Download Niño problemático para una familia temerosa: los problemas del
Document related concepts
Transcript
Niño problemático para una familia temerosa: los problemas del ingreso de Polonia a la UE Yorieke DEEN Universidad de Groningen 0. Introducción En este momento, diez países nuevos del Este son candidatos miembros de la Unión Europea (UE). Significa un cambio fuerte para la UE que ahora consiste de 15 miembros occidentales. La ampliación de la UE con los países nuevos, es un tema muy controversia en todo el mundo, porque ahora se trata de países muy diferentes que los países occidentales. Por ejemplo: muchos países de Europa Central y Oriental tienen un pasado con una política comunista y una economía planeada, mientras los países occidentales tienen un pasado con más libertad. No obstante las diferencias, en 2004 el ingreso de estos diez países será realidad. Quizá es por eso que en este momento hay mucha gente que está discutiendo sobre la ampliación. Se discuten todos los problemas y las soluciones posibles y también la fecha del ingreso que según algunos es demasiado pronto. Algo que todavía no fue investigado mucho, es la posición de Polonia. Polonia es el país más grande y más rico en comparación con los otros que ingresarán. Desde hace muchos años se esforzó para el ingreso a la UE. Parece que Polonia es el país más adecuado para el ingreso. Sin embargo, en este país hay problemas fuertes. Por ejemplo, tiene mucho desempleo. Por eso, este trabajo trata de la ampliación de la UE con Polonia. La pregunta central es: ¿Hasta qué punto se puede considerar Polonia como un país adecuado para ingresar a la Unión Europea en 2004? Se comparan los problemas en Polonia con el papel de la UE en el proceso de la ampliación. Se usará la hipótesis que la UE no está lista para la ampliación, a consecuencia de la teoría de pensar en grupo. Se explica esta teoría en la tercera sección. 36 Yorieke Deen Además, en la primera sección del trabajo se presenta la historia de la UE y los motivos que tiene la UE de recoger Polonia en su Comunidad. Luego se habla de la historia del ingreso de los países del este y se habla de los motivos de Polonia para ser miembro. Luego se presenta el análisis de opiniones de diferentes autores sobre el ingreso de Polonia. Se tratarán algunos aspectos de dos temas: la economía de Polonia y la opinión de la población sobre el ingreso de Polonia. Son secciones en las que se usa la teoría de pensar en grupo y en las que se comparan las opiniones sobre todos estos temas. Por último, se saca la conclusión en la que se presentan los resultados del análisis en breve. 1. La historia de la UE y Polonia Desde la primera guerra mundial, Europa quería ser una unidad. La integración fue una opción real. Ya en 1948 había nacido el Benelux, una unión aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Después, se hicieron muchos otros tratados. En 1950 el ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman, empezó las negociaciones sobre el Tratado de París, que creó la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA). En 1957 nacieron la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de Energía Atómica (Euratom). Estas tres organizaciones formaron la base de lo que sería la Comunidad Europea. Hubo algunas ampliaciones en las décadas siguientes. Gran Bretaña, que desde 1951 había rechazado el modelo de la CEE, entró en 1973. También entraron Irlanda y Dinamarca. En 1981 Grecia entró a formar parte de la Comunidad y en 1986 España y Portugal siguieron su ejemplo. La cuarta ampliación ocurrió en 1995, cuando Austria, Finlandia y Suecia empezaron a formar parte del UE. En 1992 el Tratado de Maastricht impulsó la mayor reforma de las instituciones europeas. Se sustituyó la CEE por otro nombre, la Unión Europea (UE) (Armstrong 1996: 138-129). Todos los planes del pasado se hicieron realidad al fin del siglo veinte. Ahora la UE tiene más planes que nunca. En 2004 quiere realizar la ampliación con diez países del Este. La UE hace eso, porque, según algunos, sobran motivos para realizar la ampliación. Por ejemplo, la ampliación hace que la situación política se transforme en una de Niño problemático para una familia temerosa 37 estabilidad. Otro motivo es, que haya un desarrollo de la economía después del ingreso (Van der Velden 2002). 2. La ampliación En este momento, diez países de Europa Central y Oriental están negociando con la UE sobre el ingreso en 2004: Hungría, Malta, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Letonia, Lituania, Estonia, Chipre y Polonia. Estos países son los más preparados para la calidad de miembro (de Hen 2002: 26-28). El deseo de formar parte de la UE ya existía durante muchos años, especialmente Polonia se esforzó desde hace décadas para el ingreso. Es posible decir que todo empezaba en 1989, cuando se produjo el fin del comunismo con la caída del Muro de Berlín. El 15 de enero de 1991 los líderes de Hungría, Polonia y Checoslovaquia firmaron un tratado sobre colaboración mutua. Ese tratado se llama ‘Tratado de Visegrad’, porque fue firmado en una ciudad de Hungría; Visegrad. Trata de la terminación de los tratados entre países del Este, para realizar el ingreso a las organizaciones occidentales. En diciembre de 1991, se establecieron acuerdos con Europa a consecuencia del tratado de Visegrad, con el objetivo de realizar el ingreso de los tres países del Este en la CEE. La Comunidad empezó con las primeras preparaciones del tratado ya en 1992. Se trataba de la liberación del comercio de algunos productos industriales, pero no de los productos importantes para el este. Por eso, el efecto de estas preparaciones fue mínimo y los países del tratado de Visegrad estaban desilusionados. Sin embargo, en 1993 en Copenhague surgió una nueva esperanza. Por primera vez, la ampliación de la UE con países de transición del Este era un tema importante de las negociaciones. La Unión Europea fijó los criterios imprescindibles que debía reunir un país candidato para ser aceptado como miembro. Las naciones de la Europa central y oriental además de Chipre, Malta y Turquía, partieron de la misma posición de salida y en condiciones de igualdad. Los criterios eran: primero, los países tienen que mantener los principios democráticos y tienen que garantizar los derechos humanos. Segundo, tienen que ser capaces de implementar la 38 Yorieke Deen legislación de la UE. Tercero, su economía de mercado debe funcionar bien. Cuarto, los países tienen que resistir a la competencia de los miembros de la UE. Último, los miembros de la UE tienen que ser capaces de recoger a los países de transición. Todos los criterios son vagos. Los países en transición se desilusionaron otra vez. En ‘Essen’ más acuerdos indeterminados con respecto al ingreso fueron firmados. Los países de Europa central y Europa oriental estaban descontentos con este procedimiento. No había una descripción del momento del ingreso. En 1994 Hungría hizo un ruego formal para formar parte de la UE. Polonia siguió su ejemplo una semana después. Luego, los estados bálticos tenían acuerdos europeos (o sea, acuerdos de asociación) y esos estados hicieron ruegos formales también. La siguiente era la República Checa (Hoen 1999: 271-278). 3. La teoría de pensar en grupo1 Es evidente que en el pasado de la UE, había habido algunos problemas. Como se ha dicho arriba, los países que querían ingresar en la UE estaban desilusionados muchas veces porque la UE había llegado a acuerdos y criterios vagos. En este momento hay muchos problemas otra vez, especialmente con respecto al ingreso de Polonia. La UE está posponiendo decisiones importantes, como la decisión sobre las subvenciones para la agricultura. Es importante investigar por qué la UE no puede (o, mejor dicho, no quiere) solucionar los problemas con respecto a la ampliación. En este trabajo la teoría de pensar en grupo es importante. Puede ser una causa de los problemas entre la UE y países del Este como Polonia. Se introduce la teoría en esta sección, como punto de partida para las secciones próximas. La teoría de pensar en grupo fue desarrollada por Irving Janis (Tromp 1995: 83). Especialmente cuando hay tensión y crisis, pensar como un grupo es muy cómodo. Significa que un grupo de líderes no puede solucionar bien un problema. Especialmente cuando hay presión de tiempo, es imposible para el grupo investigar toda la 1 Pensar en grupo es la traducción del término holandés ‘groepsdenken’. Niño problemático para una familia temerosa 39 información. No analiza las desventajas de su solución para el problema; entonces, el grupo solamente tiene una solución y no tiene alternativas. El grupo tiene un sentimiento de unidad y solamente da valor a sus valores y normas. El grupo no quiere entender críticas de afuera y en el grupo nadie tiene críticas, porque todas las personas forman parte de la unidad. El grupo puede tener miedo de alternativas, porque quiere mantener su solución que, según el grupo, es la única (Tromp 1995: 85). En el caso de la UE, se puede usar esta teoría, porque hay una situación de presión de tiempo, hay un grupo pequeño que tiene que decidirlo todo y hay soluciones que no son eficientes. En las secciones próximas, se investiga la población y la economía de Polonia para ilustrar que Polonia está casi lista y que la UE está pensando en grupo.2 4. Población Todos están de acuerdo que la ampliación de la UE en 2004 será más difícil que nunca. Se trata de países que tienen un pasado comunista, entonces, son muy diferentes en comparación con los miembros occidentales. Sin embargo, todos los países que serán miembros de la UE en el 2004 tienen que colaborar con los países occidentales. Será un cambio fuerte, por eso hoy en día el miedo a la ampliación se aumenta en todo el mundo, también en Polonia. La pregunta es si la población cree que Polonia está lista para el ingreso. Parece que cuando hay más progreso con respecto al ingreso, el miedo de la población aumenta mucho. La población de Polonia quería ser miembro desde hace años, pero ahora nada está seguro. Esto se puede ilustrar con el resultado de una encuesta. Resultaba que 55 por ciento de la población está a favor del ingreso en 2002, mientras en los años ochenta, 80 por ciento esperaba el ingreso entusiásticamente (Hamann 2002: 101). Según Roza Thun, la causa del aumento del sentimiento negativo, es la UE que está criticando Polonia. Dice que la gente en Polonia se entera muy bien de todas las críticas. Esto contribuye mucho al sentido negativo de la población. Cuando la UE rechaza a Polonia, 2 Naturalmente pensar en grupo no es la única explicación del comportamiento de la UE. Sin embargo, este trabajo quiere ilustrar que es posible que la UE está pensando en grupo. 40 Yorieke Deen Polonia rechaza a la UE, porque es un país orgulloso. Sin embargo, Thun dice también que la población probablemente todavía quiere ingresar, pero tiene miedo a la forma del ingreso. No hay duda sobre la pregunta si es necesario ingresar, solamente dudas sobre la forma (Hamann 2002: 100). Una socióloga polaca, Grabowska, tiene una opinión diferente. Según ella, la causa de la negatividad en Polonia es que la población no tiene confianza en su gobierno. Tiene miedo que el gobierno no pueda solucionar los problemas con respecto a la situación económica y que el ingreso a la UE no vaya a contribuir a la solución de este problema (O’Rourke 2002). El gobierno piensa que la población tiene suficiente información para un buen entendimiento del ingreso. El miedo es consecuencia de la falta de información sobre la ampliación y las ventajas para Polonia. Por eso, en mayo de 2002, ha empezado una campaña para darle a la población la información que necesita (O’Rourke 2002). Es posible que esta campaña mejore la situación. Cuando no se sabe nada sobre el ingreso, es lógico que se tenga miedo a los desarrollos nuevos. Sin embargo, como Thun ha dicho, la población tiene miedo a la forma del ingreso. Por eso es evidente que la mayoría de la población ya está bien informada sobre las ventajas y sobre los problemas del ingreso. Son los problemas que hay entre la UE y el gobierno de Polonia, que causan los sentimientos negativos. La población sabe que la situación económica es mala y como Thun ha dicho, se ha enterado las críticas de la UE. Estas críticas no son críticas con respecto al ingreso total, sino críticas con respecto a asuntos como la agricultura (de Hen 2002: 27). Especialmente para los agricultores en Polonia (un cuarto de la población es agricultor), estas críticas son alarmantes. El dinero para la agricultura es algo muy importante para los agricultores (De Vries 2001: 46). Cuando hay problemas sobre eso, es posible que el miedo a la forma del ingreso, cambie en una negación total, a la hora del referéndum. Resulta que la población estaba lista en el pasado, cuando un 80 por ciento estaba de acuerdo con el ingreso. La causa de que algunos dicen que Polonia no está lista, puede ser el rechazo de la UE. ¿Por qué la UE rechaza a un país tan grande y tan importante para el ingreso? Quizá los líderes de la UE tienen miedo al ingreso, porque Niño problemático para una familia temerosa 41 todavía no tienen soluciones para los problemas con respecto a la agricultura etcétera. Se puede decir que la UE estaba hablando demasiado en el pasado y ahora tiene que solucionar todo demasiado rápido. Esto causa estrés, y por eso es posible que la UE esté pensando como un grupo y no entienda lo que dice la población. 5. Economía Como se ha dicho, Polonia se ha esforzado desde hace años para el ingreso a la UE. Participó en el tratado de Visegrad y en este momento es hora para realizar los planes del pasado. Sin embargo, realizarlo no será tan fácil si se observa la situación económica de Polonia. Parece que es un país problemático con muchos aspectos negativos con respecto a la economía. En esta sección se investiga hasta qué punto es posible que Polonia ingrese en 2004 con una economía mala. Hay algunos aspectos que son muy negativos. En primer lugar, el desempleo es demasiado alto: asciende a una 17,5 por ciento (O'Rourke 2002), mientras en la UE el máximo permitido asciende al 16 por ciento (De Vries 2001: 46). Es un problema grave, porque el número de jóvenes que busca empleo está aumentando y aumentará más en los años próximos (O'Rourke 2002). Entonces, parece que el desempleo aumentará también, lo que es malo para la economía. Hay esperanza en Polonia de que el ingreso a la UE haga que el desempleo en su país disminuya, porque el ingreso hace que haya libertad de trabajar en todos los países que son miembros. No obstante, esto es el segundo problema, porque en la UE muchas personas -especialmente en Alemania- tienen miedo a todos los trabajadores de Polonia que buscan empleo en la UE. Hay miedo a un aumento de agricultores que no cuesten mucho, que vengan a Alemania para mejorar su vida, mientras en Alemania también hay desempleo. No es posible dar empleo a extranjeros (De Vries 2001: 46). Por eso, es posible que las reglas con respecto a la libertad de trabajar en todos los países cambien, para evitar un aumento de trabajadores del Este. También es posible que la UE no dé dinero a 42 Yorieke Deen Polonia para la agricultura. Los miembros de este momento sí tienen este dinero, pero para Polonia resultaría demasiado caro (De Vries 2001: 46). Es evidente que los problemas económicos hacen que Polonia no pueda ingresar fácilmente. Sin embargo, quizá si la UE ayuda un poco más, es posible que los problemas vayan a disminuir en los años próximos. Para ilustrar eso, se usa el ejemplo de Irlanda. Irlanda ingresó en 1973. Al principio, la situación económica era mala, pero en los años después el ingreso se mejoró a consecuencia de la ayuda de la UE. Irlanda tenía fondos para mejorar la agricultura y para mejorar la vida en general. La consecuencia era que, algunos años después del ingreso, el 80 por ciento de la población estaba contenta con el ingreso, mientras en 1973 solamente 56 por ciento era entusiasta (Boxhoorn 1997: 179-180). Por lo tanto, Polonia necesita la ayuda de la UE para mejorar la economía, pero ahora la UE no quiere ayudar a Polonia, porque la agricultura cuesta mucho y tiene miedo a un aumento de desempleo a consecuencia de trabajadores baratos. Si se observa esto, parece que no hace nada para mejorar la situación. Una explicación para esta actitud es que la UE esté pensando en grupo. Es una explicación para su comportamiento extraño con respecto a solucionar los problemas de la economía de Polonia. La UE no quiere tener nada que ver con soluciones alternativas como la creación de reglas de transición. Solamente mantiene su idea de mejorar la economía y no entiende las críticas de otras personas. 6. Conclusión En el pasado ya era evidente que la UE tenía problemas con el ingreso de países nuevos. No obstante los problemas y los miedos, la UE ayudaba a los países en el pasado. Ahora la UE tiene más miedo que nunca, porque los países del Este tienen características especiales. Tienen un pasado comunista, tienen economías malas, tienen costumbres diferentes y hay muchos problemas más. Sin embargo, en el pasado la UE decidió que tenía que formar una unión con más países que antes. Los planes para la ampliación con estos países del Este fueron realizados en acuerdos y conferencias. Tenían el objetivo de mejorar la situación económica y estabilizar la Niño problemático para una familia temerosa 43 situación política. Los planes eran muy idealistas y la UE estaba positiva. Ahora es diferente. La UE tiene miedo para los países porque no están listos según la misma UE. En este trabajo se ha investigado hasta qué punto es verdad que Polonia no está lista para el ingreso. Es evidente que la población probablemente esté lista. También es evidente que con la ayuda de la UE, la economía puede estar lista rápidamente. Sin embargo, la UE no piensa que sea tan fácil. No ayuda a Polonia con respecto a la economía, pero dice que la situación económica es tan mala, que el ingreso será difícil. La UE rechaza en público el ingreso, esto hace que la población tenga miedo y luego la UE dice que la población no está lista. Es importante que la UE entienda que si no ayuda más y si no tiene una actitud más positiva, es posible que el ingreso sea muy problemático. La UE tiene que decidir mucho en los próximos meses. Tiene estrés porque no sabe cómo se pueden solucionar los problemas con respecto a la agricultura de Polonia y otros problemas económicos. Un pequeño grupo de líderes solamente puede observar que hay muchos aspectos problemáticos, pero no tiene alternativas para solucionarlos. Esta situación hace que la UE esté pensando en grupo. Esto es peligroso para el proceso de las decisiones sobre el ingreso, porque el grupo no quiere pensar en soluciones diferentes para el problema del ingreso de Polonia. Mucha gente ha dicho que es posible hacer nuevas reglas de transición para países que están casi listos para el ingreso, pero que necesitan un poco de ayuda de la UE. Sin embargo, la UE todavía no ha hecho eso. Quizá la UE esté pensando en grupo y por eso no quiere tener nada que ver con reglas nuevas. Eso es posible, pero no es seguro. Algo que sí es seguro, es que Polonia solamente puede estar lista para el ingreso, si la UE ayuda a este país. En este momento la economía y la situación de los agricultores están malas y sin ayuda probablemente no vayan a mejorar. La UE y Polonia tienen que colaborar mucho para realizar la ampliación. 44 Yorieke Deen Bibliografía Armstrong, D., L.Lloyd, J. Redmond (1996), From Versailles to Maastricht: International Organisation In the twentieth century, London: Macmillan Press LTD. Autor desconocido (2002), http://www.elpais.es/temas/ue/menua/a3/polonia.html (28-092002). Boxhoorn, B. & M. Jansen (1997), De integratie van Europa: een historische balans, Bussum: Coutinho. Hamann, S. (2002), ‘Polen. Wer will noch die EU-Osterweiterung?’, en: Profil, 19, 100-103. Hen, P. de, (2002), ‘Moeizame eindspurt’, en: Elsevier, 58, 26-28. Hoen, H. W. (1999), ‘Transformatie en integratie: Midden- en Oost Europa in het economische wereldbestel’, en: Harryvan, A.G. & J. van der Harst, (1999), Internaionale Organisatie, Assen: Van Gorcum, p. 262-282. O’Rourke, B. (2002), ‘Poland: EU bid causing doom, gloom, and confusion’, en: ‘http://www.eubusiness.com/cgibin/item.cgi?id=88682&d=101&h=240&f=56&dateformat=% o%20%B%20%Y’ (1-10-2002). Tromp, B. (1995), De wetenschap der politiek, Leiden: DSWO press. Velden, B. Van der, (2002), ‘Tornen aan uitbreiding EU is een gevaarlijke zaak’, en:‘http://www.nrc.nl/nieuws/opinie/1022820679028.html’, (31-05-2002). Vries, A. De, (2001), ‘Polen en andere toetreders worden tweederangs leden van EU’, en: Elsevier, 57, 46.