI) Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD) Dirección General de Aduanas Dirección General de Impuestos Internos Instituciones del sector privado que apoyan, directa o indirectamente, a las MiPyMEs: • • • • • • FONDOMICRO Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC). Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo CAMPE INTEC Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP ) Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (CODOPYME) •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 20 Asociaciones sectoriales vinculadas a las MiPyMEs del sector turismo: • Asociación de Industriales de la República Dominicana (AIRD) Entorno Financiero de la Pequeña Empresa11 El entorno financiero es un factor importante para la creación, el fortalecimiento y la consolidación de las empresas, sean esta de producción de bienes o de servicios. El sistema financiero permite la capitalización de las empresas, atendiendo a sus necesidades para el desarrollo, empresas que operan en un ambiente competitivo, donde los aspectos tecnológicos, de producción y de gestión de talentos son eminentemente dinámicos y cambiantes. A continuación, aparece una mirada global al entorno financiero del país. Las tasas de interés activa y pasiva durante el período 2000-2006 han presentado fluctuaciones importantes, con incrementos significativos, lo cual ha limitado en gran medida el acceso al crédito de las pequeñas empresas dominicanas, las cuales necesitan de recursos financieros para su adecuación y transformación acorde a los requerimientos del mercado altamente competitivo, no solo a escala local sino a escala mundial. Ante ese escenario, algunas instituciones del sector público y privado, cuentan con una oferta de servicios de financiamiento a las pequeñas y las medianas empresas dominicanas. Por ejemplo, el Banco de Reservas con su oferta MULTIPYMES y el Banco de la Pequeña Empresa, han especializado fondos para implementar programas de promoción y de apoyo a la pequeña empresa, siendo ambas instituciones del Estado. El Banco BHD institución bancaria de capital privado, implementa también, un programa de especialización de fondos destinados para las pequeñas empresas dominicanas. Concomitantemente, Organizaciones no gubernamentales (ONG’s) ofrecen servicios de préstamos para micro y pequeñas empresas, apoyadas mayormente con recursos que aportan organismos internacionales para beneficiar a este sector. El financiamiento es una de las principales causas para la limitación del crecimiento y el desarrollo de las pequeñas empresas dominicanas. Este financiamiento está caracterizado por la escasez de recursos disponibles para las PE; elevadas tasas de interés, lo que es traducido en alto costo del dinero; y, tramites con un largo periodo de duración relativamente, que en la mayoría de los casos coloca la oportunidad de negocios en riesgo. La demanda de préstamos es alta y dispersa en distintos y variados ramas de la producción, sin embargo, persisten por parte del pequeño empresariado un desconocimiento de lo que significa tomar un préstamo (proceso de preparación y riegos de la empresa). El análisis del entorno financiero del país evidencia que las pequeñas empresas dominicanas enfrentan el reto de poder acceder a mayores fuentes de financiamiento, con tasas de interés razonables con procedimientos ágiles para superar la amenaza de un entorno competitivo que exige mayor inversión de capital para garantizar la productividad, la eficiencia, la competitividad y la permanencia en el mercado. En este sentido, el país presenta oportunidades relacionadas a la disminución progresiva de la tasa de interés y la creación de fondos privados especiliazados para las pequeñas empresas En síntesis, las pequeñas empresas de la República Dominicana requieren de programas de financiamiento flexibles, y, de un proceso de acompañamiento que permita la apropiación de los empresarios de los requisitos, de los procedimientos, de los riesgos que implican el financiamiento de recursos económicos. 11 Fuente: La Pequeña Empresa: Diagnóstico, Retos y Recomendaciones, Unidad de Inteligencia de PROEMPRESA-Fondo Micro, 2006. b) Informe de la Economía Dominicana enero-diciembre 2006, Banco Central. c) Informe Preliminar de la Economía Dominicana enero- marzo 2007, Banco Central. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 21 Entorno Internacional12 El entorno internacional por su condición de irreversible es fundamental para el desarrollo de las pequeñas empresas, dado que afecta directamente sus posibilidades de operar y de competir en un mercado cada vez más competitivo. En este sentido, a continuación son analizados de manera sintética el alcance del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR- CAFTA en ingles), sus posibles ventajas, sus efectos y desafíos en las pequeñas empresas dominicanas. El DR-CAFTA es un acuerdo comercial firmado entre Estados Unidos, la República Dominicana y los países Centroamericanos. Este acuerdo fué firmado el 5 de agosto del 2004 y establece la eliminación de aranceles al comercio de bienes y de servicios entre los países signatarios, así como la reducción de barreras no arancelarias que limitan el comercio. Este acuerdo contiene una serie de normas relacionadas a inversión, la protección de los derechos de propiedad intelectual, el acceso a las contrataciones de los gobiernos y el respeto a las leyes laborales y ambientales, mejora de la transparencia y aspectos relacionados a la solución de controversias que pudieran surgir del intercambio comercial. Este Tratado de Libre Comercio entre Republica Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos esta enmarcado dentro de los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluye una Zona de Libre Comercio entre los países firmantes, cubriendo tres áreas fundamentales: i) Acceso al mercado de mercancías y de servicios; (ii) Normas de apoyo a las inversiones; y, (iii) Normativas para garantizar transparencia y para la resolución de conflictos. La República Dominicana fue incluida en la negociaciones en el mismo año en que se firma el acuerdo, año 2004, luego de que los países de Centroamérica y Estados Unidos habían avanzando considerablemente en las negociaciones. La entrada en vigencia de este acuerdo fue pospuesta en varias oportunidades, iniciando finalmente en el mes de marzo del año 2007. Ventajas y desventajas del DR-CAFTA: Este acuerdo tiene sus ventajas y desventajas, en todos los ámbitos, las mayores ventajas están resumidas a continuación: • Posibilidad de aumento del comercio y de la inversión, factor clave para elevar el crecimiento económico de los países, especialmente de la República Dominicana y de Centroamérica. • Mejora del acceso a mercados y la consolidación de preferencias comerciales ya obtenidas por el país con los Estados Unidos (EE. UU) en el marco de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y el Sistema Generalizado de Preferencias (garantiza la entrada libre de impuestos al 99% de los bienes exportados por Republica Dominicana). • Oportunidades de negocios, dada la apertura de mercados de exportación de productos agropecuarios y manufacturados, tanto a los EE.UU. como a los países Centroamericanos. El mercado es de más de 250 millones de consumidores. • Reducción gradual de aranceles sobre bienes manufacturados y agrícolas. Este acuerdo plantea la desgravación inmediata del 76.5% de todas las partidas arancelarias, lo que equivale a cerca del 70% de volumen del comercio del país. 12 Fuente: i) La Pequeña Empresa: Diagnostico, Retos y Recomendaciones, Unidad de Inteligencia de PROEMPRESA-Fondo Micro, 2006. . •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 22 • Liberalización del 10% de las mercancías importadas, en plazo menor de cinco años, lo que representa el 80% del volumen de comercio total del país. • Reducción en los precios locales, dado la repercusión en la reducción y en algunos casos eliminación de los aranceles. Este representa una ventaja también para los y las empresarios y empresarias, que podrán disponer de materias primas, maquinarias y equipos a precios más accesibles. Los consumidores finales tendrán mayores opciones en cuanto a la variedad y la calidad de los bienes ofrecidos en el mercado. • Disponibilidad de un marco regulatorio que promueve la transparencia y que incluye además del sector de bienes, el sector servicios. Este considera todas las leyes vigentes para los servicios profesionales (salud, ingeniería, legal, audiovisuales, telecomunicaciones, turismo y construcción). Este marco, sin embargo, deja fuera todo lo relacionado a las pequeñas empresas, actividades artesanales, servicios sociales, educación pública, capacitación y otros. En este sentido, el país se comprometió a aprobar todas las leyes que fueran necesarias para lograr un marco legal mas adecuado para la aplicación de las disposiciones del acuerdo. En resumen, el Tratado de Libre Comercio entre Republica Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos ofrece beneficios comerciales; mejora el marco institucional; propicia la garantía de la inversiones; fomenta la inversión extranjera; abre oportunidades de nuevos negocios; entre otros. Desde el punto de vista de las pequeñas empresas, el principal reto es la identificación de oportunidades y de nichos de mercados, tanto para la exportación como para el desarrollo de creativas modalidades de colaboración y de subcontratación entre instituciones. Asimismo, las pequeñas empresas deberán definir y establecer estrategias empresariales y sectoriales para mejorar la competitividad y la adaptación de la producción a los requerimientos del mercado. Efectos del Tratado de Libre Comercio entre Republica Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos en la Pequeña Empresa: Las pequeñas empresas tendrán una respuesta diferenciada a los efectos del DR-CAFTA, en función a sus condiciones internas y al sector de ubicación. Muchas movilizaran sus recursos lográndose posicionar en niveles adecuados de cara al entorno y otras tendrán cambios limitados o ningún cambio, frente a un entorno irreversible, lo que traerá como consecuencia el riesgo de salida del mercado. Es decir, muchas empresas y pequeñas empresas, cerraran sus puestas, esto se explica, dado la transformación en el ambiente empresarial en todas las direcciones, la competitividad del mercado, las precarias condiciones locales de producción de bienes y de servicios, la disponibilidad de recursos económicos que no garantizan la transformación necesaria de las pequeñas empresas, frente al nuevo contexto internacional. Este acuerdo logró consolidar las preferencias que otorga los Estados Unidos a través de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) para acceder a sus mercados, los requisitos relacionados a la propiedad intelectual y las compras gubernamentales. La norma general para la compra realizadas por entidades públicas establece que las mismas deberán realizar licitaciones abiertas para todas las contrataciones cubiertas por el Acuerdo, estas deberán realizarse con suficiente anticipación que permita a los proveedores nacionales y extranjeros presentar ofertas. Una de las excepciones a esta norma favorece en gran medida a las pequeñas y medianas empresas, en tanto que especifica que “el país se reserva el derecho de efectuar compras directas para incentiva sectores productivos nacionales, y especialmente a las PYMES y microempresas”13 Este acuerdo implica entre otros cosas: (i) la eliminación obligatoria de las partes de cualquier tasa a la exportación y la importación: (ii) la eliminación de facturas consulares y sus correspondientes tasas: (iii) simplificación y mayor transparencia en los tramites aduaneros; y (iv) refuerzo y capacitación para el fortalecimiento institucional. 13 Estudio de Evaluación de Impacto Sector Mueble. pagina 31. ACE. (Octubre 2004) •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 23 Particularmente, en el sector turismo, incluido los bares y restaurantes las pequeñas empresas tienen la oportunidad de acceder a productos o insumos importados con mayor variedad y precios más bajos, lo que redundaría en crecimiento del sector turístico y de las pequeñas empresas vinculadas. Entre los principales productos están: pescados, mariscos, quesos, jugos, frutas producidas y no producidas en el país, vino, wiskies. Por su parte el sub-sector artesanal con este acuerdo tiene la oportunidad de gestionar materias primas a un menor costo y potencializar el turismo desde una visión enfocada en lo cultural y lo típico. Los efectos negativos del Tratado de Libre Comercio entre Republica Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos están relacionados con la poca variedad en el diseño; los altos costos operativos; las limitaciones de mercado de las pequeñas empresas, que tal y como lo enunciamos en el acápite anterior, la mayoría están suscriptas al mercado local, las exportaciones son esporádicas y el requerimiento de un estricto control de cumplimiento de las normas de origen (particularmente de productos de EE. UU, dada la liberalización en este aspecto). Otros aspectos a tomar en cuenta son la limitación en la diversificación de bienes para la exportación; el desaprovechamiento de mercados de países centroamericanos; y, el posicionamiento del país en la clasificación mundial de competitividad y a nivel de Centroamérica. De acuerdo al índice mundial de competitividad del Foro Mundial Económico para el año 2006, los Estados Unidos ocupan la posición número 2 y la Republica Dominicana la posición número 83. En el contexto latinoamericano (para el año 2005), el país ocupó el puesto número 15, en condiciones menos favorables que Costa Rica (posición 3) y El Salvador (posición 7), los demás países centroamericanos tales como Guatemala, Honduras y Nicaragua están en posiciones por debajo de las Republica Dominicana. . Sin embargo, en la República Dominicana existe en un gran desarrollo y potencial para el fortalecimiento de la industria turística y de las pequeñas empresas vinculadas al sector, por la variedad de los servicios que ofrece, por las riquezas naturales que posee, por el nivel de precios los bienes y servicios, por su cultura en sentido general. El escenario internacional presenta una oportunidad para la motorización y transformación de los pequeños empresarios y empresarias locales, una oportunidad para orientarse y visualizarse de cara a un entorno competitivo, que exige cambios estructurales a nivel interno y externo de las pequeñas empresas. Tecnología14 de la Información y de las Comunicaciones Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TICs) tienen un efecto transversal en toda la economía, razón por la cual impactan positivamente en la competitividad de los diferentes sectores productivos. Las TICs son económicamente importantes porque facilitan la adopción de innovaciones complementarias y los cambios organizacionales en las empresas, además, afectan las condiciones competitivas y las estructuras de los mercados. Desde el citado contexto, la República Dominicana se posiciona en el lugar 89 de 115 países con una calificación de -0.73, según el Índice de Potencial para la Conectividad del Reporte Global de Tecnologías de Información 2005, La Nación ha perdido posicionamiento en los últimos años al pasar del lugar 57 en 2003 al 89 en 2005. En lo que respecta al Subíndice de Eficiencia, el cual comprende el desarrollo de las TICs, reportado por el Foro Económico Mundial, la República Dominica se posiciona en el lugar 85 a nivel global y en el 14 a nivel regional. La República Dominicana cuenta con una buena infraestructura de telecomunicaciones y una importante oferta en casi toda la geografía nacional de servicios de telefonía, radio, televisión e Internet, con una mayor penetración y disponibilidad en las zonas Norte y Este del país, así como en la provincia de Santo Domingo, donde se espera instalar una red digital de fibra óptica que correrá de Santo Domingo a 14 Fuente: Plan Nacional de Competitividad Sistémica, PNCS 2007 •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 24 Santiago. Estas favorables condiciones de las TICS representan una oportunidad excelente para los pequeños empresarios potencializar la conectividad a nivel local, nacional y global que demanda el mercado competitivo de hoy. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 25 SINTESIS ANALISIS ESTRATÉGICO INTERNO Y EXTERNO TEMAS ESTRATÉGICOS PARA LA PE DEL SECTOR VINCULADA AL TURISMO El análisis estratégico del interior de la pequeña empresa vinculada al turismo, y, el análisis del entorno o clima de negocios de la República Dominicana, ha permitido identificar temas estratégicos o críticos que requieren de acciones, en el corto, el mediano y el largo plazo, que estén orientadas a incrementar la productividad y la competitividad de la pequeña empresa vinculada al turismo en el país. La identificación de estos temas estratégicos o críticos partió de la construcción de la matriz de análisis, la cual será enriquecida, colectivamente, en el marco de la celebración de la segunda etapa de la mesa de concertación de la pequeña empresa del sector vinculada al turismo, la cual será celebrada el día martes, 12 de diciembre en la ciudad de Santo Domingo. + - Mirada al interior de la pequeña empresa vinculada al turismo Fortalezas Debilidades [espacios de crecimiento] Entorno o clima de negocios de la República Dominicana Oportunidades Amenazas [retos] En el marco de las entrevistas individuales y grupales a líderes de la pequeña empresa vinculada al turismo así como a los y las integrantes de las juntas directivas de las asociaciones y las confederaciones de pequeñas empresas, fueron identificados los siguientes temas estratégicos o críticos que requieren acción: Cultura empresarial Innovación: diseño & tecnológica Visibilidad del impacto de las pequeñas empresas Marco jurídico e institucional. Capital humano & productividad laboral. Calidad de la producción y/o servicios que ofertan. Cadena de valor del proceso productivo Cadena de valor del proceso de comercialización Financiamiento. Articulación productiva [asociatividad, confederaciones, redes, grupos de eficiencia colectiva y clusters]. Un elemento común que surgió como aspecto clave, en el marco de las reflexiones y los diálogos con representantes del sector empresarial y el sector gubernamental, fue la cultura empresarial del sector de la pequeña empresa, en sentido general, y, de las pequeñas empresas relacionadas al turismo, de manera particular. Como evidencia el análisis de la mirada al interior de la pequeña empresa vinculada al turismo, la capacidad gerencial y tecnológica [capital empresarial y capital laboral] de las estas empegas es, al igual que las pequeñas empresas de otros sectores productivos, bajo. En ese contexto es importante destacar que la inserción de las pequeñas empresas dominicanas a la economía global y a los diferentes acuerdos de libre de comercio, “dependerá de la actitud de cada empresario y empresaria en procurar que su negocio haga la transición de una cultura de gestión basada en procedimientos estáticos a una cultura de aprendizaje y de mejoramiento continuo, capaz de reaccionar de acuerdo a las exigencias del mercado y de la capacidad de interacción con otras empresas para conformar la fuerza necesaria para enfrentar las amenazas externas”. En consecuencia, es imperativo adoptar “una cultura empresarial diferente, basada en empresas inteligentes, capaces de aprender y de renovarse sobre su propia práctica empresarial. Esto implica un cambio de actitud y de apertura que permita que la experiencia del día a día pueda ser utilizada como tema de discusión, de reflexión y de aprendizaje. Esto requiere de empresarios y de empresarias con disposición de compartir experiencias a todos los niveles de la empresa y con otras empresas”. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 26 Por otro lado, dado que existe una tendencia a incrementarse la cantidad de empresas que ofrecen productos similares, el aprendizaje empresarial amerita estar acompañada de flexibilidad en la producción para responder a la demanda de los productos según los requerimientos de los clientes. Esta necesidad de respuestas con la calidad, la rapidez, la flexibilidad de diseño que impone la apertura de mercado implica tomar en cuenta todos los generadores de costos del producto, tanto en su proceso de producción como en su comercialización. En síntesis, las empresas que sobrevivirán serán aquellas que cuenten con la estructura operativa y de gestión para reaccionar frente a un mercado muy dinámico y altamente competitivo, manteniendo niveles adecuados de rentabilidad para garantizar su permanencia en el mercado. Ahora bien, es oportuno señalar que las pequeñas empresas vinculadas al sector turismo tienen un nivel de desarrollo diferenciado: algunas requieren apoyo en aspectos básicos como gerencia; planificación estratégica; procesos contables; y, otras en la implementación y el cumplimiento de normas de calidad para exportar, búsqueda de mercados y de oportunidades de ventas, tecnología de la información, etc. CONSTRUCCION DE ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN Durante la mesa de concertación de la pequeña empresa vinculada al sector turismo, los y las representantes del sector empresarial y del sector gubernamental, tendrán la oportunidad de: (i) validar el análisis estratégico de la pequeña empresa que ofrecen sus productos y servicios en relacion a la industria del turismo, así como, del entorno o clima de negocios del país; (ii) priorizar los temas estratégicos o críticos identificados; y, (iii) construir estrategias para la acción, concretas y específicas. El presente documento representa un aporte de PROEMPRESA, a través de la firma consultora ALEPH, para propiciar y para promover el diálogo, previo a las mesas de concertación. A continuación, aparece una síntesis del análisis estratégico del entorno de negocios y de las fortalezas y las debilidades de la pequeña empresa vinculada al sector turismo. •TERCER BORRADOR DIAGNOSTICO DE LA PEQUEÑA EMPRESA: SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES • SEGUNDA ETAPA DE LAS MESAS DE CONCERTACION • ALEPH, S.A.-PROEMPRESA • JUNIO 2007 • PAG. 27