Download Nº 272 - Instituto Economía Pontificia Universidad Católica de Chile
Document related concepts
Transcript
Nº 272 Agosto 2004 Documento de Trabajo ISSN (edición impresa) 0716-7334 ISSN (edición electrónica) 0717-7593 Causas y Consecuencias del Milagro Económico en China. Sebastián Claro www.economia.puc.cl Versión impresa ISSN: 0716-7334 Versión electrónica ISSN: 0717-7593 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA Oficina de Publicaciones Casilla 76, Correo 17, Santiago www.economia.puc.cl CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL MILAGRO ECONOMICO EN CHINA Sebastián Claro Documento de Trabajo Nº 272 Santiago, Agosto 2004 INDICE 1. INTRODUCCION 1 2. CAUSAS DEL MILAGRO CHINO 2.1. El Debate Fiscal 2.2. El Debate Monetario 2.3. El Debate Internacional 2.4. Un Breve Análisis del Comercio Bilateral Chile China 3 6 8 9 11 3. CONCLUSIONES 13 Causas y Consecuencias del Milagro Económico en China Sebastián Claro# Junio 2004 1. Introducción La economía China ha experimentado un crecimiento impresionante desde fines de la década de los 1970s. Este notable desempeño – reflejado en una tasa promedio de crecimiento del producto de 9.4% entre 1981 y 2003 – coincide con un profundo proceso de reformas económicas impulsadas por Deng Xiaoping en 1978.1 El crecimiento económico no sólo ha tenido importantes repercusiones para los habitantes en China; también su proceso de apertura ha tenido grandes efectos en terceros países que ven con entusiasmo y preocupación la aparición de un gigante de cerca de 1,300 millones de habitantes como potencia económica y política. Una pequeña muestra de los cambios experimentados por China en los últimos 25 años se detallan en el Cuadro 1, que muestra indicadores económicos básicos en tres momentos del tiempo. Se aprecia que en 1981 – a comienzos de la reforma – el Producto Geográfico Bruto (PGB) era sólo de US$ 193 billones, pasando a 1.4 trillones de dólares el año 2003, lo que representa un 10% del tamaño económico de Estados Unidos y 20 veces el PGB de Chile. Este cambio le significó pasar a ser la sexta potencia económica mundial, después de Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido y Francia. Cuadro 1 Estadísticas de China 1981 193 994 194 1991 377 1151 327 2003 1410 1297 1087 Exportaciones (Billones de Dólares) Importaciones (Billones de Dólares) 22 22 72 64 438 413 Ahorro Doméstico / PGB (%) Deuda Externa (Billones de Dólares) Inversión Extranjera (Billones de Dólares) 33 6 38 60 4.7 40* 170* 52.7 PGB (Billones de Dólares) Población (Millones) PGB per cápita (Dólares) Fuente: World Development Indicators, World Bank * Datos del año 2001 # Profesor, Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile Para una reseña y análisis de las principales reformas económicas en China a partir de 1978, ver Claro (2003) “25 Años de Reformas Económicas en China” Estudios Públicos 91 (Invierno), pp. 261-292 1 1 Este alto crecimiento ha sido naturalmente acompañado de un aumento importante en el producto per cápita, medida habitual para comparar niveles de bienestar entre países. Resulta interesante constatar que aún cuando los niveles de ingreso han aumentado significativamente, China continúa siendo hoy un país muy pobre, con un producto per capita marginalmente superior a los US$ 1,000. En términos comparativos, el PGB per capita de Chile es aproximadamente US$ 5,000, mientras que el de Estados Unidos es superior a los US$ 30,000. Se aprecia también en el Cuadro 1 el fuerte incremento en el comercio internacional de China. El año 2003, los flujos totales de comercio eran de US$ 850 billones, siendo quizá el indicador más evidente para terceros países de las oportunidades y amenazas que la apertura China representa. Otros elementos importantes a considerar son la alta tasa de ahorro – que ha servido para financiar parte importante de la acumulación de capital en un período donde la apertura a los flujos internacionales de capitales ha sido casi inexistente2 – , y el bajo nivel de la deuda externa. Finalmente, China ha experimentado un fuerte aumento en los flujos de inversión extranjera, siendo el año 2002 el mayor receptor de inversión extranjera en el mundo. Como discutiremos más adelante, los flujos de capital y tecnología asociados a la inversión extranjera son parte sustancial del crecimiento del producto y de las exportaciones en China. Aún cuando estas cifras son impresionantes desde cualquier perspectiva, este trabajo argumenta que el verdadero milagro Chino no está en haber logrado altas y sostenidas tasas de crecimiento. Sin pretender desmerecer la experiencia de crecimiento en China, son varios los países que han experimentado un alto crecimiento sostenido, lo que por supuesto no desmerece la experiencia China. Lo notable de la experiencia de China es haber logrado estas tasas de crecimiento en el contexto de una transición desde una economía centralizada a una economía de mercado. Este es el verdadero milagro económico Chino. Este punto se aprecia más claramente en el Gráfico1, que muestra la evolución del producto de China y Rusia entre 1978 y 2001. La experiencia de crecimiento en China contrasta fuertemente con la experiencia de Rusia, cuyas reformas de comienzos de los 1990s se tradujeron en una fuerte caída del producto. Recién a fines de los 1990s y comienzo de los 2000s Rusia comienza con una senda de alto crecimiento. Siendo cuidadoso con las comparaciones, las transiciones de China y Rusia tienen en común haber partido de un sistema centralmente planificado. ¿Qué hizo China para evitar – con 12 años de anticipación! – el camino Ruso? 2 En un trabajo publicado recientemente, Modigliani y Shi Larry Cao (2004) “The Chinese Saving Puzzle and the Life-Cycle Hipothesis” Journal of Economic Literature Vol.XLII(1):145-170 muestran que las altas de ahorro en China se explican principalmente por dos razones. Por un lado, la alta tasa de crecimiento ha permitido a los jóvenes ahorrar más de los que desahorran los no tan jóvenes. Por otro lado, la política de control de natalidad de un niño por familia ha hecho a las familias traspasar su ahorro desde la crianza y educación de los hijos a activos financieros. El primero no aparece en las estadísticas tradicionales de ahorro mientras que el segundo sí. 2 Avanzar en una respuesta a esta pregunta representa el primer objetivo de este artículo. Un segundo objetivo es entender la problemática que enfrenta China hoy, lo que es posible sólo en la medida que entendamos las causas del milagro económico. Finalmente, el trabajo discute brevemente posibles efectos para terceros países en general y Chile en particular del proceso de apertura Chino. Gráfico 1: Evolución del Producto en China y Rusia: 1978-2001 PGB (Billones de Dólares de 1995) 1200 1000 China 800 600 400 Rusia 200 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 0 Fuente: World Development Indicators, World Bank 2. Causas del Milagro Chino Un título alternativo a esta sección podría ser “Causas de la Debacle Rusa”. En otras palabras, parece válido preguntarse en que medida la experiencia Rusa es excepcional y no así la de China. Sin embargo, argumentos empíricos como conceptuales muestran que la experiencia de China ha sido la excepción a la regla. Desde un punto de vista empírico, las difíciles transiciones de otros países comunistas en Europa del Este muestran que la experiencia de Rusia ha sido más común. El caso de Alemania del Este es claro. La unificación generó una caída brutal en el producto y empleo en el Este en la primera mitad de los 1990s. De hecho, el empleo manufacturero cayó cerca de 66% en el Este entre 1990 y 1995, y de acuerdo a varios autores pudo ser mayor si no hubiesen existido subsidios que mantuvieron artificialmente a algunas empresas produciendo.3 Desde un punto de vista conceptual, resulta útil pensar en la situación de estas economías al momento de comenzar las reformas. Tanto China como Rusia se caracterizaban por ser economías con muy bajos niveles de productividad, con sectores productivos dominados por monopolios estatales, precios fijados, y sin competencia externa. En este contexto, la apertura consiste en la liberalización de precios, la 3 Sinn (1995) “Staggering along: Wages Policy and Investment Support in East Germany” The Economics of Transition (3), pp. 403-426 3 eliminación de los monopolios estatales, la aparición de empresas domésticas que compiten las empresas estatales, la apertura a las importaciones y a la inversión extranjera, entre otras. En China, la apertura en los 80s se caracterizó principalmente por la liberalización de precios y eliminación de monopolios estatales, mientras que el importante flujo de productores foráneos es más un proceso de los años 90s. Debido al atraso en productividad, las empresas estatales – que dominaban antes de la apertura – se ven presionadas por el aumento en los costos de producción que resulta de la aparición de empresas más productivas. Así mismo, la apertura genera una caída en la demanda por bienes producidos por empresas estatales como resultado de la aparición una mayor variedad de productos. Un proceso similar se vive en la medida que empresas extranjeras – con mayor productividad – producen localmente y compiten en los mercados de factores con las empresas más atrasadas. Cómo resultado de estas presiones de demanda y costos, las empresas estatales – que en un principio representan un porcentaje altísimo de la producción y el empleo – están condenadas a desaparecer, a no ser que ajusten su productividad y tecnología a niveles competitivos, proceso que no es fácil ni rápido. De esta manera, las diferencias de productividad no sólo promueven la movilidad de factores entre sectores como los procesos tradicionales de apertura comercial sugieren, sino que también aparecen presiones para la movilidad de factores entre firmas de distinta productividad en cada industria. Si la caída en la producción y el menor uso de factores no es rápidamente absorbido por los nuevos productores, la transición se asocia con una caída transitoria en el empleo y producto. Desde un punto de vista de bienestar, permitir esta reasignación de recursos – y de hecho facilitarla – tiene amplios beneficios. En la medida que el país asigne sus recursos más rápidamente a producir aquellos bienes en los cuales tiene ventajas comparativas, los beneficios de la apertura serán mayores. Sin embargo, los costos durante la transición no son menores, como la experiencia Rusa o Alemana demuestran. Las autoridades Chinas – consientes de los costos de una transición no sólo en términos económicos sino también políticos – decidieron combinar la apertura con protección a las empresas ineficientes, de manera de evitar una debacle en la producción.4 Para ello, tres grandes medidas fueron implementadas. Por una parte, se otorgó un acceso limitado a los mercados domésticos – protegidos con tarifas – a las empresas extranjeras produciendo en China. De hecho, muchos de los incentivos a la inversión extranjera estaban sujetos a requerimientos de exportación, de manera de impedir la competencia directa a los productores domésticos de los productores extranjeros más eficientes. Así, gran parte del éxito exportador de China se debe a exportaciones de empresas extranjeras que producen en China y que venden marginalmente en China. Por ejemplo, a fines de los 1990s las empresas extranjeras representaban cerca de un 20% de la producción 4 En una declaración reciente en una conferencia del Banco Mundial, el Gobernador del Banco de la República Popular China, Zhou Xiaochuan, comentó que en contraste con la experiencia de Europa del Este, que eligió una terapia de shock en la transición, China eligió un camino gradual, basado en la filosofía que “la reforma debía entregar beneficios directos e inmediatos a la población, debido a que la reforma no puede ser justificación para el sufrimiento. De otra manera, la población no apoyaría las reformas y éstas no se podrían hacer.” 4 manufacturera en China y al mismo tiempo representaban más del 50% de todas las exportaciones Chinas. Una segunda medida para proteger a las empresas domésticas – especialmente estatales – consistió en limitar la movilidad de factores en China. En la medida que las empresas extranjeras – ubicadas mayoritariamente en zonas económicas exclusivas en el borde costero – presionaran los salarios al alza, las limitaciones a la movilidad laboral impiden que esas presiones de costos se traspasen al interior, afectando así la posición competitiva de empresas domésticas.5 Finalmente, una tercera medida – probablemente la más relevante – se refiere a la entrega de subsidios directos e indirectos a través del sistema financiero a las empresas estatales. De hecho, las dos medidas anteriores permiten compensar a las empresas estatales por su desventaja en productividad con empresas extranjeras pero no con las empresas colectivas domésticas. Luego, la entrega de créditos a tasas preferenciales – muchas veces negativas – y la asignación del crédito de manera arbitraria por parte de los bancos estatales permitió financiar el déficit de las empresas estatales. El Cuadro 2 muestra estimaciones de Liu (2001)6 de los subsidios entregados a las empresas estatales.7 Cuadro 2 Subsidios a las Empresas Estatales como % del PGB Subsidio 1985 11 1986 8.1 1987 8.6 1988 5.7 1989 5.7 1990 5 1991 4.7 1992 6.5 1993 5.3 1994 3.2 Estos subsidios entregados a empresas estatales, tanto como transferencias directas del gobierno central como créditos subsidiados de los bancos estatales permitieron la subsistencia de empresas estatales que de otra manera hubiesen desaparecido. La diferencia con los otros mecanismos de protección es que estos subsidios representan costos 5 Las diferencias de salarios entre zonas costeras y el interior en China son inmensas, lo que introduce fuertes presiones a la movilidad del trabajo. Hasta ahora las autoridades Chinas han sido capaces de sostener esta migración, sin embargo en el mediano plazo esto constituye un serio riesgo, ya que las presiones debieran ir aumentando y la capacidad de las ciudades de atraer millones de trabajadores es limitada. 6 Liu (2001) “An Explanation on the Efficiency Puzzle of China’s SOEs”, in Yang Ruilong (eds): An Economic Analysis on the Innovation of Corporate Governance, Press of Renmin University of China 7 Otras medidas de subsidios a empresas estatales – y una interesante explicación del ciclo económico e inflacionario en China – se presentan en Brandt and Zhu (2000) “Redistribution in a Decentralized Economy: Growth and Inflation in China under Reform” Journal of Political Economy 108(2), pp. 422-39. 5 monetarios directos para los Chinos. Así, los subsidios directos han sido financiados con déficit fiscal, y los créditos subsidiados han sido financiados con pérdidas en los bancos. La hoja de balance de los bancos estatales, que representan casi el único medio de ahorro para los Chinos, muestra la debilidad de su situación financiera. Sus pasivos son los depósitos de los Chinos y en sus activos créditos a empresas que difícilmente van a pagar. Esta deuda implícita con los depositantes constituye el principal medio de financiamiento de la transición en China. Junto con permitir la aparición de empresas domésticas colectivas e individuales y junto con atraer inversión extranjera – los principales motores del crecimiento –, el financiamiento de las empresas estatales se ha hecho con recursos fiscales y con los depósitos de los ahorrantes en los bancos estatales. Esta deuda acumulada es el principal pasivo del gobierno Chino.8 2.1 El Debate Fiscal El Cuadro 3 muestra cifras oficiales fiscales para China. Aún cuando el déficit oficial es de 3% del producto, el déficit efectivo – incluyendo las pérdidas de los bancos – se estima cercano al 6% del producto.9 Cuadro 3 Balance Fiscal (Cifras como % del PNB) Ingresos Gastos Déficit Financiamiento del Déficit Interno Externo 1996 1997 1998 1999 2000 11.5 12.3 13.3 14.6 15.3 13.1 14.1 16.4 18.7 19.2 -1.6 -1.8 -3.1 -4.1 -3.9 1.3 0.3 1.6 0.3 2.5 0.6 3.5 0.6 3.5 0.2 2001 2002 17.1 18.3 20.1 21.3 -3.0 -3.0 2.9 0.1 2.9 0.1 Fuente: China: Promoting Growth with Equity. Country Report 24169-CHA World Bank Esta cifra – siendo alta – es manejable en la medida que se continúen con los programas de reforma fiscal en el área de recaudación y se limiten el crecimiento de los gastos. De hecho, el fisco podría usar los mercados externos como medio de financiamiento del déficit, ya que como se observa la mayor parte de este se financia con deuda interna, y la deuda externa no es muy alta. 8 En el caso de Alemania, la acción del gobierno fue mucho más pasiva. Aún así, importantes transferencias al Este se efectuaron, principalmente como subsidios de desempleo y seguridad social. También se entregaron subsidios para empresas ineficientes, pero en bastante menor proporción que en China. Desde un punto de vista financiero, los recursos provinieron de las arcas fiscales y no de los ahorros bancarios. 9 Fuente: World Economic Outlook, 2003. 6 El stock de deuda oficial pública a fines del año 2001 era algo menor al 25% del producto. Sin embargo esta cifra no incluye la deuda implícita del sistema de seguridad social, que en medida que envejece la población requiere de un mayor compromiso fiscal para su financiamiento, ni tampoco incluye la deuda del sistema financiero con los depositantes, que se estima entre 50% y 75% del producto.10 En el corto-mediano plazo, este representa el mayor riesgo financiero para China. En la medida que los depositantes no exijan sus depósitos en los bancos, entonces el fisco – que ha asegurado que va a responder por los ahorros – no debe hacer frente a la deuda. Sin embargo, si esta deuda es exigida la situación fiscal se complica fuertemente por el tamaño de esta. Comparado con otras deudas, cuyos patrones de pagos son conocidos con anterioridad, la deuda implícita con los depositantes es exigible en la medida que estos últimos retiren sus depósitos de los bancos. La posibilidad de que la deuda se haga efectiva se acerca en la medida que China cumpla con sus compromisos adquiridos al momento de entrar a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Parte de estos compromisos de apertura comercial se refieren al trato nacional a las empresas estatales, lo que pone en cuestión los mecanismos usados para financiar las empresas domésticas. En el área financiera, China se compromete a la apertura del sistema financiero, bancario y de seguros el año 2008.11 Con esto, se abren en teoría las posibilidades para los depositantes Chinos de acceder a bancos con mejores carteras, lo que podría traducirse en que la deuda fiscal se haga efectiva. Esto introduce importantes grados de incertidumbre respecto del ajuste que podría tener la economía para poder pagar la deuda. Las soluciones en un caso así no son fáciles. Una solución muy típica de las crisis latinoamericanas es licuar los depósitos que están en términos nominales con inflación. De esa manera disminuyen fuertemente los pasivos de los bancos, y se recupera la solvencia fiscal. Sin embargo, los costos sociales de una medida así podrían ser muy grandes. Otra solución podría ser usar las reservas internacionales – que como veremos más adelante equivalen a cerca del 29% del producto. Sin embargo, debido a que las reservas están principalmente en bonos del tesoro americano, la venta de estos papeles puede generar un fuerte aumento en las tasas de interés en Estados Unidos, lo que podría terminar perjudicando a China. Una alternativa más optimista es que en la medida que el país crezca y el sistema financiero se reforme y comience a otorgar créditos a proyectos rentables, la deuda como porcentaje del producto caiga y llegue a niveles más razonables. Para ello, la reforma del sistema financiero –que probablemente trae como consecuencia la desaparición definitiva de las empresas estatales – y el mejoramiento de la posición de los bancos deben ser anteriores a la apertura financiera, para así permitir la mejora en la posición financiera de los bancos antes que los depositantes puedan retirar sus ahorros. Esto abre dudas de que China efectivamente abra su sistema financiero el 2008 de acuerdo a los compromisos con la OMC. 10 11 Fuente: World Economic Outlook, 2003. Lardy (2002) Integrating China into the Global Economy. Brookings Institution Press, Washington DC 7 2.2 El Debate Monetario El debate monetario en China tiene dos aristas. Por una parte, la situación del sistema financiero descrita anteriormente sin duda condiciona la ejecución de la política monetaria. Por otro lado, y desde una perspectiva de corto plazo, la discusión se ha centrado en la viabilidad de la expansión monetaria a tasas de dos dígitos, de los posibles efectos inflacionarios de ésta y de los costos de podría tener una política monetaria más restrictiva. En la práctica, China ha mantenido un esquema de tipo de cambio fijo desde mediados de los 1990s. Así, el crecimiento sostenido de la demanda por dinero ha generado fuertes presiones cambiarias, que se han traducido en un fuerte aumento en la emisión monetaria y una acumulación de reservas por parte del Banco Central a niveles sin precedentes. El Cuadro 4 muestra los indicadores básicos monetarios en China desde 1997. El crecimiento a dos dígitos de la cantidad de dinero – y por consiguiente del crédito – ha sido acompañado por una fuerte acumulación de reservas. Sin embargo, es evidente que el crecimiento del dinero no ha sido inflacionario. Esto no debe ser sorpresivo: en un esquema cambiario fijo la tasa de crecimiento del dinero está determinada por la demanda de dinero. Luego, en la medida que esta emisión sea demandada no presiona al alza el nivel de precios. La emisión que no es demandada es inflacionaria, y la evidencia muestra que en los últimos años ese no ha sido el caso. Cuadro 4 Indicadores Monetarios en China 1997 1998 -5.1 -3.6 22.1 11.9 1999 2000 -0.5 1.8 17.7 16.0 2001 2002 0.3 -1.5 12.6 18.4 2003 2.0 18.5 Inflación (%) Tasa de Crecimiento de M1 (%) Stock de Reservas Internacionales 139.9 145.0 154.7 165.6 212.2 286.4 403.3 (Millones de US$) Fuente: China: Promoting Growth with Equity. Country Report 24169-CHA World Bank Las dudas de que exista actualmente un desequilibrio monetario en China se pueden deber a que los flujos de inversión extranjera – que inicialmente eran en proyectos de bienes transables – estén siendo orientados a la producción de bienes no transables, con la consiguiente apreciación del tipo de cambio real. En la medida que el tipo de cambio nominal no se ajuste a la baja, serán los precios internos los que lleven el tipo de cambio real a su nivel de equilibrio. De hecho, esta ha sido la principal crítica externa – especialmente de las autoridades norteamericanas – al esquema cambiario fijo. Para muchos, un yuan artificialmente depreciado hace muy competitivas las exportaciones de China, lo que explicaría el déficit comercial bilateral de Estados Unidos con China de más de 120 billones de dólares. Sin embargo, el Cuadro 4 no muestra evidencia de una tipo de cambio real subvaluado, por lo 8 menos hasta el 2003. Por otro lado, la acumulación de reservas por parte de China y otros países asiáticos han permitido al tesoro americano financiar parte de su déficit fiscal. La flexibilización del esquema cambiario en China podría disminuir fuertemente la demanda por papeles norteamericanos, con el consiguiente aumento en la tasa de interés mundial. Aún cuando exista un desequilibrio monetario que requiera un aumento de la tasa de interés en China y una leve disminución en su crecimiento, el problema más importante de la alta tasa de expansión del crédito es que sigue siendo asignado de manera importante a proyectos no rentables, perpetuando en problema financiero antes mencionado. Luego, las medidas para controlar el crecimiento del crédito, como el aumento de los requerimientos de reservas a los bancos o los límites cuantitativos al crédito en sectores que se expanden demasiado rápido – acero, automotriz – no apuntan al problema de fondo. Resulta interesante también mencionar que la posible apertura financiera en China no sólo le da a los ahorrantes acceso a otras entidades financieras sino que a otros activos financieros. En particular, a activos denominados en moneda extranjera. En la medida que los Chinos elijan diversificar su portafolio, se puede producir una caída en la demanda por dinero y una depreciación del yuan. 2.3 El Debate Internacional La apertura en China y su espectacular crecimiento no sólo han tenido efectos importantes sobre los Chinos sino también se han hecho sentir en el resto del mundo. Una muestra de esto es la fuerte penetración de productos Chinos en otros países, así como el fuerte crecimiento de las importaciones – especialmente de materias primas. ¿Cuáles son los efectos en terceros países de la apertura en China?. ¿Qué esperar para la economía Chilena? La irrupción un gigante con salarios bajos en los mercados mundiales puede ser interpretada positiva o negativamente. Por un lado, los bajos costos de producción en China han permitido al resto del mundo acceder a bienes más baratos, lo que sin duda es beneficioso. Por otro lado, se argumenta que los bajos costos de producción dejan fuera de competencia a muchos sectores en otros países, lo que sería perjudicial para estos. El Gráfico 2 muestra la distribución mundial del ingreso per cápita. El eje vertical muestra para cada país el ingreso per capita en orden decreciente, mientras que el eje horizontal muestra el tamaño de su población. Así, el área bajo la curva equivale al ingreso total mundial el año 2001, que en promedio es algo superior a los US$ 5,000 per cápita. China tiene un ingreso per capita muy inferior a los de países desarrollados, lo que ha generado dudas respecto a la capacidad de estos para competir con un país cuyos costos de producción son inferiores. Sin embargo, antes de llegar a conclusiones apresuradas, vale la pena discutir las causas de los salarios bajos en China. La explicación más plausible es que estos reflejan importantes diferencias en productividad.12 Luego, las ventajas de 12 Para un trabajo que explica las causas en las diferencias internacionales en salarios, ver Trefler (1993) “International Factor Price Differences: Leontief Was Right!” Journal of Political Economy 101: 961-987 9 costos, en promedio, no son tales para los productores Chinos con baja tecnología, aunque si lo son para inversores extranjeros con tecnología de punta. Gráfico 2: Distribución Mundial del Ingreso 2001 60,000 50,000 JAP 40,000 USA 30,000 20,000 10,000 CHN - IND 1 Población Esto no significa que los costos de producir en China sean iguales a los de otros países en todas las industrias – de hecho no lo son – sino que los menores salarios en China hacen a China competitivo en bienes intensivos en trabajo, especialmente no calificado. Esto explica que las exportaciones Chinas sean principalmente ropa, zapatos, textiles, y artículos electrónicos, más que artículos intensivos en capital, trabajo calificado o recursos naturales. De esta manera, un análisis de los efectos de la apertura en China y su alta penetración en bienes intensivos en mano de obra no calificada pasa por identificar países con un mix de producción parecido al Chino – para los cuales China representa una fuente de competencia en terceros mercados – y países con una estructura productiva complementaria con la de China, los que se ven beneficiados del menor precio de sus importaciones y de una mayor demanda por sus exportaciones. Entre los primeros destacan varios países asiáticos y México, cuyas exportaciones a Estados Unidos son bastante intensivas en mano de obra no calificada, y claramente se ven afectadas por la alta penetración de China. Para países importadores de bienes intensivos en mano de obra no calificada – como Chile – la mayor disponibilidad de bienes a bajo precio constituye un aumento en el ingreso real. Asimismo, la mayor demanda por bienes en cuales Chile tiene ventajas comparativas se puede reflejar en un aumento en términos de intercambio y por lo tanto en el ingreso real. 10 2.4 Un Breve Análisis del Comercio Bilateral Chile-China13 Un primer análisis del comercio bilateral entre Chile y China se puede obtener del Gráfico 3, que muestra las exportaciones e importaciones de Chile con China como porcentaje del PGB de Chile. Por ejemplo, en 1980 China era el destino de un 2.1% de las exportaciones totales Chilenas y era fuente de un 0.5% del total de importaciones en Chile, mientras que estas cifras eran de 9.1% y 7.1% respectivamente el año 2003. Tres elementos son interesantes de destacar. Primero, la relación comercial entre Chile y China es balanceada, no existiendo un déficit o superávit bilateral importante en ninguna dirección. Aún cuando desde el punto de vista económico el análisis de la balanza comercial bilateral no es relevante, si lo es desde un punto de vista político; la existencia de un déficit comercial bilateral puede acarrear presiones proteccionistas en contra de productos del socio comercial. Esto es evidente en el caso de Estados Unidos, donde el déficit bilateral de más de US$ 100 billones con China el año 2002 ha dado paso a importantes presiones políticas para tomar acciones en contra de China. Gráfico 3: Intercambio Bilateral Chile-China como % del PGB de Chile 10% Exports 8% Imports 6% 4% 2% 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 0% Un segundo aspecto a destacar es que la penetración de las importaciones Chinas es un fenómeno de los 1990s. Esta penetración se explica por el fuerte incremento en las importaciones de ropa, telas, juguetes, zapatos y artículos electrónicos. Debido a que la apertura comercial en Chile comenzó a mediados de los 1970s, es razonable pensar que las importaciones desde China han desplazado importaciones de otros países más que desplazar producción doméstica. La validez de esta hipótesis requiere de un análisis más formal, que sobrepasa los objetivos de este trabajo. Finalmente, el fuerte crecimiento de las exportaciones hacia China a partir de 1999 se explica principalmente por la fuerte demanda de cobre. 13 Esta sección esta basada en Claro (2004) “Oportunidades y Desafíos para Chile de la Apertura Económica en China” Documento de Trabajo 264, Instituto de Economía, Universidad Católica de Chile. 11 Un análisis más detallado de la estructura comercial de Chile y China (ver Claro, 2004) muestra que el mix de exportaciones Chilenas es bastante distinto que el mix de exportaciones de China. Sin embargo, esta última es una importante exportadora mundial de algunos productos importantes en la canasta exportadora Chilena. Por ejemplo, China es un fuerte exportador de Jugo de Manzana y Pescados, productos que representaron US$ 60 millones y US$ 614 millones de exportación en 2002 respectivamente. Más importante parece ser la competencia en mercados derivados de la madera, como muebles y productos de madera, donde China es el principal exportador mundial. Aún cuando China es un importador neto de madera, parte de esta se usa para consumo local y otra parte es usada para producir bienes que son combinados con trabajo y son exportados. Esto es una fuente importante de potencial para los productores Chilenos de productos derivados de madera. Como ya fue mencionado, las importaciones Chilenas desde China están dominadas por productos en los cuales Chile es un importador neto. Respecto de las exportaciones, el principal producto de exportación es Cobre. El crecimiento en el consumo Chino de cobre refinado ha sido muy grande en los últimos años, pasando de 1.4 millones de toneladas en 1998 a 2.76 millones de toneladas en 2002. Esto lo transforma en el mayor consumidor mundial de cobre, con una participación de 17.4% en 2002.14 Dada que la capacidad de producción en mina en China es limitada y baja (0.6 millones de toneladas en 2002, que representa un 4.1% del total mundial), el aumento en el consumo se ha traducido en un fuerte incremento de las importaciones, tanto de Cátodos como de concentrados.15 La mayor demanda de cobre de China es sin duda beneficiosa para un país como Chile. La única inquietud que vale la pena destacar está relacionada con el impacto que podría tener la manutención de altas tasas de crecimiento de la demanda China. A mediano plazo el precio del cobre debiera volver a niveles normales dados por los costos de producción y refinamiento. Luego, la alta demanda debiera traducirse en un aumento mundial en la oferta. Para Chile, esto podría implicar un importante aumento de la explotación de cobre, en especial de inversionistas extranjeros, lo que podría generar una fuerte entrada de capitales y una apreciación del tipo de cambio real, afectando a otras exportaciones. Desde un punto de vista de bienestar agregado, esto no es preocupante ya que las señales de precio estarían asignando recursos a los sectores más rentables. Sin embargo, en la medida que existan externalidades en la producción de otros sectores, esto podría ser problemático y limitante para el crecimiento en Chile. La literatura económica ha denominado este problema como la Enfermedad Holandesa, en relación con la experiencia de Holanda con el descubrimiento de yacimientos de Gas.16 17 14 World Metal Statistics, 2003, y Anuario 2002 de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco. China tiene una alta capacidad de refinamiento de cobre – 1.6 millones de toneladas anuales -, bastante más que su capacidad de producción en mina. Luego, las importaciones de concentrados de cobre que son refinados en China son muy altas. 16 Para una discusión teórica de la Enfermedad Holandesa, ver Corden (1984) “Booming Sector and Dutch Disease Economics” Oxford Economic Papers. 17 Para una discusión de la relevancia de la Enfermedad Holandesa ver Larraín, Sachs y Warner (2000) “ A Structural Analysis of Chile’s Long Term Growth: History, Prospects and Policy Implications” Document 15 12 3. Conclusiones La transición económica en China ha sido calificada como milagrosa, especialmente por las altas tasas de crecimiento registradas a partir de fines de los 1970s. Este trabajo argumenta que el verdadero milagro está en haber logrado estas altas tasas de crecimiento en el contexto de una transición de una economía centralmente planificada a una economía de mercado. Sin embargo, la estrategia gradual de China ha sido posible a través del financiamiento de empresas ineficientes con los depósitos en los bancos estatales. La deuda implícita del gobierno con los ahorrantes constituye así en principal pasivo del fisco Chino. En la medida que este pasivo no sea exigible, parece posible para China seguir sosteniendo altas tasas de crecimiento, pero si en un futuro próximo el fisco debe responder a los depositantes la situación fiscal puede deteriorarse significativamente. Esto constituye, en mi opinión, la principal duda respecto del futuro económico en China. prepared for the Government of Chile y Meller (2000) “El Cobre Chileno y la Política Minera” en Dilemas y Debates en torno al Cobre, Meller(ed) Dolmen-CEA Santiago. 13