Download Los retos del periodismo en un mundo cambiante
Document related concepts
Transcript
Taller Nacional de Periodismo Económico ANIF Julio 14 de 2012 María Teresa Ronderos “Internet no es un soporte más; significa el final del periodismo tal y como se ha vivido hasta ahora”. . La Prensa sin Gutenberg, el periodismo en la era digital por Jean-Francoise Fogel y Bruno Patiño 2005. Las tecnologías de información y de comunicación le dieron la palabra al público y éste se la tomó. Puso patas arriba a los medios, la política, la moda, el comercio… . Medios y periodistas dejamos de ser los pontífices de la información, los filtros y validadores. La gente no nos necesita para enterarse… para eso tienen a google, twitter, facebook, youtube. Nuestros contenidos dejan de ser más leídos que las opiniones del público. Medios y editores dejan de definir en qué orden se debe acceder a la información. Ahora el usuario ordena sus propios medios, destaca qué noticias quiere. El olfato periodístico sobre qué gusta y qué no, se va reemplazando por información detallada y diaria de quién nos lee y dónde (google analytics es gratuito) Los diarios y los noticieros radiales o de TV dejan de ser un lujar fijo, a dónde llega la gente a enterarse de lo que sucede o a orientarse para saber qué pensar. Se volvieron “sitios”, sitios de paso, a donde la gente entra y sale; “cielos” a dónde la gente “sube” o “baja” información o entretenimiento; “plazas” donde la gente conversa (chatea), se pone citas, intercambia bienes y servicios. El público es potencialmente universal. Por tres razones: 1. Ya no le hablamos a una audiencia limitada, sino a quien llegue por cualquier medio a nuestra página. 2. Tampoco derivamos la información de un mundo pequeño, sino de un universo ilimitado con información inabarcable. 3. Los usuarios de información económica requieren noticias que trascienden las fronteras. El tiempo se acelera hasta volverse todo presente, instantáneo. El ciclo noticioso es permanente; la noticia está presente día y noche, no descansa. Debemos recibirla cuando se produce para poder informar sobre ella al instante. Si cayó la Bolsa de Nueva York, debemos saberlo en el momento en que se produce y explicárselo a nuestros lectores, que también viven en un mundo globalizado. o o o Los periodistas debemos acceder a información: Global En tiempo real Producida no sólo por otros medios, sino por esas conversaciones entre audiencias. @LHZambrano y @carloseslim, los dos con empresas en nuestro país, se comunican personalmente por twitter. Hay que http://www.multinationalmonitor.org (un medio independiente que vigila el desempeño de las multinacionales en el mundo) www.infomine.com (información sobre la minería en el mundo) www.sec.gov/edgar/.../companysearch.html (us securities and exchange commmission) www.rue.com.co/ (registro único empresarial de Colombia) www.registro-publico.gob.pa • • • • • Crisis de circulación Cierre de sus negocios en papel, o cierre total Sus versiones online no dan la plata de antes (con excepciones) Comprados por grandes conglomerados Crisis de credibilidad..Como dijo Noam Chomsky: “Del fiero cuarto poder al servicio de la democracia, pasamos a instituciones comerciales al servicio del dominio de las grandes corporaciones”. El modelo económico que sostenía a los medios tradicionales está en crisis. Para saltar a Internet los medios y periodistas requieren acceso rápido a información del mundo, pero esto requiere… Periodistas entrenados y suficientes para poder interpretar y explicar ese flujo de información mundial a nuestro público, pero los medios están recortando. Los usuarios pueden informarse directamente con las fuentes y conversar e interpretar las noticias entre ellos. En crisis, con poca capacidad, y sin ser indispensables es duro.. ¿Qué es lo que le aportamos a la sociedad, a la creación de valor, a la generación de riqueza, a la democracia, a las libertades, que era supuestamente tan central? Contribuimos a compensar la gran asimetría que hay en la democracia (entre ciudadanos y gobernantes) y en los mercados (entre dueños de empresas y clientes; y entre administradores y tenedores de acciones)… Y esto lo dijo antes de la crisis de Wall St. Y antes de “Occupy Wall St.” y de “Los Indignados”. “La asimetría en la información, le permite a un gerente tomar decisiones que responden más a su propio interés que al de los accionistas, y a un funcionario público desarrollar políticas públicas que responden más a su interés que al interés de la ciudadanía”. Joseph Stiglitz, Nobel de Economía 2001. o o Siguiendo a Stiglitz, la prensa libre y diversa (no concentrada y no monopolizada) es indispensable para compensar esa asimetría entre socios/consumidores/ciudadanos y las empresas y el Estado. Solo así éstos pueden tomar decisiones informadas sobre cómo actuar en el mercado y frente al Estado. Por eso el secreto, la opacidad son enemigos de la buena economía, de los mercados transparentes y de la buena política frente a las actividades empresariales. Además de libres y diversos, se requieren medios independientes. Acceso a la información pública, y aquella privada que afecte el interés público. Medios que no sólo miren la élite empresarial, aquella que tiene capacidad de divulgar, sino la base del empresariado y a los consumidores. Conoce y explica las políticas públicas y alimenta la discusión pública. Democratiza la información especializada. Explica y da contexto al conflicto. Vigila y da transparencia a la acción privada y pública. Hace más responsable al gobierno Identifica problemas y centra la atención en éstos. Contribuye a que las sociedades se piensen, descubran cómo mejorar. Alimenta la conversación de los consumidores/ciudadanos de manera inteligente, para enriquecerla. Mete a la conversación a aquellos que aún no tienen acceso a la teconología para poder participar (grupos aislados, no educados, etc.). Pone a circular las innovaciones que agregan valor. Que expliquen Que vigilen Que le den contexto a lo que pase Que contrasten Que abran el debate público Que le ayuden a una sociedad a apreciar sus mejores valores y liderazgos.. Sí, algo de eso proveen pero… Sólo el buen periodismo es el que puede cumplir todas estas tareas a cabalidad. . El mal periodismo, que sólo repite las declaraciones oficiales y comunicados de prensa, que sólo cubre a los presidentes de empresas y ministros, el que no ayuda a explicar sino que confunde, el que informa mal, se va ir haciendo menos apreciado. Para obtener información interesada, la gente puede acudir directamente a las fuentes e informarse mejor por sí mismas, sin los medios. Solo publicar información verificada. La velocidad y la globalización hacen que un error en una información pueda ser mortal. En el Internet hay toda la información del mundo, pero poco sobre mi pueblo, ciudad, país. Contribuir a que el mundo sepa qué pasa en mi pueblo porque allí es dónde los lectores/navegantes más necesitan de mi medio. Poner en contexto: el antes y después, lugar, tiempo y espacio Nota bien explicada se basa en problema bien entendido. En economía y negocios esto implica entrenarse, leer inglés, no temerle a las cifras… Implica también estar informado a la velocidad que fluyen las noticias económicas: suscribirse a servicios y medios especializados, según la materia que cubre. Implica saber consultar información sobre actores internacionales en mi país: multinacionales, sindicatos, organizaciones criminales. Luchar contra los prejuicios. (Creer que todas las rebajas de tarifas de servicios públicos son deseables, todas las alzas negativas; todos los resultados debe ser rápidos; aquí inventamos todo; Colombia es el centro del mundo; etc.) Es verdad que es difícil conseguir que haya inversión en nuestro país, pero de ahí a aplaudir siempre a los inversionistas es otra cosa. La crisis de Wall St. Y ahora la del Banco Barclays también tuvieron que ver con el periodismo que no cumple con su papel de cerrar la brecha entre los que tienen información (dueños y administradores) y los que no la tienen (socios y clientes). La lengua, es el principal instrumento de trabajo, usarla bien es base de la ética. Mantener el espíritu autocrítico. No desfallecer ante lo más difícil. Tanto va el agua al cántaro… “Es imposible llevar la antorcha de la verdad por entre la multitud sin quemar algunas barbas” Georg C. Lichtenberg, filósofo alemán 1780.