Download Joaquín Estefanía: ´Los mercados nos exigen muchas reformas en
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Joaquín Estefanía: ´Los mercados nos exigen muchas reformas en las que no tendría... Página 1 de 3 Identifícate / Regístrate Viernes 11 de febrero de 2011 Contacta con laopinióncoruña.es | RSS NOTICIAS HEMEROTECA » Economía INICIO SECCIONES DEPORTES ECONOMÍA Noticias OPINIONES EN ESTA WEB GENTE OCIO MULTIMEDIA PARTICIPACIÓN Bolsa y Mercados laopinióncoruña.es » Economía HEMEROTECA Periodista Joaquín Estefanía: ´Los mercados nos exigen muchas reformas en las que no tendrían que intervenir´ Volver a la Edición Actual TV.LAOPINIONCORUNA.ES "Ya se advirtió de que una fusión entre las dos cajas gallegas tenía dificultades para ponerse en marcha porque era muy redundante en numerosos lugares de la comunidad" Me gusta 2 "Yo soy de los que creen que no hay que dejar a las generaciones futuras unos niveles brutales de endeudamiento, pero hay ritmos para bajarlos", asegura Joaquín Estefanía. El periodista no entiende que los bancos a los que los estados prestaron dinero público para que no quebrasen les pidan ahora que reduzcan el nivel de deuda causado por esos préstamos. Estefanía también cree que salvo los países que están ahora creciendo, el resto ha pasado antes de tiempo de los programas de estímulo a los programas de ajuste Las estrellas desfilan por la El colectivo "Anonymous" Ver vídeo » Ver vídeo » Egipto vuelve poco a poco a la Ver vídeo » Más Vídeos » MANOLO RODRÍGUEZ | A CORUÑA El periodista y director de El País entre 1988 y 1993, Joaquín Estefanía, estuvo ayer en A Coruña para dar una conferencia organizada por la Fundación Paideia Galiza dentro de las jornadas Lo público y lo privado en la sociedad actual. Antes tuvo tiempo para ofrecer su visión sobre la actual situación económica y para destacar la falta de confianza que los ciudadanos tienen en el Gobierno, en la oposición y en los mercados. DESTACADOS EN MI OPINIÓN EL TIEMPO Envía tus propios artículos Consulta la predicción meteorológica ------------------------------------------------------------------------- -La conferencia se titula La reacción de lo público ante la crisis. ¿Cómo ha sido esa reacción? Joaquín Estefanía, ayer en la Fundación Paideia. / víctor echave AGENDA BLOGS Disfruta de tu tiempo libre -En estos momentos el mundo está saliendo a distintas velocidades de la gran recesión. Los que están saliendo antes son aquellos que hasta el final han utilizado con más pragmatismo el dinero público para sustituir al dinero privado cuando se ha quedado en su casa. Sigue las bitácoras más interesantes ESPECIAL LOTERÍAS Y APUESTAS Loterías y apuestas Consulta los resultados de los principales sorteos de la lotería y la quiniela. -Pero al resto les están dando una serie de recetas que les restringe el uso del dinero público. -El resto del mundo ha pasado antes de tiempo de los programas de estímulo a los programas de ajuste. Y lo que está ocurriendo es que no están creciendo, y si no crecen, no crean empleo. -Un proceso de ajuste obligado, porque no se podía gastar más porque sino el déficit público se ponía por las nubes. -Quizá España podría haber tenido una cierta holgura mayor en aplicar esos planes de estímulo. Vamos a cumplir los criterios de déficit que nos han demandado desde Europa pero este país sigue estancado en cuanto al crecimiento y con unas cifras de desempleo que van a tardar muchos años en recuperarse. -Entonces, ¿el Gobierno tiene una política económica propia o estamos gestionados por los mercados? -Cada vez los países tienen una menor política económica propia porque están determinados por esos mercados, y además nosotros pertenecemos un club que es la Unión Europea donde cada vez más las políticas económicas se están concentrando en instituciones que no son nacionales. Nos están diciendo qué volumen de déficit debemos tener; cuándo debemos tenerlo; qué reformas tenemos que hacer; qué impuestos debemos subir... En donde nos queda autonomía es en el reparto de lo que tenemos. -Por cierto ¿qué son los mercados? Me da la sensación que son los que, en parte, han provocado la crisis: bancos, grandes multinacionales, inversores privados? WIDGETS Igoogle Personaliza tu página de inicio de Google con las últimas noticias www Llévate las noticias de laopinioncoruna.es a tu web Rss Sigue las noticias de laopinioncoruna.es a través de RSS ANUNCIOS GOOGLE Abogado del Deudor Soluciones legales para conseguir.. Más tiempo y Rebajar la deuda www.eurolegal.es Real Academia de Ciencias Economicas y Financieras Un Espacio de Estudios y Encuentros www.racef.es Blog de Futur Finances Información independiente y actual de hipotecas y economía www.futurfinances.com -La verdad es que es muy contradictorio. Cuando hablamos de los mercados estamos hablando, en buena parte, de aquella gente que nos prestó cuando necesitábamos dinero, y ahora exigen que les demos confianza de que les vamos a devolver lo que nos prestaron. -Pero también están los mercados malos. http://www.laopinioncoruna.es/economia/2011/02/11/joaquin-estefania-mercados-exi... 14/02/2011 Joaquín Estefanía: ´Los mercados nos exigen muchas reformas en las que no tendría... Página 2 de 3 -Así es. Una buena parte de esos mercados, por avaricia, por haber pretendido ganar mucho dinero en poco tiempo, son, en buena parte, culpables de la crisis. Y para aumentar la confusión, nos están exigiendo demasiadas reformas en las que no tendrían que intervenir. Sobre todo hay que tener en cuenta una cosa: España nunca ha dejado de pagar, nunca ha tenido una suspensión de pagos. Han sido demasiados precavidos, nos están exigiendo demasiadas cosas. -Y el que nos está pidiendo que nos apretemos el cinturón es el sistema capitalista, el mismo que ha sido el causante de la crisis, el mismo del que se habló que había que refundar, pero es precisamente el capitalismo el que está pilotando las duras medidas para salir de la crisis. ¿No hay otro remedio? -Hubiera habido otro remedio si las primeras reformas, cuando se inició la crisis, de las que habló el G20, que era lograr un sistema de regulación más o menos global y una especie de gobierno global, hubieran ido hacia delante. Pero eso no han sido más que buenos deseos. Como el G20 ha perdido toda la capacidad reformista que tuvo al principio, en cuanto ha dejado de estar asustado y en cuanto ha visto que podía controlar más o menos esto, no tenemos ninguna capacidad de reacción. -¿Y el dinero que se les ha dado a los bancos? -Buena parte de esos mercados son aquellos bancos a los que tuvimos que inyectar dinero público para que saliesen a flote y por ese dinero que prestamos se generó un volumen de endeudamiento y un volumen de déficit que son ahora los que nos exigen que solucionemos en muy poco tiempo. Yo soy de los que creen que no hay que dejar a las generaciones futuras unos niveles brutales de endeudamiento, pero hay ritmos para bajarlos. -Y son los mismos que cambian las reglas del juego. En diciembre la fusión de las cajas gallegas recibió el visto bueno, pero mes y medio después ya no vale. -Cambian las reglas de juego permanentemente. -Pero ¿en cuarenta días? -Sí. A los países periféricos nos están exigiendo reducir y ponernos en el 3% de déficit público para 2013. Y sin embargo entre los años 2000 y 2007, antes de la crisis, dos países centrales de Europa, Alemania y Francia, incumplieron ese déficit, y nadie les dijo nada. -¿Y el cambio de reglas en las cajas? -Yo creo que para llegar al resultado que ahora pretenden llegar, que es la privatización de una buena parte de las cajas, pasando una parte de ellas por un periodo de nacionalización y otras no, el sistema de fusiones frías que se habían inventado es el más ineficaz posible. Se lo podían haber ahorrado. -¿Y en Galicia? -Mucha gente ya advirtió de que una fusión entre las dos cajas gallegas tenía muchas dificultades de ponerse en marcha porque era muy redundante en muchas partes del territorio. -Ha habido fusiones de cajas catalanas y castellanas; las vascas estuvieron a punto? -Pero es difícil entender que en un mundo global las cajas deban mantener su raigambre regional. Es difícil de entender. -Confianza es un término que ha usado usted y que se repite constantemente en la actual situación de crisis, pero es una palabra que no tiene nada que ver con la economía. -La economía es la ciencia matemáticamente más adelantada, pero también es la ciencia social más retrasada. Pero ¿qué ha ocurrido? Que para explicar lo que está sucediendo en estos momentos en el mundo ha tenido que tomar prestado una serie de conceptos que no son propios, que son de otras ciencias sociales, y que en estos momentos son más importantes que otros, como la inflación, el déficit, etc, para resolver la situación. Creo que el resultado será una ciencia económica más hábil que la que había ahora. -Siguiendo con la confianza. ¿Son fiables organismos como el FMI que acaba de reconocer que no vio venir la crisis y que puso como ejemplo a la banca de EEUU, o el Banco de España que tampoco ha sabido prever el problema de las cajas? -¿Confianza en un Gobierno que hasta el 9 de mayo tenía una política económica y que esa noche cuando el presidente y la ministra de Economía acuden a Bruselas les dicen "tenéis que girar la política económica". La cambian casi radicalmente, haciendo una contorsión y sin explicarla? ¿Cómo se va a tener confianza? ¿Confianza en una oposición que es incapaz de establecer una medida de choque concreta para salir del parón cuando llegue a la Moncloa? Anuncios Google Fichero de Morosos Consulta Online del Registro de Aceptaciones Impagadas eInforma.com Mantenimiento Inmuebles Rehabilitación de edificios Coruña Construcción y reforma profesional www.Priesma.es/industrial Iglesias Abogados Despachos en A Coruña y Betanzos Defensa y asesoramiento jurídicos www.iglesias-abogados.es COMPARTIR ENVIAR PÁGINA » IMPRIMIR PÁGINA » http://www.laopinioncoruna.es/economia/2011/02/11/joaquin-estefania-mercados-exi... 14/02/2011 Joaquín Estefanía: ´Los mercados nos exigen muchas reformas en las que no tendría... Página 3 de 3 AUMENTAR TEXTO » REDUCIR TEXTO » ¿qué es esto? Comente esta noticia Envíanos desde aquí tu comentario Texto: Nombre: Correo electrónico: Declaro que he leido y acepto las condiciones expuestas en el aviso legal ENVIAR COMENTARIO VER MÁS OFERTAS AQUÍ Casas Rurales. Viaja por menos de lo que creías. Cinta de Correr T5000e. Póngase en forma en su propia casa. Isla Tn-bt para Venta. Tus suministros al mejor precio. Enlaces recomendados: Juegos | Cta NARANJA de ING 3,5% TAE 4 meses Sin comisiones | DEPOSITOS Open 4% CONÓZCANOS: CONTACTO | LA OPINIÓN A CORUÑA | LOCALIZACIÓN PUBLICIDAD: TARIFAS WEB | TARIFAS PAPEL | CONTRATAR laopinióncoruña.es es un producto de Editorial Prensa Ibérica Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de laopinióncoruña.es. Así mismo, queda prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad intelectual. Adaptado a la Ley de Protección de Datos por Otros medios del grupo Editorial Prensa Ibérica Diari de Girona | Diario de Ibiza | Diario de Mallorca | Empordà | Faro de Vigo | Información | La Opinión de Granada | La Opinión de Málaga | La Opinión de Murcia | La Opinión de Tenerife | La Opinión de Zamora | La Provincia | La Nueva España | Levante-EMV | Mallorca Zeitung | Regió 7 | Superdeporte | The Adelaide Review | 97.7 La Radio | Blog MisRecetas | Euroresidentes | Lotería de Navidad Aviso legal http://www.laopinioncoruna.es/economia/2011/02/11/joaquin-estefania-mercados-exi... 14/02/2011