Download PolíticasdeEstabilización ylos Costos deD olarizar¤
Document related concepts
Transcript
P olíticas deEstabilización ylos Costos deD olarizar¤ StephanieSchmitt-G rohéy U niversidad deR utgers yCEP R M artín U ribez U niversidad deP ennsylvania R esumen Elpresentedocumentocomparalos costos enelbienestarde‡uctuaciones económicas en una economía dolarizada, con los asociados a diferentes regímenes monetarios pertenecientes a tres grandes familias: reglas en la tasa de depreciación de la moneda, persecución de objetivos de in‡ación y reglas que limitan elcrecimiento delacervo de dinero. Elaná lisis es conducido dentro de un modelo de optimización para una economía pequeña con precios rígidos. Elmodelo es calibrado para la economía mexicana y se encuentra determinadoportres choques externos: movimientos en los términos de intercambio, en la tasa de interés mundialy en la tasa de crecimientoen los precios delas importaciones. M ostramos econométricamentequeestos movimientos explican comomínimo un 45 porcientode la varianza delerrorde proyección tanto de la producción comodeltipo de cambiorealen M éxico en un horizonte de 8 a 16 trimestres. Elmodeloes congruente con los números observados en laeconomíamexicana: puede explicarla volatilidad y movimientos de indicadores macroeconómicos clave tales comola producción, elconsumo, la in‡ación y eltipode cambioreal. L a dolarizaciónes elsistemamenosexitosodelosregímenes monetariosaquíconsiderados, ya que las comparaciones sobre elbienestarde las personas en los diferentes sistemas sugieren que los individuos está n dispuestos a renunciara entre 0.1 y 0.3 porciento de su consumo en elestado estacionario no estocá stico, con talde tenerun régimen monetariodiferente. JEL N úmeros de Clasi…cación: F41, E58 . ¤ Esteartículofuepreparadoparalaconferencia“O ptimalM onetaryInstitutions forM exico” auspiciada porelInstitutoT ecnológicoA utónomodeM éxico(IT A M ), y celebradalos días 3 y 4 deD iciembre de19 9 9 en laCiudad deM éxico. Q uisiéramos agradeceraElisabeth H uybens, Enrique M endoza, M arcodelN egro, Carlos N oriega y a participantes en la conferencia “O ptimalM onetary Institutions forM exico” porsus valiosos comentarios. y T eléfono: 01 7 32 9 32 29 6 0. E-mail:grohe@ econ.rutgers.edu. z T eléfono: 01 215 8 9 8 6 26 0. E-mail:uribe@ econ.upenn.edu. 1 1 Introducción L a ideade remplazarlamonedalocalcon dólares está siendoampliamente debatidaen un númeroimportante de economías emergentes. É ste es particularmente elcasode A rgentina, Ecuadory M éxico, con Ecuadorsiendoelque má s acciones ha tomadopara concretar la adopción deldólar. A quellos que proponen la dolarización de la economía, argumentan que aleliminarse elriesgo devaluatorio se reduciría fuertemente elriesgo país, lo que disminuiría considerablemente la volatilidad agregada. P orotrolado, los opositores a éste sistema advierten que estamanera de reducirelriesgopaís se obtiene a un costoque bien puedesobrepasarlos bene…cios. Cuando menos son tres los tipos de costos asociados con la dolarización que han sido identi…cados en laliteraturaeconómica. Elprimeroes lapérdidadelingresoporseñoriaje. Cuandoun país adoptaeldólarcomoúnicamonedadecursolegal, elingresoporseñoriaje comienzaa‡uirhaciaelbancocentralde los Estados U nidos. Claramente, lamagnitud de este costodepende de la habilidad de las economías emergentes para negociarun acuerdo con los Estados U nidos que implique la repartición de este ingreso. En Schmitt-G rohéy U ribe (19 9 9 ) mostramos que es probable que en ausencia de un acuerdopara compartirel señoriaje, lacantidad deingresoperdidoporesterubrodebidoaladolarización seacuando menos eldobledelabasemonetariadelpaís en cuestión antes delcambiodesistema. U n segundotipode costoes laausenciadeun prestamistade últimainstancia. En una economíadolarizada, elgobiernopierdelahabilidaddeinyectarliquidezalsistema…nanciero através delacreacióndedineroenelcasodequesepresenteunacrisis bancaria. A pesarde esto, comoha sidomencionadoporCalvo(19 9 9 , a,b), los bancos domésticos pueden tener accesoa liquidez a través de una variedad de fuentes diferentes albancocentral. D e esta manera, la dolarización nonecesariamente implicala pérdida de un prestamistade última instancia, sinosimplemente ladesaparición de unafuente particularde liquidez comoloes elbancocentral. U natercerafuentedelos costos asociados conladolarizaciónes queelpaís renunciaasu habilidad paraconducirpolíticamonetariacíclica. En economías con fricciones nominales, lapolíticamonetariapuedejugarunpapelimportanteenlaestabilizacióndecicloseconómicos. En lamedidaenlaquelos choques queafectanalaeconomíadolarizadason diferentes de aquellos que afectan a la economía estadounidense otienen un efectoasimétricoen las dos economías, ladolarización setendrá acostadeunamayorinestabilidad macroeconómica. Esto es debido a que la política monetaria de los EE.U U . probablemente responderá principalmentealcicloeconómicodeestepaís. Elobjetivode lapresente investigación es elde cuanti…carlos costos de ladolarización quesepresentan através deestetercercanal, estoes, lareducidahabilidad paraacomodar choques asimétricos. Especí…camente, comparamos elnivelde bienestaren una economía dolarizadacon elniveldebienestaren economías alternas quesólose diferencian unadela otraen elsistemamonetario. L os regímenes de políticamonetariaalternos que estudiamos pertenecen alas siguientes grandes familias: (i) R eglas que …jan latasade depreciación de lamonedaen función dechoques exógenos queafectan los ciclos económicos, (ii) O bjetivos dein‡ación, quenosotros entendemos comoelbancocentralestabilizandocompletamentela tasadein‡ación, yaseadelos precios alconsumidorodelos bienes nocomerciables, y(iii) R eglasenlatasadecrecimientodeldineroqueestipulanunincrementoporcentualconstante 2 en laexpansión delaofertadedinero. Esta evaluación basada en el bienestar de las personas bajo los diferentes regímenes monetarios incluyecincopasos aseguir: eldesarrollodeunaestructurateóricautilitariaque nos permita juzgarlas diferentes alternativas en cuestión;la identi…cación y estimación de lasfuentesde‡uctuacionesagregadas;lacalibracióndepará metrosestructuralesdelmodelo; unacomparacióndelas predicciones delmodeloteóricocon regularidades observadas en los ciclos económicos en M éxico y, porúltimo, elcá lculo delnivelde bienestarasociado con diversos arreglos monetarios. El marco teórico que utilizamos es una extensión de uno má s simple que ha servido como“caballodebatalla” enM acroeconomíaA biertadesdeelimportantetrabajodeCalvo (19 83). Especí…camente, desarrollamos un modelode optimización diná mica de equilibrio generalparaunaeconomíaabiertaypequeña, conofertadetrabajoendógenayacumulación de capital, que produce bienes exportables y nocomerciables a la vez que absorbe bienes exportables, importables y no comerciables. En este marco, la necesidad de implementar políticamonetariacíclicasurgededos fuentes: laprimeraes quelos precios delos productos en el sector de bienes no comerciables se asumen como rígidos, de la misma forma que en R otemberg(19 82). Segundo, existe una demanda pordineroque implica la suposición de que los saldos monetarios reales facilitan las transacciones de bienes …nales como en Kimbrough (19 86). Estas dos fuentes de rigideces nominales crean la posibilidad de tener políticas estabilizadoras. P orunlado, delapresenciadepreciosrígidos enelsectordebienes nocomerciables, surgelanecesidad deimplementarpolíticas queestabilicen elcomponente en elIN P C correspondiente a estos precios. A simismo, ya que eldinero actúa como un impuestosobreelgastoagregadodebidoalapresenciade los costos detransacción, secrea unincentivoparaqueelbancocentralestabilicelos costos deoportunidaddeposeerdinero, estoes, latasanominaldeinterés doméstica. L aliteraturarecienteacercadeciclos económicos en mercados emergentes haenfatizado los choques externos comola fuente predominante de ‡uctuaciones agregadas (Calvo, L eiderman y R einhart, 19 9 3, M endoza, 19 9 5, D elN egroy O biols-H oms, 19 9 9 ). P orejemplo, Calvo, L eidermanyR einhart(19 9 3) estudianelmovimientoalternoentreeltipodecambio realy la tasa de interés estadounidense en diez países latinoamericanos entre 19 88 y 19 9 2, encontrandoque aproximadamente lamitad de lavarianzaen eltipodecambiorealpuede serexplicadaporvariaciones enlas tasas deinterés delos EE.U U . M endoza(19 9 5) presenta una evaluación de la contribución de movimientos en los términos de intercambioparaexplicarla variabilidad delproductoen países en vías de desarrollo, y concluye que este tipo dechoquepuedeexplicaralrededordelamitad delavarianzadelP IB . En un estudiodela economíamexicana, D elN egroyO biols-H oms (19 9 9 ) con…rman estos resultados almostrar que durante elperiodo19 7 0-19 9 7 , la mayorparte de los movimientos en elproductoy los precios se originaron en elsectorexternoen formade choques en la producción industrial, tasas deinterés yprecios alconsumidordelos Estados U nidos. B asá ndonos en estaevidencia, nos enfocamos en tres choques externos comolas principales fuentes de incertidumbre agregada: tasa de interés mundial, términos de intercambio y movimientos en la tasa de in‡ación delos bienes importados. Estimamos los procesos estocá sticos seguidos porestos tres choques usandodatos para la economía mexicana. L os procesos estimados sirven como fuerza motora de los ciclos económicos ennuestromodeloteórico. P araverlaimportanciarelativadechoques externos 3 en ‡uctuaciones observadas de ciclos económicos en M éxico, desarrollamos un aná lisis de descomposicióndelavarianzadeltipodecambiorealmexicanoydelproducto. Encontramos quemá s del45 porcientodelavarianzadelerrordeproyecciones de8 a16trimestres puede serexplicadopornuestros tres choques externos. Calibramos elmodelo para la economía mexicana usandonúmeros de largoplazo correspondientes alperiodoposterioralacrisis de la deuda. D espués, comparamos las observaciones delos movimientos alternos entrevariables macroeconómicas agregadas clavetales comoelproducto, elconsumo, la inversión, la in‡ación y eltipode cambioreala lolargo delperiodo19 88-19 9 4, a las predicciones de nuestromodelocalibradopara demostrarque explicarelativamentebienlas regularidades delos ciclos económicos enM éxico. B asá ndonos en este resultado, argumentamos que nuestromodeloes un marcová lidopara evaluarlos cambios en elbienestarde las familias que se pudieran daraladoptarsistemas como la dolarización u otros regímenes monetarios. Elaná lisis de los costos en elbienestarque se presentarían parala economía mexicana en casodeadoptarlos diferentes arreglos depolíticamonetariaque consideramos, nos lleva alos siguientes tres resultados: primero, elcostodeciclos económicos duranteelperiododel P acto, 19 88 -19 9 4 fue de alrededorde un terciode un unoporcientodel‡ujodelconsumo enelestadoestacionario. Estenúmeroes comparableconelestimadoporL ucas (19 8 7 ) para la economía de los Estados U nidos con la muestra …nalizando alprincipio de la segunda guerramundial. L aestimación que hace L ucas de este costodelbienestares en gran parte elresultadode que su muestra, antes de la guerra, incluye los años de la G ran D epresión, que fueron caracterizados poruna gran volatilidad agregada. En comparación, los costos en elbienestardelos ciclos económicos durantelaépocadelP actoson má s detres veces el límitesuperiorqueL ucas reportaparalos Estados U nidos duranteelperiodoposteriorala SegundaG uerraM undial. Segundo, la dolarización es má s costosa que cualquiera de las alternativas de política monetaria aquí consideradas. L os consumidores está n dispuestos a renunciara entre un décimoyun terciodeun unoporcientodesu consumoen elestadoestacionariocon talde queladolarización noseaimplementada. T ercero, de las políticas que consideramos, la mejores una en la que elbanco central adopta una regla devaluatoria que estipula un incrementoen la tasa de depreciación de la monedaen respuesta tantoa un incrementoen latasade interés internacional, comoa un descenso en los términos de intercambio o a una reducción en la tasa de in‡ación de las importaciones. Encontramos que la regla óptima dentrode esta clase es “hiperactiva”, ya queimplicauncoe…cientebastantegrandeparalatasadeinterésinternacionalde26 . H emos realizadounaespeci…cación má s factible con un coe…ciente paralatasade interés de2 que produceaúncostos en elbienestarsigni…cativamentemenores queaquellos asociados con la dolarización. T omados de esta manera, los resultados de la presente investigación proveen unlímiteinferioraltamañodelos bene…cios quesonrequeridosparahacerdeladolarización unapropuestasocialviable. Elrestodeldocumentose encuentra organizadoen seis secciones. L a segunda sección presentaelmodelomientras quelaterceraidenti…calos choques exógenos quegeneran ‡uctuaciones agregadas en laeconomíamexicanayestimasus procesos estocá sticos. L acuarta sección describe la calibración de pará metros estructurales del modelo. L a quinta compara las predicciones delmodeloparala volatilidad relativa, correlación con elproductoy 4 correlación serialcon elproducto, consumo, inversión e in‡ación, con los movimientos observados deestas variables enM éxicoduranteelperiodo19 8 8-19 9 4. L asextasecciónevalúa los costos en elbienestardelos ciclos económicos mexicanos bajounnúmerodepolíticas de estabilizaciónmonetariadiferentesyporúltimo, lasecciónsieteconcluyelainvestigacióncon una evaluación crítica de la habilidad de la dolarización para actuarcomoun instrumento decompromisodelgobierno. 2 U naeconomíapequeñayabiertaconprecios rígidos Consideramos aquí una economía pequeña y abierta con libre accesoa los mercados internacionales de capital que produce dos tipos de bienes, exportables y no comerciables, y absorbetres tipos debienes, exportables, importables ynocomerciables. L aeconomíatiene dos fuentes de rigideces nominales. U na se origina en elsectorde bienes nocomerciables, dondelaproducciónsedaenunambientedecompetenciaimperfectaylos preciosnominales seajustanlentamente. L aotrasurgeapartirdequelas compras debienes …nales seasumen sujetas aun costode transacción, elcuales decreciente en los saldos monetarios que posee elcompradorrelativamentealvalordesus compras. L os ciclos económicos son elresultado, principalmente, deinnovacionesestocá sticasexógenasenlostérminosdeintercambio, latasa mundialdeinterés ylain‡ación en bienes importados. 2.1 ElSectorP rivado L a economía se encuentra habitada porun númerosu…cientemente grande de familias, las cuales viven porun númeroin…nitode periodos. Sus preferencias está n de…nidas paraprocesos deconsumoc rabajoh t, y seencuentran representadas porlasiguientefunción de t yt utilidad: 1 E0 X ¯ tU (c t;h t); (1) t= 0 dondeEtdenotalaesperanzamatemá ticacondicionadaeninformacióndisponiblealperiodo t, ¯ 2 (0 ;1) es elfactordedescuentosubjetivoyU tomalasiguienteformaparticular 1¡¾ º [c (1 ¡h )1¡º ] U (c ;h ) = 1 ¡¾ ; (2) con ¾ ¸0 yº 2 (0 ;1). L asfamiliastienenaccesoadosactivos…nancieros: dinerodoméstico, M t, ybonosdenominados en monedaextranjera, B t, que pagan unatasade interés brutart entrelos periodos ty t+ 1. A demá s, las familias pueden poseercapitalfísico, kt. Elcapitalse deprecia a unatasaconstante± 2 (0 ;1) porperiodoyseencuentrasujetoacostos deajusteconvexos. Especí…camente, laleydemovimientodekt estadadapor kt+ 1 = (1 ¡±)kt+ Á µ ¶ it kt; kt (3) dondeit es lainversión brutayÁ es unafunción creciente ycóncavaquesatisfaceÁ(±) = ± yÁ 0(±) = 1. Introducimos los costos deajustedelcapitalparaevitarlaexcesivavolatilidad 5 en lainversión que típicamente se encuentraen modelos de economías pequeñas y abiertas (verSchmitt-G rohé, 19 9 8 ). En lamismaformaqueKimbrough (19 86), lamotivación deunademandapordinerose daalasumirquelas compras debienes …nales seencuentransujetas acostos proporcionales de transacción, s(vt), los cuales son crecientes en la velocidad deldinero, vt. A simismo, la velocidad lade…nimos como p t(c t+ it) vt= ; (4) mt dondeelpreciode los bienes …nales p t, ylos saldos reales, m t, se encuentran expresados en unidades delbien importable, estoes, de…niendoPt yPtm comoelprecioen términos de la monedadomésticade los bienes …nales y bienes importables respectivamente, tenemos que p t ´Pt=Ptm ym t´M t=Ptm . Cada familia es un productor monopolístico de un bien diferenciado no comerciable. Comoen R otemberg(19 82), introducimos un ajuste de precios lentoen elsectorde bienes nocomerciablesalasumirquelasfamilias enfrentancostosconvexoscuandodecidencambiar elprecio nominalde los bienes que producen. L a restricción presupuestaria de la familia representativaestadadapor p t(c t+ it)(1+ s(vt))+ m t+ bt+ ¿ t · m t¡1 rt¡1 bt¡1 + + utkt+ w t(h t¡~h nt)+ p~ntF n (~h nt)¡µ(~ ¼ nt): (5) ¼ mt ¼ mt ¤ El lado izquierdo de (5) representa los usos de la riqueza en elperiodo texpresados en términosdelosbienesimportables: lascomprasdeconsumoeinversión(incluyendoloscostos detransacción), saldos reales, posesiones reales debonos, bt ´B t=Ptm ¤, con Ptm ¤ denotando elprecio de los importables en moneda extranjera y los pagos de impuestos neutrales en términos reales ¿ t. Elladoderechode(5) representalas fuentes delariqueza. Cadaperiodo t¸ 0 , las familias empiezan con saldos de dineroque traen desde elperiodopasado, cuyo valorrealesta dadoporM t¡1 =Ptm = m t¡1 =¼ mt , donde ¼ mt ´ Ptm =Ptm¡1 denota la in‡ación domésticaenlas importaciones. L afamiliatambiénrecibeelprincipaleinterés enlos bonos que adquirió en elperiodot¡1, rt¡1bt¡1 =¼ mt ¤, donde ¼ mt ¤ ´ Ptm ¤=Ptm¡1¤ denota la in‡ación forá neaen las importaciones. Elladoderechode(5) también incluyeelingresocorrientede lasfamilias, queconsisteenelingresopercibidoporlarentadelcapitalfísico, ingresosalarial porlas horas trabajadas ylas ventas delos bienes nocomerciables netas delcostodeajustar elpreciodelbien producido. L as variables ut y w t, denotan respectivamente elsalarioy la tasa de interés en elcapitalen términos de los bienes importables. Elprecio relativo del ~tn =Ptm con P ~tn bien producidoporlafamiliaen términos delos bienes importables es p~nt ´ P representandoelprecionominaldeesebien. L a función µ(¢ ) mide elcostode cambiarlos precios nominales y en sí re‡eja elgrado de rigidez en los precios. A simismo, se asume que es estrictamente convexa en la tasa de ~tn =P ~tn¡1 . P orotro in‡aciónbrutadelos bienes diferenciadosproducidos porlafamilia, ¼~ nt ´ P lado, hayquehacernotarque ¼~ nt puedetambién serescritocomo ¼~ nt ´ p~nt m ¼ p~nt¡1 t (6 ) A sumimos ademá s que µ(¼ n ) = 0 , donde ¼ n denota la tasa de in‡ación de los bienes no comerciables en elestado estacionario no estocá stico, de talmanera que, a esta tasa de 6 in‡ación, larigidezenlospreciosnoimponecostoalgunoenlasfamilias. A demá s, requerimos que µ0(¼ n ) = 0 , loque implica que en elestadoestacionarionoestocá sticolos precios son …jados detalmaneraqueelcostomarginales igualadoalingresomarginal. L a tecnología utilizada para producirelbien no comerciable toma la forma F n (~h nt) = (~h nt)! , 0 < ! < 1. L a variable h~ nt denota las horas dedicadas a la producción delbien no comerciable. L a familia enfrentauna función de demanda qtn d (~ p nt=p nt), donde qtn es elnivel de demanda agregada porbienes nocomerciables, p nt es un índice de precios de los bienes no comerciables expresado en términos de los importables, y d es una función positiva y decrecientequesatisfaced (1) = 1 yd 0(1) < ¡1. T alfuncióndedemandapuedeserderivada alasumirquelosbienes…nalesnocomercialessonuncompuestoproducidoapartirdebienes intermedios através deunafuncióndeproducciónD ixit-Stiglitz. L arestricciónimpuestaen d 0(1) es necesariapara que elproblema de …jación delprecioporparte de las familias esté biende…nidoenunequilibriosimétrico. Cadafamiliatomaqtn yp nt comodados. Finalmente, asumimos que las familias deben …jarlos precios nominales con un periodode anticipación yquelaproducción presenteseencuentradeterminadaporlademanda, estoes, F n (h~ nt) = qtn d à p~nt p nt ! (7 ) ~n L a familia escoge un conjunto de procesos estocá sticos fc ~nt+ 1; t; h t; h t; kt+ 1 ; bt; m t; it; p ¼~nt+ 1g1t= 0 para maximizar(1) sujetoa (3)-(7 ) y a un límite a lo que puede pedirprestado que evite laposibilidad de que se presenten esquemas tipoP onzi, tomandocomodadas las secuencias fp t; p nt; qtn ; ut; w t; rt¡1 ; ¼ mt ; ¼ mt ¤g1t= 0 ylas condiciones iniciales k0 , b¡1 , p~n0 , y ¼~ n0 . L as condiciones deprimerorden correspondientes son 0 Uc(c t;h t) = ¸ tp t[1 + s(vt) + vts (vt)] (8) Uh (c wt t;h t) ¡ = [1 + s(vt) + vts0(vt)]¡1 U c(c pt t;h t) (9 ) ¸ t= ¯ Et¸ t+ 1 1 ¡vt2 s0(vt) = à à ¯ Et rt ¼ mt+¤1 p t[1 + s(vt) + vts (vt)]= ( " (10) ¸ t+ 1 1 ¸ t ¼ mt+ 1 0 ¸ t+ 1 ¹k ut+ 1 + ¹ k t = ¯ Et t+ 1 1 ¡± + Á ¸t ! à µ 0 ¹k tÁ it+ 1 kt+ 1 ! ! (11) ¶ it kt (12) à ¡Á 0 it+ 1 kt+ 1 ! it+ 1 kt+ 1 #) m rt+ 1 ¡m c t+ 1 n m rt+ 1=~ p t+ 1 ¡1 Et¸ t+ 1 µ0(~ ¼ nt+ 1 )~ ¼ nt+ 1 = ¯ Et¸ t+ 2 µ0(~ ¼ nt+ 2 )~ ¼ nt+ 2 + Et¸ t+ 1 F n (~h nt+ 1 ) (13) (14) L a variable ¸ t es elmultiplicadorde L agrange paralarestricción presupuestaria(5) y representa la utilidad marginalde la riqueza en términos de los bienes importables. Ellado derechodelaecuación(11) es elrecíprocodelatasadeinterés nominalbrutaparalos bonos 7 domésticos sin riesgo. L aecuación (11) implicaentonces que lavelocidad deldinerose encuentradeterminadaúnicamenteporlatasadeinterés nominalyes estrictamentecreciente en estavariable. L as ecuaciones (9 ) y(12) muestran queelcostodeoportunidad de poseer dineroactúacomounimpuestotantoenelesfuerzolaboralcomoenlainversión. L avariable ¹k tiplicadorde L agrange paralaley de movimientodelcapitalfísico, ecuación t¸ t es elmul (3). D e talmanera ¹ k epresenta elpreciosombradelcapitalinstaladoen términos de los tr bienes importables olaQ de T obin. A sí, laecuación (12) expresaque lainversión brutaes creciente en la Q de T obin. En la ecuación (14), m rt y m c an, respectivamente, el t denot ingresomarginalyelcostomarginal, los cuales está n de…nidos como 2 m rt= p~nt 64 1 + mc t= d d ³ p~nt p nt ´ 3 ³ ´ n 0 p~t p nt wt 7 p~nt 5 p nt F n 0(~h nt) (15) (16 ) D etalmanera, laecuación (14) muestraquelapresenciaderigideces nominales induceala empresaadesviarsedeigualarelingresomarginalcon elcostomarginal. Se asume ademá s que los bienes …nales son un compuesto de bienes no comerciables, exportables eimportables yson producidos con unatecnologíaquetomalasiguienteforma qtf = F f (a nt;a xt;a mt ); (17 ) dondea nt, axt, ya mt denotan, respectivamente, laabsorción domésticade los bienes nocomerciables, exportables e importables en elpe riodot . Se amsume que latecnologíadeproducn x f n x m n ® x ® ción tiene la forma F (a ;a ;a ) = (a ) (a ) (a m )® , con ® i > 0 para i= n;x;m y ® n + ® x + ® m = 1. Elmercadode bienes …nales es perfectamente competitivo y los precios son completamente ‡exibles. D e esta manera, la demanda porinsumos de laempresa representativasatisface p tFnf (ant;axt;a mt ) = p nt (18) p tFxf (ant;a xt;amt ) = p xt (19 ) p tFmf (ant;axt;a mt ) = 1; (20) dondeFif denotaladerivadaparcialdeF f conrespectoaa i parai= n;x;m yp xt ´Ptx=Ptm es elpreciorelativodelos bienes exportables en términos delos importables olos términos deintercambio. Comoelsectorproductordebienes…nales, elsectorproductordebienesdeexportaciónes perfectamentecompetitivoylospreciossoncompletamente‡exibles. Elproductoexportable x qt , es producido usando capital kt y servicios laborales h xt, de acuerdo con la siguiente tecnología: qtx = F x(kt;h xt); (21) k k donde F x(k;h ) = k® h 1¡® , 0 < ® k < 1. Cada periodo, las empresas escogen capitaly servicios laborales paramaximizarlas utilidades, las cuales está n dadas porp xtF x(kt;h xt) ¡ utkt¡w th xt. L as demandas porinsumos debensatisfacerentonces las siguientes condiciones dee…ciencia: p xtFkx(kt;h xt) = ut (22) 8 y p xtFhx(kt;h xt) = w t: 2.2 2.2.1 (23) Elgobierno P olíticamonetaria Elobjetivode este documentoes elde estudiarlas consecuencias de ciclos económicos en M éxicobajoun númerovariadodearreglos monetarios. N uestroprincipalinterés es elcaso deladolarización. A bstrayendodesus implicaciones en elingresoporseñoriajeylos costos desueladezapatos, ladolarizaciónpuedeserinterpretadacomouna…jacióncompletamente creíbledelatasadedepreciacióndelamoneda. D eestamanera, modelamos ladolarización como ²t= ¹² 8t; (24) donde²t denotalatasabrutadedevaluacióndelamonedadomésticaqueseencuentradada porEt=Et¡1 , donde Et es eltipode cambionominal, de…nidocomoelpreciode un dólaren pesos. A demá s de ladolarización, consideramos otras cincoespeci…caciones monetarias. En la primera, elbanco centralcontrola directamente elagregado monetario al…jarla tasa de crecimientodelaofertadedinero. Especí…camente, consideramos reglas simples delaforma M t= (1 + ³)M t¡1 ; (25) donde³ es latasadeexpansión delaofertadedinero. B ajoestapolítica, eltipodecambio nominal‡otalibremente, detalmaneraqueestecasoes normalmentepercibidocomoelpolo opuestoaladolarización. Elsegundo régimen alternativo de política monetaria que consideramos es aquelen el cualelbancocentral…jaobjetivos dein‡ación. Estaclasedepolíticahasidorecientemente defendida teóricamente porun númeroimportante de autores, de los que destaca notablemente Svensson (19 9 7 ,19 9 9 ) y ha sidopuestaen prá cticaporbancos centrales en distintos países tales comoN uevaZ elandayA ustralia. A sumimos pues queelsistemadeobjetivos de in‡ación tomacomoformaunatasaconstante de in‡ación en elIN P C1 . D e…niendolatasa dein‡aciónbrutamedidaconelIN P C como¼ t ´Pt=Pt¡1 yelobjetivodein‡acióncomo¹ ¼, estesistemamonetariotomalasiguienteforma ¼ t= ¼¹ 8t: (26 ) T ercero, estudiamos las propiedades estabilizadoras de una política monetaria que elimina todas las ine…ciencias que provienen de rigideces nominales. Especí…camente, analizaremos unapolíticaqueaseguraqueen elsectordebienes nocomerciables, elcostomarginaliguale alingresomarginalen todomomentoyen todacircunstancia: m rt = m c t 1 (27 ) Calvo(19 7 9 ) encuentraqueperseguirobjetivos dein‡ación de…nidos implicaqueelequilibriodeexpectativas racionales es indeterminado. Este no es elcaso para nuestro modelo. D os elementes importantes distinguen nuestromarcoteóricodelquedesarrollaCalvo: lapresenciade precios rígidos y elhechode que eldineroafectalaactividad agregadaatravés de lademandaagregada, en vez delaofertaagregada. 9 Si se restringe atención a las ‡uctuaciones pequeñas alrededordelestado estacionario no estocá stico, comolohacemos en nuestroaná lisis, esterégimen implicaqueelgobiernoestabiliza completamente la in‡ación futura de los bienes nocomerciables, ¼ nt+ 1 = ¼¹n , 8t¸ 0 , donde ¼¹n es un objetivoparticulary constante de in‡ación (hay que recordarque ¼ nt+ 1 se encuentradentrodelconjuntodeinformación disponibleen elperiodot).2 Cuarto, investigamos las propiedades diná micas de reglas en la tasa de depreciación, dondeestase …jacomounafunción lineardependiente devariables exógenas queimpulsan laactividadeconómica, principalmente, lostérminos deintercambiop xt, lain‡aciónenbienes ¤ importados ¼ mt ¤ ylatasadeinterés mundialrt . Estoes, x m ¤ b ²t = ® p pbxt + ® ¼ ¼bmt ¤ + ® r rbt ; (28) bt ´ l donde x n(xt=¹ x) denota la desviación logarítmica de xt con respecto a su valoren el estadoestacionarionoestocá stico x ¹. L os coe…cientes ® i, i= p x, ¼ m , r son escogidos para minimizarlos costos en elbienestarde los ciclos económicos. L a decisión sobre elvalor de la variable en ellado izquierdo de la ecuación en la regla de política monetaria arriba descrita, ha sido diseñada para re‡ejarelhecho de que en países en vías de desarrollo y particularmente en L atinoamérica, los encargados de la política monetaria han favorecido tradicionalmenteladepreciación delamonedacomoinstrumentodepolíticamonetaria. Finalmente, consideramos lasiguienteversión estocá sticade(24) ² ²t= ¹²e ´t; (29 ) donde´ ²t es unchoquei.i.d. demediacero. D elamismamaneraqueargumentamos después en este mismoartículo, este tipode regla describe la política monetariamexicana durante el periodo 19 88 :T 2-19 9 4:T 3, en elcualelprograma de estabilización deltipo de cambio conocido como elP acto de Solidaridad Económica se encontraba en vigor. N os interesa particularmenteesteperiodode lahistoriaeconómicamexicanayaquerepresentaun lapso relativamente largodetiempoen elquelapolíticamonetariafuemas omenos homogénea. U samoslaépocadelP actotantoparalacalibracióndepará metrosparanuestromodelobase, asícomopuntodereferenciaparajuzgarlahabilidaddelmodeloalexplicarlas ‡uctuaciones observadas en laeconomíamexicana. 2.2.2 P olíticaFiscal P arasimpli…carun pocolas cosas, asumimos que elconsumodelgobiernoysus posesiones debonos soniguales aceroentodomomento. A sí, larestricciónpresupuestariaconsolidada delgobiernopuedeserescritacomo ¿ t = m t¡ m t¡1 : ¼ mt (30) Estapolítica…scalimplicaque elgobiernoregresaalas familias elingresoque percibe por señoriajeatravés detransferencias neutrales. 2 ¹n 8t¸0 noimplica(27 ). Sin embargo, unapolíticaque aseguraque¼ n t+ 1 = ¼ 10 2.3 Equilibrio En un equilibriosimétrico, todas las empresas en elsectordebienes nocomerciables determinan elmismoprecioy cantidad a venderpara su producto, de talmanera que p~nt = p nt, ~h n = h n , y~ ¼ nt = ¼ nt. L ade…nicióndein‡acióndebienes nocomerciables dadaen(6) implica t t que pn (31) ¼ nt = nt ¼ mt p t¡1 A sí, las ecuaciones (7 ) y(14)-(16 ) pueden serescritas como: n qt = F n (h nt) Et¸ t+ 1 µ0(¼ nt+ 1)¼ nt+ 1 = ¯ Et¸ t+ 2 µ0(¼ nt+ 2 )¼ nt+ 2 1+ ¹ ¡ Et¸ t+ 1qtn+ 1 [m rt+ 1 ¡m c t+ 1 ]; ¹ m rt = y mc t= (32) (33) p nt ; 1+ ¹ (34) wt ; F n 0(h nt) (35) donde1 + ¹ ´d 0(1)=(1 + d 0(1)) es ladiferenciaqueexiste, enelestadoestacionario, entrelos precios yelcostomarginalenelsectordebienes nocomerciables. E…cienciaenlos mercados detrabajo, bienes nocomerciables y…nales implica h t = h xt + h nt qtn = a nt + µ(¼ nt) p nt qtf = (c t+ it)(1 + s(vt)) (36 ) (37 ) (38) En equilibrio, elacervodebonos denominados en monedaextranjeraevolucionadeacuerdo con lasiguienteecuación: bt= rt¡1 bt¡1 + tbt; ¼ mt ¤ (39 ) dondetbtes labalanzacomercial(enunidades delos bienes importables), duranteelperiodo tyseencuentradadapor tbt = p xt(qtx ¡a xt) ¡a mt (40) A sumimos quelaleydeun precioes vá lidaparalos bienes comerciables, estoes, los precios domésticos delos bienes importables yexportables, Ptm yPtx, está nligados asus respectivos precios internacionales, Ptm ¤ y Ptx¤, através de las ecuaciones Ptx = EtPtx¤ y Ptm = EtPtm ¤. L aeconomíadomésticatomalos precios internacionales comoexógenos. L aprimerade las relaciones arriba presentadas implica que la in‡ación doméstica en bienes importados es 11 igualalasumade lain‡ación extranjeraen bienes importados y latasade devaluación de lamoneda, estoes ¼ mt = ²t¼ mt ¤ (41) L ain‡ación en los precios alconsumidores ¼ t= pt p t¡1 ¼ mt (42) Finalmente, asumimos quelatasadeinterés nominalalacualelpaís puedepedirprestado en los mercados internacionales de capitalestadadaporlatasade interés mundialmá s un premio. Eltamañode este premiose asume creciente en elacervode deudaextranjeradel país encuestión. Especí…camente, latasadeinterés brutaenbonosdenominadosenmoneda extranjeraestadadapor rt= rt¤½(¡bt); (43) ¤ donde rt denota la tasa de interés mundialy es tomada comoexógena porelpaís, y ½(¢ ) es unafunción positivay creciente. L arazón porlaqueseintroduce unaelasticidad deuda delpremiosobrelatasadeinterés igualaceroes decará ctertécnico. Comoes bien sabido, las economías pequeñas y abiertas que enfrentan una tasa de interés mundialpuramente exógenapresentandiná micas noestacionariasenrespuestaachoques exógenosestacionarios. Comoresultadodeesto, lasolución alas condiciones deequilibriolog-linearizadas puedeno teneruna aproximación vá lida alexactosistema nolinearde equilibrio. Y a que deseamos emplearmétodos desoluciónparaecuaciones log-linearesdeformaquepodamoscaracterizar ladiná mica delequilibrio, debemos eliminarcualquierfuente de procesos noestacionarios. U namaneradehacerestoesasumirunpremiovariablesobrelatasadeinteréscomoen(43). P araasegurarquealas frecuencias delos ciclos económicos, elmodelosecomportacomosi elpremiosobre la tasa de interés fuera constante, …jamos la elasticidad deuda delpremio quesepagasobrelatasadeinterés, muycercanaaceroen los experimentos numéricos. D e…nimosdeestamaneraunequilibrioestacionariodeexpectativasracionalesbajodolark ización comounconjuntodeprocesos estocá sticos estacionarios fvt, p t, c t, i t, m t, h t, ¸ t, ¹ t, x 1 w t, ut, qt , kt+ 1 , h xt, qtf, h nt, tbt, bt, a xt, amt , a nt, qtn , p nt, ¼ nt+ 1, ²t, rt, ¼ mt , ¼ t, m rt, m c tgt= 0 que ¤ 1 satisfacen(3)-(4), (8)-(13), (17 )-(24), y(31)-(43) dadoslosprocesosexógenosf¼ mt ¤;p xt;rt gt= 0 n n ylas condiciones iniciales k0 , b¡1 , ¼ 0 , r¡1, yp ¡1 . Equilibriobajocualquieradelos regímenes monetarios alternativos descritos previamente puede ser de…nido de manera similarremplazandoen estade…nición laecuación (24) con laespeci…cación monetariaapropiada. D os indicadores macroeconómicos enlos cuales nos concentraremos soneltipodecambio real e t y el P IB gd p t. El P IB se encuentra de…nido como el valor de todos los bienes producidos en laeconomíaen términos delos bienes …nales, formalmente, gd p t = p xtqtx + p ntqtn pt Eltipodecambiorealseencuentrade…nidocomoelpreciorelativodelosbienescomerciables en términos delconsumo. D ejandoap Tt serelpreciorelativode los bienes comerciables en 12 términos delos bienes importados tenemos queeltipodecambioreal, e t estadadopor3 e t= p Tt pt Caracterizamos ladiná micadelequilibrioresolviendounaaproximaciónlog-linearcalibrada alas condiciones de equilibrioalrededordelestadoestacionarionoestocá stico. Elejercicio decalibraciónconstadedos partes. L aprimeraes laestimacióndelos procesos estocá sticos de los choques exógenos que asumimos como la fuente de las ‡uctuaciones agregadas en nuestromodelo. L asegundaes elusodedatos delargoplazoyrestricciones delmodelopara identi…carpará metros estructurales delmodelo. 3 Fuentes de ‡uctuaciones agregadas en la economía mexicana A hora, dirigimos nuestra atención hacia la estimación de la ley de movimientode las tres fuentes externas de incertidumbre que impulsan los ciclos económicos en nuestro modelo: los términos de intercambio, la tasa de interés mundialy elcrecimiento en los precios de las importaciones. Comohasidomencionadopreviamente, nuestraelección de los choques explicaen generalunaporción signi…cativadelas ‡uctuaciones agregadas en países en vías dedesarrollo(Calvo, L eiderman, yR einhart, 19 9 3) yen M éxicoen particular(D elN egroy O biols-H oms, 19 9 9 ). Enlapresentesecciónproveemosevidenciaquecorroboralosresultados de estos estudios. Especí…camente, estimamos la participación de la varianza delerroren la proyección hecha con k-trimestres de anticipación delvaloragregado para la economía mexicanaydeltipodecambioreal, quees explicadapornuestros tres choques exógenos. Elmodeloempírico es un vectorautorregresivoen los componentes cíclicos de los logaritmos de los términos de intercambio, pbxt, elcrecimiento bruto en los precios de bienes ¤ importados ¼bmt ¤, latasabrutanominaldeinterés rbt , elproductointernobrutoytyeltipode cambiorealpeso/dólare t. L a muestra que consideramos consiste de observaciones trimestrales empezandoporelprimerode19 8 7 yterminandoen elsegundode19 9 9 . M edimos los términos deintercambiocomoladivisiónentrelos precios delas exportaciones mexicanas en dólares yelpreciodesus importaciones enlamismamoneda. N uestramedidadelatasade crecimientoen los precios de los bienes importados es unamedia geométricade tres meses delcambiomensualenelíndicedeprecios delas importaciones(expresadasendólares), para M éxico. L atasade interés mundiales elrendimientoen un bonodeltesorode los Estados U nidos con vencimientoa tres meses. Elproductorealmexicanoes medidoporelP IB a precios constantes de19 9 3. Eltipodecambiorealse tomacomoladivisión delIN P C para los Estados U nidos ysucorrespondienteversiónparaM éxicoajustadoporeltipodecambio nominal.4 ®x 3 ®m SepuededemostrarquepT = px=G 1 (ax;am)yG (ax;am)´(ax)® x+ ® m (am)® x+ ® m dondeG 1 (ax;am)es laderivadaparcialdeG con respectoasu primerargumento. 4 L os datos delos índices deprecios paralas exportaciones ylas importaciones deM éxicoasícomoelP IB mexicanose obtuvieron delIN EG I. L afuentepara eltipode cambiorealentre elpesomexicanoy eldólar americanoademá s delIN P C paraM éxicoes elB ancodeM éxico, mientras queelIP C delos Estados U nidos 13 A sumimos quelaevolución delos choques externos es exógenaalaeconomíamexicana. A demá s, suponemos que los cambios en la in‡ación de bienes importados no afectan los términos de intercambiode manera contemporá neay que los cambios en latasa de interés de los bonos deltesoronotienen un efectopresente, tantoen los términos de intercambio paraM éxicocomoparalain‡ación de sus bienes importados. Estas suposiciones dan paso alasiguienteestructurarecursivadelmodeloempírico: " a11 0 3£2 a2 1 a2 2 0 # B B B B B B @ 1 0 pbxt¡1 pbxt C B " # B ¼bm ¤ ¼bmt ¤ CC t¡1 B ¤ b (L) 0 11 3 £2 ¤ B rb rbt CC = t¡1 B b 2 1 (L) b 2 2 (L) B bt¡1 bt C y A @ y ebt¡1 ebt 1 C C C C + C C A 0 B B B B B B @ x ²pt m ¤ ²¼t ¤ ²rt ²yt ²et 1 C C C C ; C C A (44) dondea11 y a2 2 son matricesx triangulares menores con elementos diagonales iguales a1. El m ¤ ¤ vectorde perturbaciones (²pt ;²¼t ;²rt ;²yt;²et) tiene media ceroy una matriz de varianza y covarianzadiagonal§ . B asá ndonos en una prueba de razón de verosimilitud, incluimos cuatro retrasos en el vectorautorregresivo.5 Elbloque externodelsistema V A R , formadoporlas primeras tres ecuaciones de(44), sirvecomolafuerzamotoradelas ‡uctuaciones agregadas en elmodelo teórico. L atablaA 1 en elapéndice, presentalos coe…cientes estimados paraestebloque. L a tabla 1 muestra la fracción de la varianza delerroren la proyección hecha con ktrimestresdeanticipación(tantodelproductocomodeltipodecambioreal), queesexplicada porlos tres choques externos ylos dos domésticos. Enunhorizontede8 trimestres, alrededordelamitaddelavarianzadelerrordeproyección delproductoes consecuencia de los choques externos. P ara horizontes de tres años o má s, la fracción de la varianza delerrorde proyección delproducto que es explicada por choques externos es de alrededorde 2/3. L os choques externos explican alrededorde la mitad delavarianzadelos errores deproyección deltipodecambiorealparahorizontes de 8 trimestres omá s. Estos resultados nos sugierenquedurantelos últimos doceaños enM éxico, los tres choques externos que hemos asumidocomoprincipales motores de laactividad económicaennuestromodeloteórico, explicanunagranpartedelas ‡uctuaciones agregadas observadas en ésepaís. fue tomadodelB uró de Estadísticas L aborales. Eltipode interés de los bonos deltesoroestadounidense con vencimientoatres meses fuetomadodelaJuntadeG obernadores delSistemadelaR eservaFederal. 5 T odas las ecuaciones incluyen una constante y una tendencia lineal. L as ecuaciones para elproducto y eltipo de cambio realincluyen, ademá s, variables dummy estacionales y otras que re‡ejan cambios en elrégimen de tipo de cambio (estas variables determinísticas no se encuentran en la ecuación (44)). L a introducción de estas variables dummy es explicada porelhechode que un númeroimportante de autores hanidenti…cadodiferentesregímenesdetipodecambioenM éxicodurantenuestroperiododemuestra. Estos estudios encuentran que el cambio de sistema normalmente ha sido asociado con importante volatilidad macroeconómica. P orejemplo, D el N egro y O biols-H oms identi…can tres distintos regímenes de tipo de cambiodesdelacrisis deladeudadeprincipios delos años 8 0: elperiodo19 82:T 4-19 8 7 :T 4 fuecaracterizado por un régimen de tipo de cambio dual con un itinerario pre-anunciado del tipo de cambio o…cial. El periodo19 8 8:T 2-19 9 4:T 3 corresponde alP actodeSolidaridad Económica. P orúltimo, elcolapsodelP acto en diciembrede19 9 4 fueseguidoporuna‡otación suciadelpeso. Comolamuestraempiezaen19 87 , quees cercadel…naldelrégimendualdetipodecambio, incluimos elproblemadecambioderégimenalintroducir solamenteunavariabledummydenivel, quemarcaelcambioalrégimende‡otación suciaenlas ecuaciones quedescriben laevolución delP IB realy eltipode cambioreal. 14 T abla1: D escomposición delaV arianzadelP roductoyT ipodeCambioR ealM exicano M uestra19 87 :T 1-19 9 9 :T 2 P orcientodelavarianzadelerrordeproyección hechacon k-trimestres deanticipación explicadopordistorsiones internas yexternas k P roducto T ipodeCambioR eal Choques externos Choques Internos Choques externos Choques internos 4 26 7 4 35 65 8 45 55 44 56 12 6 4 36 46 54 16 6 8 32 47 53 D elos tres choques externos queconsideramos, latasadeinterés mundialjuegaelpapel má s importante alexplicarlas ‡uctuaciones delproducto. Sin importarelhorizonte que se tome, las innovaciones en la tasa de interés mundial explican má s de la mitad de la varianza delerroren la proyección delproducto en M éxico que es explicada porchoques externos. A lmismo tiempo, tanto la tasa de interés internacionalcomo los términos de intercambio, parecen serimportantes determinantes de movimientos observados en eltipo de cambio real. Sin importarelhorizonte, alrededorde la mitad de la varianza delerror en las proyecciones que es explicada porchoques externos es atribuida a movimientos en los términos de intercambio, mientras queun terciose debe acambios en latasadeinterés internacional. 4 Calibración Enestaseccióncalibramoselmodeloparalaeconomíamexicana. L aaproximaciónlog-linear a las condiciones de equilibrioincluye 16pará metros libres, cuyos valores son presentados en la tabla 2, y 17 pará metros implicados, cuyos valores son mostrados en la tabla 3. L a unidad de tiempoescogidaes un trimestre. D e la mismamaneraque en M endozay U ribe (19 9 9 ), …jamos laparticipación delvaloragregadocomerciadoen elP IB en 44.2 porciento, mientras que a la inversión como porcentaje delP IB le asignamos un valorde 21.7 por ciento. L abalanzacomercialcomoporcentajedelP IB la…jamos en 3.6% . Elporcentajede trabajadores enelsectordebienes comerciables lohacemos iguala26 .1 porciento, mientras que elporcentaje de trabajadores en elsectorde bienes nocomerciables lodeterminamos iguala35.9 . L atasadeinterés mundiales 6 .5 porcientopromedioalañoylarazóntrabajoocioes 0.25. U samos estimaciones para la demanda de dineroen M éxicopresentadas por Kamin y R ogers (19 9 6 ) de talmanera que laelasticidad log-loginterés de lademandapor dinero sea -0.16. L a velocidad en elestado estacionario fue …jada en 3.9 2 portrimestre, lo que corresponde alpromedio de la razón entre elP IB nominaly elvalorcorriente de M 1 durante la era delP acto. L a depreciación en elestado estacionario la determinamos en 1.57 porciento portrimestre, que corresponde a la tasa de devaluación promedio del tipode cambiodelpesomexicanocon respectoaldólarestadounidense durante elperiodo 19 88 :2-19 9 4:3. A signamos un valorde 24 porcientoalaparticipación delas exportaciones en elP IB , parahacerlaigualasu promedioparaM éxicodurante elperiodo19 9 3-19 9 9 . L a 15 elasticidad-consumodelautilidad marginaldelconsumofue…jadaen -5, basá ndonos en un estudioempíricorealizadoporR einhartyV égh (19 9 5). T abla2: P ará metros calibrados Símbolo sx stb sxx r ¼m ² sh x sh n ´m i si ´ÁÁ ¹ D e…nición p xqx p gd p p x(qx¡a x)¡a m p gd p p x(qx¡a x) p gd p whx p xqx whn p n qn @ lnm @l n1+ii (1+ s(v))pi p gd p Á 00(±)± Á 0(±) p n ¡m c mc ´µ µ00(¼ n )¼ n 2 p n qn vG DP P¢ G DP M 1 h 1¡h ´ cc UC C C UC ´½ @ lnr t @ ln(¡bt) V alor 0.442 0.036 0.240 1.065 1.0157 0.261 0.359 -0.16 D escripción P articipacion delvaloragregadocomerciadoen elP IB B alanzacomercialcomoporcentajedelP IB P articipación delas exportaciones en elvaloragregado T asarealdeinterés anualmundialbruta T asadedevaluación brutatrimestral P articipación deltrabajoen elsectorexportaciones P articipación deltrabajoen elsectornocomerciable Elasticidad loglogtasadeinterés demandapordinero 0.217 Inversión comoporcentajedelP IB -0.13 M enos laelasticidad delaQ deT obin c.r.alainversión 0.1 D iferenciaentreprecios ycostomarginal en elsectornocomerciable 17 5 Coe…cientedeestadiferenciaen laCurvade P hillips N eo-Keynesiana 3.9 2 V elocidad deldinerotrimestral 0.25 R azón trabajo-ocioen elestadoestacionario -5 Elasticidad delautilidad marginaldelconsumo con respectoalconsumo Elasticidad deudadelpremioquepagaelpaís 10 ¡5 sobrelatasadeinterés P orotrolado, hay poca evidencia empírica en los grados de competencia imperfecta y rigidez deprecios en países en vías dedesarrolloyen particularparalaeconomíamexicana. D e estamanera, comoprimerintento, decidimos …jarladiferenciapromedioentre elcosto marginalyelpreciodeventaen elsectordebienes comerciables en 10 porciento, loquees consistente con estimaciones paralaeconomíaestadounidense (e.g., B asu y Fernald, 19 9 7 ). P aracalibrarelgradoderigidezenlos precios, usamoslaestimacióndeunacurvadeP hillips neo-keynesianarealizadaporSbordone(19 9 8). T alcurvadeP hillipssedaennuestromodelo deunalog-linearización delacondición deequilibrio(33): Et¼bnt+ 1 = ¯ Et¼bnt+ 2 ¡ 1 (Etpbnt+ 1 ¡Etmd c t+ 1 ); ´µ¹ donde ´ µ es un pará metro positivo y creciente en µ00(¼ n ). U sandodatos para los Estados U nidos, Sbordone encuentra que ´ µ¹ es iguala 17 .5, lo que, dada nuestra suposición de que ¹ = 0 :1, implicaque ´ µ es iguala17 5. ComoSbordone hahechonotar, en un modelo de …jación escalonada de precios de la forma Calvo-Y un, este valorde ´µ implica que las empresas cambiansus precios enpromediocada9 meses. Enelcasodenuestromodelo, esta 16 calibración delgradode rigidez en los precios implica que en respuesta a una devaluación únicaeirrepetibledelpesomexicano, elajustedelIN P C deestepaís alcanza42 porciento de su ajuste en ellargoplazodurante elprimertrimestre y 9 1 porcientoen los primeros cuatrotrimestres después deladevaluación. T abla3: P ará metros implicados Símbolo D e…nición ¯ p n qn sn pgd p skx sh sc ° v A R estricción ¼ m =r 1 ¡sx uk p xqx 1 ¡sh x w h x+ w h n pgd p (1+ s(v))pc pgd p ° sh xsx + sh n sn 1 ¡si¡stb ¡1+´ ´m i s(v) ´Av p(c + i) m s(v) = Av° m i (1 ¡stb)vG DP ¡ r²¡1 r²° (r²¡1) r²°v1+ ° (r=¼ m ¡1)si skx(1+ s(v)) ¡si [1+ s(v)+ vs0(v)] ± ¾ ®n ®x ®m ! ®k 1 ¡® k 0.37 4 P ar. depreferencias (verecn. 2) 1 º 1+ Fnf a n Ff f Fx a x Ff Fmf a m Ff F n 0h n Fxn x Fk k Fxxx Fh h Fx sh (1+ s(v)) 1¡h h sc [1+ s(v)+ vs0(v)] 1+ ´c c 1¡ V alor D escripción 0.9 844 Factordedescuento 0.558 P articipación delvaloragregado nocomerciableen elP IB 0.7 39 P articipación delcapital en elsectorcomerciable 0.316 P art. deltrabajoen elP IB 0.7 47 Consumo(porcentajedelP IB ) 5.25 Elasticidad velocidad delcostodetransacción 3.7 7 A bsorción velocidad deldinero 1:4 6£10 ¡6 Factordeescalaen lafunción delcostodetransacción 0.129 T asaanualdepreciación dekt 11.7 1 P ar. depreferencias (verecn. 2) 0.57 9 Elasticidad deF f c.r.aa n º 1¡sx 1¡stb sx¡sxx 1¡stb sxx¡stb 1¡stb 0.210 Elasticidad deF f c.r.aa x 0.211 0.39 5 0.7 39 0.261 sh n (1 + ¹) skx sh x Elasticidad deF f Elasticidad deF n Elasticidad deF x Elasticidad deF x c.r.aa m c.r.ah n c.r.akx c.r.ah x D urante la época delP acto, la volatilidad observada de la inversión para la economía mexicana fue de un 12 por ciento. L a elasticidad de la Q de T obin con respecto a la inversiónla…jamos en0.14, detalmaneraquerepliquemos estevalorobservado. A lcalcular lavolatilidaddelainversiónquees predecidapornuestromodeloteórico, utilizamos nuestra estimación de política monetaria en la época delP acto, que es presentada en la siguiente sección. Finalmente, asumimos que laelasticidad-deudadelpremioque tiene que pagarel país sobre latasadeinterés es iguala10 ¡5. Comohasidoexplicadoanteriormente, hemos escogidounnúmerotanpequeñoparaasegurarquealasfrecuenciasdeloscicloseconómicos, la economía se comporte comosi elpremioque paga elpaís sobre la tasa de interés fuera constante. 17 5 Comovimientos predecidos yobservados En esta sección, comparamos los movimientos alternos determinados por elmodelo, con los observados en M éxicodurante elperiododelP acto(19 8 8:T 2-19 9 4:T 3). Escogemos este periododetiempo, yaqueseencuentracaracterizadoporun régimen depolíticamonetaria relativamentehomogéneo. Especí…camente, durantelaépocadelP acto, elgobiernomexicanosiguió un régimen de tipo de cambio dirigido. A unque, como ha sido explicado en Santaella y V ela (19 9 6 ), el manejodelsistemacambiarioduranteelP actotomó diferentes formas (incluyendosubperiodos contipodecambio…jo, unatasadedevaluaciónpreanunciadayunabandade‡otación), al…nallatasadedepreciación exhibió un comportamientorelativamenteestable. A sí, en la literaturadedicadaaestudiarlareducciónentasas dein‡aciónenpaíses envías dedesarrollo, elP actoes consideradocomoun importante ejemplode estabilización ortodoxabasada eneltipodecambio(verR ebeloyV égh, 19 9 5 ylas referencias ahícitadas). D eestaforma, modelamos elcomportamientodelatasadedepreciaciónduranteelP actocomounproceso i.i.d. comoeldescritoen laecuación (29 ). N uestraestimación deestaespeci…cación nos da comoresultado: ln²t= 0 :0 157+ ´ ²t; ¾ ´² = 0 :0 14 5: Elvalorestimado de ¾ ´² es pequeño comparado con la desviación está ndarde la tasa de devaluación en los años previos y posteriores alP acto. L a desviación está ndarde ²t fue 0.1154 duranteelperiodo19 7 6 :1-19 88 :1 y0.1043 duranteelperiodo19 9 4:4-19 9 9 :3. P ara calcular los comovimientos entre variables macroeconómicas clave, incluimos la política monetaria aquí estimada y los procesos para las variables externas dados en la tabla A 1 en la versión log-linearizada y calibrada delmodelo presentado en la sección 2. D espués, construimos series de tiempoarti…cial, de longitud 500, usandovalores delestado estacionarionoestocá sticocomonuestrascondicionesiniciales. Calculamosademá ssegundos momentos delamuestraparalas 26últimas observaciones decadaseriedetiempoarti…cial. A sí, los segundos momentos implicados son calculados de las series de tiempo que tienen lamismalongitud en trimestres quelas usadas alcalcularlos segundos momentos observados.6 R epetimos este procedimiento1000 veces y calculamos elpromediode los segundos momentos de lamuestra. L os componentes cíclicos de los datos observados en laeconomía mexicana son medidos comodesviaciones de su tendencia de tiempolog-lineal.7 Segundos momentos paratodas las variables fueroncalculados usandolas 26observaciones delos años delP acto. 6 Este métodoasumeimplícitamente quelapolíticamonetariafue lamismaantes y durantelos años del P acto, loque es claramente rechazadoporlos hechos. O btenemos resultados similares si, en lugarde esto, construimosseries detiempodelongitud26utilizandolos valores delestadoestacionarionoestocá sticocomo condiciones iniciales. 7 A lconstruirla tendenciadelproducto, consumoe inversión utilizamos lamuestra trimestralmá s larga disponible 19 8 0:1-19 9 9 :2. El tipo de cambio real, la in‡ación y balanza comercial como porcentaje del P IB , fueron despojados de su tendencia usando la muestra en los años delP acto. L a razón para usarun periodode muestramá s cortoalquitarla tendenciade estas variables es que, comohasidosubrayadopor las explicaciones del lado de la oferta de efectos reales de estabilizaciones basados en eltipo de cambio (R ebelo, 19 9 3, U ribe 19 9 7 , 2000), reducciones permanentes en las expectativas de in‡ación, como la que probablemente se llevó a caboen M éxicoen elprincipiode la era delP acto, está n asociadas con un ajuste gradualen estas variables anuevos niveles delargoplazo. 18 En nuestra economía arti…cialelconsumoes un bien nodurable. Sin embargo, para el periododelP acto, solamenteseencuentran disponibles datos paragastos deconsumototal. M á s aún, estos gastos incluyen erogaciones en bienes de consumo durables y no durables ademá s deservicios. Elconsumodebienes durables es signi…cativamentemá s volá tilqueel de nodurables y servicios. P orejemplo, en elperiodo19 9 3:1-19 9 9 :2 (para elcualexisten números desagregados delconsumo), la división de la varianza de los bienes nodurables y servicios entre la varianza totaldelconsumofue iguala 0.52. A proximamos la desviación está ndardelconsumoenbienesnodurablesduranteelperiododelP actoaltomarelproducto deestadivisión yladesviación está ndardelconsumototal.8 L aT abla4 presentalos comovimientos observados enlaeconomíamexicanadevariables tales comoelproducto, consumo, inversión, in‡ación en elIN P C, balanza comercialcomo porcentajedelP IB yeltipodecambiorealduranteelperiododelP acto, ademá s deaquellos predecidos pornuestra economía teórica. Elmodelo es relativamente consistente con los datos observados. Especí…camente, captura bien la volatilidad del producto, consumo e in‡ación, perolapredicciónacercadelavolatilidaddelarazónbalanzacomercial-P IB es un pocoalta, mientrasqueladelavolatilidaddeltipodecambiorealesunpocobaja.9 A demá s, elmodelocorrectamente implica que elconsumo, la inversión y la in‡ación se encuentran positivamentecorrelacionados conelproductoyquebalanzacomercialcomoporcentajedel P IB es acíclica. L a má s importante contradicción delmodelocon los datos observados es la concerniente alcomportamiento cíclico deltipo de cambio real. En los números, esta variableseencuentrasincorrelaciónalgunaconelproducto, mientras queelmodelopredice una correlación grande y positiva. H aciendo un balance general, podemos concluir que nuestromodelopuedecapturarlos movimientos alternos deagregados macroeconómicos en elperiododelP actocon bastante precisión. Este hallazgoes de gran importancia ya que da validez a las comparaciones de bienestarde los distintos esquemas monetarios que se presentan en lasiguientesección. T abla4: Comovimientos observados ypredecidos delas variables M uestra: 19 8 8:2-19 9 4:3 tbt gd p t c it ¼t rert t gd p t D esv. est. porcentual O bservados 3.32 3.65 12.12 1.7 9 1.38 3.27 M odelo 2.38 2.14 12.36 1.32 3.50 1.9 8 Corr. serial O bservados 0.8 8 0.9 0 0.9 5 0.12 0.13 0.8 1 M odelo 0.40 0.46 0.53 0.12 0.49 0.50 Corr. con P IB O bservados 1.00 0.9 4 0.9 7 0.24 -0.10 -0.00 M odelo 1.00 0.8 2 0.21 0.7 4 0.11 0.7 5 8 H ay quehacernotarqueapesardeestacorrección, elconsumoes aún má s volá tilqueelproducto. En países desarrollados, típicamenteelconsumoes signi…cativamentemenos volá tilqueelproducto(verB axter y Crucini, 19 9 5). 9 H ay que recordarque elpará metroque determinaelcostode ajuste delainversión fue escogidode tal maneraquelapredicción delmodeloparaladesviación está ndardelainversión igualaraalaobservada. 19 6 Elcostoenelbienestarde ladolarización A horanos encontramos listos paradeterminarlas consecuencias en elbienestarde las personas dedolarizarlaeconomíaen comparación con otros sistemas monetarios. Conducimos elaná lisis delbienestarusando elmodelo teórico desarrollado en la sección 2 y calibrado en lasección 4. L as fuentes de incertidumbre que causan las ‡uctuaciones económicas son los tres choques externos: términos de intercambio, in‡ación en las importaciones y latasa internacionaldeinterés, cuyaleydemovimientoes estimadaen lasección 3. M edimos los costos en elbienestarde las familias de los ciclos económicos asociados con regímenes monetarios particulares, a través de la fracción del consumo en elestado estacionario no estocá stico que las familias estarían dispuestas a renunciar de forma tal, que se encontraran indiferentes entre las correspondientes secuencias de horas y consumo constante y los procesos estocá sticos de equilibrio para estas dos variables asociadas con la política monetaria bajoconsideración. Formalmente, de…niendocy h comolos valores del consumo y horas de trabajo en elestado estacionario no estocá stico y fc t;h tg como los procesos estocá sticos de equilibriopara elconsumoy horas correspondientes para una políticamonetariaen particular, medimos elcostodelos ciclos económicos bajotalpolítica através delnúmero», talque U ((1 ¡»)c ;h ) = E fU (c t;h t)g; D onde E denota la esperanza matemá tica nocondicionada. D e acuerdoa esta expresión, los ciclos económicos asociados con una política monetaria son costosos si » es positivoy bene…cian a las familias si » es negativo. Como en L ucas (19 87 ), aproximamos elvalor de » tomandouna expansión de segundoorden de T aylorde esta expresión con respectoa (lnc nh t) alrededorde (lnc , lnh ). A demá s, usamos laaproximación E ln(yt=y) = 0 para t, l º 1¡º yt= c ;h . En t o n c e s, d e …n ie n d oxt = c , » estadadopor t t t(1 ¡h t) " # (1 ¡¾)2 »= 1¡ 1+ V ar(^ xt) 2 1 º(1¡¾ ) ; (45) donde, comofue explicadopreviamente, latilde sobre lavariable denotaladesviación logarítmica de su valoren elestado estacionario noestocá stico y V ar(^ xt) denota la varianza incondicionalde(^ xt). Claramente, los costosdelbienestarsoncrecientes enV ar(^ xt) si ¾ > 1. L a tabla 5 presenta los costos en elbienestarasociados con siete diferentes políticas monetarias. L os costos en elbienestarson comparables entre los distintos regímenes ya que todos ellos son especi…cados de talmanera que dan pasoalmismoestadoestacionariono estocá stico. L as políticas consideradas son aquellas descritas en lasección 2.2. 20 T abla5: Costos en elbienestardeciclos económicos en M éxicobajodiferentes regímenes de políticamonetaria (M edidocomopuntos porcentuales delconsumoen elestadoestacionarionoestocá stico) P olíticamonetaria Especi…cación Costoen elB ienestar b D olarización ²t = 0 0.27 CrecimientoD ineroFijo M t = (1 + ³)M t¡1 0.17 O bjetivos deIn‡ación In‡ación IP C ¼bt = 0 0.16 In‡ación N ocomerc. m rt = m c 0.18 t R eglaD evaluatoria ¤ ¤ Ó ptimorestringido b ²t = ¡0 :5pbxt ¡2 :2 ¼bmt + 2 6:1rbt 0.01 ¤ m x ¤ b b b b A d hoc ²t = ¡0 :5p t ¡2 :2 ¼ t + 2 rt 0.15 P olíticaestimadaP acto b ²t = ´ ²t; ¾ ´² = 0 :0 14 5 0.33 L agananciaen elbienestarde eliminarlos ciclos económicos bajolapolíticamonetaria envigordurantelaeradelP actoes de0.33porcientodelconsumoenelestadoestacionario. Este número es má s de tres veces ellímite superior encontrado en L ucas (19 87 ) para la economíaestadounidenseduranteelperiodoposterioralasegundaguerramundial. Elcosto delbienestarqueencontramos es comparableen magnitud, aaquelreportadoporelmismo autorparalos Estados U nidos duranteelperiodoprevioalasegundaguerramundial. H ay, sin embargo, dos diferencias metodológicas entre los cá lculos de L ucas y los nuestros. L a primeraes queL ucas utilizanúmeros observados mientras quenosotros usamos datos dados pornuestromodeloteórico. L aotradiferenciaes queL ucas asumequelafuncióndeutilidad depende delconsumototal, mientras que nosotros asumimos que depende delconsumono durable y delocio. Elproblema alevaluarla ecuación (45) usandodatos observados para M éxico es que hasta 19 9 3, este país no publicó números desagregados para el consumo. A demá s, cabe hacer notar que tampoco existen series de tiempo disponibles para horas trabajadas. Si se usan los gastos de consumototalen elperiododelP actoy asumimos que las horas son constantes, entonces uno obtiene un valorpara » de 0.51 porciento. Si en lugardeeso, secorrigelavolatilidaddelconsumototalparaaproximarporlavolatilidadde nodurables comofue descritoen lasección 5, entonces elvalorde » cae a0.27 porciento. N uestromodeloprediceun númeroqueseencuentraentreestos dos valores.10 Elprincipalresultado que obtenemos de la carrera de caballos presentada en la tabla 5 es que la dolarización es bienestarinferiora cualquierotra alternativa noestimada. L as familias está n dispuestas a renunciara entre 0.09 y 0.26porciento de su consumo en el estadoestacionarionoestocá sticocon talde que se implemente otrapolíticadiferente ala dolarización.11 L a intuición detrá s de este resultadoes simple. Consideremos elefectode un incrementoen latasade interés — lafuente má s importante de incertidumbre agregada 10 Si uno aproxima las horas trabajadas con la tasa de empleo para la población de 12 años o mayor, entonces se encuentra un valorde » iguala0.45 porcientousandoconsumototaly 0.21 porcientousando nuestra medida de nodurables. Y a que elempleo es típicamente menos volá tilque las horas trabajadas, todolodemá s igual, es probablequelos costos en elbienestarestén sesgados haciaabajo. 11 A lternativamente, los números mostrados en latabla5 pueden serinterpretados delasiguientemanera: ladiferenciaen los costos en elbienestarde la dolarización y aquellos asociados con cualquierotrapolítica monetaria, indicalafracción porlaquelasecuenciadeconsumobajoladolarización hubieratenidoqueser incrementada en cada periodo, de talmanera que los agentes fueran indiferentes entre la dolarización y la 21 en nuestromodelo. En respuestaatalchoque, lademandaagregadacae. En unaeconomía con precios ‡exibles, lacaídaen lademandaagregadacausaríaun decrementoen elprecio relativo de los bienes no comerciables con respecto a los comerciables. Si existe un tipo de cambio …jo, elprecionominalde los bienes comerciables nose puede ajustar. D e esta manera, lacaídaenelpreciorelativodelos nocomerciables tendríaquepresentarseatravés de un decrementoen elprecionominalde este tipode bienes. Sin embargo, este ajuste de precios noes posible en elmodeloaquíestudiado, yaque los precios en elsectorde bienes nocomerciables son rígidos. L a rigidez en elpreciorelativode los nocomerciables que se presenta de la combinación de la dolarización y la rigidez delprecio nominalexacerba la contracción en elsectorde bienes no comerciables. P odemos entonces concluirque si la autoridad monetaria pudiera responderalchoque adversoen latasade interés devaluando la moneda doméstica, elpreciorelativode los bienes nocomerciables caería, haciendodel ajusteenlaeconomíaconprecios rígidos algoparecidoaloquesepresentaenunaeconomía con precios ‡exibles. U na depreciación deltipode cambionominales precisamente lo que se da bajo todas las alternativas de política monetaria noestimadas consideradas en la tabla 5. Esta es la razón porla que dichas políticas son asociadas con menores costos en elbienestarque la dolarización. Ilustramos estaintuición en la…gura1, quemuestralarespuestadeun incrementode un puntoporcentualen la tasa de interés mundialen las siguientes variables: la absorción doméstica, elproductonocomerciable, elpreciorelativode los bienes nocomerciables conrespectoalos importables ylatasadedepreciacióndelamoneda. P arafacilitar elentendimientodeladiná micadelmodelo, las respuestasdeimpulsosonconstruidasasumiendoque latasade interés mundialsigue un procesounivariadoA R (1) con un coe…ciente de correlación serialde 0.9 . Cadarenglón comparaelajuste diná micobajoladolarización (líneapunteada) conaquelquesedabajoelsistemaalternativodepolíticamonetaria(línea sólida). L as respuestas deimpulsosonexpresadas comodesviacionesporcentuales delestado estacionario. Consideremos, porejemplo, elcasodeunatasaconstantedeincrementoen elacervode dinero. Eldecremento en la demanda agregada inducidoporelincremento en la tasa de interés produce unacontracción en lademanda porsaldos reales. D adala oferta de saldos nominales, elajusteenelmercadodedinerotienequepresentarseatravés deunincremento en elnivelde precios. Comoconsecuenciadeque elpreciode los bienes nocomerciables es rígido, latotalidad delajusteen elniveldeprecios sepresentaatravés deunadepreciación en eltipo de cambio nominal. L os mecanismos que llevan a una depreciación inicialdel tipodecambionominalbajolas otras políticas monetarias consideradas son diferentes pero tienen interpretaciones intuitivas igualmentecomprensibles. L a mejorespeci…cación de política monetaria considerada aquí es una regla de depreciación delamoneda, comolapresentadaen (28), dondelos coe…cientes son escogidos para minimizarlos costos en elbienestarde los ciclos económicos. Esta es una regla “óptima restringida” en elsentido de que es la mejordentro de la clase de reglas de depreciación ¤ que dependen de pbxt; ¼bmt ¤ y rbt . L os signos de los coe…cientes son loque unoesperaríaintu- políticamonetariaalternativa. P orejemplo, paraquelosagentesestuvieranindiferentesentreladolarización y elsistemade consecución deobjetivos dein‡ación, el‡ujodeconsumoen laeconomíadolarizadatendría queserincrementadoen 0.11 porcientoen cadafechayestado. 22 Figura1: R espuestadelmodeloacambios persistentes en latasadeinterés mundial — : T asaconstante de crecimientodeldinero - - - : D ollarizacion Absorción interna Producto no-comerciado 0.2 0.5 0 0 0 -0.2 0 10 -0.5 20 0 Absorción interna 0.2 -0.1 0 -0.2 0 10 -0.2 20 0 10 0.2 -0.4 20 0 10 Producto no-comerciado 0 Absorción interna 0.2 -0.1 0 -0.2 0 10 -0.2 20 0 10 Absorción interna 0.2 -0.1 0 -0.2 0 10 -0.2 20 0 -0.1 20 0 Absorción interna 0.2 -0.1 0 -0.2 0 10 -0.2 20 0 Devaluación 10 -0.1 20 0 -0.1 20 0 p Devaluación 0.05 -0.05 20 0 10 20 - - - : D ollarizacion pn Devaluación 0.1 -0.05 0 -0.1 20 0 10 pn 10 20 Devaluación 0.04 -0.05 -0.1 20 0 -0.1 20 0 - - - : D ollarizacion Producto no-comerciado 0 23 20 - - - : D ollarizacion n 10 Producto no-comerciado 0 10 10 0 — : D evaluacion A dhoc 0 20 0.1 -0.05 10 10 0 Producto no-comerciado 0 10 0 0 pn -0.05 — : R eglaD evaluatoria 0 20 - - - : D ollarizacion — : O bjetivos de In‡acion (B ienes nocomerciables) 0 Devaluación 0.4 -0.2 — : O bjetivos de In‡acion (IN P C) 0 pn 0.02 10 20 0 0 10 20 itivamente: la autoridad monetaria devalúaen respuestaaldecrementoen los términos de intercambio, a una caída en la in‡ación de los bienes importados oa un incrementoen la tasadeinterés mundial. L aintuición detrá s de los bene…cios detalregladevaluatoriadebe serclaraaraíz delaexplicaciónpreviamentedadaconrespectoalarigidezrealqueladolarizaciónintroduceennuestromodelo. L areglaóptimarestringidadedevaluaciónimplicauna respuestaextremadamenteagresivade latasade devaluación acambios en latasamundial de interés: cuando esta se incrementa en un punto porcentual, la tasa de devaluación se incrementa en 26puntos porcentuales. Estapolítica“hiperactiva”, aunque óptima, parece pocofactible. P orestarazón es que incluimos en latabla5 unareglaad hocquemantiene los mismos coe…cientes de p x y ¼ m ¤ prescritos porla regla óptima restringida, peroasigna un valorde 2 alcoe…ciente de la tasa de interés (mucho má s chico y probablemente má s factible). En estecasolos costos en elbienestardelos ciclos económicos son aúnsigni…cativamentemá schicos quebajoladolarizaciónycomparablesaaquellosasociadosconpolíticas destinadas aobtenerobjetivos especí…cos dein‡ación ocrecimientoconstantedelacervode dinero. Finalmente, hay que hacernotarque la política monetaria que elimina todas las ine…ciencias quesepresentancomoconsecuenciadellentoajustedeprecios enelsectordebienes nocomerciables, estoes, la persecución de objetivos de in‡ación en elsectorde bienes no comerciables, tienecostos en elbienestarmá s altos quevarias de las otras políticas consideradas. B ajoestesistema, elingresomarginales igualalcostomarginalen todomomento. P orlo tanto, la economía se comporta igualque cuando se tienen precios completamente ‡exibles. L arazón porlaqueestesistemanotienelos menores costos en elbienestares que mientras eliminalas distorsiones asociadas conunlentoajustedeprecios, fallaalneutralizar otras distorsiones delmodelo que provienen de la demanda pordinero y delambiente de competenciaimperfectaen elsectordebienes nocomerciables. D eseamos cerraresta sección con algunas palabras de precaución. L as estimaciones de los costos delbienestarpresentadas, está n basadas en aproximaciones de segundoorden a lafunción de utilidad y aproximaciones de primerorden alas reglas de decisión. Comoha sidoilustradoen Kim y Kim (19 9 8), en ciertos ambientes económicos talaproximación no es vá lidaypuedellevarafalsas comparaciones. P orlotanto, es menos peligrosointerpretar los resultados deestasección simplementecomounainvestigación delahabilidad devarios arreglos monetarios parareducirlavolatilidad dext, elargumentoen lafunción deutilidad deun periodo. 7 Comentarios …nales En las comparaciones presentadas en estedocumento, seasumequeelgobiernoes capaz de comprometerseperfectamentealaimplementacióndecualquieradelas políticas monetarias aquí consideradas. D e esta manera, nuestros resultados pueden llegara considerarse como ingenuos. D espués detodo, larazónporlaquemuchos observadores argumentanenfavorde ladolarizaciónes suhabilidadparaatarlas manos deaquellos gobiernos queson demasiado débiles pararesistirlatentación de tocarlas prensas de impresión de dinero. Sin embargo, estacuestióndelcompromisopuedeservistadeotramanera: ¿N oes acasoingenuoelpensar que gobiernos cronicamente indisciplinados alterará n su comportamientosolamente porque 24 Figura2: ElCECO R : CómoCórdobaabandonó lapesoización. van a cambiarde moneda? ¿N o es cierto que tales gobiernos quitarían la dolarización al primerdeseode “in‡ar” le economía? A lternativamente, ¿noestá acasoun gobierno, que hasolucionadosus problemas …scales, tan preparadoparadolarizarsu economíacomopara adoptarcualquierotrapolíticamonetariaque traigabajas tasas de in‡ación? Claramente, estas cuestiones tienen todavíaqueserexploradas, tantoempíricacomoteóricamente. U n camponaturaly potencialmente fértilpara entenderla naturaleza delcompromiso gubernamentalaladolarización es elcomportamiento…scalymonetarioaniveldeestados y provincias. En gran parte, una moneda nacionales, a un estado o provincia, lo que el dólaramericanoes paraun país dolarizado. En países en vías de desarrollo, elsurgimiento dedineroestatalnoes unfenómenofueradelocomún. P orejemplo, yaqueelpesoargentinoes de cursolegalen A rgentina, sus provincias pueden serconsideradas comoeconomías “pesoizadas”. Sinembargo, durantelasúltimasdosdécadas, unnúmerodegobiernosprovinciales en laregión noroestedeA rgentinahaintroducidomonedas locales. U n ejemploes el casodelaemisióndelCECO R enlaprovinciadeCórdoba(Fig.2). Enlamitaddeladécada de los 9 0, después de habersidoduramente golpeados porelefectotequila, elgobiernode Córdoba— lasegundaprovinciamá s importantedesdeelpuntodevistaeconómicodespués de la provincia de B uenos A ires— se encontrabaen di…cultades …nancieras. H abiendofalladovarios meses en pagarsalarios asus trabajadores, elgobiernoprovincialse encontraba enfrentandouna crisis económica de proporciones importantes, la cualamenazaba con degenerarencaos social. Comounamaneradeatacarlaseriafaltadeliquidez, elgobiernode Córdoba decidió pagarlos salarios y otras obligaciones …nancieras con un bonoprovincial llamadoCECO R , explícitamenteemitidoparaestepropósito.12 T anprontocomoelCECO R fueintroducido, empezó ajugarelpapelfundamentaldeldinero: mediodeintercambio. El CECO R rá pidamente asumió las otras dos funciones clá sicas deldinero: acumulación de 12 L os CECO R (Certi…cados deCancelación de O bligaciones delaP rovinciadeCórdoba) fueron emitidos comobonos pagaderos a dos años denominados en pesos que pagaban una tasa anualde interés de 12 por ciento. L os CECO R fueron emitidos en denominaciones tan bajas como5 pesos, loque es equivalente a 5 dólares americanos. 25 valoryunidad demedida. A lponerelCECO R encirculación, elgobiernodeCórdobaestabaabandonandoelarreglo monetarioque determinaba alpesocomoúnicomediode cambio. U n númeroimportante de lecciones pueden ser aprendidas delepisodio del CECO R : (i) es probable que se den desviaciones deladolarizaciónenunpuntoenelcualnosolamenteelgobierno, sinotambién elpúblico, percibeelcambioderégimencomobene…cioso. EnCórdoba, elCECO R introdujo unamuynecesitadaliquidez en mediode unaimportante crisis crediticia;(ii) los gobiernos pueden reintroducirlas monedas locales casi sin esfuerzo y claramente nonecesitan crear un banco centralprimero. Elescenario má s probable es que eldepartamento delT esoro simplemente imprimirá bonos delgobierno de baja denominación y los usará para pagar gastos gubernamentales corrientes. A sí, todoloquesenecesitaes unaimprentadedineroy deudasdelgobierno;(iii)unamoneda“doméstica” puedecircularaúnsi lamonedaextranjera es la de cursolegal. En efecto, durante su existencia, elCECO R fue elprincipalmediode cambioen Córdoba. P eroposiblemente la lección má s importante que puede seraprendida de experiencias comoladelCECO R en Córdobaes que lasuperioridad de adoptarunamonedaextranjera sobreotros arreglos monetarios convencionales comounmecanismodecompromiso, nodebe tomarsecomogarantía. 26 B ibliografía B asu, Susanto y John G . Fernald, “R eturns to Scale in U .S. P roduction: Estimates and Implications,” JournalofP oliticalEconomy105, A bril19 9 7 , 249 -8 3. B axter, M arianney Crucini, M arioJ., “B usiness Cycles and theA ssetStructure ofForeign T rade,” InternationalEconomicR eview36 , N oviembre19 9 5, 821-8 54. Calvo, G uillermoA ., “O nM odels ofM oneyandP erfectForesight,” InternationalEconomic R eview29 , Febrero19 7 9 , 83-103. Calvo, G uillermo A ., “Staggered prices in a utility-maximizing framework,” Journalof M onetaryEconomics 12, 19 83, 38 3-9 8. Calvo, G uillermoA ., “T estimony on FullD ollarization,” U niversity ofM aryland, A bril 19 9 9 a. Calvo, G uillermoA ., “O n D ollarization,” U niversityofM aryland, A bril19 9 9 b. Calvo, G uillermo, L eonardoL eiderman, and Carmen R einhart, “CapitalIn‡ows and R eal Exchange R ate A ppreciation in L atin A merica: T he R ole ofExternalFactors,” InternationalM onetaryFundSta¤ P apers 40, M arzo19 9 3, 108-151. D elN egro, M . and F. O biols-H oms, “H as M onetary P olicy been SoB ad T hatItIs B etter T oG etR id ofIt?T heCaseofM exico,” mimeo, IT A M , M éxico, Septiembre19 9 9 . Kamin, Steven y John H . R ogers, “M onetary P olicy in the End-G ame toExchange-R ateB ased Stabilizations: T he Case ofM exico,” Journalof InternationalEconomics 41, N oviembre19 9 6 , 285-307 . Kim,JinillyKim, H enry, “InaccuracyofL og-linearA pproximation in W elfareCalculation: T heCaseofInternationalR iskSharing,” mimeo, U niversityofV irginia, 19 9 8. Kimbrough, Kent P., “T he O ptimum Q uantity of M oney R ule in the T heory of P ublic Finance,” JournalofM onetary Economics 18, N oviembre19 86, 27 7 -8 4. L ucas, R obertE, Jr., M odels ofbusiness cycles, Y rjoJahnsson L ectures series L ondon and N ewY ork: B lackwell, 19 8 7 . M endoza, Enrique G ., “T heT erms ofT rade, theR ealExchangeR ate, and EconomicFluctuations,” InternationalEconomicR eview36 , Febrero19 9 5, 101-137 . M endoza, Enrique G . y M artín U ribe, “D evaluation R iskand the Syndrome ofExchangeR ate-B ased Stabilizations,” N B ER workingpaperN o. 7 014, M arzo19 9 9 . R ebelo, Sergio T ., “In‡ation in Fixed Exchange R ate R egimes: T he R ecentP ortuguese Experience,” A djustmentandgrowthintheEuropeanM onetaryU nion, FranciscoTorres and Francesco G iavazzi, eds., O xford; N ew Y ork y M elbourne: Cambridge U niversity P ress. p 128-49 . 19 9 3. R ebelo, SergioT . y V égh, Carlos A ., “R ealE¤ects ofExchange-R ate-B ased Stabilization: A n A nalysis ofCompeting T heories,” N B ER M acroeconomics A nnual19 9 5, B en S. B ernanke and Julio J. R otemberg, eds., Cambridge, M ass.: M IT P ress. p. 125-17 4, 19 9 5. R einhart, CarmenM .yV égh, CarlosA ., “N ominalInterestR ates, ConsumptionB ooms, and L ackofCredibility: A Q uantitativeExamination,” JournalofD evelopmentEconomics 46 , A bril19 9 5, 357 -37 8. R otemberg, JulioJ., “Stickyprices intheU nitedStates,” JournalofP oliticalEconomy9 0, 19 82, 1187 -1211. 27 Santaella, Julio A . y A braham E. V ela, “T he 19 8 7 M exican D isin‡ation P rogram: A n ExchangeR ate-B ased Stabilization?,” IM F workingpaper9 6 -24, M arzo19 9 6 . Sbordone A rgia, “P rices and unitlaborcosts: A new testofprice stickiness,” mimeo, R utgers U niversity, 19 9 8. Schmitt-G rohé, Stephanie, “T he InternationalT ransmission ofEconomicFluctuations: Effects ofU .S. B usiness Cycles ontheCanadian Economy,” JournalofInternationalEconomics 44, 19 9 8 , 257 -287 . Schmitt-G rohé, StephanieyM artín U ribe, “D ollarization and Seignorage: H owM uch is at Stake?,” U niversityofP ennsylvania, July19 9 9 . Enlareden www.econ.upenn.edu/˜uribe. Svensson, L eoE.O ., “In‡ation ForecastT argeting: Implementingand M onitoringIn‡ation T argets,” European EconomicR eview41, 19 9 7 , 1111-1146 . Svensson, L eoE.O ., “In‡ationT argetingas aM onetaryP olicyR ule,” JournalofM onetary Economics 43, Junio19 9 9 , 6 07 -6 54. U ribe, M artín, “Exchange-R ate-B ased In‡ation Stabilization: T he InitialR ealE¤ects of CredibleP lans,” JournalofM onetaryEconomics 39 , Junio19 9 7 , 19 7 -221. U ribe, M artín, “T heA nalytics ofCredibleExchange-R ate-B asedD isin‡ationW henM oney Facilitates Firms’ T ransactions,” working paper U niversity of P ennsylvania, Enero 2000. 28 A péndice Estimacióndelaleydemovimientodelos choques exógenos externos L as primeras tres ecuaciones delsistemaV A R dadas en (44) son a11 0 1 0 1 0 1 x pbxt pbxt¡1 ²pt m ¤ C B bm ¤ C B B m¤ C @ ¼ t A = b 11(L) @ ¼bt¡1 A + @ ²¼t A: ¤ ¤ ¤ r rbt rbt¡1 ²t M ultiplicandoporlainversadelamatriz triangulara11 nos da 0 1 0 1 0 x 1 pbxt pbxt¡1 ²pt m ¤ C B bm ¤ C B m¤ C ¡1 ¡1 B @ ¼ t A = a11 b 11 (L) @ ¼bt¡1 A + a11 @ ²¼t A : ¤ rbt¤ rbt¤¡1 ²rt L os coe…cientes estimados de este sistema son presentados en la tabla A 1. L a regresión incluye, para cada ecuación, una constante y un términode tendencia determinista, cuyas estimaciones nohan sidoincluidas. 29 T ablaA 1: Estimaciones paralaleyde movimientodelos choques externos D atos trimestrales desde19 87 :T 1 a19 9 9 :T 213 pbxt pbxt¡1 0.5404 pbxt¡2 -0.4544 pbxt¡3 0.26 85 x b p t¡4 -0.3338 ¤ ¼bmt¡1 -0.127 8 m¤ ¼bt¡2 -0.247 0 ¤ ¼bmt¡3 1.4127 m¤ ¼bt¡4 -2.036 5 ¤ b rt¡1 13.5131 ¤ -14.539 9 rbt ¡2 ¤ rbt¡3 1.3230 ¤ rbt 5.6 132 ¡4 px ²t 1 ¼m ¤ ²t 0 ¤ ²rt 0 2 ¹ R 0.54 D .W . 2.13 N obs. 50 ¼bmt ¤ 0.0227 -0.0355 0.036 4 -0.0019 0.2640 -0.237 1 -0.17 02 0.0256 0.6 29 5 1.4187 -3.207 5 0.246 1 0.0515 1 0 0.45 1.9 3 50 13 rbt¤ 0.0004 -0.0046 -0.0003 0.0008 0.0444 -0.0159 0.017 4 0.0007 1.417 8 -0.48 31 0.0427 -0.0307 0.0035 0.059 6 1 0.9 6 1.9 2 50 N úmeros en negritaindican quelaestimación delcoe…cientees signi…cativaaun nivelde10 porciento. denota la desviación logarítmica de los términos de intercambio de su tendencia, ¼ bm¤ es la desviación t ¤ logarítmica de la in‡ación de su tendencia y r bt es la desviación logarítmica de la tasa de interés mundial x mx ¤ con respectoasu tendencia. L as desviaciones está ndarde²pt ;²¼t ;²r espectivamente0.0343, 0.0045 t son r y 0.0006. p bx t 30